REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
123
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
Período Enero - Abril 2025
Vol. 12, No. 1
Competencias investigativas para el diseño de un currículum
nuclear: revisión sistemática
Research competencies for the design of a nuclear curriculum: a
systematic review
Fecha de recepción: 2024-04-01 • Fecha de aceptación: 2024-09-30 • Fecha de publicación: 2025-01-10
Francisco Samuel Mendoza Moreira
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
francisco.mendoza@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9959-5240
Resumen
El presente estudio se centró en la organización de un currículum nuclear y su relación con el
desarrollo de competencias investigativas. Su objetivo principal fue analizar las experiencias
existentes sobre la implementación de currículos nucleares con el propósito de proponer una
estrategia para potenciar las competencias investigativas en docentes e investigadores en Ecuador.
Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo los principios de la declaración
PRISMA. La búsqueda se llevó a cabo en Google Académico, seleccionando 34 artículos que abordan
la concepción del currículum nuclear, su relación con la formación médica y la enseñanza de las
ciencias, así como enfoques para el desarrollo y evaluación de competencias investigativas. Los
resultados destacaron la importancia de implementar un currículum nuclear con competencias
investigativas como una herramienta crucial para garantizar habilidades esenciales y fomentar
la investigación en el ámbito educativo. Se identicaron prácticas clave como la colaboración
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1251
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
124
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 1 – ENERO ABRIL 2025
interdisciplinaria, la orientación temprana hacia proyectos de investigación y el uso de tecnologías
para mejorar la enseñanza en investigación. Finalmente, se concluye que la implementación efectiva
de un currículum nuclear con competencias investigativas requiere estrategias pedagógicas
adecuadas que promuevan la investigación como parte integral del proceso formativo.
Palabras clave: competencias investigativas, currículum nuclear, revisión sistemática, educación
superior
Abstract
The present study focused on the organization of a nuclear curriculum and its relationship with the
development of investigative skills. Its main objective was to analyze existing experiences on the
implementation of nuclear curricula with the purpose of proposing a strategy to enhance research
competencies in teachers and researchers in Ecuador. To this end, a systematic review of the
literature was carried out following the principles of the PRISMA declaration. The search was carried
out in Google Scholar, selecting 34 articles that address the conception of the nuclear curriculum, its
relationship with medical training and science teaching, as well as approaches for the development
and evaluation of research competencies. The results highlighted the importance of implementing
a core curriculum with research competencies as a crucial tool to guarantee essential skills and
promote research in the educational eld. Key practices such as interdisciplinary collaboration, early
orientation toward research projects, and the use of technologies to enhance research teaching
were identied. Finally, it is concluded that the effective implementation of a nuclear curriculum with
investigative competencies requires appropriate pedagogical strategies that promote research as an
integral part of the training process.
Keywords: research skills, core curriculum, systematic review, higher education
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
125
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecCOMPETENCIAS INVESTIGATIVAS PARA EL DISEÑO DE UN CURRÍCULUM NUCLEAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Introducción
El “currículum nuclear” representa el núcleo esencial de cualquier plan de estudios, siendo el
fundamento sobre el cual se construye toda la estructura educativa. Este concepto, originalmente
asociado con la formación médica, ha evolucionado para abarcar diversas áreas del conocimiento,
incluida la educación. En Ecuador, por ejemplo, la implementación de un currículum nuclear se
reeja en la resolución RPC-SO-19-No.213-2015, que establece una estructura curricular mínima
para la formación de tercer nivel en educación.
Más allá de su origen en el ámbito médico, el currículum nuclear se distingue por su relevancia y
perdurabilidad, actuando como una base sólida sobre la cual se articulan los demás componentes
curriculares. Sus características clave —eciencia, exibilidad, hologramaticidad, consistencia
y evaluabilidad— aseguran su capacidad de adaptarse y mantenerse pertinente en diversos
contextos educativos (Loureiro et al., 2015; Marcondes, 1996). En este estudio, su importancia
radicó en ofrecer un marco de referencia efectivo para la formación profesional de nivel superior.
Sin embargo, los resultados de la revisión bibliográca indicaron que no existen experiencias
documentadas de su aplicación en otras áreas del conocimiento (Ahn y Bomback, 2020;
Bandaranayake, 2000; Harden y Davis, 1995).
Por otra parte, la implementación de un currículum nuclear implica la identicación de
competencias clave, la denición de objetivos de aprendizaje, la selección de contenidos
fundamentales, la organización secuencial, la integración interdisciplinaria y la inclusión de
métodos de evaluación adecuados (Marcondes, 1996). Estas estrategias de instrumentación
contribuyen a la construcción de un currículum sólido y efectivo que prepara a los estudiantes para
enfrentar los desafíos del mundo laboral y contribuir al desarrollo de la sociedad.
En este contexto, hablar de competencias implica adentrarse en un universo conceptual que
permite comprender la verdadera esencia de la actividad educativa relacionada con ellas.
Desde una perspectiva holística, las competencias se denen como un “complejo cognoscitivo
que engloba una variedad de elementos interrelacionados que convergen para formar un todo
coherente (Mendoza, 2008). Este enfoque integrador se encuentra respaldado por diversos autores,
quienes han sostenido que las competencias no solo se limitan al dominio de contenidos, sino
que también abarcan habilidades, afectos, emociones y valores que operan en función de un
desempeño esperado (Ceballos, 2020).
En particular, la competencia investigativa emerge como un elemento crucial en el ámbito
académico y profesional. Se dene como un conjunto integral de conocimientos, actitudes,
habilidades y destrezas necesarias para realizar investigaciones de manera exitosa. Implica la
capacidad de adquirir y aplicar metodologías de investigación, analizar críticamente la información,
resolver problemas y contribuir al avance del conocimiento en un área especíca (Ayala, 2020;
Barón, 2020; Reiban et al., 2017; Galvez, 2022; Hernández Suárez et al., 2021; Maldonado et al.,
2007; Moscoso y Carpio, 2022).
El objetivo principal de este estudio fue analizar las experiencias existentes sobre la
implementación de currículos nucleares con el n de desarrollar una estrategia que fortalezca
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
126
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 1 – ENERO ABRIL 2025
las competencias investigativas en los docentes e investigadores en Ecuador. Esta investigación
buscó comprender cómo se han estructurado y aplicado los currículos nucleares en distintos
contextos, enfocándose en identicar prácticas exitosas y lecciones aprendidas que puedan ser
adaptadas al entorno educativo ecuatoriano. Al centrarse en las competencias investigativas, el
estudio apuntó a mejorar no solo la capacidad de los docentes para realizar investigaciones de
calidad, sino también a fomentar una cultura de investigación en las instituciones educativas. Esto
implicó que los currículos nucleares no solo deben garantizar la adquisición de conocimientos
fundamentales, sino también promover el desarrollo de habilidades críticas, metodológicas
y de resolución de problemas, integradas en un enfoque interdisciplinario. El fortalecimiento
de estas competencias es esencial para avanzar en la innovación educativa y la creación de
nuevo conocimiento, posicionando a los profesionales de la educación como actores clave en el
desarrollo de investigaciones que respondan a las necesidades sociales y académicas del país.
