REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
31
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
Período mayo - agosto 2024
Vol. 11, No. 2
Observación de experiencias educativas en Institutos
Tecnológicos: un caso de estudio
“Observation of Educational Experiences in Technological
Institutes: A Case Study”
Fecha de recepción: 2024-01-03 Fecha de aceptación: 2024-02-22 Fecha de publicación: 2024-05-10
Mishell Romina Angulo Alvarez
1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
mrangulo@espe.edu.ec
Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela
mrangulo.22@est.ucab.edu.ve
https://orcid.org/0000-0002-6434-6137
Flavio Eduardo López Vasco
2
Instituto Tecnológico Superior Universitario Sucre, Ecuador
opez@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7853-8439
Resumen
El presente artículo analizó las teorías de aprendizaje prevalentes en las asignaturas de inglés y
liderazgo en instituciones de educación tecnológica de la ciudad de Quito, durante el período enero-
mayo 2023 a través de la técnica de observación no participante. La metodología cualitativa en la
que se apoyó este artículo fue la propuesta de Traneld y Denyer que hace alusión a la revisión
bibliográca para poder sustentar las diversas teorías de aprendizaje existentes. La información
obtenida fue analizada y contrastada desarrollando cuadros de comparación entre teorías de
aprendizaje aplicadas en el aula; las mismas que inuyen signicativamente en el aprendizaje en
https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1141
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
32
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
los estudiantes de educación superior. Una vez observadas las clases y aplicadas las rúbricas, los
resultados obtenidos fueron que las teorías más aplicadas han sido la constructivista, cognitivista y
conectivista. Esto respondió a los temas abordados y a las actividades desarrolladas por parte de los
estudiantes.
Palabras clave: teorías de aprendizaje, educación superior, observación no participante, liderazgo,
inglés
Abstract
This article examines the prevalent learning theories in English and Leadership subjects in Higher
Education Institutions in Quito, from January to May 2023, through the non-participant observation
technique. The qualitative methodology applied is based on the approach proposed by Traneld and
Denyer, which involves a literature review to support through the different existing learning theories.
The gathered information was analyzed and compared by creating tables of comparison between
the learning theories applied in the classroom, which signicantly inuence in the learning of higher
education students. The results, obtained after observing the classes and applying rubrics, showed
that the most frequently applied theories were constructivism, cognitivism, and connectivism. This
choice was inuenced by the topics covered and the activities carried out by the students.
Keywords: learning theories, higher education, non-participant observation, Leadership, English
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
33
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecOBSERVACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN INSTITUTOS TECNOLÓGICOS: UN CASO DE ESTUDIO
Introducción
A lo largo de la historia, el ser humano siempre ha buscado la forma de adquirir conocimiento
y aprender, ya sea por medio de sus experiencias previas en el trayecto de su vida, por la
interacción con otros miembros de su entorno o por procesos típicos de investigación. La base
fundamental de este proceso social ha creado teorías sobre cómo las personas pueden alcanzar
estos aprendizajes mediante procesos educativos “estrategias que poseen los docentes para
desarrollar la didáctica y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Villalobos, 2002).
Las teorías del aprendizaje han desempeñado un papel fundamental en la comprensión de cómo
los individuos adquieren conocimientos, desarrollan habilidades, modican su comportamiento
y cómo los docentes pueden facilitar su aprendizaje. Los docentes proporcionan un marco para
diseñar e implementar una instrucción y una evaluación efectivas. En este contexto, diversas
teorías del aprendizaje han surgido, dejando una marca signicativa en la educación. Las teorías
del aprendizaje están inuenciadas por diversas disciplinas como la psicología, sociología, losofía
y neurociencia. Además, reejan las necesidades y expectativas cambiantes de los estudiantes y
la sociedad en el siglo XXI (Trujillo, 2017).
En Ecuador, se han llevado a cabo algunas investigaciones sobre las teorías de aprendizaje
aplicadas y su impacto. Esto con el n de mejorar la calidad educativa de enseñanza y aprendizaje
en los niveles y modalidades de escolaridad existentes. Las investigaciones de Taipe (2017) y
Reyes y Aponte (2021), han explorado el impacto de la teoría constructivista en el aprendizaje
signicativo y en la construcción activa del conocimiento por parte del estudiante.
