https://doi.org/10.35290/rcui.v11n1.2023.1115
Roles de la pedagogía en la educación literaria:
respuesta investigativa a las demandas de la
postmodernidad
Roles of pedagogy in literary education: investigative response
to the demands of postmodernity
Fecha de recepción: 2023-10-20 Fecha de aceptación: 2023-12-04 Fecha de publicación: 2024-01-10
Diego Andrés Carrera-Barragán1
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
diegocarrera911@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8874-6402
Mirella Del Pilar Vera-Rojas2
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
mire6.unach@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0001-6896-1391
Resumen
El presente trabajo analiza los roles que la pedagogía como ciencia. Si esta cumple o
debería cumplir en la educación literaria de América Latina que hoy enfrenta los
enfoques multi diversos de la sociedad postmoderna (que en el campo de la ciencia es
un tópico por mejorar constantemente por las rupturas lógicas manejadas) a vista de una
educación mucha más sólida en sus entramados teóricos, que constituya una
oportunidad de mejora para un modelo pedagógico en la resolución problemática del
nuevo siglo. Como tal, constituye un trabajo de revisión que plantea como objetivo de
estudio analizar los roles de la Pedagogía en la Educación Literaria bajo el paradigma
socio crítico. Para el efecto se recurrió a una metodología analítico sintético de diversas
fuentes bibliográficas con una fundamentación descriptiva para el encuadre temático. Se
llegó a establecer siete roles multidiscplinarios (aprendizaje y escenario escolar, el
hombre, los contenidos y conocimiento, campo didáctico y metodología trasversal,
proyecto educativo y resolución de conflictos, evaluación circundante y cultura
investigativa) enfocados a desvirtuar la pasividad dada en la enseñanza pedagógica de la
disciplina literaria para una transformación social.
Palabras clave: pedagogía de la literatura, educación literaria, ontología literaria,
postmodernidad, calidad educativa, transformación social
Abstract
This paper analyzes the roles of pedagogy as a science. If this fulfills or should fulfill in
the literary education of Latin America that today faces the multi diverse approaches of
the postmodern society (which in the field of science is a topic to be constantly
improved by the logical ruptures handled) in view of a much more solid education in its
theoretical frameworks, which constitutes an opportunity of improvement for a
pedagogical model in the problematic resolution of the new century. As such, it
constitutes a revision work that proposes as a study objective to analyze the roles of
Pedagogy in Literary Education under the socio-critical paradigm. For this purpose, a
synthetic analytical methodology of diverse bibliographic sources with a descriptive
foundation for the thematic framing was used. Seven multidiscplinary roles were
established (learning and school scenario, man, contents and knowledge, didactic field
and transversal methodology, educational project and conflict resolution, surrounding
evaluation and investigative culture) focused on distorting the passivity given in the
pedagogical teaching of the literary discipline for a social transformation.
Keywords: pedagogy of literature, literary education, literary ontology, postmodernity,
educational quality, social transformation
Introducción
Al relacionar los preceptos teóricos temáticos de la pedagogía y sus roles en la
educación literaria, para dar una respuesta investigativa entorno a las demandas de la
postmodernidad, es inherente establecer un ajuste epistémico hacia esta relación
(Bauman, 2000). Las claves para el ajuste investigativo-educativo postmoderno se
establecen a partir de una relación lógica, pertinente, contextual, ecológica, oportuna y
equitativa (Lahire, 2008; Ocampo, 2014; Islas, 2022; Álvarez, 2022) donde la
responsabilidad de una trasformación educativa íntegra no es una responsabilidad
aislada de las disciplinas artísticas estéticas (literatura), sino que tiene un porvenir
magnífico con un alcance transdisciplinar, al menos desde el punto de vista pedagógico.
He ahí la relación entre el campo de estudio vanguardista en Latinoamérica (educación
literaria) y hacerlo de manera contextualizada según nuestra propia realidad educativa
(no global) como respuesta a la postmodernidad.
En este sentido, algunas consideraciones en el área de la educación literaria son
orientadas y reducidas a un mero hecho formativo sobre las singularidades semiótico-
lingüísticas y estéticas de los textos literarios. Harold Bloom (crítico literario) establecía
que debe ser tratada la literatura por lo que es, un hecho estético, más no didáctico. Sin
embargo, las aseveraciones realizadas a partir de esta premisa de Bloom han presentado
un grado de incoherencia por los docentes que enseñan sobre literatura (bien/mal o no
formados) por no tener en cuenta el aspecto pedagógico para la enseñanza de esta
disciplina artística (literatura), y se ha manejado desde las escuelas un mero hecho
letrado sin compromiso social o sin mantener el carácter práctico de la literatura en la
educación, de sensibilizar (Carrera, 2021).
Cabe destacar que no es dejar de lado el aspecto estético de las obras literarias, sino que
su estudio y campo de formación debe ser visto como lo que es, un hecho pedagógico
no aislado. Los textos literarios deben y seguirán siendo dados como lo que son, textos
estéticos y su estudio así será. Por lo que el campo educativo didáctico en esta disciplina
no debe limitarse solamente al aspecto ficcional de las obras, sino filosófico. Se deberá
resaltar esos aspectos ficcionales, pero aún más sus aspectos verosímiles para
contrastarlos con la realidad inmediata de quienes estarán formando y educando
(intensión bajo la esfera amplia de la cultura misma y necesidades sociales).
