REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
47
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
Período mayo - agosto 2024
Vol. 11, No. 2
Técnicas de Gianni Rodari y Edward de Bono para desarrollar
la escritura creativa en estudiantes de educación general
básica
Techniques of Gianni Rodari and Edward de Bono to develop
creative writing in elementary school students
Fecha de recepción: 2023-10-20 Fecha de aceptación: 2024-02-22 Fecha de publicación: 2024-05-10
Jeniffer Johanna Cuasapud Morocho
1
Universidad Central del Ecuador
jjcuasapud@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9268-8612
Britany Damarid Guevara Romero
2
Universidad Central del Ecuador
bdguevarar@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2004-6853
Juan Daniel Facunda Toral
3
Universidad Central del Ecuador
jdfacunda@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5982-3149
Jean Anderson Navarro Sanmartin
4
Universidad Central del Ecuador
janavarro@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5450-9425
https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1088
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
48
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
Resumen
Las técnicas de Gianni Rodari y Edward de Bono tienen gran importancia pues promueven el interés
del estudiante en el proceso de producción de textos a través de la experimentación, que se logra al
aplicar la metodología lúdica y el pensamiento creativo en las aulas. Por esta razón, la investigación
tuvo como objetivo analizar las técnicas de Gianni Rodari y Edward De Bono como una estrategia
de enseñanza para mejorar el proceso de escritura creativa en estudiantes de educación general
básica en Ecuador. El escrito se elaboró empleando un enfoque deductivo, respaldado además
por una investigación documental con enfoque cualitativo. No obstante, en cuanto a los resultados
obtenidos, se evidenció a través del informe presentado por el Instituto Nacional de Evaluación
Educativa en las pruebas Pisa que el promedio de Ecuador en lectura es de 409, lo que lo sitúa
en nivel 2 que corresponde al nivel mínimo de competencias. Esto se debe al desconocimiento de
técnicas y estrategias innovadoras en el ámbito escolar. Se concluyó que dichas técnicas estimulan
la imaginación al tiempo que refuerza la conanza y autoestima del niño o niña, mejora la capacidad
comunicativa y de escritura, y desarrolla el pensamiento crítico desde la expresión personal.
Palabras clave: Metodología, lúdica, escritura, creativo, competencias, crítico
Abstract
The techniques of Gianni Rodari and Edward de Bono are of great importance, since they promote
the student’s interest in the process of text production through experimentation, which is achieved
by applying the playful methodology and creative thinking in the classroom. Thus, the research aims
to analyze the Techniques of Gianni Rodari and Edward De Bono as a teaching strategy to improve
the creative writing process in students of general basic education in Ecuador. It can be indicated
that the writing was elaborated using a deductive approach, supported by documentary research
with a qualitative approach. However, as for the results obtained, it was evidenced through the
report presented by INEVAL in the Pisa tests that Ecuador’s average in reading is 409, which places
it in level 2, the minimum level of competencies, this is due to the lack of knowledge of innovative
techniques and strategies in the school environment. In summary, these techniques stimulate the
imagination while reinforcing the child’s condence and self-esteem, improve communication and
writing skills, and nally, develop critical thinking through personal expression.
Keywords: Methodology, playfulness, writing, creative, competencies, critical
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
49
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
TÉCNICAS DE GIANNI RODARI Y EDWARD DE BONO PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA CREATIVA EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Introducción
Situando la problemática en un contexto mundial, se puede evidenciar que los procesos de
escritura y redacción tienen falencia en la mayoría de la región latinoamericana, cuyos niveles son
bajos en comparación con países desarrollados a nivel de competencias de comunicación oral
y escrita. Abordando el contexto ecuatoriano, el Ministerio de Educación (2016) en su Currículo
destaca la importancia de desarrollar la escritura creativa en todos los niveles de la educación
general básica.Asimismo, busca potenciar los procesos lectoescritores. No obstante, en la
realidad, todavía existen numerosos desafíos por abordar.
Por otro lado, según los datos presentados tras realizar las pruebas ERCE en el ámbito de
redacción y escritura, se obtuvo que la mayoría de los estudiantes de cuarto de educación general
básica logró escribir focalizado en el tema solicitado (84% en la carta y 53% en el texto narrativo).
Sin embargo, los estudiantes no respondieron al género solicitado, pues el 58% no lo hizo con
el formato de una carta y el 49% tampoco aplicó la estructura correcta en el texto narrativo (El
Comercio, 2022).