El objetivo de este artículo ha sido analizar las teorías de aprendizaje aplicadas en las clases
observadas a través de la utilización de metodologías pedagógicas innovadoras. En este sentido,
se revisaron algunas de las teorías más importantes sobre el aprendizaje, tales como: teoría
constructivista, teoría cognitiva, teoría conductista, entre otras. Asimismo, se describieron algunas
de las metodologías pedagógicas más relevantes como el aprendizaje colaborativo, aprendizaje
por proyectos y el aprendizaje basado en problemas. También se analizó cómo se puede aplicar
cada teoría en el aula para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Finalmente,
se estableció una comparación entre las dos clases observadas como observador no participante.
Estas teorías del aprendizaje en educación buscan la máxima compresión de la información
presente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este proceso, los docentes deben tener
un conocimiento profundo de las teorías de aprendizaje para poder aplicarlas en su práctica
diaria. Una de las teorías más relevantes ha sido la teoría constructivista, la cual plantea que el
aprendizaje es un proceso activo y que los estudiantes construyen su propio conocimiento. Otro
enfoque destacado ha sido la teoría cognitiva, la cual se centra en la comprensión y resolución de
problemas. Por su parte, la teoría conductista ha enfatizado la importancia de las recompensas y
castigos en el aprendizaje. Se ha resaltado cómo cada una se enfoca en diferentes procesos de
aprendizaje (visiones psicopedagógicas), lo que lleva al uso de diversas técnicas didácticas. Por
tanto, el estudio y la comprensión de los elementos básicos de cada una de estas teorías facultan
al personal docente para el diseño adecuado de recursos que permitan acercarse, de mejor
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
34
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
manera a las metas planteadas y al éxito académico esperado para maximizar el aprendizaje de
los estudiantes. (Mesén, 2019).
1.1. Teorías de aprendizaje
1.1.1. Conductismo
El conductismo es una teoría del aprendizaje que se centra en los cambios observables y medibles
en el comportamiento como resultado de estímulos externos y refuerzo. Los conductistas creen
que el aprendizaje es un proceso de condicionamiento, donde los estudiantes adquieren nuevos
comportamientos o modican los existentes a través de consecuencias positivas o negativas. Los
conductistas se interesan por lo que hacen los estudiantes más que por lo que piensan o sienten.
Las técnicas que se caracterizan en esta teoría según Leiva (2005) son:
Usar recompensas y castigos para moldear el comportamiento y la motivación de los
estudiantes.
Descomponer habilidades o conceptos complejos en pasos o unidades más pequeños y
simples.
Proporcionar retroalimentación frecuente e inmediata a los estudiantes sobre su
desempeño.
Usar ejercicios y prácticas para reforzar el aprendizaje y la retención.
Usar objetivos y evaluaciones conductuales para especicar y medir los resultados de
aprendizaje.
Uno de los principales defensores del conductismo fue B.F. Skinner, quien desarrolló la teoría
del condicionamiento operante. Sostuvo que el aprendizaje es una función de las consecuencias
del comportamiento, y que el refuerzo es la clave para moldear los comportamientos deseados.
También ideó la instrucción programada como un método de enseñanza basado en principios
conductistas (Skinner, 2014).
1.1.2. Cognitivismo
El cognitivismo es una teoría del aprendizaje que enfatiza el papel de los procesos y estructuras
mentales en el aprendizaje. Los cognitivistas creen que el aprendizaje es un proceso de
adquisición, almacenamiento, recuperación y aplicación de información. Los cognitivistas se
interesan por cómo piensan, recuerdan, resuelven problemas y transeren conocimientos a los
estudiantes.
Según Leiva (2005) el cognitivismo se maniesta en el aula con el uso de:
Organizadores previos y grácos para ayudar a los estudiantes a organizar y conectar la
nueva información con el conocimiento previo.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
35
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecOBSERVACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN INSTITUTOS TECNOLÓGICOS: UN CASO DE ESTUDIO
Mnemónicos, analogías, metáforas y ejemplos para ayudar a los estudiantes a codicar y
recordar información.
Andamiaje y modelado para ayudar a los estudiantes a desarrollar estrategias y habilidades
cognitivas.
Aprendizaje basado en la indagación y en problemas para ayudar a los estudiantes a
aplicar su conocimiento a situaciones reales.
Estrategias metacognitivas y reexión para ayudar a los estudiantes a monitorear y regular
su propio aprendizaje.
Uno de los principales defensores del cognitivismo fue Jean Piaget, quien desarrolló la teoría
del desarrollo cognitivo. Sostuvo que el aprendizaje es un proceso de adaptación, donde los
estudiantes construyen su propia comprensión de la realidad a través de la interacción con su
entorno. También identicó cuatro etapas del desarrollo cognitivo: sensorio motriz, preoperacional,
operacional concreto y operacional formal (Tomás y Almenara, s.f.).