Desde el punto de vista formativo, no se trata de dar una aseveración en torno a la
preparación de estudiantes y futuros profesionales que pretenden ser o serán literatos
puros (convicción apegada a los entramados filosóficos, filólogos, lingüísticos, estéticos
de los textos), sino que se trata de puntualizar los entramados epistémicos a la
formación docente en esta disciplina, y, con ello, a la enseñanza de la misma en los
diferentes niveles educativos, pues un pedagogo de la literatura no tendrá un mismo
objetivo en común que un literato como tal. El uno entiende su responsabilidad y los
conflictos sociales que apuntan a la educación como respuesta hacia los mismos, el otro
en cambio se verá limitado por estudiar el arte por el arte, un campo alejado del
entramado didáctico pedagógico, y que se recalca, así debe ser.
Metodología
Se utiliza el método analítico-sintético, propicio para analizar diversas fuentes
documentales con la finalidad de filtrarlas a un contenido mucho más específico y claro
para los lectores sobre toda la información generada. Por tal, se enmarcaría el trabajo
dentro de una metodología crítica fundamentada bajo el paradigma socio-crítico
(Bisquerra, 2009; Ortega-Rodríguez, 2021)., que abrirá el debate en torno a los
resultados obtenidos tras la filtración de contenido, antes realizado al objeto de estudio
del trabajo, en este caso: analizar los roles de la pedagogía en la educación literaria.
Desde una fundamentación descriptiva se pretende “describir con detalle una realidad
educativa acotada, una situación determinada, o la actuación, el sentir o las
percepciones de un grupo de personas en un contexto puntual” (Valle, 2022, p.15) y se
establece una profundidad teórica a las categorías encontradas por un análisis de
contenido teniendo en cuenta motivos de selección propicios al objeto de estudio a
analizar, producción académica que contenga dentro de sus entramados teórico aspectos
relacionados sobre la pedagogía de la literatura, educación literaria o pedagogía en la
literatura (motivos de selección: alguna relación entre contenidos pedagógicos,
planificación curricular, formación, relación disciplinaria).
Es decir, se analiza de manera crítica y profunda los siete componentes (resultados) que
conforman los roles de la pedagogía y su alcance en la educación literaria en América
Latina (aprendizaje y escenario escolar; el hombre: aseveraciones desde la constitución
semántica inclusiva como ser animado racional; el proyecto educativo y la resolución de
conflictos: activismo educativo; campo didáctico y metodología trasversal de la
Literatura; los contenidos y conocimiento: entendimiento interdisciplinario; cultura
investigativa: necesidad en el campo social contemporáneo; la evaluación circundante:
apuesta por una visión holística a las necesidades formativas).
Resultados
La cientificidad de la pedagogía ha sido motivo de debate en considerables posturas
académicas, un tema omitido varias veces en el ámbito educativo por direccionar los
entramados investigativos hacia los problemas educativos respecto a los planes
educativos (currículo); problemas de aprendizaje y enseñanza (campo didáctico
disciplinar); rendimiento o actitudes del ambiente escolar (factores psicosociales y
neuroeducación); pero no se han centrado en hacer prevalecer el carácter científico de la
pedagogía de la que toman parte y es fuente de su análisis filosófico, que, a
consideración, no corresponde a un trabajo de aplicacionismo epistémico, contraria a
una postura analítica metodológica que configura la búsqueda genealógica de las bases
epistémicas en la teorización de la educación en América Latina.
Así mismo, consolidar estos preceptos epistémicos de la pedagogía en un área poco
explorada en el continente americano, educación literaria es fundamental para
encaminar un diálogo coherente y de sentido crítico para la responsabilidad y
compromiso social de una sociedad letrada. Por tal, es una necesidad el dar seguimiento
investigativo como “configuración epistémica de la noción de pedagogía con el fin de
intensificar nuevamente y exaltar su debate (...) contribuyendo de esta manera al
mejoramiento y transformación de la práctica pedagógica” (Ortiz, 2017, p. 172)., y
especialmente aplicarlo en las asignaturas que deberían, en teoría, manejarse bajo un
esquema pedagógico interdisciplinario.
Se direcciona el trabajo a la postmodernidad, entendida como la circunstancia actual
donde prevalece la edificación de un mundo que se aleja de las experiencias históricas,
la tradición, de relatos ideológicos no espirituales, del consumo, el predominio de la
subjetividad, la incertidumbre, la competencia, el individualismo, etc., o a lo que
Bauman denominaba la postmodernidad líquida, en donde “la deconstrucción practica
un estudio del texto en sus relaciones múltiples con todos los otros elementos de la
cultura, en un esfuerzo interdisciplinar por abarcar los intercambios múltiples de la
palabra artística con el mundo” (Liano, 2023, p. 151).
3.1 Roles de la pedagogía y su alcance en la educación literaria
Las investigaciones referidas en esta área de estudio demuestran una baja producción
académica latinoamericana en contraste con la producción europea en esta área, la
educación literaria y la relación pedagógica no se presenta con una terminología fija; sin
embargo, bajo el encuadre temático y teórico encontrado se muestra a continuación la
sistematización de los roles de la pedagogía (como ciencia) dentro de la educación
literaria en América Latina como se muestra en la Figura 1.
Figura 1
Pedagogía como Ciencia: Roles en la Educación Literaria
Nota. Sistematización terminológica de los roles de la pedagogía. Adaptado del trabajo de Carrera (2022a).
