
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
66
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2024
número bajó a casi la mitad, 22.30% alcanzando esta competencia del 77,7% de los estudiantes
(mirar la Figura 8). Esto llevó a colegir que el nivel de complejidad varió entre las dos evaluaciones
o el nivel elemental no fue tan exigente en la prueba nacional.
En la misma dinámica se comparó la prueba a nivel regional y la prueba nacional, en esta ocasión
del subnivel de Básica Media (6.
o
y 7.
o
grado). Los resultados considerados correspondieron
a los mismos confrontados en el análisis del subnivel de Básica Elemental (ERCE, 2019 y Ser
Estudiante, 2020-2021), donde se tuvo que una gran diferencia entre resultados observados. El
ERCE registró un 74% de estudiantes que no dominaron la comprensión lectora como se ve en la
Figura 8; mientras que la prueba Ser Estudiante reejó en el mismo aspecto que la cifra ascendió
solo un 11,80%, es decir, que el 88,20 manejaron diferentes niveles de la comprensión lectora tal
como se expuso en la Figura 7. En este subnivel, la diferencia entre una y otra fue abismal; más
aún, teniendo en cuenta que se trató de la misma promoción evaluada.
Conclusiones
De la comparación y seguimiento de los últimos resultados de las pruebas del INEVAL a la EGB
del Ecuador, resaltando que este estudio se ha centrado en el subnivel Elementa y Medio, ha
permitido que se llegue a varias conclusiones. Primero, si se pretende quedarse con el análisis
local y en la comparación entre las últimas evaluaciones y las anteriores, los resultados se
presentaron halagadores pues los datos reejaron una mejora signicativa en el área de Lengua
y Literatura. A decir de las cifras estadísticas, el sistema educativo ecuatoriano desarrolló en sus
estudiantes las habilidades y destrezas necesarias para alcanzar una buena comprensión lectora.
Los datos fueron altos 77.7% en Básica Elemental y 88.20% en Básica Media. De ser así, la
calidad educativa en su conjunto estaría siendo beneciada ya que se pasaría de aprender a leer a
leer para aprender en todas las áreas del conocimiento.
Por otra parte, del análisis y comparación de resultados de las pruebas a cargo del LLECE,
respecto al sistema educativo ecuatoriano, se evidenció que este se encuentra por debajo de
la media regional en los subniveles Elemental y Medio (42% y 74%, respectivamente). Además,
considerando que las sociedades partícipes en el desarrollo del conocimiento, tecnologías y
mercado se basaron en las nuevas dinámicas presentes y del futuro. En este sentido, se ha
vislumbrado un porvenir nada prometedor para la realidad ecuatoriana. Esto se debe a que la
comprensión lectora es la base de la producción de conocimiento y demás progresos sociales. En
otras palabras, el nivel que se alcance en la comprensión lectora condiciona, desde los primeros
subniveles de educación, la calidad educativa del país y junto a la escritura constituyen la base
de todos los aprendizajes. Frente a esta realidad, el Estado debe reaccionar decididamente,
empezando por implementar mejores políticas educativas, destinando más recursos para la
educación y formando docentes de calidad para revertir esta situación y que le permita competir a
nivel de la región.
Por último, la comparación entre las pruebas del LLECE y del INEVAL ha permitido tener luces
sobre la realidad de la competencia lectora, más aún cuando las dos evaluaciones han coincidido
con la misma promoción en grados diferentes para este análisis puntual. Esto ayudó a valorar las