1.1.3. Constructivismo
El constructivismo es una teoría que sostiene que el aprendizaje es un proceso activo y
socialmente construido en el que los individuos construyen su propio conocimiento a través de
la interacción con su entorno. Jean Piaget, conocido por sus contribuciones al constructivismo,
armó que “el conocimiento no se recibe pasivamente desde fuera; se construye activamente por
el sujeto cognoscente” (Instructional Design, s.f.). Esta teoría ha inuido en enfoques educativos
como el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo.
Sesento (2017) ha planteado algunas de las aplicaciones del constructivismo en el aula:
Aplicar actividades de aprendizaje centradas en el alumno y colaborativas para involucrar a
los estudiantes en tareas auténticas y signicativas.
Realizar preguntas abiertas, discusiones, debates y simulaciones para argumentar las
ideas y perspectivas de los estudiantes.
Usar múltiples fuentes de información, medios y representaciones para exponer a los
estudiantes a diversos puntos de vista y contextos.
Se considera el aprendizaje basado en proyectos y en indagación para alentar a los
estudiantes a explorar sus propios intereses y preguntas.
Aplica la evaluación formativa y la retroalimentación para guiar el proceso de aprendizaje
de los estudiantes.
1.1.4 Aprendizaje Social
Teoría propuesta por Albert Bandura (Bandura y National Inst of Mental Health, 1986), se basa
en la premisa de que el aprendizaje no solo ocurre a través de la asociación de estímulos y
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
36
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
respuestas, sino también a través de la observación y la imitación de los comportamientos de otras
personas, considerando las consecuencias de esas acciones para determinar si las adoptan o no.
Además, la teoría del aprendizaje social destaca la importancia de los procesos cognitivos como
la atención, la memoria y el procesamiento de la información, en el aprendizaje y la adquisición de
nuevos comportamientos.
Metodología
El presente estudio fue de carácter cualitativo con base en la observación no participante y revisión
bibliográca de investigaciones realizadas en teorías del aprendizaje para sustento teórico. La
metodología en la que se apoyó este artículo fue la propuesta de Traneld et al. (2003) que
establece parámetros para realizar el análisis de la revisión de la literatura, sustentando de esta
manera las diversas teorías de aprendizaje existentes.
La investigación se fundamentó aplicando la técnica de la observación no participante de las
diferentes metodologías de enseñanza aprendizaje aplicadas en el aula y así obtener información
de primera mano.
Varios estudios han utilizado la observación no participante para investigar diversos fenómenos.
Se ha utilizado para examinar el comportamiento de los individuos en instituciones psiquiátricas o,
en otras investigaciones, para investigar el comportamiento de los participantes en un experimento
de obediencia. En la presente investigación, las observaciones de clase no participativa se
realizaron de manera virtual en las asignaturas de inglés y liderazgo, cuya valoración fue a
través de rúbricas de observación con el n de obtener resultados entorno a las metodologías de
aprendizaje aplicadas en el aula.
Resultados
Las diferentes teorías del aprendizaje prevalentes en educación revelaron diferentes enfoques
y perspectivas que han inuido en la práctica educativa a lo largo del tiempo. Cada teoría ha
presentado conceptos fundamentales y metodologías distintas que buscan explicar cómo ocurre
el aprendizaje y cómo se puede facilitar de manera efectiva. A continuación, se discutieron los
principales puntos entre las teorías del aprendizaje aplicadas en las asignaturas observadas.
La enseñanza del inglés puede abordarse desde diferentes perspectivas teóricas, como el
enfoque cognitivista y el constructivista. Al contrastar una clase de inglés desde estas dos teorías,
se evidenció diferencias en cuanto a los objetivos, las estrategias de enseñanza y el papel del
estudiante en el proceso de aprendizaje; conforme lo detalla la Tabla 1.
En el cognitivismo, los objetivos se centraron en el desarrollo de habilidades lingüísticas y
cognitivas. El enfoque principal en el tema “Touristic places” fue el aprendizaje de estructuras
gramaticales y vocabulario con énfasis en la memoria y la práctica repetitiva; esto fue evidente
en el desarrollo de la clase en observación. Por otro lado, con el constructivismo los objetivos
se enfocaron en el desarrollo de habilidades comunicativas y en la construcción activa de
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
37
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecOBSERVACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN INSTITUTOS TECNOLÓGICOS: UN CASO DE ESTUDIO
signicados. Según Bruner (1988) “el enfoque constructivista enfatiza el aprendizaje a través de la
interacción social, la resolución de problemas y la construcción activa de signicados”.