3.1.1 Aprendizaje y escenario escolar
En el aprendizaje se comprende una “instauración conductual afectiva e intelectual,
donde las experiencias e impresiones son fundamentales para organizar y reorganizar el
proceso educativo” (Carrera, 2022, p. 53), es decir que las individualidades de los
estudiantes deben ser tomadas en cuenta desde la planeación pedagógico y didáctica. El
posicionamiento hacia una idea magnificadora humanizante con la comprensión inter e
intrapersonal de los sujetos educativos.
Desde la planeación secuencial temporal de las aulas de clases se refiere a pensar las
diversas singularidades personales que intervienen antes de poder instaurar un ambiente
afectivo-efectivo donde todos intervengan y se genere mediante el diálogo una situación
de aprendizaje dialógico “encaminado a la construcción de sistemas educativos
coherentes con un régimen democrático, visión social y la reducción de formas de
desigualdad e individualismos alienantes” (De Simone, 2022, p. 54.). Se trata entonces
de constituir un discurso de acción desde las aulas de clase, donde las singularidades
cuantificadas no sean el punto de partida del docente de lengua y literatura para un
desmerecer sobre los estudiantes.
Saber contenidos de literatura no servirá de nada a personas que ya tienen en su mente
una proyección alejada de las artes. Pero puede tener una conciencia estética, sensible,
conectada a otras áreas del saber, siendo el aprendizaje en el escenario escolar armónico
el momento idóneo para aplicar (pedagógicamente) el compromiso social como
formadores proyectados a ser educadores; una tarea compleja para el otorgamiento,
recepción del conocimiento disciplinar en su proceso dentro del aula (Gil de la Piedra,
2023).
Organizar las actividades didácticas del aula para generar un ambiente y discurso de
cercanía (relación horizontal entre docente-estudiante) dependerá de una observación
sistémica con opción a dar aplicabilidad a técnicas para la recolección de información
que entre otras especificidades como el aspecto emocional, inteligencias múltiples,
problemas intrínsecos y extrínsecos; tengan su relevancia dentro del proceso y no solo
el estado académico para que el docente empiece a trabajar.
Esto implica un cambio vivencial de las aulas de clase, y de los espacios que se utilicen
para el desarrollo de actividades de enseñanza. El desarrollo de esto con la práctica
reiterativa dialógica bajo la idea de una tertulia literaria constante (Salmerón et al.,
2022). No se trata de desarrollar un contenido de la asignatura en cualquier espacio de
recreación como una arbitrariedad del docente en lengua y literatura, sino que será una
justificación de relevancia científica observacional necesaria para el pedagogo de
literatura, con el fin de detallar mayormente las necesidades socio afectivas,
comunicativas, socio ambientales y personales que los estudiantes deben fortalecer, lo
que se trata es de enseñar contenidos desde la perspectiva epistémica y no únicamente
desde la perspectiva teórica.
3.1.2 El hombre: aseveraciones desde la constitución semántica inclusiva
como ser animado racional
El constructo social lógico para establecer los mismos derechos y oportunidades para
todos sin tener una intervención ideológica contraria a una intervención pragmática
corresponde pues a un hecho meramente científico desde una postura racional. No se
trata de un fenómeno socialista que promueva una constitución gramática absurda
planteada desde un imaginario de identidades, sino de fomentar un entramado más
racional en lo que en el aspecto asignaturista educativo de la literatura se ha llevado a
cabo solo en su parte más irracional y sentimentalista (emociones), poner el foco
investigativo discutivo alimentando la acción social y participación dialógica
democrática no ideológica aun si estamos siendo partícipes de un proceso social
(Bolívar, 2000; 2019). Es el estudio de los entramados filosóficos, artísticos,
cosmovisiones en una cultura letrada sin perder un grado de objetividad. Estudiar el arte
por el arte, pero no enseñar una posición que provenga de un hecho literario, pues es
ficción, y así debe serlo, darlo desde el hecho literario.
La constitución de la pedagogía como un hecho de posibilidades para todos desde el
punto de vista científico, es una necesidad. Una necesidad de plantear nuevas formas de
anticipar, explorar e intervenir en la educación y en la educación literaria
particularmente. Una práctica que visibilice verdaderamente una intervención
pedagógica a las necesidades postmodernas, no respuestas políticas (llevado a cabo por
las masas y no por la razón o academia) aunque se deba, desde ahí, darle una presión
para la batalla cultural.
No se trata de una batalla cultural por las palabras o su simbología, el uso eufemístico
gramatical inclusivo absorbe en su terminología una ficción de neo resistencia al
estándar genérico lingüístico; es decir, sin caer en determinismos lingüísticos de
cuestión umbral (Sayago, 2019). La persona como ser humano racional sin distinción de
ser otro ser con el cambio de una palabra con una desinstitucionalización de la lengua.
Sin embargo, en el campo educativo, se trata de no cometer un delito educativo que es
ideologizar y mutilar una conciencia crítica de reencuentro.
Se llama al reencuentro crítico a la actividad lectora no mediada de diversos textos, la
posición (tesis) a partir de esas lecturas y ser activista u ofertante lector post lectura, la
asimilación de los rasgos estructurados de los textos y su profundidad positiva con el
entorno (Barnett, 1984; Anderson, 1991; Valle et al., 1998; Manzano, 2007; otros)
competencia lecto-literaria-lingüística con compromiso social. No se trata de una
construcción pragmática del docente y trabajador en un sistema de educación bajo la
esfera disciplinaria en la lengua y la literatura, donde no se tenga y malinterprete la
acción docente desde una inflexión no objetiva, ideológica; sino más bien sea llevada
esta acción por una labor comunitaria de soluciones pensantes para los problemas
educativos que no se han resuelto antes que anteponer problemas ideológicos (aun en
imaginarios colectivos y en construcción) (Platero et al., 2018).
