
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
33
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecOBSERVACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN INSTITUTOS TECNOLÓGICOS: UN CASO DE ESTUDIO
Introducción
A lo largo de la historia, el ser humano siempre ha buscado la forma de adquirir conocimiento
y aprender, ya sea por medio de sus experiencias previas en el trayecto de su vida, por la
interacción con otros miembros de su entorno o por procesos típicos de investigación. La base
fundamental de este proceso social ha creado teorías sobre cómo las personas pueden alcanzar
estos aprendizajes mediante procesos educativos “estrategias que poseen los docentes para
desarrollar la didáctica y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Villalobos, 2002).
Las teorías del aprendizaje han desempeñado un papel fundamental en la comprensión de cómo
los individuos adquieren conocimientos, desarrollan habilidades, modican su comportamiento
y cómo los docentes pueden facilitar su aprendizaje. Los docentes proporcionan un marco para
diseñar e implementar una instrucción y una evaluación efectivas. En este contexto, diversas
teorías del aprendizaje han surgido, dejando una marca signicativa en la educación. Las teorías
del aprendizaje están inuenciadas por diversas disciplinas como la psicología, sociología, losofía
y neurociencia. Además, reejan las necesidades y expectativas cambiantes de los estudiantes y
la sociedad en el siglo XXI (Trujillo, 2017).
En Ecuador, se han llevado a cabo algunas investigaciones sobre las teorías de aprendizaje
aplicadas y su impacto. Esto con el n de mejorar la calidad educativa de enseñanza y aprendizaje
en los niveles y modalidades de escolaridad existentes. Las investigaciones de Taipe (2017) y
Reyes y Aponte (2021), han explorado el impacto de la teoría constructivista en el aprendizaje
signicativo y en la construcción activa del conocimiento por parte del estudiante.
El objetivo de este artículo ha sido analizar las teorías de aprendizaje aplicadas en las clases
observadas a través de la utilización de metodologías pedagógicas innovadoras. En este sentido,
se revisaron algunas de las teorías más importantes sobre el aprendizaje, tales como: teoría
constructivista, teoría cognitiva, teoría conductista, entre otras. Asimismo, se describieron algunas
de las metodologías pedagógicas más relevantes como el aprendizaje colaborativo, aprendizaje
por proyectos y el aprendizaje basado en problemas. También se analizó cómo se puede aplicar
cada teoría en el aula para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Finalmente,
se estableció una comparación entre las dos clases observadas como observador no participante.
Estas teorías del aprendizaje en educación buscan la máxima compresión de la información
presente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este proceso, los docentes deben tener
un conocimiento profundo de las teorías de aprendizaje para poder aplicarlas en su práctica
diaria. Una de las teorías más relevantes ha sido la teoría constructivista, la cual plantea que el
aprendizaje es un proceso activo y que los estudiantes construyen su propio conocimiento. Otro
enfoque destacado ha sido la teoría cognitiva, la cual se centra en la comprensión y resolución de
problemas. Por su parte, la teoría conductista ha enfatizado la importancia de las recompensas y
castigos en el aprendizaje. Se ha resaltado cómo cada una se enfoca en diferentes procesos de
aprendizaje (visiones psicopedagógicas), lo que lleva al uso de diversas técnicas didácticas. Por
tanto, el estudio y la comprensión de los elementos básicos de cada una de estas teorías facultan
al personal docente para el diseño adecuado de recursos que permitan acercarse, de mejor