En la clase observada, se identicó actividades de aprendizaje colaborativo, proyectos de
investigación y el uso de materiales auténticos como videos existentes de “Touristic places” en el
Ecuador o a nivel mundial. La docente, al ser facilitadora del aprendizaje, promovió la participación
activa de los estudiantes y la construcción conjunta de conocimientos. Los estudiantes
interactuaron entre sí y aplicaron el idioma en contextos reales.
Al contrastar una clase de liderazgo desde el conectivismo y constructivismo, se destacaron
diferencias en cuanto a la naturaleza del liderazgo, el aprendizaje colaborativo y la construcción
de signicado. En el conectivismo, se reconoció la importancia de las redes y la tecnología para el
liderazgo efectivo. Según Siemens (2004) “el conectivismo enfatiza la conexión de conocimientos
distribuidos a través de redes y el aprendizaje en entornos digitales”. En este enfoque, los líderes
son vistos como facilitadores del aprendizaje que aprovechan las conexiones y los recursos
disponibles en la red para lograr los objetivos organizacionales.
Durante la observación no participante de la clase de liderazgo, el docente propició el aprendizaje
colaborativo, siendo fundamental en el conectivismo. Los estudiantes interactuaron y colaboraron
en comunidades virtuales. Downes (2012) sostiene que “el aprendizaje ocurre a través de la
participación en comunidades en línea y la creación de conexiones signicativas con otros”.
A diferencia del constructivismo, se hizo énfasis en la construcción activa de signicado y la
reexión sobre la experiencia. Según Gergen (1995), “el constructivismo enfatiza la construcción
social del conocimiento y el signicado a través de la interacción con otros”.
En ambos enfoques, los líderes han sido vistos como facilitadores del aprendizaje, que promueven
la reexión y la construcción conjunta de conocimientos a través del diálogo y la interacción
en el aula, presentando semejanza en las competencias a lograr en la temática vista durante
la observación de la clase. El docente, a través de casos de estudio desaantes y auténticos,
permitieron que los estudiantes aplicaran la teoría recibida en contextos reales y de reexión sobre
las experiencias vividas.
3.1 Teorías de aprendizaje
En la Tabla 1 se presenta una variedad de teorías de aprendizaje que han inuido en la
comprensión de la educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada teoría aborda
aspectos fundamentales del aprendizaje, como el rol del profesor, rol del estudiante y los recursos
de aprendizaje. Se realizó un estudio bibliográco exhaustivo que fue desde el conductismo, que
se enfoca en el uso de refuerzos y castigos para moldear el comportamiento del estudiante, hasta
el constructivismo, que destaca la construcción activa del conocimiento por parte del estudiante.
Estas teorías ofrecieron enfoques diversos y complementarios para la educación. Adicionalmente,
a través del análisis detallado se exploró cómo estas perspectivas inuyen en la práctica educativa
y en la creación de entornos de aprendizaje efectivos. Es importante tener en cuenta estas teorías
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
38
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
al diseñar planes de estudio y al abordar el papel del profesor y del estudiante en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Tabla. 1
Teorías de Aprendizaje e Indicadores.
Conductismo Cognitivismo Constructivismo Sociocultural Conectivismo
Indicador 1: El rol del profesor
El profesor debe
usar refuerzos
y castigos para
moldear el
comportamiento:
El conductismo
sostiene que el
comportamiento
puede ser
moldeado por las
consecuencias, y
que los refuerzos
(consecuencias
positivas) y castigos
(consecuencias
negativas)
pueden aumentar
o disminuir la
probabilidad de que
un comportamiento
se repita. Por lo
tanto, el profesor
debe utilizar
refuerzos y castigos
para moldear el
comportamiento del
estudiante.(Skinner,
2014)
Los profesores deben
ser facilitadores
del aprendizaje,
no transmisores
de información.
El profesor debe
proporcionar
oportunidades para
que los estudiantes
construyan su
propio conocimiento.
(Schunk, 2012)
Proporciona
retroalimentación
y ayudar a los
estudiantes a
monitorear su propio
aprendizaje. Permite
a los estudiantes
desarrollar
habilidades
metacognitivas, que
son importantes
para el aprendizaje
efectivo.
Crean entornos de
aprendizaje que sean
desaantes, pero
no abrumadores.