3.1.3 El proyecto educativo y la resolución de conflictos: activismo educativo
Los aportes significativos a un conjunto de necesidades educativas predeterminando al
conocimiento y saber como pilares fundamentales para el activismo pedagógico en las
diferentes disciplinas con relación a la dotación de la praxis profesional (teoría
práctica) (Chiosso, 2012; Ferrero, 2022). La sociedad actual contempla un proyecto de
avances significativos en todos los niveles bajo una esfera de innovación; sin embargo,
manejando esa misma esfera con métodos conflictivos reflejo de una misma sociedad,
cadente de justicia o valor ético moral. En tanto, esta preocupación no solo por
compromiso individual, sino como deudores de una educación de calidad, se integra la
idea magnificadora de un proyecto educativo consciente humanizador. La actividad
pedagógica configura su accionar en el respaldo de los actores educativos, individuos
con ansias de transformación micro - meso social.
En otras palabras, integrar a la literatura como una herramienta poderosa en utilidad de
la educación desde una perspectiva apegados a la ciencia pedagógica. Utilizar la
literatura de manera efectiva para la comprensión de las nuevas constelaciones del
saber, habilidades blandas y comprensión de la diversidad e inclusión, que desde otro
enfoque postmoderno necesita un “nuevo estilo de saberes y de un marco teórico y
pragmático” (Ocampo, 2018, p. 237).
En el campo literario, prevalece una constante representación social en obras de ficción,
sea el caso latinoamericano y en la globalidad, un foco representativo de las distintas
manifestaciones culturales, políticas y colectivos. Los escritores, muestran un vínculo
verosímil con su creatividad literaria para la constatación de un auténtico mundo de
ficción, e ir a la par con el goce lector de los estudiantes representa no solo tener en
cuenta las obras, sino las implicaciones individuales de los alumnos para leer (Gil de la
Piedra, 2023), es decir, empezar con una conciencia lectora, no de qué deben leer, sino
qué implicaciones sociales o históricas tienen los textos que leen.
El desafío está presente en todas las áreas del saber para cambiar totalmente un proyecto
educativo donde no prevalezca el quemeimportismo estudiantil o el facilismo
académico, los conflictos personales estarán dados desde diversas complejidades
individuales de los sujetos educativos. Para esto, se coincide con varios autores en el
tema (Morozova et al., 2022; Gonzáles y Molero, 2022; Rivera y Matute, 2023)., que la
comunicación, los seguimientos interpersonales, expresión emocional, comprensión de
las subjetividades son alternativas de logro para una cultura de paz enfrentando los
conflictos internos de los estudiantes. Una tarea que no aísla a ninguna disciplina, pues
serán el apoyo en el manejo emocional de los estudiantes acompañados del personal de
psicología.
Así bien, el rol que toma la pedagogía para el campo de la literatura es velar por el
cumplimiento de actividades dentro de una propia disciplina que ayude primero a estar
bien con uno mismo (eje sensibilizador) para luego ayudar a otros y al mundo
(conflictos sociales externos). Ya no es solo una tarea por entender y comprender el
texto literario, sino tomar acción a partir de este. Medina et al. (2023) ya establece una
relación de la lectura con el punto de vista psicológico que lleva a acciones de
desarrollo cognitivo como para la adquisición de capacidades de toma de decisiones.
La pedagogía de la literatura en el actual avance investigativo sobre la misma, en el caso
latinoamericano, es una respuesta comprometida a las vicisitudes juveniles que ha de
merecer los avances de la postmodernidad. Una educación en valores no moralizadora,
sino reflexiva, una apuesta que no debe marcar el hilo conductor o deuda social de una
sola disciplina, sino de todas; no solo de la escuela, sino también del hogar; no solo de
los docentes y padres, no solo de quienes administran la educación, sino también de la
razón de ser de la educación y futuros promotores del cambio social, los estudiantes.
3.1.4 Campo didáctico y metodología trasversal: valores e interculturalidad
Desde el punto de vista pedagógico, las maneras en las que la literatura puede ser
utilizada para la educación son muchas, los libros de texto pueden incluir lecturas con
diversidad temática y de alto rendimiento para ayudar a los estudiantes a aprender sobre
diferentes dificultades del mundo, las culturas (costumbres, las tradiciones y los valores)
y desarrollar habilidades de comprensión, escritura y expresión oral y expresión
artística., la lectura para la comprensión de la diversidad global (Bolivar, 2000). La
trasversalidad de los contenidos con el resto de las asignaturas facilita el proceso
adquisitivo de nuevos conocimientos teóricos y fundamenta el criterio metacognitivo, es
decir una tarea que engloba a todos los agentes educativos.
La educación y la sociedad están en un punto crítico y deben revalorarse quienes
pretenden realizar la acción del verbo y en especial de quienes se les quiere hacer
reaccionar con la misma consecución. El campo de la Educación Literaria en este
aspecto tiene las herramientas necesarias para dejar constituido una base sólida en la
que docentes y estudiantes edifiquen un pensar más solidario, más sensible, más
humano, más razonable, y la transversalización de los contenidos de la literatura con el
resto de las asignaturas es una oportunidad única (Carrera, 2022b).