1.1. Currículum nuclear
El ‘currículum nuclear’ representa la parte central y esencial de cualquier plan de estudios en
un programa educativo ya que abarca los conocimientos, habilidades y competencias que se
consideran fundamentales para alcanzar los objetivos educativos propuestos. Esta sección del
currículum se caracteriza por su relevancia y permanencia, lo que le permite servir como una base
sólida sobre la cual se estructuran los demás componentes curriculares. Su diseño responde a la
necesidad de identicar los elementos básicos e imprescindibles que cualquier oferta académica,
independientemente de su grado de especialización, debe incluir para garantizar una formación
integral (Reis et al., 2016). De esta manera, el currículum nuclear establece un marco común que
facilita la transmisión y asimilación de los conocimientos necesarios, contribuyendo al desarrollo
profesional del estudiantado (Moreira Siquiera y Fortuna, 2022).
El currículum nuclear se originó en el ámbito médico, y a lo largo del tiempo, su aplicación se ha
expandido a otros campos, como en Ecuador, donde el Consejo de Educación Superior ha adoptado
este enfoque para estructurar la formación de tercer nivel en el área educativa (Consejo de
Educación Superior, 2015). Aunque las primeras experiencias documentadas de su implementación
datan de la década de 1980, su potencial se extiende más allá de la medicina, proporcionando
una estructura coherente y adaptable para diversos contextos académicos y profesionales. Este
enfoque busca no solo garantizar que los estudiantes adquieran los conocimientos fundamentales
de su disciplina, sino también fomentar la investigación cientíca como una actividad constante
dentro de las instituciones educativas, fortaleciendo así la productividad y el desarrollo académico.
1.2. Competencias investigativas
El concepto de competencia hace referencia a la capacidad de un individuo para movilizar un
conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan desempeñarse
adecuadamente en contextos especícos (Mendoza, 2008). En el ámbito educativo, las
competencias investigativas se denen como las capacidades necesarias para llevar a cabo
investigaciones de manera ecaz. Estas competencias abarcan el dominio de metodologías de
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
127
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecCOMPETENCIAS INVESTIGATIVAS PARA EL DISEÑO DE UN CURRÍCULUM NUCLEAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
investigación, la capacidad crítica para analizar información, la resolución de problemas y la
contribución al avance del conocimiento en una disciplina determinada (Castro, 2020).
Las competencias investigativas se estructuran en tres niveles: básicas, complementarias
y avanzadas. Las competencias básicas incluyen las habilidades fundamentales que todo
investigador necesita para emprender un trabajo cientíco, como la formulación de preguntas
de investigación, la recopilación y análisis de datos, y la interpretación de resultados. En el nivel
complementario, se incluyen destrezas relacionadas con la comunicación de resultados, tanto en
medios académicos como en formatos accesibles para distintos públicos. Por último, en el nivel
avanzado se destacan habilidades como el liderazgo en proyectos de investigación y la capacidad
de gestionar recursos y equipos de trabajo (Quezada et al., 2020).
Estas competencias no solo son esenciales para los estudiantes, sino también para los
docentes quienes deben ser capaces de guiar el proceso de investigación y fomentar una cultura
investigativa en el entorno académico. Adaptándose a las particularidades de cada campo del
conocimiento, las competencias investigativas permiten a los profesionales abordar los desafíos
de sus respectivas disciplinas y contribuir al desarrollo de nuevo conocimiento. La estructuración
de estas competencias es clave para una formación integral y para la promoción de una cultura de
investigación en el sistema educativo. En la Figura 1 se ilustró la estructura curricular que se utilizó
en esta investigación para desarrollar conceptualmente la competencia investigativa.
Figura 1
Estructuración Curricular de la Competencia Investigativa.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
128
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 1 – ENERO ABRIL 2025
Metodología
La revisión sistemática de la literatura ha sido utilizada durante más de tres décadas,
principalmente en el ámbito de la salud y recientemente ha ganado relevancia en campos como
las Ciencias Sociales. Su utilidad en educación se justica porque permite a los responsables de
la toma de decisiones respaldar sus propuestas con evidencia cientíca y promover la integración
de política, práctica e investigación. Este tipo de revisión sigue una metodología rigurosa para
identicar, analizar e interpretar estudios relacionados con una pregunta de investigación
especíca. La declaración PRISMA, una de las guías más utilizadas, establece un proceso
estructurado en cuatro fases: identicación, cribado, elegibilidad e inclusión, lo que asegura la
transparencia y repetibilidad del proceso.
En este estudio se llevó a cabo una revisión que se enmarcó en una investigación de tipo
documental (Páramo, 2020), siguiendo los principios establecidos por la declaración PRISMA
(Moher et al., 2009) conforme a su esquema de ujo y lista de comprobación. Esta revisión
sistemática se efectuó en buscador de Google Académico que, en la actualidad, cuenta con una
amplia cobertura y abarca una amplia gama de artículos cientícos. La búsqueda de artículos se
llevó a cabo durante el año 2023, utilizando palabras clave en inglés obtenidas de la literatura y del
Tesauro de la UNESCO: competencias investigativas, currículum nuclear (Tabla 1).
Tabla 1
Ecuación de Búsqueda.
Ecuación de búsqueda
TITLE-ABS-KEY ((core curriculum) AND (research skills OR research competencies))
Se examinaron los artículos obtenidos después de aplicar los siguientes criterios de inclusión y
exclusión a los obtenidos en la primera fase: 1) trabajos publicados hasta el año 2022; 2) artículos
en español, portugués e inglés; 3) artículos que corresponden a estudios empíricos, excluyendo
capítulos de libros y actas de congresos; 4) documentos que incluyan el análisis de competencias
investigativas y currículum nuclear.
Tras aplicar el ltro por año de publicación, se obtuvieron 246 documentos. Luego, se realizó
un segundo ltro utilizando criterios de idioma (inglés y español, excluyendo documentos en
portugués), lo que resultó en 128 artículos. En una fase inicial, se revisaron minuciosamente los
títulos, resúmenes y palabras clave de acuerdo con los 6 criterios de inclusión, de los cuales se
seleccionaron 34 artículos, como se muestra en el esquema de ujo y las cuatro etapas de la
revisión sistemática en la Figura 2.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
129
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecCOMPETENCIAS INVESTIGATIVAS PARA EL DISEÑO DE UN CURRÍCULUM NUCLEAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Figura 2
Diagrama de Flujo de Revisión Sistemática.
De los 34 artículos resultantes de la búsqueda descrita recientemente, según los criterios de
inclusión y exclusión, se realizó un análisis de contenido, considerando los siguientes elementos
(Tabla 2): 1) concepción del currículum nuclear: deniciones sobre el concepto en búsqueda, 2)
currículum nuclear y formación médica: estudios realizados en torno de la formación médica, 3)
Ccrrículum nuclear y enseñanza de las ciencias: estudios realizados en torno de la enseñanza de
las ciencias. En cuanto a la segunda dimensión de estudio, los criterios de clasicación fueron
los siguientes: 1) enfoques para el desarrollo de la competencia investigativa, 2) formación de las
competencias investigativa, 3) instrumentos para la evaluación de las competencias investigativas,
4) competencias investigativas del profesorado; y, 5) competencias investigativas en el
estudiantado. Se presentaron los principales hallazgos de las investigaciones, que dan respuestas
a las preguntas u objetivos de investigación.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
130
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 1 – ENERO ABRIL 2025
Resultados
La implementación de un currículo nuclear en la formación profesional ha sido objeto de interés y
debate en el ámbito educativo, especialmente en lo que respecta a la integración de competencias
investigativas. Este enfoque busca asegurar que los estudiantes adquieran un conjunto
fundamental de habilidades y conocimientos necesarios para ejercer la medicina de manera
competente, al tiempo que se promueve el desarrollo de habilidades de investigación que son
esenciales en el campo de la salud.
A lo largo de los años, diversas experiencias han sido llevadas a cabo con el objetivo de
caracterizar y comprender los benecios, desafíos y mejores prácticas asociadas con la
implementación de un currículo nuclear que incluya competencias investigativas.
La introducción de un currículo nuclear se fundamenta en la idea de proporcionar una base
sólida y uniforme de conocimientos y habilidades esenciales para todos los estudiantes,
independientemente de su especialidad o área de interés. Este enfoque busca estandarizar
las experiencias de aprendizaje y garantizar que todos los graduados estén equipados con las
competencias necesarias para abordar los desafíos de la formación profesional.
Las experiencias previas en la implementación de un currículo nuclear con competencias
investigativas han arrojado resultados variados y proporcionado importantes lecciones aprendidas.
En primer lugar, se ha observado que la inclusión de competencias investigativas puede enriquecer
la formación profesional al fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la
capacidad de análisis de los estudiantes. Así, se consideran diversas iniciativas y proyectos piloto
que han permitido identicar algunas prácticas para la integración de competencias investigativas
en un currículo nuclear. Estas incluyen la colaboración interdisciplinaria entre carreras y
departamentos de investigación, el diseño de cursos y actividades prácticas centradas en la
investigación y el establecimiento de oportunidades de mentoría para estudiantes interesados
en la investigación. Además, se ha destacado la importancia de involucrar a los estudiantes en
proyectos de investigación desde etapas tempranas de su formación, lo que les permite desarrollar
habilidades investigativas y una apreciación por la investigación cientíca.
Por tanto, la implementación de un currículo nuclear con competencias investigativas representa
un paso importante hacia una formación profesional integral y orientada hacia el futuro. Si bien
existen desafíos en su implementación, las experiencias previas han proporcionado valiosas
lecciones aprendidas y destacado la importancia de continuar explorando formas innovadoras de
integrar la investigación en la formación profesional.
3.1. Caracterización de la producción cientíca nacional sobre currículum nuclear.
Tras exhaustivas búsquedas en el repositorio de producción cientíca, a través del motor de
búsqueda de Google, se ha realizado una meticulosa revisión de diversas revistas indexadas en
bases de datos como Latindex y Scopus. Este arduo proceso permitió recopilar un corpus de
conocimiento que abarca desde 1996 hasta 2021, identicando y seleccionando cuidadosamente
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
131
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecCOMPETENCIAS INVESTIGATIVAS PARA EL DISEÑO DE UN CURRÍCULUM NUCLEAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
un total de 8 artículos pertinentes al ámbito del currículum nuclear. Para la caracterización de la
producción se han generado las categorías detalladas en la Tabla 2.
Tabla 2
Categorías de la Producción Cientíca sobre Currículum Nuclear.
Categorías de análisis f %
Concepción del currículum nuclear 2 25,00%
Currículum nuclear y formación médica 5 62,50%
Currículum nuclear y enseñanza de las ciencias 1 12,50%
Producción 1996 – 2021 8 100,00%
Nota: resultado de la búsqueda en Scholar Google usando “currículum nuclear”.
3.1.1. Concepción del currículum nuclear en la formación médica.
El concepto de “currículum nuclear” en la formación médica se centra en la inclusión de
competencias esenciales para la práctica médica (Marcondes, 1996). Este enfoque busca
garantizar que todos los estudiantes adquieran habilidades y conocimientos fundamentales
necesarios para ejercer la medicina de manera competente. Al implementar un “currículum
nuclear”, se asegura que los estudiantes desarrollen una base sólida en áreas críticas de
la medicina, lo que les permite adquirir las habilidades necesarias para la práctica clínica y
estandariza las experiencias de aprendizaje para todos los estudiantes.
El sistema de currículum nuclear propuesto tiene como objetivo garantizar un aprendizaje
equilibrado de los contenidos nucleares y permitir la complementación según la motivación
del estudiante. Además, busca asegurar un proceso de enseñanza y aprendizaje ecaz para la
formación integral del médico, contemplando la inclusión de nuevos contenidos médicos y avances
tecnológicos. Esto se logra promoviendo la integración interdepartamental y la exibilidad en la
incorporación de materiales, así como la opción de asignaturas y prácticas adicionales.
En cuanto a la estructura administrativa sugerida, se destaca la presencia de la Congregación y
el liderazgo del director de la escuela en el proceso. Se propone la formación de un Consejo de
Análisis del Currículo compuesto por profesores y estudiantes, así como la creación de fuerzas
de tarea con funciones especícas. Estas fuerzas de tarea alimentan al consejo con propuestas
y soluciones para mejorar continuamente el sistema curricular. Además, el ‘currículum nuclear’
puede contribuir a la coherencia y consistencia en la formación médica, ya que establece un
conjunto central de objetivos y competencias que todos los programas formativos deben abordar
(Palés, 2006).
En la educación médica, la determinación del ‘core curriculum’ en las ciencias básicas se guía por
criterios especícos. Estos incluyen la relevancia de los temas para la comprensión y aplicación
clínica, así como su repetición en problemas fundamentales. La inclusión de estos contenidos se
considera esencial para la formación competente del médico, mientras que los temas no incluidos
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
132
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 1 – ENERO ABRIL 2025
pueden ofrecerse como opcionales a través de módulos especiales. La profundidad con la que
se abordan estos temas también se establece para denir los aspectos evaluables del currículo
(Martínez, 2006).