(Bustingorry & Mora,
2008)
Crear un ambiente propicio
para el aprendizaje,
guiar el proceso de
aprendizaje, proporcionar
retroalimentación, adaptarse
a las necesidades de los
estudiantes.
Debe ser capaz de
identicar las fortalezas
y debilidades de cada
estudiante, y adaptar su
enfoque de enseñanza
en consecuencia. Debe
plantear preguntas que
estimulen la reexión y
el pensamiento crítico.
(El Constructivismo y
El Aprendizaje de Los
Estudiantes, n.d.).
(Jonassen & Rohrer-Murphy,
1999) en su libro “Designing
Constructivist Learning
Environments”,destaca
que el profesor en el
constructivismo debe
crear ambientes de
aprendizaje ricos en
experiencias auténticas,
desafíos signicativos
y oportunidades para la
reexión. El profesor no
solo transmite información,
sino que también fomenta
la colaboración entre los
estudiantes, el pensamiento
crítico y la resolución de
problemas
El docente debe
desarrollar el lenguaje
y el pensamiento,
estos juegan un papel
importante desde
los símbolos y su
signicado, en el cual,
el docente hace un
papel de experto para
ejercer este préstamo
de conciencia que
han alcanzado a
través del desarrollo
madurativo y del
aprendizaje, de
esta forma aumenta
el potencial de
manera reciproca
mediante un trabajo
de acompañamiento
llamado Andamiaje.
(Crespo, 2000)
Facilitador del aprendizaje
proporcionando las
herramientas, recursos
y necesarios para que
los estudiantes puedan
conectarse y construir
su propio conocimiento”
(Siemens, 2004)
Diseñador de experiencias
de aprendizaje ya que crea
un ambiente de aprendizaje
rico en conexiones, donde
los estudiantes puedan
explorar y construir
conocimiento” (Glassner &
Back, 2020)
Creador de redes de
aprendizaje estableciendo
conexiones entre
estudiantes, recursos y
comunidades para fomentar
el aprendizaje colaborativo
y la construcción de
conocimiento” (Kop, 2011)
Evaluador del aprendizaje
ya que evalúa el aprendizaje
en función de la capacidad
del estudiante para hacer
conexiones signicativas
y construir conocimiento
en colaboración con otros,
en lugar de simplemente
memorizar información”
(Siemens, 2004)
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
39
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecOBSERVACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN INSTITUTOS TECNOLÓGICOS: UN CASO DE ESTUDIO
Indicador 2: El rol del estudiante
El estudiante es un
receptor pasivo de
información: Según
el conductismo, el
estudiante es un
receptor pasivo de
información que
debe ser entregada
por el profesor.
Por lo tanto, el
estudiante debe
estar dispuesto a
recibir y procesar
la información
entregada por el
profesor.(Watson
(1913) - Psychology
As The Behaviorist
Views It | PDF
| Behaviorism |
Consciousness,
n.d.)
Los estudiantes
deben ser activos
en su propio
aprendizaje, procesa
la información y utiliza
estrategias efectivas
de aprendizaje
para comprender
la información.
(5 Estrategias
Efectivas Para Un
Buen Aprendizaje En
Clases, n.d.)
Estar motivados
para aprender
y deben estar
dispuestos a invertir
tiempo y esfuerzo
en el proceso de
aprendizaje. (Schunk,
2012)
Ser capaces de
aplicar lo que
han aprendido a
nuevas situaciones.
(Bustingorry & Mora,
2008)
(Genetic Epistemology (Jean
Piaget) - InstructionalDesign.
Org, n.d.)Piaget sostiene
que los estudiantes son
constructores activos de
su propio conocimiento a
través de la interacción
con su entorno. Los
estudiantes exploran,
investigan y experimentan
para construir signicados
y conceptos. El aprendizaje
es un proceso activo en
el que los estudiantes
construyen nuevas ideas a
través de la asimilación y la
acomodación.
(Bruner, 1988)Según
Bruner, el estudiante es un
constructor activo de su
propio conocimiento a través
de la interacción con el
material de aprendizaje. El
estudiante utiliza estructuras
cognitivas existentes para
organizar y dar sentido
a la información nueva,
estableciendo conexiones
y construyendo signicado.
El estudiante busca
activamente patrones,
realiza inferencias y busca
nuevas perspectivas.