El reto por presentar las clases más dinámicas ha sido hacer salas de juegos las aulas de
clases sin que muchas de las veces se establezca un aprendizaje real, efectivo o al menos
reflexivo conceptualmente. Conectar los contenidos sistemáticamente corresponde a un
hecho didáctico, no de hegemonizar la manera de dar clases, sino en el objetivo global
que se quiere llegar frente a un currículo integrado. Velásquez (2009) afirma la idea
diciendo que “tienen en común la formación humana; no podemos olvidar que el fin
último de la educación es la formación, razón por la cual todas las acciones realizadas
en la escuela deben apuntar a este objetivo” (p. 31).
La literatura con el resto de las asignaturas (ciencias sociales o puras) están
estrechamente relacionadas, no en su carácter puro, pero si para su desarrollo,
explicación y difusión. La literatura puede ser utilizada como una herramienta para la
educación, ayudando a los estudiantes a desarrollar su comprensión del mundo, y a
mejorar sus habilidades de comunicación, interpretación, análisis, toma de decisiones
con conciencia histórica, etc. Una educación que abre las puertas al diálogo intercultural
y a la educación en valores, donde los estudiantes aprecien la literatura y su amor por la
lectura, que en base a esto se romperán diversas barreras cognitivas de nuestra
modernidad en cualquier área del saber que se decida seguir una profesionalización. En
definitiva, un diálogo multicultural desde la construcción de contenidos literarios y
formación lectora (Roig, 2012; Ballester e Ibarra, 2015; Montiel, 2023).
En tanto, el aspecto magno de la pedagogía como ciencia consolida la idea práctica en la
literatura, sensibilizar. No corresponde a un hecho alejado de nuestra realidad, pues
cuán necesario es que todos puedan realizar acciones responsables con actitudes de
fraternidad; es decir, la reconstrucción de la conciencia personal, docente, alumno,
institucional, local, regional, global para un nuevo milenio casi en utopía ya que se
plantea siempre en reflexiones educativas una realidad muy alejada a las acciones
realizadas (López, 2001; Moreno, 2004; Velásquez, 2009). Así pues, la tarea del
pedagogo en la disciplina de la literatura, mucho más que de un docente o profesional
desempeñado en el sistema educativo de la misma disciplina, será direccionada a partir
de los problemas que aquejan a una sociedad perdida y cegada en su desenfreno que han
llamada libertad, donde se han mal entendido valores universales necesarios para la
toma de decisiones responsables y morales.
En secuencia, el aspecto verosímil de la literatura no da cuenta en tener mucha
información estética- literaria, sino en tener información de la realidad y en base a ella
plasmar emociones y deseos. Con esto se pone énfasis en una educación desde un
enfoque emocional y constructivo, desde la creación literaria de microrrelatos, por
ejemplo. Una actividad que necesariamente debe contar con competencias de
lectoescritura y posicionamiento reflexivo personal.
Así pues, el respeto a uno mismo y los demás como guía a nuestra moral, el cambio de
comportamiento sensible por poder entender al otro, el aprecio a la vida para el cultivo
de la paz, la lealtad a la fe y esperanza de alcanzar un porvenir mejor, educar y ser
educados con proyecciones comunes humanizadas, directrices por las que se debe
trabajar en comunión docente, prevaleciendo los valores de la justicia y honestidad,
necesarios en la contemporaneidad.
3.1.5 Los contenidos y conocimiento: entendimiento interdisciplinario
Para empezar, es necesario comprender que la educación literaria se refiere al proceso
de enseñanza y aprendizaje relacionado con la literatura, cuyo objetivo principal es
desarrollar habilidades de lectura crítica, comprensión y apreciación de la literatura en
los estudiantes fomentando el amor por la lectura, mejorar la capacidad de análisis y
reflexión, y promover la expresión creativa y el pensamiento crítico.
Es imprescindible para la toma en acción de los docentes del área, contar con materiales
adecuados para la instrucción e inmersión temprana o tardía de la lectura y escritura. El
goce lector no solo desde textos de ficción y con un peso de abstracción superior para
estudiantes, sino desde cualquier texto que los estudiantes escojan en base a su posible
elección profesional a futuro.
Así pues, se enmarca una neo estrategia para el hábito lector en principio; y, con el
mismo, implantar una semilla para el crecimiento creativo literario consciente. Los
estudiantes se informan, cuestionan, reaccionan, reflexionan, escriben, sensibilizan a
partir de lo que leen. No es comunicar una información, es dar paso a una invención
paradójica del mundo que crean los estudiantes en base a lo leído. Ahora bien,
encuadrar todo lo anterior en una planificación curricular holística interdisciplinaria es
el reto.
Proponer como parte del micro currículo, en la planeación de este una labor docente que
tome parte de sus horas clase para fomentar una lectura compresiva- edificadora de los
hechos sociales reprochables actuales, políticos, éticos que sin duda merecen ser
reflexionados, analizados, criticados y resueltos, es decir entablar una apuesta
pedagógica en el área de Lengua y Literatura que acoja las diversas asignaturas con un
compromiso reflexivo que lleva en sus vertientes los componentes gramaticales
sintácticos en la escritura.
La literatura es una manifestación de la conciencia que se nutre de la relación
con otras áreas del saber tales como la historia, la geografía, la filosofía, las
artes, que posibilitan puntos de encuentros interdisciplinarios de carácter
sociocultural, al propiciar además, la reflexión en torno a las problemáticas de la
realidad, la asociación que puede establecerse con otros discursos y los nexos
interdisciplinarios como una concepción de para relacionar los contenidos
enunciados y devolverlos creadoramente (Fierro y Díaz, 2018, p. 4)
Al aprender sobre los diferentes elementos de la literatura, como la trama, los
personajes, el escenario y el tema, los estudiantes pueden aprender a apreciar la
complejidad y la belleza de la literatura. La educación también puede ayudar a los
estudiantes a desarrollar su amor por la lectura, alentando a leer por placer y al
proporcionarles acceso a una variedad de literatura. Es decir, la aplicabilidad de la
lectura a grandes niveles para las demás áreas del saber y no solo de la literatura es un
proceso efectivo (León, 2023).
Un ejemplo para trabajar los otros campos del saber con las competencias que se debe
acreditar en el área de la literatura para crear experiencias de aprendizaje enriquecedoras
sería las siguientes relaciones:
Un profesor de historia puede pedir a sus estudiantes que lean una novela
histórica sobre la Revolución Francesa. La novela puede ayudar a los estudiantes
a comprender los eventos de la Revolución Francesa de una manera personal y
crítica.
Un profesor de inglés puede pedir a sus estudiantes que escriban un ensayo
sobre el tema de la guerra. Los estudiantes pueden utilizar la literatura para
explorar diferentes perspectivas sobre la guerra, y para aprender sobre las
experiencias de las personas que han vivido la guerra.
Un profesor de arte puede pedir a sus estudiantes que creen una obra de arte
inspirada en un poema. La obra de arte puede ayudar a los estudiantes a expresar
su comprensión del poema, y a desarrollar su propia voz artística.
La educación literaria no se limita solo a la lectura de obras literarias, sino que también
abarca actividades como la escritura creativa, el análisis de textos, la discusión en
grupo, la investigación y la presentación oral. A través de estas actividades, los
estudiantes pueden desarrollar habilidades de escritura, pensamiento crítico,
comunicación y trabajo en equipo, desarrollando habilidades y competencias que les
serán útiles en su vida académica, personal y profesional en cualquier área del saber.
3.1.6 Cultura investigativa: necesidad en el campo social contemporáneo
La investigación en el campo de la literatura es un área de estudio que se dedica a
analizar y comprender la literatura desde diferentes perspectivas. Esta investigación
puede abarcar diversos temas, enfoques y metodologías, y su objetivo es profundizar en
el conocimiento y la comprensión de la literatura y sus efectos en la sociedad y la
cultura. A esto, aporta Fierro y Díaz (2018) diciendo que:
La unidad del carácter científico e ideológico de la educación literaria: el
proceso de investigación científica y de innovación con el empleo de métodos de
investigación de orientación cualitativa, revela que los referentes pedagógicos y
literarios articulan coherentemente como soporte de acciones encaminadas a en
al proceso de interacción con la literatura en diferentes ámbitos (p. 4).
Ahora bien, la matriz intelectual por la cual gira la educación literaria se verá reflejada
en los procesos de lectura propiamente, sin embargo, en el flujo social moderno
contemporáneo existe una serie de obstáculos que en el proceso cognitivo intelectual
hace mucho más latente la necesidad de innovar en el hecho educativo a partir de su hilo
conductor principal, la investigación. Pero ¿qué investigar desde una perspectiva
pedagógica en el área de la educación literaria?
Para ello, se debe analizar en la brevedad posible algunas temáticas que sostienen el eje
conceptual articulado de la literatura en sí; análisis literario, filosófico, historiográfico,
lenguaje, entre otros. A estas temáticas, cada una tendrá un fin en el producto literario a
analizar, pero como se ha aseverado en párrafos anteriores, necesita un accionar
verdadero el lector que no se quede solo en una voz poética / lectora, sino que
trascienda hasta su realidad inmediata a través de la reflexión acción.
De ahí la necesidad de investigar, siendo la pedagogía como ciencia quien incita a esta
actividad en el campo educativo que tenga transformaciones reales aplicadas, está
determinada para un acto de valoración personal ontológico (qué ser) en una realidad
altamente problemática. Es decir, en principio recae la idea nuevamente de la actividad
individual reflexiva de acción para que en conjunto con otros sujetos en proceso
emancipador (cognitivo-liberador) trasformen una sociedad a vistas de una
deshumanización, una insensibilidad.
Así pues, no hay que dejar de lado tampoco que la investigación literaria puede ser
utilizada para una variedad de propósitos, para comprender mejor la literatura, para
desarrollar teorías sobre la literatura o para promover la apreciación de la literatura, pero
sobre todo el segundo punto ya no hacia el individuo, sino hacia la praxis misma del
área, es fomentar con esa investigación literaria una sensibilidad no observante, que no
se quede en libros, sino en la búsqueda de aspiraciones comunes para una utópica
idealización humana.
3.1.7 La evaluación circundante: apuesta por una visión holística a las
necesidades formativas
La relación entre calificación y literatura es compleja. Por un lado, la calificación puede
verse erróneamente como una forma de evaluar la comprensión de la literatura por parte
de los estudiantes. Al asignar calificaciones a ensayos, pruebas y otras tareas, los
maestros pueden medir qué tan bien los estudiantes han captado los conceptos e ideas
presentados en los textos que han leído, más no han evaluado. Por otro lado, la
calificación también puede verse como una forma de disuadir a los estudiantes de leer
literatura. Si los estudiantes solo están interesados en obtener una buena calificación, es
menos probable que lean literatura por placer o exploren nuevas ideas.
