
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
58
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
instancia, la Figura 2 reejó que los profesores siguen utilizando una metodología tradicional
en su enseñanza, lo que se reeja en la falta de actividades recreativas para escribir un cuento.
Esta carencia tiene un impacto negativo en la preparación del estudiantado, lo que subrayó la
necesidad de incorporar distintas herramientas didácticas. En resumen, la integración de la lúdica
en el proceso de enseñanza aprendizaje repercute en la adquisición de conocimientos de los
educandos.
3.2. Interpretación de resultados
En los resultados expuestos en la Tabla 1, se evidenció que en Ecuador, el nivel promedio de
competencia lectora se encuentra en un nivel mínimo (nivel 2), lo que indica que los estudiantes
tienen la capacidad de identicar una o más piezas de información, pero aún no han logrado una
comprensión profunda del tema. Por otro lado, en la Figura 1, un 70% consideró que la falta de
aplicación de talleres de escritura creativa en el aula de clases tiene un impacto negativo en su
interés hacia el fomento del pensamiento creativo y la producción literaria, lo cual perjudica al
momento de implementar talleres de escritura creativa en el salón de clase. Para nalizar, en la
Tabla 2 un 80% indicó que el docente utiliza estas estrategias metodológicas “algunas veces” para
promover las competencias lectoescritoras, seguido por una pequeña parte (6.66%) siente que
estas estrategias se utilizan “siempre”. Además, el 13.30% de alumnos consideraron que estas
estrategias “nunca” se utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En conclusión, existen
grandes desafíos en el ámbito educativo en relación con el desarrollo de las habilidades de lectura
y escritura.
En este sentido, de acuerdo con los datos reejados en la Tabla 3, se reveló las actividades de
preferencia para acompañar el proceso escritor: 40% tiene como preferencia los juegos como
actividades escritoras, seguido de un 33.33% que escogió la música. Sin embargo, se pudo notar
la posterioridad con actividades como las tertulias y el uso de la televisión.
Con respecto a los datos expuestos, se observó en la Figura 2 que los docentes utilizaron
de manera escasa las diversas estrategias metodológicas que promuevan las competencias
escritoras en los estudiantes, evitando el fortalecimiento del proceso de producción textual en el
aula de clases. Sin embargo, en la Tabla 3 se señaló que el grupo estudiantil preere acompañar
su proceso escritor a través de juegos, pues de esta manera se motiva el hábito de redactar textos.
En última instancia, en la Figura 2 se reejó que los profesores siguen utilizando una metodología
tradicional en su enseñanza. Esto se evidenció en la falta de actividades recreativas para escribir
un cuento. Esta carencia tiene un impacto perjudicial en la motivación del estudiantado, lo que
despierta la necesidad de adoptar diferentes herramientas didácticas para la creación de textos.
En denitiva, la producción de textos narrativos está relacionada intrínsecamente con las técnicas
de escritura creativa y de esta dependerá que los estudiantes logren desarrollar textos que
contengan imaginación y originalidad a través de estrategias innovadoras, juegos y metodologías
dinámicas. En efecto, es importante recalcar que los estudiantes deben comprender lo que leen,
su estructura y de este modo lograr una adecuada cohesión y coherencia en la escritura de textos.
Muchas ocasiones, los estudiantes se cohíben de expresar su imaginación y creatividad a la