El estudiante
debe ser capaz de
adaptarse por medio
de la metacognición
a un aprendizaje
mediado, porque las
herramientas que
median/relacionan
entre el niño y el
entorno generalmente
son de tipo social
o cultural, como
las personas o
instrumentos que
usan los adultos con
mayor experticia y
esa cultura inuye
en el desarrollo
cognitivo, realizando
el proceso entre la
zona de desarrollo
real, la potencial y la
zona de desarrollo
próximo. Esto le
permitirá re- construir
el aprendizaje.
(Ledesma-Ayora,
2014)
Constructor de conocimiento
activo y no simplemente
como receptores pasivos de
información. (Kop, 2011)
Conector de información de
distintas fuentes y establecer
relaciones signicativas
entre ellas, creando una red
de conocimiento personal”
(Siemens, 2004)
Participante en comunidades
de aprendizaje. Pueden
interactuar y colaborar con
otros estudiantes y expertos
en su campo de estudio”
(Glassner & Back, 2020)
Auto-gestor del aprendizaje
y son capaces de auto-
regular su aprendizaje,
establecer metas y objetivos
de aprendizaje, y evaluar su
propio progreso” (Siemens,
2004)
Crea de contenido y
comparte con otros,
convirtiéndose en productor
y no solo consumidor de
información”(Siemens, 2004)
Indicador 3: Los recursos de aprendizaje
Refuerzo positivo,
refuerzo negativo,
castigo, modelado,
enseñanza
programada.
(Skinner, 2014)
Los materiales deben
ser relevantes,
de fácil acceso
y signicativos
adaptados a las
necesidades
individuales; que
permitan al estudiante
procesar y organizar
la información.
1. Materiales auténticos
2. Actividades prácticas
3. Colaboración, discusión
4. Reexión y metacognición
5. Cualquier tipo de material
que favorezca el uso de
la reexión y crítica del
estudiante, mediante la
cual construya su propio
aprendizaje.
Participación guiada
Currículo adaptado
transversalmente a lo
cultural.
Indagación dialógica
a través de un
aprendizaje no
estructurado.
Recursos que le
permitan al estudiante
socializar, debatir y
llegar a conclusiones
sobre diferentes
problemáticas,
apoyados siempre por
un experto o tutor con
mayor experiencia.
(Wells, 1999)
1.Redes sociales.
2. Tecnologías digitales.
3. Comunidades de
aprendizaje en línea.
4. Herramientas de
búsqueda y organización de
información.
5. Contenido generado por
usuarios.
En este análisis exhaustivo de las teorías de aprendizaje y sus correspondientes indicadores,
se evidenció la complejidad inherente al proceso educativo. Cada enfoque teórico, desde el
conductismo hasta el conectivismo, ha aportado perspectivas únicas sobre el rol del profesor, del
estudiante y de los recursos de aprendizaje. Estas teorías no son entidades aisladas, sino que se
entrelazan y se complementan, creando un mosaico de posibilidades pedagógicas. Como tal, este
estudio ha invitado a reexionar sobre la necesidad de adoptar un enfoque ecléctico y adaptable
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
40
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
en la enseñanza, reconociendo que la diversidad de estudiantes y contextos requiere un abordaje
exible y orientado al aprendizaje signicativo.
La educación del siglo XXI demanda una constante evolución, donde los educadores se convierten
en guías, facilitadores y creadores de oportunidades para el desarrollo del conocimiento y donde
los estudiantes asumen un rol activo y responsable en la construcción de su propio aprendizaje.
Además, se hizo evidente la importancia de los recursos de aprendizaje pertinentes y la necesidad
de explorar nuevas tecnologías y enfoques que potencien la adquisición y aplicación efectiva del
conocimiento.
3.2. Contraste de clases observadas
El estudio se centró en el análisis de las modalidades de enseñanza aplicadas en el contexto
educativo con un enfoque particular en las asignaturas de Inglés y Liderazgo impartidas en línea.
Estas disciplinas, fueron impartidas por el docente basándose en las teorías constructivista,
cognitivista y conectivista, para optimizar la adquisición y aplicación del conocimiento. En el ámbito
del Inglés, se aplicó una metodología constructivista donde los estudiantes crearon un video
sobre los lugares turísticos más destacados de Ecuador. Este enfoque fomentó la construcción
activa del conocimiento y la aplicación práctica de habilidades lingüísticas. Además, se empleó
una perspectiva cognitivista para evaluar y reforzar el conocimiento previo de los estudiantes
en vocabulario y expresiones relacionadas con los lugares turísticos, antes de introducir nuevos
conceptos. Por otro lado, en la asignatura de Liderazgo, se adoptó una metodología constructivista
que se centra en el liderazgo ético, involucrando a los estudiantes en el análisis y resolución
de casos de estudio. La perspectiva conectivista ha permitido la implementación de proyectos
grupales basados en problemas complejos, promoviendo la interacción y el intercambio de roles
entre los estudiantes. Además, la realización de las actividades planteadas fue a través de la
plataforma Telegram, que se usó como herramienta tecnológica, para facilitar la comunicación
y colaboración entre los estudiantes. Esta investigación buscó dar luces sobre la efectividad de
estos enfoques pedagógicos y su impacto en el aprendizaje y desarrollo de habilidades en los
estudiantes.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
41
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecOBSERVACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN INSTITUTOS TECNOLÓGICOS: UN CASO DE ESTUDIO
Tabla. 2.
