
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
125
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecCOMPETENCIAS INVESTIGATIVAS PARA EL DISEÑO DE UN CURRÍCULUM NUCLEAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Introducción
El “currículum nuclear” representa el núcleo esencial de cualquier plan de estudios, siendo el
fundamento sobre el cual se construye toda la estructura educativa. Este concepto, originalmente
asociado con la formación médica, ha evolucionado para abarcar diversas áreas del conocimiento,
incluida la educación. En Ecuador, por ejemplo, la implementación de un currículum nuclear se
reeja en la resolución RPC-SO-19-No.213-2015, que establece una estructura curricular mínima
para la formación de tercer nivel en educación.
Más allá de su origen en el ámbito médico, el currículum nuclear se distingue por su relevancia y
perdurabilidad, actuando como una base sólida sobre la cual se articulan los demás componentes
curriculares. Sus características clave —eciencia, exibilidad, hologramaticidad, consistencia
y evaluabilidad— aseguran su capacidad de adaptarse y mantenerse pertinente en diversos
contextos educativos (Loureiro et al., 2015; Marcondes, 1996). En este estudio, su importancia
radicó en ofrecer un marco de referencia efectivo para la formación profesional de nivel superior.
Sin embargo, los resultados de la revisión bibliográca indicaron que no existen experiencias
documentadas de su aplicación en otras áreas del conocimiento (Ahn y Bomback, 2020;
Bandaranayake, 2000; Harden y Davis, 1995).
Por otra parte, la implementación de un currículum nuclear implica la identicación de
competencias clave, la denición de objetivos de aprendizaje, la selección de contenidos
fundamentales, la organización secuencial, la integración interdisciplinaria y la inclusión de
métodos de evaluación adecuados (Marcondes, 1996). Estas estrategias de instrumentación
contribuyen a la construcción de un currículum sólido y efectivo que prepara a los estudiantes para
enfrentar los desafíos del mundo laboral y contribuir al desarrollo de la sociedad.
En este contexto, hablar de competencias implica adentrarse en un universo conceptual que
permite comprender la verdadera esencia de la actividad educativa relacionada con ellas.
Desde una perspectiva holística, las competencias se denen como un “complejo cognoscitivo”
que engloba una variedad de elementos interrelacionados que convergen para formar un todo
coherente (Mendoza, 2008). Este enfoque integrador se encuentra respaldado por diversos autores,
quienes han sostenido que las competencias no solo se limitan al dominio de contenidos, sino
que también abarcan habilidades, afectos, emociones y valores que operan en función de un
desempeño esperado (Ceballos, 2020).
En particular, la competencia investigativa emerge como un elemento crucial en el ámbito
académico y profesional. Se dene como un conjunto integral de conocimientos, actitudes,
habilidades y destrezas necesarias para realizar investigaciones de manera exitosa. Implica la
capacidad de adquirir y aplicar metodologías de investigación, analizar críticamente la información,
resolver problemas y contribuir al avance del conocimiento en un área especíca (Ayala, 2020;
Barón, 2020; Reiban et al., 2017; Galvez, 2022; Hernández Suárez et al., 2021; Maldonado et al.,
2007; Moscoso y Carpio, 2022).
El objetivo principal de este estudio fue analizar las experiencias existentes sobre la
implementación de currículos nucleares con el n de desarrollar una estrategia que fortalezca