En la actualización del currículo en áreas especializadas como la Imagenología Diagnóstica y
Terapéutica, se destaca la importancia de una comisión dedicada, compuesta por docentes y
graduados, para contextualizar y analizar la profesión. Este proceso inicia con la identicación
de prácticas profesionales relevantes para garantizar la pertinencia de los contenidos del plan
de estudios (Solís et al., 2019). En el campo de la comunicación clínica, el subgrupo de Currículo
Básico del Comité de Enseñanza ha desarrollado un consenso para un currículo nuclear en
competencias de comunicación clínica, basado en objetivos de enseñanza-aprendizaje del HPCCC
adaptado al contexto lingüístico y cultural (Ahn y Bomback, 2020).
Además, se observa la creciente integración de la inteligencia articial en el currículo y práctica
del físico médico, destacando los benecios en la gestión de datos, apoyo clínico, análisis de
imágenes médicas y reducción de la carga de trabajo. Esta integración se alinea con tendencias
tecnológicas e industriales preparando a los profesionales para enfrentar los desafíos de la
atención médica moderna (Zanca et al., 2021).
3.1.2. Currículum nuclear y enseñanza de las ciencias.
La categoría del trabajo emerge como un principio organizador crucial en el desarrollo curricular
de las ciencias de la naturaleza. Reconociéndolo como una actividad humana e intencional
dirigida a la transformación del medio ambiente y del ser humano, este enfoque busca promover
una educación integral y liberadora. Al adoptar el trabajo como eje central, el currículo puede
diseñarse para fomentar un análisis crítico de las interacciones entre ciencia, tecnología, sociedad
y naturaleza, permitiendo una comprensión más amplia y reexiva de las disciplinas cientícas
(Moreira Siqueira y Fortuna, 2022).
La inclusión del trabajo como principio organizador también considera la historicidad del
conocimiento y su relación con la práctica social. Esto permite una contextualización dentro del
tiempo histórico y social, y aclara las implicaciones éticas, políticas y ambientales de su uso.
Además, se señalan preocupaciones sobre las tendencias adoptadas en la Base Nacional Común
Curricular para la Educación Secundaria, reejando una orientación neoliberal. Esta orientación
favorece un enfoque utilitarista de la educación, en detrimento de una educación emancipadora.
La discrepancia entre la Reforma de la Educación Secundaria y la BNCC, junto con la inuencia
de diferentes grupos en su formulación pueden comprometer la búsqueda de una educación
integral, contribuyendo al mantenimiento del control burgués sobre el sistema educativo brasileño
y perpetuando desigualdades sociales.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
133
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecCOMPETENCIAS INVESTIGATIVAS PARA EL DISEÑO DE UN CURRÍCULUM NUCLEAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
3.2. Caracterización de la producción cientíca sobre Competencias investigativas.
Para llevar a cabo la caracterización de la producción relacionada con competencias investigativas,
se han desarrollado las categorías que se detallan en la Tabla 3. Estas categorías han sido
formuladas a partir del análisis de los 26 artículos que se encuentran publicados en diversas bases
de datos accesibles a través de Scholar Google. Los criterios para la inclusión abarcaron trabajos
que han sido publicados tanto en revistas regionales como en aquellas de reconocido impacto.
Tabla 3
Categorías de la Producción Cientíca sobre Competencias Investigativas.
Categorías de análisis f %
Enfoques para el desarrollo de la competencia investigativa 3 11,54%
Formación de las competencias investigativas 9 34,62%
Instrumentos para la evaluación de las competencias investigativas 4 15,38%
Competencias investigativas del profesorado 4 15,38%
Competencias investigativas en el estudiantado 6 23,08%
Producción 2019 – 2024 26 100,00%
Nota: resultado de la búsqueda en Scholar Google usando “competencias investigativas”.
3.2.1. Enfoques para el desarrollo de la competencia investigativa.
La caracterización de los enfoques para abordar la competencia investigativa en el ámbito
universitario se sustenta en diversos estudios que han explorado este tema desde diferentes
perspectivas. En primer lugar, destaca la investigación realizada en la Universidad de Los Andes,
donde se enfocaron en docentes de diversas áreas para registrar, analizar e interpretar las
competencias investigativas actitudinales (Fontanilla y Mercado, 2020). Este enfoque, de carácter
descriptivo-analítico, ofrece una visión integral de las competencias investigativas presentes en el
cuerpo docente universitario.
Por otro lado, se encuentra el enfoque didáctico propuesto para la formación de estudiantes de
pedagogía, centrado en la socioformación y el desarrollo de competencias investigativas (Ceballos,
2020). Esta perspectiva buscó convertir a los estudiantes en investigadores de la educación,
fomentando la construcción de proyectos de investigación de manera colaborativa y la aplicación
de estrategias de intervención. Además, se destacó el uso de instrumentos de evaluación para
medir el impacto de estas competencias en el estudiantado, evidenciando así un enfoque práctico
y orientado a resultados.
Asimismo, se identicaron deciencias en la integración de Tecnologías De La Información y
Comunicación (TIC) en la docencia universitaria, lo que repercute en una baja producción cientíca.
La falta de formación y capacitación en el uso pedagógico de las TIC limita la aplicación de
estrategias didácticas innovadoras y el aprovechamiento de herramientas tecnológicas para
promover la investigación entre los docentes universitarios (Tusta, 2021).
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
134
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 1 – ENERO ABRIL 2025
En este contexto, las recomendaciones para mejorar las competencias investigativas en
la docencia universitaria incluyen la promoción de la capacitación en TIC por parte de las
instituciones educativas, así como el fomento de redes de colaboración entre docentes para
compartir conocimientos y experiencias. Se enfatiza la importancia de integrar de manera
estratégica y planicada las TIC en el proceso de formación académica, lo que contribuirá a
mejorar la calidad de la enseñanza y a fomentar la producción cientíca en el ámbito universitario.
Los enfoques para abordar la competencia investigativa en la educación universitaria van desde la
evaluación y análisis de las competencias presentes en el cuerpo docente hasta la implementación
de estrategias didácticas centradas en la formación de investigadores. Sin embargo, es crucial
abordar las deciencias en la integración de las TIC para promover un entorno universitario más
propicio para la investigación y la producción cientíca.
3.2.2. Formación de las competencias investigativas.
La formación de competencias investigativas en el ámbito universitario se fundamenta en la
integración de dimensiones cognitivas, conocimientos, habilidades, cualidades personales,
actitudes y destrezas, así como aspectos metacognitivos que permiten a los estudiantes
desenvolverse adecuadamente en actividades de investigación. Este enfoque complejo considera
una nueva concepción del desarrollo de la competencia investigativa, abordándola desde la
epistemología de la complejidad y promoviendo la integración de diversos aspectos (Reiban et al.,
2017).
Las estrategias diseñadas por las universidades para potenciar esta formación incluyen la
implementación de semilleros de investigación, el aprendizaje basado en proyectos, enfoques que
consideran el proceso de enseñanza y aprendizaje y el uso de tecnología, como lo demuestra el
estudio de Parra (2017) sobre el aprendizaje móvil con APPS. Además, se destaca la necesidad de
cambiar el modelo de enseñanza hacia uno basado en competencias, lo que implica también una
revisión de las estrategias de evaluación.
El enfoque del microcurrículo se muestra como una vía para desarrollar competencias
investigativas mediante estrategias pedagógicas que incidan en acciones académicas
relacionadas con la investigación (Girón, 2021). Esto requiere que los docentes encargados del
diseño del microcurrículo posean conocimientos sobre didáctica con enfoque de competencias,
metodología de la investigación y experiencia investigativa, además de contar con cualidades y
actitudes que potencien la formación investigativa.
La adquisición y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios se
considera crucial para que puedan enfrentar las demandas del entorno laboral actual y futuro, así
como para fomentar la innovación y la competitividad empresarial (Hernández et al., 2021). Se
propone el uso de estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje cooperativo y el desarrollo
de competencias investigativas desde los programas de formación profesional, lo que implica un
enfoque más práctico y participativo en el proceso de aprendizaje. El acceso creciente a las TIC
por parte de los docentes universitarios abre nuevas posibilidades para mejorar la investigación
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
135
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecCOMPETENCIAS INVESTIGATIVAS PARA EL DISEÑO DE UN CURRÍCULUM NUCLEAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
en la educación superior, facilitando el acceso al conocimiento, promoviendo la innovación en la
enseñanza y elevando la motivación de los profesores por conocer y estar preparados en aspectos
relacionados con la investigación cientíca.
Sin embargo, a pesar del aumento en la accesibilidad a las TIC, existen vacíos e inconsistencias
en su uso por parte de los docentes universitarios, incluyendo la falta de capacitación adecuada,
dicultades para integrarlas en el proceso de investigación, falta de estandarización y limitaciones
en el acceso a herramientas avanzadas. Estas inconsistencias han señalado la necesidad de
abordar barreras para el uso efectivo de las TIC en la investigación y el desarrollo de competencias
investigativas (Moreira Moreira et al., 2021).
La formación de competencias investigativas en la educación superior es fundamental para
preparar a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo laboral y contribuir al desarrollo
social y económico. Esto requiere estrategias pedagógicas innovadoras, integración de tecnología
y un enfoque práctico y participativo en el proceso de aprendizaje, así como la superación de
barreras para el uso efectivo de las TIC en la investigación (Cárdenas et al., 2021; Carlín et al., 2020;
Chávez Barquero et al., 2016; Chávez Vera et al., 2022).
3.2.3. Evaluación de las competencias investigativas.
La evaluación de la competencia investigativa en el ámbito universitario se puede caracterizar
considerando las competencias básicas, complementarias y avanzadas que deben poseer
los docentes y estudiantes. Estas competencias abarcan un amplio espectro de habilidades,
conocimientos y actitudes necesarios para desenvolverse efectivamente en el ámbito de la
investigación. A continuación, se presentó una caracterización de la evaluación de la competencia
investigativa a partir de los artículos revisados:
1. Competencias Investigativas Básicas: la evaluación de estas competencias se centra en
vericar la adquisición de conocimientos fundamentales derivados de la investigación
cientíca, la capacidad para recopilar, analizar y sintetizar información relevante, así como
la habilidad para formular preguntas de investigación pertinentes y aplicar métodos de
investigación adecuados. La evaluación puede incluir pruebas escritas, análisis de trabajos
de investigación realizados por los estudiantes o docentes, así como la participación en
actividades de investigación simuladas o reales.
2. Competencias Investigativas Complementarias: la evaluación de estas competencias
se enfoca en determinar la habilidad para comunicar efectivamente los resultados de la
investigación, tanto en medios especializados como en congresos y eventos académicos.
Se pueden emplear rubricas de evaluación para analizar la claridad, coherencia y relevancia
de la comunicación de los hallazgos investigativos. Además, se puede evaluar la capacidad
para divulgar los resultados en formatos adecuados para diferentes audiencias.
3. Competencias Investigativas Avanzadas: la evaluación de estas competencias implica
vericar la capacidad para trabajar en equipo de manera multidisciplinaria, liderar proyectos
de investigación, desarrollar propuestas innovadoras y gestionar recursos para la ejecución
de proyectos. Esta evaluación puede incluir la revisión de proyectos de investigación
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
136
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 1 – ENERO ABRIL 2025
liderados por los estudiantes o docentes, así como la participación en actividades de
gestión de proyectos simuladas o reales (Maldonado et al., 2007).
4. Autopercepción y Motivación: la autopercepción de los docentes y estudiantes como
investigadores también puede evaluarse mediante encuestas o entrevistas que indaguen
sobre su motivación, compromiso y percepción de sus habilidades investigativas. Estas
evaluaciones pueden proporcionar información útil sobre la disposición de los individuos
para desarrollar competencias investigativas y su inuencia en el proceso de enseñanza y
aprendizaje (Quezada et al., 2020).
5. Validación de Instrumentos de Evaluación: la validación de instrumentos de evaluación,
como cuestionarios o rubricas, también es crucial para garantizar la abilidad y validez
de los resultados obtenidos. Esta evaluación puede incluir la revisión por expertos y la
aplicación piloto de los instrumentos para vericar su ecacia y relevancia en la medición
de las competencias investigativas (Rodríguezet al., 2020).
La evaluación de la competencia investigativa en el ámbito universitario requiere una combinación
de métodos y herramientas que permitan vericar la adquisición y desarrollo de habilidades,
conocimientos y actitudes relacionadas con la investigación cientíca. Además, es importante
considerar la autopercepción de los individuos y validar los instrumentos de evaluación utilizados
para garantizar la abilidad y validez de los resultados obtenidos (Ponce et al., 2020).
3.2.4. Competencias investigativas del profesorado.
La competencia investigativa del profesorado se caracteriza por su desarrollo integral a través de
la socioformación, que busca cultivar tanto aspectos cognitivos como afectivos y conductuales
necesarios para abordar los desafíos de la sociedad del conocimiento. La socioformación
fomenta el trabajo colaborativo, la resolución de problemas contextuales y una ética de mejora
continua. En este sentido, la competencia investigativa del profesorado se centra en capacitar a los
docentes para identicar, interpretar, argumentar y resolver problemas de manera ética y eciente,
contribuyendo así al desarrollo social sostenible (Barón, 2020).
Las competencias investigativas propuestas pueden implementarse en el ámbito educativo
mediante diversas estrategias pedagógicas:
1. Fomento de la Investigación en el Aula: los docentes pueden promover la investigación
entre los estudiantes, alentándolos a identicar y resolver problemas relevantes del
contexto utilizando diferentes métodos y enfoques.
2. Desarrollo de Proyectos Formativos: los proyectos formativos, como metodología
socioformativa, permiten a los estudiantes desarrollar competencias investigativas al
abordar problemas del contexto, interpretar datos y argumentar conclusiones.