Contraste de Clases Observadas.
Asignatura Modalidad Teoría aplicada Desarrollo Objetivo
Inglés Online Constructivista Topic: Touristic Places
Activity: Students must make
a video about the best place
in Ecuador.
Work: Group
Los estudiantes trabajarán
juntos para investigar,
planicar, crear y presentar
su video. Esto les permitirá
construir y aplicar su
conocimiento.
Cognitivista The teacher checked
previous knowledge, like
vocabulary, expressions
about touristic places and
then taught more. Firstly, the
teacher tried to check what
students remembered.
Los estudiantes tratan
de recordar y memorizar
el nuevo vocabulario,
expresiones para poder
aplicar en la actividad
asignada.
Liderazgo Online Constructivista Tema: El liderazgo ético.
Actividad:
Casos de estudio: Analizar y
encontrar la mejor solución
para cada caso. Desarrollar y
plantea casos entre grupos.
Reexionar sobre sus
experiencias, con el
n de adquirir y aplicar
conocimientos y habilidades
de liderazgo de manera
efectiva.
Conectivista Con base en el tema de
clase el docente aplicó
el aprendizaje basado en
proyectos en grupos, donde
los estudiantes abordaron
problemas complejos y
desarrollaron habilidades e
intercambiando roles al ser
líderes.
Como herramienta
tecnológica utilizó
Telegram facilitando así
la comunicación y la
colaboración entre los
estudiantes, tanto dentro
como fuera del aula.
Explorar artículos
académicos, videos,
podcasts, entrevistas con
líderes destacados.
Fomentar habilidades de
búsqueda, evaluación crítica
y síntesis de información
proveniente de las fuentes
sobre el liderazgo.
A través de esta investigación, se puede determinar que los docentes pueden aplicar diversas
estrategias pedagógicas en entornos en línea, ofreciendo una visión integral de cómo se pueden
abordar las metas educativas de manera efectiva. Se espera que los resultados de este análisis
contribuyan al enriquecimiento de la práctica docente en línea y al avance en la comprensión de
las dinámicas de aprendizaje en el siglo XXI.
Conclusiones
Las metodologías pedagógicas innovadoras son aquellas que buscan mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje mediante el uso creativo y efectivo de las tecnologías, las estrategias
didácticas y los recursos de aprendizaje. Algunas de las metodologías pedagógicas más
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
42
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
relevantes son el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje basado en
problemas (Trujillo, 2017).
La inuencia de las teorías de aprendizaje en las clases observadas de las asignaturas de inglés
y liderazgo impartidas a través de metodologías pedagógicas innovadoras fue evidente. Se pudo
observar que las docentes aplicaron diferentes estrategias de las teorías del constructivismo,
cognitivismo y conectivismo, mismas que se vieron reejadas en las actividades asignadas a los
estudiantes como parte del proceso de enseñanza- aprendizaje. Cada teoría proporcionó enfoques
y estrategias pedagógicas especícas que contribuyeron al desarrollo de habilidades cognitivas, la
construcción de signicados y la motivación de los estudiantes.
La aplicación de metodologías pedagógicas como el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje
por proyectos y el aprendizaje basado en problemas demostró ser efectiva para promover un
aprendizaje signicativo y participativo. Estas metodologías fomentaron la interacción entre
los estudiantes, la aplicación de conocimientos en contextos y la resolución de problemas en
situaciones reales. Se observó que los estudiantes estuvieron más comprometidos y motivados
en su proceso de aprendizaje, lo que se reejó en un mejor desempeño y comprensión de los
contenidos. Así, se concluyó que los docentes no se enmarcan en la aplicación de una teoría de
aprendizaje, sino que la aplicación de estas depende de características como el grupo humano
asignado, la temática y situaciones imprevistas propias del entorno de la educación.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
43
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecOBSERVACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN INSTITUTOS TECNOLÓGICOS: UN CASO DE ESTUDIO
Referencias
Bandura, A. y National Inst of Mental Health (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive
theory. Prentice-Hall. https://psycnet.apa.org/record/1985-98423-000
Bruner, J. (1988). Acts of Meaning. Harvard University Press.
Crespo, N. (2000). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría. Signos, 33(48), 97–115. https://
doi.org/10.4067/S0718-09342000004800008
Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge: essays on meaning and learning networks. Na-
tional Research Council Canada.
Glassner, A. y Back, S. (2020). Connectivism: Networks, Knowledge, and Learning. En A. Glassner y S.
Back, Exploring Heutagogy in Higher Education (pp. 39–47). Academia Meets the Zeitgeist. https://doi.
org/10.1007/978-981-15-4144-5_3
Gergen, K.(1995). Relational Theory And The Discourses Of Power. En D. Hosking, H. Dachler, y Kenneth J.
Gergen, Management And Organization: Relational Alternatives To Individualism, (29-50). Avebury Press.
https://works.swarthmore.edu/fac-psychology/841/
Instructional Design (s.f.). Genetic Epistemology (Jean Piaget). Instructional Design. https://www.instructional-
design.org/theories/genetic-epistemology/
Jonassen, D. y Rohrer, L. (1999). Activity theory as a framework for designing constructivist learning envi-
ronments. Educational Technology Research and Development, 47(1), 61–79. https://doi.org/10.1007/
BF02299477
Kop, R. (2011). The challenges to connectivist learning on open online networks: learning experiences du-
ring a massive open online course. The International Review of Research in Open and Distributed Lear-
ning, 12(3), 19–38. https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i3.882
Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia. Universidad
Católica de Cuenca. https://gredos.usal.es/handle/10366/127738
Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista Tecnología en Marcha, 18(1). https://revis-
tas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/442
Mesén, L. (2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense. Ensayos Peda-
gógicos, 14(1), 187-202. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.8
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
44
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos,
34(1), 187–197. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011
Reyes, M. y Aponte, L. (2021). La formación profesional de los docentes parvularios y su incidencia en el apren-
dizaje de las niñas y niños de primer año de educación básica de la unidad experimental anexa a la Uni-
versidad Nacional de Loja período 2010 – 2011. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja]. Dspace
Institucional. https://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/24325
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (2nd ed.). Pearson Educación.
Sesento, L. (2017). El constructivismo y su aplicación en el aula: algunas consideraciones teórico-pedagógicas.
Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivis-
mo-aula.html
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Te-
chnology and Distance Learning, 2(1). https://edtechbooks.s3.us-west-2.amazonaws.com/pdfs/133/6849.
pdf
Skinner, B. (2014). Science and human behavior. Simon and Schuster.
Taipe, L. (2017). La educación, su enfoque en el aprendizaje e implicaciones en la evaluación [Tesis de posgra-
do, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10644/5699
Tomás, J. y Almenara, J. (s.f.). Máster en Paidopsiquiatría bienio 07-08. Universitat Autònoma de Barcelona.
https://www.calameo.com/books/00570835302303ae1c5a9
Traneld, D., Denyer, D., y Smart, P. (2003). Towards a Methodology for Developing Evidence-Informed Ma-
nagement Knowledge by Means of Systematic Review. British Journal of Management, 14(3), 207–222.
https://doi.org/10.1111/1467-8551.00375
Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Fondo Editorial Areandino https://digitk.areandina.
edu.co/handle/areandina/825
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21- 32. ht-
tps://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
Villalobos, E. (2002). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. Editorial Trillas.
Watson, J. (1913). Psychology As The Behaviorist Views It. Psychological Review, 20, 158-177. https://www.
scribd.com/doc/202140317/Watson-1913-Psychology-as-the-Behaviorist-Views-It#
Web del Maestro (s.f.). 5 estrategias efectivas para un buen aprendizaje en clases. Web del Maestro. https://
webdelmaestrocmf.com/portal/5-estrategias-efectivas-para-un-buen-aprendizaje-en-clases/
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
45
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecOBSERVACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN INSTITUTOS TECNOLÓGICOS: UN CASO DE ESTUDIO
Wells, G. (1999). Dialogic Inquiry. Towards a Socio-cultural Practice and Theory of Education. Cambridge Uni-
versity Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511605895
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2024
46
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 11 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2024
Copyright (2024) © Mishell Romina Angulo Alvarez, Flavio Eduardo López Vasco
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia