REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
95
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
Período mayo - agosto 2024
Vol. 11, No. 2
Desmotivación en formación profesional: una aproximación
desde la educación en valores
Demotivation in vocational training: an approach from values
education
Fecha de recepción: 2023-11-22 Fecha de aceptación: 2024-02-16 Fecha de publicación: 2024-05-10
Lorena Collados Torres
1
Universidad de Murcia, España
lct2@um.es
https://orcid.org/0000-0001-5313-3104
Mª de los Ángeles Hernández Prados
2
Universidad de Murcia, España
mangeles@um.es
https://orcid.org/0000-0002-3617-215X
Amanda Paz Moya Sáez
3
Universidad de Murcia, España
amandapaz.moyas@um.es
https://orcid.org/0009-0002-2161-2009
Resumen
La Formación Profesional (FP) atraviesa un período de reconstrucción tras las altas tasas de fracaso
y abandono escolar experimentadas en las últimas décadas. En medio de la crisis educativa que
enfrenta la FP, este estudio investigó las raíces del desinterés y la desmotivación en este nivel,
atribuidos en gran parte a la apatía y la falta de valores en la sociedad actual. Utilizando un enfoque
cualitativo que incorpora historias de vida y observación, identicamos la discriminación hacia la FP
https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1128
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
96
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
y la percepción negativa como causas fundamentales. Este análisis exploró cómo la reintegración
de valores en el aula podría ser la clave para revitalizar el interés de los estudiantes, puesto que
resulta signicativo que el alumnado de esta formación no posee una implicación directa en cuanto
a los motivos que propician arraigo en su proyección académico-profesional. De esta forma, fue
posible analizar la relevante indiferencia que se muestra por hallar respuestas a la realidad educativa
vigente, en la que no se produce un desarrollo óptimo para su futuro inmediato. Se resaltó a modo
de conclusión, la magnitud de la problemática y la necesidad apremiante de abordarla desde una
perspectiva axiológica que posibilite la participación activa del alumnado.
Palabras clave: Desinterés, implicación educativa, Formación profesional, motivación y valores
Abstract
Vocational Training (VET) is going through a period of reconstruction after the high rates of school
failure and dropout experienced in recent decades. In the midst of the educational crisis facing VET,
this study investigates the roots of disinterest and demotivation at this level, largely attributed to
apathy and lack of values in today’s society. Using a qualitative approach that incorporates life stories
and observation, we identify discrimination towards FP and negative perceptions of them as root
causes. This analysis explores how the reintegration of values in the classroom could be the key to
revitalizing the interest of students, since it is signicant that the students of this training do not have a
direct involvement in terms of the reasons that foster roots in their academic projection. -professional.
In this way, it is possible to analyze the relevant indifference that they show in nding answers to the
current educational reality, in which optimal development does not occur for their immediate future.
In conclusion, the magnitude of the problem and the pressing need to address it from an axiological
perspective is highlighted, which enables the active participation of students.
Keywords: Disinterest, educational involvement, Vocational training, motivation, and values.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
97
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecDESMOTIVACIÓN EN FORMACIÓN PROFESIONAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA EDUCACIÓN EN VALORES
Introducción
Los medios de comunicación masivos se hacen eco del desencanto que experimentan los
estudiantes de educación secundaria (ESO), tal y como señala el titular revelador del diario El
País “La crisis de los 13 años: los alumnos pierden masivamente el entusiasmo por la escuela
en la ESO” (Zafra, 2021). Lejos de ser un fenómeno aislado, se trata de un problema que va
en incremento, caracterizado por la pérdida abrupta de interés que diculta e imposibilita en
ocasiones llevar a cabo una clase efectiva.
La desmotivación sumerge al estudiante en un estado de vulnerabilidad en el aula, quien acaba
desenganchado del proceso de enseñanza-aprendizaje y derivado, con gran probabilidad, al
fracaso escolar. De hecho, en el marco de la Unión Europea, España presenta unas cifras
elevadas de abandono escolar, 20.2% en hombres y 11.6% en mujeres, mostrando una diferencia
considerable respecto a los países con menor porcentaje de abandono (Ministerio de Educación
y Formación Profesional, 2021). El abandono de estudios debido a la falta de motivación en
diversas asignaturas, así como el desprestigio generado por leyes educativas antiguas en este
campo es más común en escenarios relacionados con la FP Básica que en los grados Superior y
Medio, donde con el paso del tiempo, esta percepción ha disminuido (Ocón, 2019). No obstante,
estos estudios no poseen para el alumnado y los docentes una alternativa equitativa a la ordinaria
en la educación obligatoria (Mariño et al., 2021).
Para prevenir esto, según Ortega (2021) se necesita el encuentro educativo con el otro basado
en una profunda empatía que no surge del intelectualismo sino de una conmoción interior hacia
el sufrimiento. Esto se traduce en acogida y permite sacarlo de su estado de vulnerabilidad para
reintegrarse en su comunidad. Poner énfasis en las emociones y los valores como contenido
esencial de la educación, sacándolo del letargo en el que la supremacía del cognitivismo le había
sumergido, supone otro modo de hacer educación que permite conectar con el alumnado. Según
Poveda (2018), el conicto en la FP, marcado por la falta de motivación y el abandono escolar, ha
resaltado la necesidad de implementar la educación axiológica como solución, reconociendo la
conexión intrínseca entre educación y sociedad, y destacando la importancia de educar en valores
y normas sociales en los nuevos miembros para el desarrollo educativo.
Tomando en consideración la motivación, la educación en valores y la etapa de FP, se
planteó como punto de partida fundamental para el presente estudio el siguiente problema de
investigación: ¿A qué se debe el estado de desmotivación del alumnado de FP (Grado Básico y
Medio) y en qué medida una educación centrada en los valores puede contribuir a prevenirlo? A
partir del mismo, se denieron los objetivos y metodología a seguir, pero previamente se exploró
la bibliografía previa que nos permitió delimitar los resultados esperados. En este caso, se han
establecido dos ejes en la fundamentación teórica. Por un lado, el constructo de motivación/
desmotivación y, por otro, el papel de la educación en valores en esta dicotomía.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
98
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
1.1. La motivación del alumnado de FP
El concepto de motivación es intrincado y ambiguo, con diversas deniciones e interpretaciones.
Según la Real Academia de la Lengua (RAE), se describe como “el conjunto de factores internos
o externos que inuyen en las acciones de una persona”. Asimismo, la desmotivación se dene
como la “falta o pérdida de motivación” (RAE, 2017). Estas deniciones reejan la complejidad del
término y cómo puede ser afectado por factores internos y externos, llevando a un amplio rango de
interpretaciones en el contexto de las acciones humanas. Distintas teorías ofrecen interpretaciones
diversas de la motivación: los conductistas la vinculan a necesidades siológicas; el psicoanálisis
la conceptualiza como un fenómeno psicofísico que abarca necesidades básicas y procesos
inconscientes; los humanistas la sitúan en necesidades biológicas, aunque no exclusivamente; y
los cognitivistas la consideran el resultado de la interpretación individual de estas necesidades y
eventos (de Caso Fuertes, 2014).
Existen dos tipos de motivación: la extrínseca, donde la acción se realiza para alcanzar una
meta externa o recompensa, y la intrínseca, que implica la satisfacción inherente derivada de la
actividad en sí misma, sin necesidad de refuerzos externos, representando la tendencia humana
a buscar desafíos, aprender y expandir capacidades (Pérez y Franco, 2019). En relación con
esta última, se plantea una opinión polémica al sugerir que los alumnos tienden a transformar
la motivación intrínseca que poseen desde el nacimiento, disminuyéndola y convirtiéndola en
motivación extrínseca a medida que avanzan en la educación escolar (de Caso Fuertes, 2014).
Se trata de un constructo complejo multidimensional que involucra procesos cognitivos, afectivos,
conductuales y relacionales del estudiante, afectados por factores como edad, sexo, inteligencia,
personalidad y aspiraciones (Pérez y Franco, 2019). Algunos autores ha señalado que la
motivación está inuenciada por la satisfacción de tres necesidades intrínsecas: autonomía,
competencia y relación, que a su vez están positivamente relacionadas con la motivación
intrínseca y la regulación (Van den Broeck et al., 2016; Moreira et al., 2019). Paradójicamente,
a pesar de que la proximidad de los aprendizajes al mercado laboral se considera una fuente
adicional de motivación, los estudiantes de FP se encuentran desconcertados ante el futuro
y las propias decisiones. Esto se debe según Fauzan et al. (2023) a que la experiencia de
aprendizaje no se ha optimizado adecuadamente para preparar a los estudiantes de manera
ecaz para el trabajo y, como consecuencia, persiste la baja motivación de estos, quienes acaban
desconectados del sistema. Al respecto, Vinaderet al. (2021) consideran necesario articular
acciones que permitan que la FP se convierta en una alternativa viable a la educación obligatoria,
asegurando una rápida inserción laboral en empleos relevantes para la formación experimentada.
La FP no es un método de enseñanza, sino un componente presente en el aprendizaje, que
requiere considerar las capacidades, pensamientos del estudiante y su entorno, ya que el interés
y el esfuerzo pueden ser inuenciados por estos elementos (de Caso Fuertes, 2014). De ahí
que, cuando se consideran los intereses y necesidades de los estudiantes, la motivación por el
aprendizaje se incrementa, especialmente si comprenden el propósito de la tarea, los objetivos del
curso, las necesidades de aprendizaje y los requisitos de las actividades (Sun y Cheung, 2020).
Además, para unas prácticas educativas efectivas que inuyan positivamente en los resultados
obtenidos por los alumnos, son fundamentales la planicación, programación y organización de