3. Trabajo Colaborativo: se promueve el trabajo en equipo como una competencia clave
para la investigación, ya que permite compartir conocimientos y habilidades para abordar
problemas de manera más efectiva.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
137
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecCOMPETENCIAS INVESTIGATIVAS PARA EL DISEÑO DE UN CURRÍCULUM NUCLEAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
4. Reexión Crítica: se fomenta la capacidad de los estudiantes para analizar críticamente
la información, evaluar diferentes enfoques y metodologías, y reexionar sobre su propio
proceso de investigación (Aliaga y Luna, 2020).
La validación de estas competencias se llevó a cabo mediante un análisis factorial conrmatorio,
que demostró una alta correlación entre las competencias y las acciones asociadas a ellas. Este
análisis validó la estructura conceptual de las competencias investigativas propuestas y estableció
su relación con las acciones especícas que las caracterizan (Moscoso y Carpio, 2022).
En el contexto actual, los investigadores de educación superior enfrentan desafíos que demandan
una constante actualización de sus competencias, así como una adaptación de las instituciones
académicas para satisfacer las demandas cambiantes de la sociedad y el entorno académico. Esto
incluye la evolución para abordar nuevos retos económicos, educativos y culturales, así como la
incorporación de dinámicas propias de la sociedad del conocimiento y el ajuste a las demandas del
siglo XXI (Yangali et al., 2020).
El análisis de la competencia investigativa del profesorado reveló que la competencia actitudinal
fue la mejor evaluada, lo que sugiere una buena disposición por parte de los docentes hacia la
investigación. Además, se resalta la importancia de promover la formación metodológica del
profesorado y su capacidad para investigar, ya que esto es fundamental para guiar efectivamente
a los estudiantes en el desarrollo de competencias investigativas desde etapas tempranas de la
educación.
La promoción de la cultura de investigación y el fortalecimiento de las competencias investigativas
del profesorado pueden lograrse a través de programas de formación integral, trabajo colaborativo
y reexión crítica, contribuyendo así al desarrollo de una educación de calidad y al avance de la
investigación en el ámbito educativo.
3.2.5. Competencias investigativas en el estudiantado.
La competencia investigativa en el estudiantado se caracteriza por el desarrollo de habilidades
cognitivas y conductuales que les permiten llevar a cabo investigaciones de manera rigurosa
y efectiva (Juárez y Torres, 2022). Según el estudio presentado, los estudiantes universitarios
perciben haber desarrollado competencias investigativas como la capacidad de contrastación
teórica, la redacción cientíca y el manejo de normas de citas y referenciación. Además, se
mencionaron otras competencias como la observación, la lectura, la expresión, la creatividad, el
rigor, la socialización, la construcción, la estrategia, la problematización y la ética (Ayala, 2020).
La experiencia en semilleros de investigación contribuye signicativamente al desarrollo de estas
habilidades cognitivas de orden superior en los estudiantes. Estas competencias no solo actúan
como un puente cognitivo para el aprendizaje signicativo, sino que también los preparan para
enfrentar los desafíos de los sistemas sociocultural, económico y político, promoviendo así su
desarrollo individual y social (Hernández et al., 2021).
La implementación de estrategias didácticas especícas, como la orientación hacia proyectos en
el contexto del aula o la elección libre de problemas del contexto, impacta en el desarrollo de la
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
138
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 1 – ENERO ABRIL 2025
competencia investigativa básica. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes lograron
niveles altos de desempeño en aspectos como la autonomía y la estrategia, mientras que áreas
como la socialización y el acceso a recursos podrían mejorar (Gómez et al., 2019). En la formación
de posgrado, estas competencias adquieren aún más relevancia, ya que permiten a los estudiantes
llevar a cabo investigaciones cientícas de manera rigurosa y contribuir al avance del conocimiento
en su área de estudio. Además, la promoción de la cultura de investigación y el acceso abierto a
la educación académica sin nes de lucro son aspectos clave que impulsan el desarrollo de estas
competencias (Zambrano y Chacón, 2021).
El desarrollo de competencias investigativas en el estudiantado universitario es fundamental para
su formación integral y su contribución al avance del conocimiento en diferentes áreas de estudio.
La implementación de estrategias didácticas efectivas y el fomento de la cultura de investigación
son clave para fortalecer estas habilidades y promover un aprendizaje signicativo y duradero.
3.2.6. Integración de las Competencias Investigativas en un Currículum Nuclear.
La integración de las competencias investigativas dentro de un currículum nuclear implica un
enfoque estructurado para garantizar que los estudiantes adquieran habilidades fundamentales
para la investigación, además de los conocimientos esenciales de su disciplina. Este proceso
comienza con la identicación de competencias investigativas clave que deben ser desarrolladas
en todas las etapas de la formación profesional, independientemente de la especialización del
estudiante. Dichas competencias pueden incluir el pensamiento crítico, la capacidad de formular
preguntas de investigación, el manejo de metodologías apropiadas y la interpretación de datos.
Para implementar estas competencias dentro de un currículum nuclear, se requiere un diseño
curricular que promueva la investigación desde las primeras etapas de la formación. Esto se
puede lograr a través de cursos especializados en metodología de investigación, proyectos de
investigación integrados en el plan de estudios y actividades prácticas que fomenten la aplicación
de estos conocimientos. Asimismo, es fundamental establecer un sistema de mentoría en el que
los estudiantes trabajen en conjunto con docentes e investigadores experimentados, lo que les
permitirá participar en proyectos de investigación reales y aplicar sus habilidades investigativas en
contextos prácticos.
Además, la interdisciplinariedad juega un papel clave en este proceso, permitiendo que los
estudiantes colaboren entre distintas áreas del conocimiento lo que enriquece su formación
investigativa. La evaluación continua de estas competencias debe estar presente, utilizando
herramientas que midan no solo el dominio técnico de la investigación, sino también la capacidad
de resolver problemas, la creatividad y la gestión de proyectos.
La incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el desarrollo de estas
competencias es otro elemento fundamental. El uso de herramientas digitales para la búsqueda
de información, análisis de datos y colaboración en línea facilita la integración de la investigación
en la enseñanza y prepara a los estudiantes para los desafíos actuales del entorno académico y
profesional. De este modo, el currículum nuclear con competencias investigativas no solo prepara
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
139
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecCOMPETENCIAS INVESTIGATIVAS PARA EL DISEÑO DE UN CURRÍCULUM NUCLEAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
a los estudiantes para ser profesionales competentes, sino también para contribuir activamente al
avance del conocimiento.
Conclusiones
La implementación de un currículo nuclear que incorpore competencias investigativas en la
formación profesional se revela como un pilar fundamental. Esto no solo asegura que los
estudiantes adquieran habilidades esenciales para desempeñarse competente en sus áreas
respectivas, sino que también fomenta el desarrollo de capacidades investigativas cruciales
para disciplinas como la salud y otras áreas. Es importante reconocer que existen diversos
enfoques y prácticas para integrar estas competencias en el currículo nuclear. La colaboración
interdisciplinaria, el diseño de cursos enfocados en la investigación y la mentoría temprana en
proyectos de investigación son ejemplos de estrategias que nutren el pensamiento crítico y
analítico de los estudiantes.
La evaluación de competencias investigativas abarca un amplio espectro, desde vericar
conocimientos fundamentales hasta la capacidad de comunicar resultados de forma efectiva,
trabajar en equipos multidisciplinarios y liderar proyectos de investigación. Este proceso requiere
el uso de métodos y herramientas de evaluación adecuadas para medir el progreso y el logro de
objetivos. Es crucial entender que la formación de competencias investigativas no solo se limita
a los estudiantes. También involucra el desarrollo de estas capacidades en el cuerpo docente,
lo que promueve una cultura de investigación en el ámbito educativo y contribuye al avance del
conocimiento y la innovación.
Por último, la integración efectiva de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en
la formación y práctica investigativa juega un papel vital. Esto no solo mejora la calidad de la
enseñanza, sino que también impulsa la producción cientíca y prepara a los profesionales para
enfrentar los desafíos cambiantes en sus campos de estudio. En este estudio, se destacó la
importancia de implementar un currículo nuclear que incorpore competencias investigativas en la
formación profesional; además de la necesidad de estrategias efectivas para desarrollar y evaluar
estas habilidades tanto en estudiantes como en el personal docente.
Una de las principales limitaciones del estudio radicó en la falta de diversidad en las fuentes de
información, ya que la mayoría de los artículos revisados provienen de bases de datos como
Google Académico, lo que podría haber limitado la inclusión de estudios relevantes que no estén
indexados en dicha plataforma. Además, la revisión se centró en publicaciones en español e inglés,
excluyendo artículos en otros idiomas, lo que pudo haber restringido el alcance de los hallazgos.
Asimismo, el enfoque del estudio en la literatura publicada hasta 2022 puede haber dejado fuera
investigaciones más recientes que aporten nuevos enfoques o prácticas sobre el currículo nuclear
y las competencias investigativas.
Otra limitación importante fue la concentración de estudios en áreas especícas como la medicina
y las ciencias, lo que dejó un vacío en cuanto a experiencias documentadas en otras disciplinas.
La falta de experiencias en áreas fuera del ámbito médico y de ciencias podría haber limitado
el desarrollo de una propuesta que abarque una variedad más amplia de contextos educativos.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
140
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 1 – ENERO ABRIL 2025
Además, la implementación de las estrategias sugeridas en este estudio aún no ha sido probada
de manera extensiva en el contexto ecuatoriano, lo que deja abierta la posibilidad de desafíos no
anticipados al aplicar estas recomendaciones.
A pesar de estas limitaciones, los resultados del estudio ofrecieron valiosas implicaciones
prácticas. La implementación de un currículo nuclear que integre competencias investigativas en
el ámbito educativo puede promover un enfoque más estructurado y coherente en la formación de
estudiantes y docentes, mejorando su capacidad para generar y aplicar conocimiento de manera
crítica y metódica. La inclusión de competencias investigativas fomenta el pensamiento crítico y la
resolución de problemas, habilidades clave en el mundo profesional actual, especialmente en áreas
donde la investigación es fundamental para el avance del conocimiento.
Además, la promoción de la colaboración interdisciplinaria y el uso de tecnología en la enseñanza
y la investigación puede enriquecer la experiencia educativa y preparar a los estudiantes para
los desafíos del siglo XXI. El estudio sugirió que involucrar a los estudiantes en proyectos de
investigación desde etapas tempranas es una estrategia ecaz para desarrollar competencias
investigativas, lo que podría replicarse en diferentes niveles educativos. Finalmente, las
universidades y centros educativos en Ecuador podrían beneciarse de adoptar estas estrategias
no solo para mejorar la calidad de la educación, sino también para contribuir al crecimiento de una
cultura investigativa sólida y sostenida en el país.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
141
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecCOMPETENCIAS INVESTIGATIVAS PARA EL DISEÑO DE UN CURRÍCULUM NUCLEAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Referencias
Ahn, W. y Bomback, A. (2020). Approach to Diagnosis and Management of Primary Glomerular Diseases Due to
Podocytopathies in Adults: Core Curriculum 2020. American Journal of Kidney Diseases, 75(6), 955–964.
https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2019.12.019
Aliaga, A. y Luna, J. (2020). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para
lograr el desarrollo social sostenible. Revista Espacios, 41(20), 1–12. https://www.revistaespacios.com/
a20v41n20/20412001.html
Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios.
Revista Innova Educación, 2(4), 668–679. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011
Bandaranayake, R. (2000). The concept and practicability of a core curriculum in basic medical education. Medi-
cal Teacher, 22(6), 560–563. https://doi.org/10.1080/01421590050175523
Barón, L. (2020). Competencias investigativas en docentes de la asignatura de investigación de educación bási-
ca y media. Mérito: Revista de Educación, 2(4), 12–31. https://doi.org/10.33996/merito.v2i4.129
Cárdenas, M., Sánchez, E., y Guerra, C. (2021). La formación de la competencia investigativa mediada por las TIC
en el docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 51–58.
Carlín, E., Carballosa, A., y Herrera, K. (2020). Formación de competencias investigativas de los estudiantes
de la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 12(2), 8–16. https://www.researchgate.net/pu-
blication/354371964_Formacion_de_competencias_investigativas_de_los_estudiantes_en_la_Universi-
dad_de_Guayaquil
Castro, Y. (2020). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de las Ciencias de la Salud. Siste-
matización de experiencias. Duazary, 17(4), 65–80. https://doi.org/10.21676/2389783x.3602
Ceballos, J. (2020). La socioformación y el desarrollo de competencias investigativas: un enfoque didáctico
para la investigación en estudiantes de pedagogía. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y
Sociedad, 8(1), 21–36. https://doi.org/10.18848/2474-588x/cgp/v08i01/21-36
Chávez Barquero, F., Cantú, M., y Rodríguez, C. (2016). Competencias digitales y tratamiento de información des-
de la mirada infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 209–220. https://www.scielo.
org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412016000100015&script=sci_arttext
Chávez Vera, K., Calanchez, Á., Tuesta, J., y Valladolid, A. (2022). Formación de competencias investigativas en
los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 426–434.
Consejo de Educación Superior (2015). Propuesta curricular genérica de las carreras de Educación. CES.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
142
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 1 – ENERO ABRIL 2025
Fontanilla, N. y Mercado, Z. (2020). Competencias investigativas actitudinales que promueve el docente en su
acción didáctica universitaria. Educere: La Revista Venezolana de Educación, 24(77), 85–94.
Galvez, E. (2022). Competencias investigadoras y producción cientíca en docentes de la Facultad de Ingeniería
en Universidad Privada-Chiclayo. RedCA, 5(14), 141-156. https://doi.org/10.36677/redca.v5i14.19272
Girón, O. (2021). Desarrollo de la competencia investigativa: una mirada desde el microcurrículo. Revista Guate-
malteca de Educación Superior, 5(1), 160–170. https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.83
Gómez, J., Isea, N., y López, V. (2019). Competencias investigativas y su inuencia en la formulación de pro-
yectos de investigación en la Universidad Valle del Momboy. Actualidades Pedagógicas, 1(74), 177–189.
https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.9
Harden, R. y Davis, M. (1995). AMEE Medical Education Guide No. 5. The core curriculum with options or special
study modules. Medical Teacher, 17(2), 125–148. https://doi.org/10.3109/01421599509008301
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desa-
rrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(2),
242–255. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927662
Hernández Suárez, C., Gamboa, A., y Prada, R. (2021). Percepciones sobre el desarrollo de competencias inves-
tigativas en estudiantes de semilleros de investigación. Boletín REDIPE, 10(12), 404–423. https://revista.
redipe.org/index.php/1/article/view/1598
Juárez, D. y Torres, C. (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia didáctica para la era digital.
Sinéctica, (58). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0058-003
Loureiro, E., Cavaco, A., y Ferreira, M. A. (2015). Competências de Comunicação Clínica: Objetivos de Ensi-
no-Aprendizagem para um Currículo Nuclear nas Áreas da Saúde. Revista Brasileira de Educação Médica,
39(4), 491–495. https://doi.org/10.1590/1981-52712015v39n4e01732015
Maldonado, L., Landazabal, D., Hernández, J., Ruiz, Y., Claro, A., Vanegas, H., y Cruz, S. (2007). Visibilidad y forma-
ción en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Studiositas
Bogotá, 2(2), 43–56. http://hdl.handle.net/10983/502
Marcondes, E. (1996). Currículo nuclear. Medicina, Ribeirão Preto, 29(4), 389–395.
https://doi.org/10.11606/issn.2176-7262.v29i4p389-395
Martínez, E. (2006). El “core curriculum”: un debate en la educación médica. Educación y Educadores, 9(2), 189–
196. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942006000200013&script=sci_arttext
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
143
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecCOMPETENCIAS INVESTIGATIVAS PARA EL DISEÑO DE UN CURRÍCULUM NUCLEAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Mendoza, F. (2008). Diseño Instruccional por Competencias Humanas Globalizadas. I Congreso virtual Iberoame-
rica de Calidad de la Educación a Distancia. EduQalidad. http://eduqa2008.eduqa.net/eduqa2008/images/
ponencias/eje_tematico_3/3_14_Diseno_Instruccional_por_Competencias_parte_1__Mendoza_Moreira_.
pdf
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., y Altman, D. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Me-
ta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine, 6(7). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Moreira Siqueira, R., y Fortuna, E. (2022). As ciências da natureza na BNCC para o ensino médio: reexões a par-
tir da categoria trabalho como princípio organizador do currículo. Revista Contexto & Educação, 37(116),
421–441. https://doi.org/10.21527/2179-1309.2022.116.10451
Moreira Moreira, L., Cano, E., y Moreira, J. (2021). Formación basada en competencias investigativas en los
estudiantes de pregrado de Latinoamérica. FIPCAEC, 6(1), 665–684. https://doi.org/10.23857/pcaec.
v6i1.362
Moscoso, M. y Carpio, L. (2022). Estudio de las competencias investigativas del docente investigador de la Uni-
versidad del Azuay. UDA AKADEM,1(9), 178–209. https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i9.482
Palés, J. (2006). Planicar un currículum o un programa formativo. Educación Médica, 9(2), 59–65. https://www.
researchgate.net/publication/251077034_Planicar_un_curriculum_o_un_programa_formativo
Páramo, P. (2020). Cómo elaborar una revisión sistemática. Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.
org/10.13140/RG.2.2.31465.85608
Ponce, R., Soler, S., Hernández, A., Díaz, A., y Soler, L. (2020). Validez y abilidad de un cuestionario que evalúa
competencias investigativas e innovativas. Revista Médica Electrónica, 42(5). https://www.medigraphic.
com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=106304
Quezada, G., Castro, M., Oliva, J., y Quezada, M. (2020). Autopercepción de la labor docente universitaria: identi-
cando competencias investigativas aplicables en el 2020. Boletín REDIPE, 9(1), 167–176. https://revista.
redipe.org/index.php/1/article/view/905
Reiban, R., De La Rosa, H., y Zeballos, J. (2017). Competencias investigativas en la Educación Superior. Revista
Publicando,4(10), 395-405. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/439
Reis, S., Renzulli, J., y Burns, D. (2016). Curriculum compacting: a guide to differentiating curriculum and instruc-
tion through enrichment and acceleration. Routledge.
Rodríguez, M., Zabala, S., y Mejía, R. (2020). Evaluación de la competencia investigativa en la Licenciatura en
Educación Inicial desde la visión del estudiantado. Revista Espacios, 41(16), 15–29. https://www.revis-
taespacios.com/a20v41n16/20411615.html
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
144
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 1 – ENERO ABRIL 2025
Solís, S., Masís, C., y Jiménez, A. (2019). Formación en imagenología en la Universidad de Costa Rica: Retos y
desafíos del proceso de actualización del currículo. Actualidades Investigativas En Educación, 20(1), 1–22.
https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40083
Tuesta, J. (2021). Las Tecnologías de la Información y Comunicación, competencias investigativas y docencia
universitaria: revisión sistemática. Maestro y Sociedad, 18(2), 440–456. https://maestroysociedad.uo.edu.
cu/index.php/MyS/article/view/5350
Yangali, J., Vásquez, M., Huaita, D., y Luza, F. (2020). Cultura de investigación y competencias investigativas
de docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1159–1179. https://
biblat.unam.mx/hevila/Revistavenezolanadegerencia/2020/Vol.%2025/No.%2091/27.pdf
Zambrano, H. y Chacón, C. (2021). Competencias investigativas en la formación de posgrado. Análisis cualitati-
vo. Revista Educación, 45(2), 1–18. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43646
Zanca, F., Hernández, I., Avanzo, M., Guidi, G., Crijns, W., Diaz, O., Kagadis, G., Rampado, O., Lonne, P., Ken, S.,
Colgan, N., Zaidi, H., Zakaria, G., y Kortesniemi, M. (2021). Expanding the medical physicist curricular and
professional programme to include Articial Intelligence. Physica Medica, 83, 174–183. https://doi.or-
g/10.1016/j.ejmp.2021.01.069
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
145
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecCOMPETENCIAS INVESTIGATIVAS PARA EL DISEÑO DE UN CURRÍCULUM NUCLEAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Copyright (2025) © Francisco Samuel Mendoza Moreira
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia