León, G. (2023). La lectura como estrategia interdisciplinar en el proceso didáctico con
estudiantes de tercer año de básica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades 4(2), 2543–2554. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.776
Liano, D. (2023). Narration in the Postmodern Period. Oltreoceano, (21), 145–156.
https://doi.org/10.53154/Oltreoceano70
López, N. (2001). La deconstrucción curricular. Colección Seminarium Magisterio.
Cooperativa Editorial Magisterio.
Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el
rendimiento académico en la segunda lengua [Tesis Doctoral, Universidad de Ciego de
Ávila]
Medina, A., Sánchez, A., Guanga, W., Torres, L., y Cedeño, M. (2023). Psicología y
lectura aplicado al proceso educativo. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(1), 1040-1058. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4453
Montiel, K. (2023). Didácticas de la literatura intercultural en la educación secundaria.
Revista Franz Tamayo, 5(13), 47-62.
https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/1082/2278
Moreno, M. (2004). Valores transversales en el currículum. Revista de Educación y
Cultura-La Tarea. Universidad de Guadalajara
Morozova, M., Fasolko,T., Poliuha, V., Veselska,L., y Bagration, K. (2022). Formación
de habilidades blandas en comunicación y resolución de conflictos en estudiantes.
Apuntes Universitarios, 12(3), 236–252. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1113
Ocampo, A. (2014). Consideraciones epistemológicas para una educación inclusiva.
Investigación y Postgrado, 29(2), 83-111.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65848281005
Ocampo, A. (2018). Comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva:
constelaciones, movimientos, encuentros y plasticidades. En Cuadernos de Educación
Inclusiva Vol. II. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación I.
Ortega-Rodríguez, P. (2022). De la realidad extendida al metaverso: una reflexión
crítica sobre las aportaciones a la educación. Teoría de la Educación. Revista
Interuniversitaria, 34(2), 189-208. https://doi.org/10.14201/teri.27864
Ortiz, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han
proliferado en la historia de la educación. Revista Historia de la Educación
Latinoamericana, 19(29),165-195. https://doi.org/10.19053/01227238.7570
Platero, L., Peres, L., Fernandes, N., Carrera, M., Cid, X., Lameiras, M., Penna, M.,
Santos, W., Sant'Anna, T., Fernandes, N., Ocampo, A., Silva, R., & Sánchez, M. (2018).
Pedagogías Queer. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
Rivera, M., y Matute, R. (2023). Resolución de conflictos para estudiantes de
psicología: una propuesta de cultura de paz. Psicoperspectivas, 22(1).
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2769
Roig, B. (2012). Educación literaria. Literatura infantil y juvenil. Una propuesta
multicultural. Educação, Porto Alegre, 35(3), 362-370.