Es decir, aunque un gran porcentaje de estudiantes del subnivel medio manejan adecuadamente
procesos de escritura, aún existen varias falencias que solventar respecto a la cohesión y
coherencia de ideas, como también en la estructura de textos narrativos. Estas dicultades se
producen por los limitados contenidos impartidos dentro del área y la rigidez de estos. Por ello,
es fundamental encontrar técnicas innovadoras para la enseñanza aprendizaje con respecto a
la creación de escritos de manera que puedan enriquecer la educación y contribuir al desarrollo
integral de los estudiantes en esta etapa crucial de su formación académica.
En esta misma línea, es importante mencionar que la capacidad creativa de un individuo se origina
en sus propias aspiraciones y en las experiencias que ha tenido a lo largo de su vida. Por lo tanto,
para comprender y evaluar la creatividad de un estudiante o participante en el estudio, es esencial
considerar sus aspiraciones y vivencias como elementos fundamentales que inuyen en su
expresión creativa.
1.1. Técnicas de Gianni Rodari y Edward de Bono
Las propuestas de Gianni Rodari son signicativas, dado que contribuyen a desarrollar
nuevas habilidades en los estudiantes. Monteza (2022) ha mencionado que “las técnicas del
pensamiento creativo forman parte de las técnicas o destrezas esenciales en el proceso educativo
para fomentar un aprendizaje valioso que promueva el crecimiento completo del estudiante,
capacitándolo para reexionar más allá de lo común” (p. 130). De este modo, las Técnicas de
Gianni Rodari y Edward de Bono fomentan a que los estudiantes desarrollen el pensamiento
creativo de manera activa en su proceso de creación, es decir, que obtengan la habilidad de
pensar y crear textos narrativos autónomos y espontáneos. Al mismo tiempo, las técnicas
fomentan el interés por la lectura y escritura de textos beneciando de este modo a construir seres
de pensamiento innovador, capaces de alcanzar los objetivos que se presenten en su vida.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
50
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
En efecto, las técnicas desarrolladas por Gianni Rodari y Edward de Bono desempeñan un papel
crucial en el fomento de la escritura creativa entre los estudiantes. Estas estrategias ofrecen un
enfoque innovador que no solo mejora la capacidad del alumnado para expresar su creatividad
a través de la escritura, sino que también estimula su pensamiento crítico y habilidades de
resolución de problemas. Al alentar a los estudiantes a pensar de manera más imaginativa y
a abordar los desafíos de la escritura desde diferentes perspectivas, estas técnicas no solo
promueven el desarrollo de habilidades de comunicación sólidas, sino que también contribuyen
a la construcción de la autoconanza y la autoestima de los estudiantes escritores. En última
instancia, estas herramientas proporcionan una base sólida para el crecimiento académico y
personal, al tiempo que cultivan una apreciación más profunda de la escritura y la creatividad en
general.
Las estrategias lúdicas esenciales para desarrollar cuentos son las siguientes: “¿Qué pasaría
si...?” se trata de una técnica hipotética que posibilita seleccionar al azar a los personajes de la
narración; “Viejos juegos”, implica la generación de ideas sin sentido, pero divertidas a través de la
creación de oraciones con palabras recortadas de periódicos usados; “Cuentos al revés” propone
la modicación de las historias y la transformación de los eventos después de invertir la idea
central; y, “Ensalada de cuentos” que consiste en una amalgama de todas las técnicas conocidas
por los estudiantes.
1.1.1. Gramática fantástica
Desde el punto de vista de Gaona (2022):
Este enfoque tiene sus raíces en las ideas desarrolladas por Gianni Rodari, el autor y
periodista italiano, que mediante su libro Gramática de la Fantasía: Introducción al arte de
inventar historias; dispone la oportunidad de una manera creativa de desarrollar historias
tan inverosímiles que se caractericen por ser novedosas y altamente originales. (p.2)
Es así como, la Gramática Fantástica hace referencia a la forma de crear, producir y contar
cuentos de forma creativa, bajo criterios de invención y originalidad que tengan a la imaginación
como base. Además, pretende sacar al estudiante de su zona de confort al motivarlo a salir de
lo convencional en sus historias; en lugar de ser un método rígido, es un método exible que se
adapta a las necesidades e intereses del alumnado.
1.1.2. Secuencia didáctica
Este trabajo se planteó bajo una perspectiva constructivista, inspirada por las técnicas propuestas
por Gianni Rodari en su libro “Gramática de la fantasía” para mejorar la producción escrita de
cuentos en los estudiantes. A partir de estas estrategias, se establecieron varios métodos para
mejorar la producción de textos escritos y orales en los estudiantes. Una de estas es la secuencia
o técnica didáctica:
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
51
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
TÉCNICAS DE GIANNI RODARI Y EDWARD DE BONO PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA CREATIVA EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
La técnica didáctica fue denida como un conjunto de conocimientos prácticos que tiene
como objetivo obtener resultados en aprendizajes deseados, están subordinadas a las
estrategias. Se entiende a la estrategia didáctica como la planicación de acciones para
lograr o alcanzar un objetivo determinado. (Vergara, 2019, p.55)
En este sentido, se puede denir que la secuencia didáctica según Gianni Rodari y Edward
de Bono son dos enfoques pedagógicos diferentes pero complementarios en el ámbito de la
educación.
Gianni Rodari fue un destacado pedagogo italiano conocido por su enfoque innovador en la
enseñanza de la escritura creativa y la imaginación en el aula. Su enfoque se basa en la idea
de que los estudiantes aprenden mejor cuando están motivados y disfrutan del proceso de
aprendizaje. Mendoza (2018) ha mencionado que es fundamental aplicar la secuencia didáctica de
acuerdo con las técnicas propuestas por Rodari. Estas se caracterizan por los siguientes aspectos:
a. Juego y creatividad: Rodari creía en la importancia del juego y la creatividad en el
aprendizaje. Propuso actividades lúdicas y creativas para fomentar la imaginación y la
expresión de los estudiantes.
b. Lenguaje y comunicación: se centra en el uso del lenguaje como herramienta principal
de aprendizaje. Promueve la escritura creativa, el uso de palabras clave, la creación de
historias y la exploración de diferentes géneros literarios.
c. Aprendizaje signicativo: Rodari abogaba por un aprendizaje signicativo, es decir, que los
contenidos y actividades propuestas sean relevantes y signicativos para los estudiantes.
Se busca establecer conexiones entre los conocimientos previos de los estudiantes y los
nuevos conceptos que se están enseñando.
Edward de Bono fue un psicólogo y experto en el pensamiento creativo. Su enfoque se centró
en el desarrollo del pensamiento lateral y en el fomento de habilidades de pensamiento crítico y
creativo en los estudiantes. Para Mendoza Barrantes y Angola (2017) la secuencia didáctica radica
principalmente en el enfoque que utiliza Edward de Bono para la creación de textos escritos y se
caracteriza por los siguientes aspectos:
a. Pensamiento lateral: De Bono propuso el uso del pensamiento lateral como una forma
de abordar problemas desde perspectivas diferentes y explorar soluciones fuera de los
enfoques convencionales. Se alienta a los estudiantes a pensar de manera no lineal y a
considerar múltiples posibilidades.
b. Herramientas de pensamiento: una serie de herramientas o técnicas de pensamiento, como
el pensamiento en paralelo, el pensamiento de diseño y los sombreros de pensamiento,
ayudan a los estudiantes a organizar sus ideas, analizar problemas y generar soluciones
creativas.
c. Resolución de problemas: el enfoque de De Bono se basa en la resolución de problemas.
Los estudiantes aprenden a identicar problemas, analizar sus causas y consecuencias, y
aplicar estrategias de pensamiento creativo para encontrar soluciones innovadoras.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
52
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
En resumen, tanto la secuencia didáctica según Gianni Rodari como la secuencia didáctica según
Edward de Bono promueven el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la creatividad en el
aula, aunque desde perspectivas y enfoques diferentes.
1.1.3 Utilización de estrategias lúdicas
En el área de Lengua y Literatura, el proceso lectoescritor debe ser muy dinámico. Por esta razón,
resulta necesario aplicar diversas estrategias y técnicas que ofrezcan al educando un ambiente
cómodo, armónico y, sobre todo, creativo.
Como menciona Rubicela (2018): “las estrategias lúdicas abarcan actividades como juegos
educativos, dinámicas, representaciones, juegos de mesa, etc. Los docentes emplean estas
herramientas dentro y fuera del aula de clases con el propósito de fortalecer los aprendizajes,
conocimientos y habilidades de los estudiantes” (p.1). En síntesis, las estrategias lúdicas motivan a
los estudiantes a participar en las actividades de aprendizaje que, a su vez, favorecen el desarrollo
de habilidades y destrezas cognitivas e interpersonales en todos los ámbitos educativos.
1.2 Escritura creativa
La escritura creativa es un proceso en el cual se utiliza la imaginación y la expresión personal
para producir textos originales y distintivos. A diferencia de la escritura académica o técnica, la
escritura creativa busca transmitir emociones, contar historias, explorar conceptos abstractos
y deleitar al lector con un estilo único. Según Perero (2022) “esta forma de escritura se puede
caracterizar como la creación de textos mediante la aplicación de actividades que despiertan la
inventiva. A través de esta práctica, las palabras tienen la capacidad de convertir la realidad en una
narrativa imaginaria” (p. 29). La escritura creativa no solo es una forma de expresión artística, sino
que también puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo personal y la comunicación
efectiva; además, fomenta la creatividad, la reexión y la empatía, y puede servir como una vía
para procesar experiencias personales, explorar cuestiones sociales y transmitir ideas de manera
impactante en cualquier ámbito ya sea social o académico.
1.2.1 Habilidades de lectoescritura
Las habilidades de lectoescritura son un conjunto de capacidades fundamentales para
comprender, interpretar y comunicarse efectivamente a través de la lectura y la escritura. Para
González (2020):
Estas habilidades se desarrollan a lo largo del tiempo y son esenciales en diversos
ámbitos de la vida, como la educación, el trabajo y la interacción social. Dentro de
este conjunto se encuentran las habilidades básicas de pensamiento, comunicativas,
psicomotrices, informacionales, lingüísticas y socioemocionales. (p.49)
En este contexto, las habilidades de lectoescritura son fundamentales para la comunicación
efectiva, la adquisición de conocimientos y el desarrollo personal pues son la base para el
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
53
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
TÉCNICAS DE GIANNI RODARI Y EDWARD DE BONO PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA CREATIVA EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
aprendizaje en todas las áreas y brindan herramientas para expresar y producir elementos
textuales.
1.2.2 Habilidades de pensamiento creativo
Una de las cuestiones más importantes son las habilidades de pensamiento creativo ya que el
desarrollo de este pensamiento mejorará el aprendizaje de los estudiantes. Según Vélez (2019):
Fomentar el crecimiento de la capacidad creativa es un aspecto fundamental en la
educación primaria y se presenta como una opción valiosa que, cuando es aplicada por el
docente, se convierte en una herramienta poderosa para estimular el interés, la motivación
y la imaginación en los estudiantes más jóvenes. (p.50)
Esto indica que es importante cómo manejar el pensamiento creativo. El docente se involucra
como una guía que ayuda al estudiante a desarrollar un aprendizaje signicativo y, sobre todo,
impulsarlo a expresar o plasmar sus ideas con coherencia y cohesión. Para que se desarrollen
habilidades de pensamiento creativo, se deben seguir estrategias de tipo organizativas, analíticas,
inventivas, de solución de problemas y metacognitivas.
Metodología
2.1. Tipo de investigación
El propósito de este estudio consistió en proponer la implementación de las técnicas desarrolladas
por Gianni Rodari y Edward de Bono con el n de estimular la escritura creativa en estudiantes de
educación general básica. Esta investigación se fundamentó en un enfoque cualitativo de carácter
descriptivo, lo que implicó la aplicación de métodos sistemáticos para recopilar información y
denir las características de la realidad que se está investigando. Se examinó minuciosamente
los benecios y atributos de la utilización de las técnicas propuestas por Gianni Rodari y Edward
de Bono, especialmente en lo que respecta a la generación de textos que promuevan la escritura
creativa. Finalmente, se exploró cómo estas estrategias pueden adaptarse de manera efectiva en
el entorno escolar de manera que impulse el desarrollo de competencias en lectoescritura.
2.2. Método
Esta investigación adoptó un enfoque deductivo, respaldado por la postura de Prieto (2018) que
argumentó que el método deductivo se fundamenta en ciertos principios teóricos para llegar a
la formulación de hechos o prácticas especícas. Por lo tanto, se empleó este enfoque con el
propósito de derivar conclusiones a partir de premisas previamente establecidas, lo que facilitó la
interpretación y comprensión en profundidad de los datos recopilados relacionados con el tema en
estudio.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
54
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
2.3. Técnica de investigación
El trabajo se fundamentó en una investigación documental, no obstante Corona y Maldonado
(2018) en relación con la investigación documental expresaron que “tal como su nombre sugiere,
se trata de aquella que se lleva a cabo utilizando datos obtenidos de una variedad de documentos,
tales como recursos bibliográcos, periódicos o archivos” (p.3). En la presente investigación, se
tomó en cuenta diferentes fuentes primarias y secundarias.
La información recopilada provino de investigaciones anteriores, lo que posibilitó la realización de
análisis y la creación de representaciones visuales a través de tablas y grácos. Esta investigación
se apoyó en una variedad de recursos, incluyendo repositorios académicos y bases de datos como
Dianet, Google Scholar, entre otros.
Resultados
Los datos extraídos de la base de datos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL
(2018) mostraron cómo los estudiantes están progresando en su aprendizaje en el entorno
educativo, enfocado especícamente en la lectura. Los resultados indicaron que los estudiantes
alcanzan los niveles mínimos de competencias lectoras. La competencia lectora se describe como
la aptitud de una persona para entender, emplear, reexionar, interactuar y utilizar textos escritos
con el propósito de lograr sus metas. No obstante, se ha considerado que la aplicación de técnicas
que fomenten la habilidad de competencia lectora puede ampliar el conocimiento, potencial y
participación activa de los estudiantes en distintos entornos.
En su investigación, Acurio (2020) ha mencionado que para la enseñanza de la escritura creativa
en el alumnado es importante aplicar técnicas lúdicas e interactivas (Técnicas de Gianni Rodari y
Edward de Bono) tanto dentro como fuera del aula de clases. El auto ha considerado que a través
de ello se logra estimular la creación de textos literarios, con el objetivo de fomentar, generar,
concebir, reestructurar textos y mejorar las habilidades detalladas de la escritura.
Cabe mencionar que, González y Molinares (2019) a través de su investigación comentan que las
estrategias de Gianni Rodari favorecen en el fortalecimiento de habilidades lectoescritoras pues los
estudiantes aprenden de manera divertida captando así su interés en el desarrollo de actividades
y talleres aplicados por el docente. Así, ha determinado que dichas estrategias contribuyen de
manera signicativa al mejoramiento de la capacidad del estudiante en lo que concierne a la
producción de textos.
Además, Maturana et al. (2018) ha señalado que el uso de estrategias metodológicas,
especialmente el juego y la lúdica, promueven las competencias lectoescritoras en los procesos
de enseñanza aprendizaje. El juego involucra a los estudiantes de manera activa, lo que puede
aumentar su interés y compromiso con el contenido. Cuando los estudiantes están involucrados en
actividades lúdicas, están más dispuestos a participar y aprender de manera efectiva, permitiendo
así el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en los estudiantes.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
55
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
TÉCNICAS DE GIANNI RODARI Y EDWARD DE BONO PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA CREATIVA EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Finalmente, Toaquiza (2020) ha comentado que enseñar a escribir cuentos mediante métodos de
aprendizaje basados en el juego es una estrategia pedagógica innovadora que combina el juego
y la escritura creativa para promover el desarrollo de habilidades de escritura y narración en los
estudiantes. Así mismo, señaló que los métodos basados en el juego involucran activamente en el
proceso de aprendizaje. Al escribir cuentos como parte de un juego, el alumnado se convierte en
protagonista activo, lo que puede aumentar su compromiso y motivación para aprender a escribir.
3.1. Comparación de resultados
En relación a los resultados obtenidos en las pruebas PISA presentadas por el INEVAL (2018), se
pudo notar que:
Tabla 1
Panorama del Desempeño en Lectura.
País Puntaje
Brasil 407
Chile 459
Costa Rica 427
Ecuador 409
Honduras 371
Perú 398
Nota: Base de datos PISA (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2018).
No obstante, los resultados derivados de la investigación realizada por Acurio (2020) revelaron lo
siguiente:
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
56
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
Figura 1
¿Su Docente Fomenta Actividades o Talleres de Escritura Creativa en el Aula?
Nota: Datos tomados de Acurio (2020).
En este contexto, según los datos presentados en la Tabla 1, se demostró que el promedio de
Ecuador en lectura es de 409, lo que lo sitúa en nivel 2, es decir, el nivel mínimo de competencias.
Los estudiantes que alcanzaron dicha puntuación en habilidades de lectura tienen la capacidad
de identicar uno o varios fragmentos de información. Sin embargo, al observar la Figura 1 se
evidenció que, en el año 2020, hubo una carencia en lo que respecta a la aplicación de talleres de
escritura creativa en el aula de clases, lo cual tiene un impacto negativo en la falta de interés hacia
el fomento del pensamiento creativo y la producción literaria. Esto se entiende como uno de los
factores que afecta el desarrollo de la originalidad, autonomía y libertad de expresión a través de la
escritura.
La información recolectada a partir de la encuesta aplicada a los estudiantes en la investigación de
González y Molinares (2019) se ha presentado en la Tabla 2.
Tabla 2
¿El Docente Hace Uso de Diversas Estrategias Metodológicas que Desarrollen las Competencias Lecto
Escritoras en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje?
Respuestas Número de estudiantes Porcentaje
Siempre 1 6.66%
Algunas veces 12 80%
Nunca 2 13.30%
Total 15 100%
Nota. Datos tomados de González y Molinares (2019).
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
57
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
TÉCNICAS DE GIANNI RODARI Y EDWARD DE BONO PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA CREATIVA EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Por otro lado, en la investigación de Maturana et al. (2018) pudieron identicar lo siguiente, tal
como se reeja en la Tabla 3.
Tabla 3
¿Con qué Actividades Preeres Acompañar tu Proceso Escritor?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Juegos 6 40%
Música 5 33.33%
Televisión 3 20%
Tertulias 1 6.66%
Total 15 100%
Nota: Datos tomados de Maturana et al. (2018).
Por otra parte, se hace referencia a la investigación llevada a cabo por Toaquiza (2020), que
abarcó la encuesta efectuada a los docentes y que se ilustró en la Figura 2.
Figura 2
¿Según su Conocimiento los Profesores de Básica Elemental y Media (segundo a séptimo grados) Enseñan a
Escribir Cuentos mediante Métodos de Aprendizaje en Base al Juego?
Nota: Datos tomados de Toaquiza (2020).
Con respecto a los datos expuestos, se observó en la Tabla 2 que los docentes utilizan de manera
escasa las diversas estrategias metodológicas que promuevan las competencias escritoras,
evitando el fortalecimiento del proceso de producción textual en el aula de clases. Sin embargo,
la Tabla 3 señaló que los estudiantes preeren acompañar su proceso escritor a través de
juegos pues de esta manera se motivan fomentando así el hábito de redactar textos. En última
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
58
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
instancia, la Figura 2 reejó que los profesores siguen utilizando una metodología tradicional
en su enseñanza, lo que se reeja en la falta de actividades recreativas para escribir un cuento.
Esta carencia tiene un impacto negativo en la preparación del estudiantado, lo que subrayó la
necesidad de incorporar distintas herramientas didácticas. En resumen, la integración de la lúdica
en el proceso de enseñanza aprendizaje repercute en la adquisición de conocimientos de los
educandos.
3.2. Interpretación de resultados
En los resultados expuestos en la Tabla 1, se evidenció que en Ecuador, el nivel promedio de
competencia lectora se encuentra en un nivel mínimo (nivel 2), lo que indica que los estudiantes
tienen la capacidad de identicar una o más piezas de información, pero aún no han logrado una
comprensión profunda del tema. Por otro lado, en la Figura 1, un 70% consideró que la falta de
aplicación de talleres de escritura creativa en el aula de clases tiene un impacto negativo en su
interés hacia el fomento del pensamiento creativo y la producción literaria, lo cual perjudica al
momento de implementar talleres de escritura creativa en el salón de clase. Para nalizar, en la
Tabla 2 un 80% indicó que el docente utiliza estas estrategias metodológicas “algunas veces” para
promover las competencias lectoescritoras, seguido por una pequeña parte (6.66%) siente que
estas estrategias se utilizan “siempre”. Además, el 13.30% de alumnos consideraron que estas
estrategias “nunca” se utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En conclusión, existen
grandes desafíos en el ámbito educativo en relación con el desarrollo de las habilidades de lectura
y escritura.
En este sentido, de acuerdo con los datos reejados en la Tabla 3, se reveló las actividades de
preferencia para acompañar el proceso escritor: 40% tiene como preferencia los juegos como
actividades escritoras, seguido de un 33.33% que escogió la música. Sin embargo, se pudo notar
la posterioridad con actividades como las tertulias y el uso de la televisión.
Con respecto a los datos expuestos, se observó en la Figura 2 que los docentes utilizaron
de manera escasa las diversas estrategias metodológicas que promuevan las competencias
escritoras en los estudiantes, evitando el fortalecimiento del proceso de producción textual en el
aula de clases. Sin embargo, en la Tabla 3 se señaló que el grupo estudiantil preere acompañar
su proceso escritor a través de juegos, pues de esta manera se motiva el hábito de redactar textos.
En última instancia, en la Figura 2 se reejó que los profesores siguen utilizando una metodología
tradicional en su enseñanza. Esto se evidenció en la falta de actividades recreativas para escribir
un cuento. Esta carencia tiene un impacto perjudicial en la motivación del estudiantado, lo que
despierta la necesidad de adoptar diferentes herramientas didácticas para la creación de textos.
En denitiva, la producción de textos narrativos está relacionada intrínsecamente con las técnicas
de escritura creativa y de esta dependerá que los estudiantes logren desarrollar textos que
contengan imaginación y originalidad a través de estrategias innovadoras, juegos y metodologías
dinámicas. En efecto, es importante recalcar que los estudiantes deben comprender lo que leen,
su estructura y de este modo lograr una adecuada cohesión y coherencia en la escritura de textos.
Muchas ocasiones, los estudiantes se cohíben de expresar su imaginación y creatividad a la
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
59
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
TÉCNICAS DE GIANNI RODARI Y EDWARD DE BONO PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA CREATIVA EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
hora de crear textos narrativos porque son forzados a desarrollar escritura académica obligatoria,
limitando el potencial de sus habilidades lingüísticas. Por esta razón, es necesario que los
docentes implementen estrategias creativas y lúdicas en sus aulas de clase. Se concluye así que,
las Técnicas de Gianni Rodari y Edward de Bono son una base fundamental en el proceso de
escritura pues al explorar estas estrategias innovadoras, se da apertura a nuevas posibilidades
de generación de conceptos novedosos. Dichas técnicas incitan a los estudiantes a utilizar su
pensamiento creativo y aumentar su capacidad de imaginar y desarrollar textos originales.
Conclusiones
En línea con el objetivo general que buscó analizar las Técnicas de Gianni Rodari y Edward
De Bono como una estrategia de enseñanza para mejorar el proceso de escritura creativa en
estudiantes de educación general básica, se determinó que las técnicas de Rodari y De Bono son
recursos pedagógicos excepcionales para el desarrollo de la escritura creativa en el alumnado ya
que se centran en crear historias a partir de elementos cotidianos. La técnica de Rodari despierta
la creatividad conectando la imaginación con la realidad que rodea a los estudiantes; por otra
parte, las estrategias de Edwar De Bono, que incluyen juegos y ejercicios de pensamiento lateral,
fomentan la originalidad y la resolución de problemas de forma entretenida y al combinarlas no
solo enriquece la escritura creativa, sino que también nutre habilidades fundamentales, como la
comunicación efectiva y el pensamiento crítico.
Las técnicas de Gianni Rodari y Edward De Bono como la creación de cuentos a partir de
elementos cotidianos y el uso de juegos, despiertan la imaginación y la creatividad de los
estudiantes, el pensamiento crítico y la autoexpresión. Al incorporar estas estrategias en el aula,
los educadores pueden ayudar a desarrollar habilidades de escritura más sólidas y a convertirse
en escritores más creativos y versátiles, evitando el tradicionalismo en el aprendizaje.
Tras el análisis documental de las técnicas didácticas de dichos autores, se pudo determinar que
esta serie de estrategias favorecen positivamente a la creación de textos narrativos escritos ya que
enfatiza la creatividad en su producción, mejora el desarrollo lingüístico y transforma el modo de
expresar las ideas, emociones o sentimientos de cada estudiante, logrando de este modo mejorar
su nivel personal, cognitivo y creativo.
Se concluyó que las Técnicas de Gianni Rodari y Edward de Bono favorecen el proceso de
escritura creativa en los estudiantes. A través de diversas estrategias lúdicas y metodologías
dinámicas, mejoran la calidad de los textos narrativos producidos por los estudiantes. Por ello, se
sugiere fomentar la práctica de técnicas de escritura creativa en el aula y promover la generación
de ideas como parte integral del proceso de escritura.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
60
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
Referencias
Acurio, E. (2020). La escritura creativa en la producción de textos literarios [Tesis de posgrado, Universidad Técnica de
Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31611/1/1804190856%20
-%20EUGENIA%20BEL%C3%89N%20ACURIO%20PONCE.pdf
Corona, J. y Maldonado, J. (2018). Investigación Cualitativa: Enfoque Emic-Etic. Revista Cubana de Investiga-
ciones Biomédicas, 37(4), 1-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002018000400022&script=s-
ci_arttext&tlng=en
El Comercio (22 de marzo de 2022). Este es el desempeño de los estudiantes en ortografía. El Comercio. ht-
tps://www.elcomercio.com/sociedad-2/escritura-ortograa-estudiantes-educacion-basica-ecuador.html
Gaona, O. (2013) Gramática fantástica. Revista Zoo, investigan-escriben-opinan, 2(5), 13-17. https://doi.
org/10.20511/zoo.2013.v2n5.1616
González, J. y Molinares, M. (2019). Efecto de las estrategias de Gianni Rodari en la producción textual de estu-
diantes de 5° de la institución educativa Mundo Feliz de Galapa [Tesis de grado, Universidad de la Costa].
Repositorio CUC. http://hdl.handle.net/11323/5900
González López, M. (2020) Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los estudiantes de educación prima-
ria. Revista Estudios en Educación, 3(4), 49-50. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/
view/83/63
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desa-
rrollo. https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/educacion-en-ecuador-resultados-de-pisa-para-el-desa-
rrollo/
Maturana, Y., Bedoya, L., Cifuentes, J., y Muñoz, S. (2018). La escritura creativa como experiencia de aula para
fortalecer el pensamiento reexivo en estudiantes de educación básica primaria [Tesis de posgrado, Univer-
sidad de Medellín]. Repositorio UDEM . https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/6298/T_
ME_359.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Mendoza Barrantes, S. y Angola, A. (2017). Fortalecimiento de la habilidad lecto - escritora a través del uso de
actividades que involucren el desarrollo del pensamiento lateral en adultos mayores del Colegio República
de Colombia, jornada nocturna, ciclo I [Tesis de grado, Universidad Libre]. Repositorio Unilibre. https://re-
pository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11925/Proyecto%20nal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
61
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
TÉCNICAS DE GIANNI RODARI Y EDWARD DE BONO PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA CREATIVA EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Mendoza Martínez, J. (2018). Secuencia didáctica para el fortalecimiento de la producción de textos narrativos
fantásticos en estudiantes de grados 4.° y 5.° desde la perspectiva de Gianni Rodari y su obra gramática de
la fantasía: introducción al arte de inventar historias [Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira].
Repositorio UTP. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/729f9e55-6467-44f9-9d06-ede-
8772bb8f9/content
Ministerio de Educación (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. MINEDUC. https://educacion.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
Monteza, D. (2022). Estrategias didácticas para el pensamiento creativo en estudiantes de secundaria: una
revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(1), 120-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
codigo=8245619
Perero, L. (2022). Problemas de aprendizaje en la lectura y escritura: Una mirada desde la virtualidad [Tesis de
grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Library. https://1library.co/document/zgwp39xv-uni-
versidad-estatal-pen%C3%ADnsula-facultad-ciencias-educaci%C3%B3n-idiomas-educaci%C3%B3n.
html
Prieto, B. (2018). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eciencia del procesamiento
de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos De Contabilidad, 18(46). https://doi.org/10.11144/Jave-
ria-na.cc18-46.umdi
Rubicela, W. (2018). Estudio de las estrategias lúdicas y su inuencia en el rendimiento académico de los es-
tudiantes del Cecyte Pomuch, Hecelchakán, Campeche, México. Revista IC Investigación, (14), 70-80.
https://revistaic.instcamp.edu.mx/uploads/Ano2018No14/Ano2018No14_70_80.pdf
Toaquiza, M. (2020). Las estrategias lúdicas en la producción de cuentos [Tesis de posgrado, Universidad Técnica de
Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31648/1/0502358336%20
MARTHA%20SUSANA%20TOAQUIZA%20TASINCHANO.pdf
Vélez, G. (2019). Estrategias Didácticas Para El Desarrollo Del Pensamiento Creativo En Los Estudiantes del
Tercer Grado De La Escuela De Educación Básica Leonardo W. Berry de la Parroquia San José De
Ancón, Cantón Santa Elena, Provincia De Santa Elena, Período Lectivo 2018 – 2019 [Tesis de grado,
Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/bits-
tream/46000/4904/1/UPSE-TEB-2019-0006.pdf
Vergara, K. (2019). Desarrollo de la expresión escrita a través de estrategias de la escritura creativa [Tesis de grado,
Universidad Central del Ecuador]. Dspace UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19908/1/
T-UCE-0010-FIL-575.pdf
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
62
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
Copyright (2024) © Jeniffer Johanna Cuasapud Morocho, Britany Damarid Guevara Romero,
Juan Daniel Facunda Toral, Jean Anderson Navarro Sanmartin
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia