REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
68
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
En base a ello, Gorozabel et al. (2020) sostienen que el sistema de gestión educativo en el
Ecuador se enfoca en un modelo tradicional. Los docentes imparten sus cátedras basadas en
prácticas mecánicas o repetitivas de enseñanza debido a la falta de capacitación en cada área
académica. La falta de recursos y de un entorno educativo apropiado genera que el estudiante
no alcance un aprendizaje signicativo, impidiéndole aportar a la sociedad con sus conocimientos
nuevos y acordes a la realidad. Por lo tanto, no se alcanza un nivel educativo óptimo. En este
contexto, se debe promover la capacidad del estudiante para generar un análisis crítico, adaptando
nuevas estrategias didácticas y pedagógicas, lo cual se logrará mediante la aplicación de un nuevo
modelo de gestión educativo que establezca actuales métodos de enseñanza que serán impartidos
por docentes debidamente capacitados. De esta manera, existe la necesidad de adoptar un nuevo
sistema de gestión educativo, considerando dimensiones y directrices de los modelos de gestión
de Deming, Garvin e ISO 21001:2018 debido a que representan un referente en este campo.
a) Características y dimensiones del modelo de gestión de calidad de Garvin
El modelo de gestión de calidad denida por David A. Garvin tiene sus orígenes en la
implementación en empresas enfocados al sector de manufactura y comerciales, sin embargo,
este se ha extendido a cualquier tipo de organización. Se fundamenta en evaluar y mejorar
la calidad de las organizaciones. Diz y Rodríguez (2014) determinan que este modelo está
compuesto por las siguientes dimensiones: i) desempeño, es la capacidad de las organizaciones
para ejecutar operaciones principales, cumplir con los objetivos y obtener resultados; ii)
características, son atributos especícos como la calidad, diseño, funcionalidad del producto o
servicio que se ofrece; iii) conabilidad, es la capacidad consistente y conable de la organización
para ofrecer un producto o servicio sin que exista un mal funcionamiento; iv) conformidad, se
debe observar lineamientos, requisitos para la satisfacción de la sociedad; durabilidad, vida útil del
producto o servicio, capacidad para resistir a imperfectos; v) aspectos del servicio, es la atención
que las organizaciones brinda sociedad con anterioridad a la venta de un producto o prestación
de servicio; vi) estética, es el aspecto visual del servicio del producto que se oferta; vii) calidad
percibida, es la imagen de la organización que ofrece a la sociedad, así también como generar
conanza y satisfacción.
El modelo de calidad de Garvin acoplado a las instituciones de educación superior, establece las
siguientes dimensiones: i) desempeño: reere a los resultados medibles que una universidad
puede alcanzar, respecto a investigaciones, porcentajes medibles sobre de graduados, nivel
de empleabilidad, formación de profesores, etc.; ii) características: a través de los programas
académicos y servicios que las universidades ofrecen, cumpliendo con las particularidades de
cada uno; iii) conabilidad: mediante la consistencia de los procesos que se ofrecen en las
universidades, conabilidad de los sistemas de notas, horarios de clases, conformidad, credibilidad
en el cumplimiento de los estándares establecidos por los organismos de acreditación, etc.; iv)
conformidad o durabilidad: la universidad debe mantener su rendimiento a lo largo del tiempo,
se debe cumplir con metas claras para la gestión efectiva y la adaptabilidad a cambios; v)
servicio: una universidad dirigida al servicio de la sociedad se preocupa por fomentar una cultura
de servicio, satisface las necesidades y expectativas académicas de los estudiantes; vi) estética:
se reere a la apariencia física de los espacios, escenarios de aprendizaje, entornos educativos,
estos deben ser aptos y adecuados para el desarrollo de actividades de aprendizaje; y, vii)