Las nuevas tendencias hacia la evaluación de resultados demandan una nueva
oportunidad de evaluación por contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
de manera inmediata y de momento. Una evaluación de aprendizaje basado en
problemas / proyectos es una manera de profundizar la manera de evaluar. En el
aprendizaje de la lengua (como competencia indispensable dentro de la formación
literaria) el ABP corresponde de igual forma una oportunidad de transversalización de
contenidos para una educación motivadora y con valores, sin embargo, necesita de la
constante retroalimentación de todos los docentes de las diferentes áreas que integren el
proyecto con la construcción de instrucciones claras y preguntas direccionadas a lograr
un objetivo colectivo (Cabanillas, 2023).
Hay varias formas de mitigar los efectos negativos de las calificaciones en el
compromiso de los estudiantes con la literatura. Una forma es centrarse en el proceso de
aprendizaje en lugar del producto. Esto significa que los maestros deben enfatizar la
importancia de leer para comprender, en lugar de solo para obtener una calificación. Los
maestros también pueden crear un ambiente de apoyo y aliento en sus aulas, donde los
estudiantes se sientan cómodos asumiendo riesgos y explorando nuevas ideas.
Otra forma de mitigar los efectos negativos de la calificación es utilizar una variedad de
técnicas de evaluación. Esto significa que los maestros no deben basarse únicamente en
pruebas y ensayos para evaluar la comprensión de la literatura por parte de los
estudiantes. En su lugar, también deberían utilizar la observación, la encuesta y la
entrevista, así como técnicas alternativas de evaluación la participación en clase y el
trabajo en equipo, enfatizando que pedagógicamente correcto es integrar todo el proceso
y al final de este se vuelve a iniciar a evaluar, es ese el proceso circular dialéctico
ascendente.
Los profesores deben tener en cuenta el impacto que las calificaciones pueden tener en
la motivación de los estudiantes, pero eso no significa que se recaiga en un facilismo
académico, un espacio de obsequios u oferta de créditos. Si a los estudiantes solo les
interesa tener una buena calificación, es menos probable que lean literatura por placer,
por tanto, no se manejará una pedagogía de la literatura como respuesta a los conflictos
postmodernos, sino solo a una transmisión conceptual de contenidos de una asignatura
para acreditar un novel educativo. Por lo tanto, los maestros deben asegurarse de que
sus prácticas evaluativas sean justas y sobre la base de ella emitan calificaciones que no
desalienten a los estudiantes de leer literatura, y al mismo tiempo asegure una neo
calidad educativa alejada del pasado, pero que tiene noción histórica de ella.
Conclusiones
Los roles de la pedagogía en la educación literaria están enfocados en dar solución a una
pasividad con la que es vista la formación literaria, teniendo como insignia la
competencia lectora. Es entender el hecho científico de la pedagogía para encaminar su
objeto de estudio en la disciplina literaria desde una visión crítica liberadora.
Los roles y alcance en la educación literaria de la pedagogía son contextualizados a
partir de la sistematización bibliográfica, donde ha mantenido una relación filosófica de
la práctica educativa en la disciplina literaria en la modernidad, lo que en un momento
solo era tomado como punto de partida y reflexión a la didáctica de la literatura, que en
la práctica podía verse inestable al estar sin un sostén pedagógico que revele un alcance
epistemológico, que no solo se agudice en el proceso de enseñanza y de aprendizaje,
sino en el hecho educativo, la educación en sí misma por el particular práctico de la
literatura: sensibilizar, crear, solucionar problemas.
Referencias
Álvarez, E. (2022). Educar en tiempos de posmodernidad y pandemia: el desafío del
desarrollo sostenible. D.A: Diversidad Académica. 1(2), 1-12.
https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/17815/13027
Anderson, N. (1991). Individual differences in strategy use in second language reading
and testing. The Modern Language Journal, 75(4), 460-472.
https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.1991.tb05384.x
Ballester, J., e Ibarra, N. (2015). La formación lectora y literaria en contextos
multiculturales: una perspectiva educativa e inclusiva. Teoría de la Educación: Revista
Interuniversitaria, 27(2), 161-163. https://www.torrossa.com/en/resources/an/3104464
Barnett, J. (1984). Facilitating retention through instruction about text structure. Journal
of Reading Behavior, 16(1), 1-13. https://doi.org/10.1080/10862968409547500
Bauman, Z. (2000). La globalización. Consecuencias Humanas. Fondo de Cultura
Económica.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Bolívar, A. (2000). La lectura como un modo de interacción social. Zona Proxima, (1),
22-43. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1860/1216
Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del 'lenguaje inclusivo'.
Literatura y lingüística, (40), 355-375. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2071
Cabanillas, E. (2023). El efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos interdisciplinares
en la expresión oral de aprendices jóvenes. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria
De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, (39), 129145.
https://doi.org/10.30827/portalin.vi39.22864
Carrera, D. (2021). Planteamiento micro curricular para la promoción lectora en
Ecuador desde las complejidades contemporáneas. Uniandes Episteme, 8(4), 567-581.
https://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2427/1829
Carrera, D. (2022a). Revisión al sustento epistemológico de la Pedagogía y sus aportes
a la Educación Literaria en América Latina [Tesis de Grado, Universidad Nacional de
Chimborazo].
Carrera, D. (2022b). Literatura para los siglos: una reflexión de la propuesta pedagógica
en la literatura. Revista Lengua Y Literatura, 8(1), 5770.
https://doi.org/10.5377/rll.v8i1.14517
Chiosso, G. (2012). Novecento pedagogico (Nuova ed. riveduta e ampliata). La Scuola.
De Simone, M. (2022). Fidelidad a la razón y adherencia a la realidad con prácticas de
mindfulness: problemática y pedagogía contemplativa en diálogo. Ricerche Di
Pedagogia E Didattica. Revista de teorías e investigación en educación, 17(2), 4559.
https://doi.org/10.6092/issn.1970-2221/14255
Ferrero, V. (2022). Diálogo filosófico para descubrir y conectar los lenguajes de las
disciplinas. Ricerche Di Pedagogia E Didattica. Revista de teorías e investigación en
educación, 17(1), 3752. https://doi.org/10.6092/issn.1970-2221/14377
Fierro, B., y Díaz, L. (2018). La educación literaria o el prisma complejo con que se nos
devuelve el mundo. Atenas,2(42).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055152001
Gil de la Piedra, C. (2023). Encierro y Rebelión: dos propuestas de educación literaria.
Revista Fuentes Humanísticas, 35(66).
https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1123
Islas, A. (2022). Reflexiones sobre la ciudad y las ciudadanías a partir del paradigma de
la posmodernidad. Hatso Hnini Revista de Investigación de Paisajes y Espacio
Construido,1(2), 1-7. https://doi.org/10.47386/2022V1N2E1
Lahire, B. (2008). Cultura escolar, desigualdades culturales y reproducción sociales. En
E. Tenti Nuevos temas en la política educativa. Instituto Internacional para la Educación
Superior en América Latina: Siglo Veintiuno Editores (pp.35- 51).
León, G. (2023). La lectura como estrategia interdisciplinar en el proceso didáctico con
estudiantes de tercer año de básica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades 4(2), 25432554. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.776
Liano, D. (2023). Narration in the Postmodern Period. Oltreoceano, (21), 145156.
https://doi.org/10.53154/Oltreoceano70
López, N. (2001). La deconstrucción curricular. Colección Seminarium Magisterio.
Cooperativa Editorial Magisterio.
Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el
rendimiento académico en la segunda lengua [Tesis Doctoral, Universidad de Ciego de
Ávila]
Medina, A., Sánchez, A., Guanga, W., Torres, L., y Cedeño, M. (2023). Psicología y
lectura aplicado al proceso educativo. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(1), 1040-1058. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4453
Montiel, K. (2023). Didácticas de la literatura intercultural en la educación secundaria.
Revista Franz Tamayo, 5(13), 47-62.
https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/1082/2278
Moreno, M. (2004). Valores transversales en el currículum. Revista de Educación y
Cultura-La Tarea. Universidad de Guadalajara
Morozova, M., Fasolko,T., Poliuha, V., Veselska,L., y Bagration, K. (2022). Formación
de habilidades blandas en comunicación y resolución de conflictos en estudiantes.
Apuntes Universitarios, 12(3), 236252. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1113
Ocampo, A. (2014). Consideraciones epistemológicas para una educación inclusiva.
Investigación y Postgrado, 29(2), 83-111.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65848281005
Ocampo, A. (2018). Comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva:
constelaciones, movimientos, encuentros y plasticidades. En Cuadernos de Educación
Inclusiva Vol. II. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación I.
Ortega-Rodríguez, P. (2022). De la realidad extendida al metaverso: una reflexión
crítica sobre las aportaciones a la educación. Teoría de la Educación. Revista
Interuniversitaria, 34(2), 189-208. https://doi.org/10.14201/teri.27864
Ortiz, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han
proliferado en la historia de la educación. Revista Historia de la Educación
Latinoamericana, 19(29),165-195. https://doi.org/10.19053/01227238.7570
Platero, L., Peres, L., Fernandes, N., Carrera, M., Cid, X., Lameiras, M., Penna, M.,
Santos, W., Sant'Anna, T., Fernandes, N., Ocampo, A., Silva, R., & Sánchez, M. (2018).
Pedagogías Queer. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
Rivera, M., y Matute, R. (2023). Resolución de conflictos para estudiantes de
psicología: una propuesta de cultura de paz. Psicoperspectivas, 22(1).
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2769
Roig, B. (2012). Educación literaria. Literatura infantil y juvenil. Una propuesta
multicultural. Educação, Porto Alegre, 35(3), 362-370.
Salmerón, M., Sánchez, A., y Villafuerte-Holguín, S. (2022). Ambientes socioafectivos
para promoción de la lectura: tertulia literaria dialógica en línea en tiempos de
pandemia. En Varios, Investigación educativa en el Ecuador (Vol. 3). Universidad
Nacional de Educación.
Sayago, S. (2019). Apuntes sociolingüisticos sobre el lenguaje inclusivo. REVCOM.
RevCom, (9). https://doi.org/10.24215/24517836e015
Valle, A. (2022). La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación.
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Valle, A., González, R., Cuevas, L., y Fernández, A. (1998). Las estrategias de
aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de
Psicodidáctica, (6), 53-68.
Velásquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación
ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2), 29-44.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861003
Copyright (2024) © Diego Andrés Carrera-Barragán y Mirella Del Pilar Vera-Rojas
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia