REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
81
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
Período mayo - agosto 2024
Vol. 11, No. 2
Estrategias de habilidades gerenciales para mejorar la gestión
educativa de los directores en las instituciones educativas
Management skills strategies to improve the educational
management of principals in educational institutions
Fecha de recepción: 2023-10-20 Fecha de aceptación: 2024-02-16 Fecha de publicación: 2024-05-10
Carolina Astonitas Manayay
1
Universidad Cesar Vallejo, Perú
https://orcid.org/0000-0002-6782-0113
amanayayc@ucvvirtual.edu.pe
María Yolanda Rojas Chávez
2
Universidad Cesar Vallejo, Perú
https://orcid.org/0000-0001-5215-0164
rchavezm@ucvvirtual.edu.pe
Mónica Ysabel Ortega Cabrejos
3
Universidad Cesar Vallejo, Perú
https://orcid.org/0000-0003-3961-9516
mortegac@ucvvirtual.edu.pe
Resumen
Las estrategias de habilidades gerenciales se reeren a la aplicación planicada y efectiva de
habilidades de liderazgo, toma de decisiones, innovación y gestión de recursos con el n de
optimizar la dirección escolar. El objetivo del presente artículo fue analizar teóricamente las
estrategias de habilidades gerenciales del personal directivo en el mejoramiento de la gestión
en las instituciones educativas. Se realizó una revisión bibliográca, utilizando los motores de
https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1095
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
82
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
búsqueda Scopus, Scielo, Web of Science y Google Scholar, de acuerdo con criterios de inclusión
predeterminados. Los resultados permitieron seleccionar veinticinco (n=25) documentos para la
revisión. El análisis bibliográco permitió discernir analíticamente las perspectivas de los directores
sobre las estrategias de habilidades gerenciales desde la gestión educativa. Se concluyó que las
estrategias de habilidades gerenciales representan un pilar fundamental para el progreso y ecacia
de los entornos educativos, revelándose como un factor clave para alcanzar los objetivos y políticas
esenciales de las institución educativas.
Palabras clave: estrategias gerenciales, gestión educativa, directivos, institución educativa
Abstract
Management skills strategies refer to the planned and effective application of leadership, decision-
making, innovation and resource management skills in order to optimize school direction. The
objective of this article was to theoretically analyze the strategies of managerial skills of managers
in the improvement of management in educational institutions. A bibliographic review was carried
out, using the search engines Scopus, Scielo, Web of Science and Google Scholar, according
to predetermined inclusion criteria. The results allowed to select twenty-ve (n=25) documents
for the review. The bibliographic analysis allowed to analytically discern the perspectives of the
directors on the strategies of managerial skills from the educational management. It is concluded
that management skills strategies represent a fundamental pillar for the progress and effectiveness
of educational environments, revealing itself as a key factor to achieve the essential objectives and
policies of educational institutions.
Keywords: management strategies, educational management, managers, educational institution
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
83
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
ESTRATEGIAS DE HABILIDADES GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN EDUCATIVA DE LOS DIRECTORES
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Introducción
En la actualidad, los tiempos dinámicos son inherentes de los procesos de globalización. Muchas
organizaciones a nivel mundial, y especialmente en América Latina, enfrentan el desafío de
comprender cómo liderar a su personal humano para mantener la competitividad y adaptarse a la
constante corriente de cambio en el mercado (Artieda et al. 2021).
En este contexto, las estrategias gerenciales entendidas como los métodos aplicados para
alcanzar los objetivos organizacionales, juegan un papel crucial (Arrascue et al., 2021). En
las instituciones educativas, una gestión escolar efectiva junto con la asignación adecuada de
recursos económicos, humanos y de otro tipo, constituye la base para el desarrollo académico de
los discentes (Chen y Ruiz, 2020).
Según Marín (2020), la estrategia gerencial de una institución es una conducta de toda la
organización que tiene en cuenta el panorama general. La estrategia es metódica, holística
y se centra en las funciones esenciales mediante una cuidadosa planicación, análisis y
asignación de recursos. En otras palabras, las estrategias gerenciales son actitudes adoptadas
por las organizaciones para gestionar y supervisar su entorno interno y externo. Por otra parte,
la implementación de estrategias en la gestión contemporánea demanda un procedimiento
administrativo bien pensado, que permita a los dirigentes dar sentido a los objetivos de su
organización y traducirlos en acciones mediante una cuidadosa preparación, coordinación y
supervisión de todos los aspectos operativos (Morales, 2021). Consecuentemente, todos los
esfuerzos de una organización deben conducir a la obtención de sus objetivos declarados, según
lo determinado por sus distintos niveles de gestión.
En este escenario dinámico, es imperativo que las estrategias gerenciales se orienten hacia
la adaptación constante. Los educadores, con el objetivo de reunir un grupo cada vez más
competente de profesionales, se esfuerzan por implementar un sistema de gestión de calidad. Este
sistema no solo busca fomentar los conocimientos, actitudes, información y habilidades necesarios
para desempeñar ecazmente funciones directivas, sino que también aspira a crear un entorno de
convivencia propicio para el desarrollo integral (Silva, 2021).
De hecho, el apoyo gerencial es esencial para obtener resultados educativos ecaces. La gestión
educativa precisa de una reexión sobre la evolución; el principio que guía su funcionamiento
debe ser la aplicación de estrategias de alta gestión que implica el empleo de gestores creativos
y proactivos que faciliten la inclusión de todos los sectores organizativos de acuerdo con la
losofía de los equipos de alto desempeño (Padilla et al., 2020). Por su parte, las instituciones
con problemas de diversa índole tienden a estar desmotivadas y desinteresadas en corregir la
situación, lo que conduce a una falta de progreso hacia los objetivos planteados. Del mismo modo,
las instituciones son un reejo de la sociedad, que maniesta su complejidad y sensibilidad ante
posibles problemas (Vilca, 2022)
Asimismo, la organización de las actividades y los procesos humanos, en especial los relativos
a la formación, exige una gestión y una administración competentes. Asumir los papeles de
planicador, coordinador, director, controlador y evaluador es esencial para cumplir los objetivos.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
84
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
Con la ayuda de la dedicación y el trabajo de la comunidad, ofrecer una educación de alta calidad
es posible gracias a las estrategias gerenciales del personal directivo para establecer la dirección
general del sistema, guiar y dirigir a los educadores y administradores en sus respectivos campos,
y fomentar las relaciones positivas con el ecosistema circundante.
Padilla et al. (2020) sostienen que para que un gerente educativo sea exitoso, debe demostrar
competencia en una serie de áreas, entre las que se encuentran la comunicación, el liderazgo,
la creatividad, la toma de decisiones, la innovación, el compromiso, la adaptación al cambio, las
relaciones interpersonales y el trabajo en equipo; estas contribuyen a que la institución logre sus
objetivos y el desarrollo de procesos administrativos de organización, planeación, control y gestión.
A pesar de la importancia de las estrategias gerenciales en el ámbito educativo, surge un problema
signicativo relacionado con la capacitación en gestión, especialmente para los directores de
instituciones educativas. Aunque pocos profesores cuentan con una formación adecuada en
gerencia estratégica, muchos asumen responsabilidades directivas (Orihuela et al., 2021). Esta
discrepancia entre las capacidades profesadas y las habilidades demostradas crea un desafío
sustancial en la gestión educativa.
Con base a lo argüido, la presente investigación promovió la indagación del desempeño gerencial
en directores de instituciones educativas con el propósito de mejorar la gestión educativa. En tal
virtud, el objetivo fue analizar teóricamente las estrategias de habilidades gerenciales del personal
directivo en el mejoramiento de la gestión en las instituciones educativas.
Metodología
El propósito de una revisión bibliográca es “develar la importancia de un tema determinado y
los documentos subyacentes publicados previamente, reuniendo toda la evidencia que coincida
con las condiciones de elegibilidad especicadas para guiar el tema de investigación cientíca”
(Sobrido y Rumbo, 2018). Además de utilizar los métodos de investigación tradicionales, este
estudio empleó el análisis de contenido, que es una técnica para proporcionar un relato sistemático
y cuantitativo de los enunciados de un sujeto. En este caso, se buscó analizar teóricamente las
estrategias de habilidades gerenciales del personal directivo para el mejoramiento de la gestión
en las instituciones educativas. Este abordaje dejó en evidencia la gestión educativa, gestión del
talento humano y recursos de la institución.
Se utilizaron palabras clave para acotar el conjunto de datos disponible con el n de recuperar
los artículos más pertinentes de las bases de datos. Los términos de búsqueda utilizados en esta
investigación se derivaron de la combinación de los siguientes términos: a) estrategias gerenciales,
b) habilidades gerenciales, c) gestión educativa, d) directivos, e) instituciones educativas. El uso
del booleano “AND” acompañó a la búsqueda de los trabajos que se estuvieron analizando y
permitió descubrir estudios que cubrían cada una de las categorías y que estaban dentro del rango
de publicaciones que se consideraban estudios relevantes porque eran nuevos y trataban el tema
de interés de forma novedosa.