REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
15
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
Período Septiembre - Diciembre 2025
Vol. 12, No. 3
La gamicación (aplicación ta-tum) para generar interés por la
literatura infantil y juvenil
Gamication (ta-tum application) to generate interest in childrens and
young adult literature
Fecha de recepción: 2024-05-15 · Fecha de aceptación: 2025-03-10 · Fecha de publicación: 2025-09-10
Mayra Carolina Caiza Bautista
1
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
mccaizab@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5647-1715
Lilian Marisol Chorlango Gallegos
2
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
lmchorlangog@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6672-232X
Brenda Paola Guillen Rios
3
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
bpguillen@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3648-6404
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n3.2025.1253
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
16
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Resumen
La gamicación (aplicación ta-tum) es un juego de aventura, que permite a los estudiantes
interesarse de manera genuina por la literatura, pues al tratarse de una herramienta digital en la
cual los estudiantes se ven inmersos en un mundo de detectives podrán desarrollar el gusto por
la lectura. Es así que el objetivo planteado para esta investigación fue proponer la gamicación
(aplicación ta-tum) para generar interés por la literatura infantil y juvenil en los estudiantes. En
cuanto, a la metodología se aplicó el enfoque cualitativo que permitió evidenciar la opinión de 25
docentes; se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, identicando así
que los docentes sí implementarían estrategias gamicadas como la aplicación ta-tum para generar
interés por la lectura; sin embargo, no lo hacen por falta de tiempo. En base a esto, se aplicaron
métodos estadísticos como el Chi-cuadrado para determinar si existe una diferencia signicativa
entre los resultados esperados. Además, se trabajó con ANOVA para conocer si los resultados
obtenidos ayudarán a determinar que la gamicación es una estrategia efectiva para fomentar el
interés literario. Concluyendo así, que los 25 docentes consideraron que la aplicación ta-tum ayudó a
despertar el interés literario en los estudiantes.
Palabras clave: gamicación, aplicación ta-tum, literatura infantil y juvenil
Abstract
Gamication (ta-tum application) is an adventure game, which allows students to take a genuine
interest in literature, since it is a digital tool in which students are immersed in a world of detectives
and can develop a taste for reading. Thus, the objective of this research is to propose gamication
(ta-tum application) to generate interest in childrens and young peoples literature in students. As
for the methodology, the qualitative approach was applied, which allowed us to evidence the opinion
of 25 teachers; the survey was used as a technique and the questionnaire as an instrument, thus
identifying that teachers would implement gamied strategies such as the ta-tum application to
generate interest in reading; however, they do not do it due to lack of time: based on this, statistical
methods such as Chi-square were applied to determine if there is a signicant difference between
the expected results, in addition to working with ANOVA to nd out if the results obtained will help
determine if gamication is an effective strategy to promote literary interest. Thus concluding that the
25 teachers consider that the ta-tum application helps to awaken literary interest in students.
Keywords: gamication, application ta-tum, childrens and young peoples literature
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
17
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA GAMIFICACIÓN (APLICACIÓN TA-TUM) PARA GENERAR INTERÉS POR LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Introducción
La lectura es una habilidad que abre puertas al conocimiento y el crecimiento personal, trayendo
consigo grandes benecios y oportunidades ante la sociedad de hoy en día; sin embargo, a nivel
mundial existe una falta de interés por la lectura, debido a varios factores atenuantes. En este
contexto, el Centro Regional para el Fomento del Libro de América Latina y el Caribe (CERLALC),
señala que los países con mayor índice de lectura son: España con el 61%, Argentina con el 55%
y Chile con el 51%; de estos países, España y Argentina leen por placer, mientras que Chile lee por
exigencia laboral.
En Ecuador el Ministerio de Cultura y Patrimonio (2022) realizó la primera encuesta nacional
enfocada en medir hábitos y prácticas lectoras, con un tamaño de muestras 15.492 viviendas y un
nivel de conanza del 95 %. El formulario se conformó con 76 preguntas, arrojando los siguientes
resultados: en las regiones naturales, la Costa presentó mayor índice de lectura con el 52.0%, Sierra
36.3% y Amazonía con un 11.8%; también se consideró a los adultos de 35 a 64 años que leen un
14.9%. (p.4)
Por otra parte, en una institución educativa situada al Norte de Quito se pudo evidenciar que
los estudiantes de tercero a séptimo año de EGB no tienen interés por la lectura, puesto que los
docentes no aplican estrategias innovadoras como la gamicación para motivar a sus estudiantes
a tener hábitos lectores, así lo señaló Aldana (2021):
También inuyen las inadecuadas prácticas pedagógicas por parte de los docentes,
porque siguen empleando metodologías tradicionales, falta innovación en las actividades,
no se cuentan con estrategias apropiadas para fortalecer las competencias lectoras en
los estudiantes, desinterés de algunos maestros por enseñar a leer y en algunos casos por
priorizar otras tareas dejan de lado la enseñanza de la comprensión lectora. (p.18)
La lectura es importante puesto que ayuda en el desarrollo cognitivo y habilidades comunicativas
que permiten ser más críticos, analíticos y reexivos. El no tener buenos hábitos de lectura trae
consigo consecuencias negativas en la formación personal y académica de los estudiantes. Se
sabe que los niños aprenden mejor con la interacción, juegos y la manipulación de los objetos.
Por lo que, la aplicación ta-tum, al ser una plataforma gamicada, ayuda a tener autonomía lectora
promoviendo a que el estudiante se interese mucho más en la lectura.
De esta manera, el grupo investigador tuvo como objetivo promover a gamicación (aplicación
ta-tum) para generar interés por la literatura infantil y juvenil en los estudiantes. Siendo ta-tum
una herramienta educativa innovadora, que permite a los niños construir hábitos de lectura por su
propia cuenta, además de desarrollar habilidades cognitivas que le permitirá tener una formación
integral con la cual pueda desenvolverse en la sociedad, siendo un ente activo y participativo.
1.1. Estrategias didácticas
Para Reynosa et al. (2019) las estrategias didácticas son “una disciplina de la pedagogía, que
se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la nalidad
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
18
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
de optimizar los métodos, técnicas y herramientas” (p.261) es decir, las estrategias son
procedimientos en el cual los profesores y estudiantes organizan las acciones del proceso
formativo de manera consciente. De la misma forma, Ordóñez (2022) consideró que “la
gamicación es una estrategia didáctica, que permite al docente proporcionar un proceso de
aprendizaje-enseñanza a través de juegos el cual nos permite indagar, conocer, razonar, participar
en el proceso”.
Al relacionar las dos ideas de los autores, se destacó que la importancia de las estrategias
didácticas como herramientas son fundamentales para optimizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Al incorporar elementos lúdicos y motivadores propios de los juegos, como la
gamicación permite a los estudiantes participar activamente en su propio aprendizaje. La
elección de la gamicación como estrategia se justica por su potencial para transformar el aula
en un entorno dinámico y atractivo, donde los estudiantes se sienten motivados a aprender y a
alcanzar sus objetivos.
De esta manera, un ejemplo de estrategia gamicada es la aplicación ta-tum que utiliza un sistema
de recompensas propias de los videojuegos, el cual motiva a jóvenes y niños hacia la lectura.
1.2. La práctica docente y el fomento de la literatura infantil y juvenil.
La práctica docente es imprescindible en el fomento de la literatura pues los docentes al ser
mediadores entre el conocimiento y los estudiantes, creando un entorno que los motive a leer. Es
así que, se considera importante mencionar los siguientes aspectos que un docente debe poseer
para generar en sus estudiantes interés por la literatura infantil y juvenil.
Un docente debe tener hábitos lectores, ya que si el docente no presenta hábitos lectores no podría
incentivar a sus estudiantes a leer o a guiarlos en el proceso de la lectura. (Applegate 2004, como
se cita en González, 2022) “arman que la lectura tiene poca presencia en la vida de los docentes,
(…) limitando su ejercicio a exigencias laborales”. Sin embargo, el docente puede compartir con
sus estudiantes tiempos destinados para las lecturas, mediante la gamicación en la cual puedan
participar los estudiantes como el docente a partir de un trabajo colaborativo. El docente debe
conocer e implementar el uso de las herramientas tecnológicas, que ofrecen recursos que pueden
usarse para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Carvajal (2020) ¨Los recursos
tecnológicos pueden formar una disciplina que puede potencializar los procesos educativos como
el de la lectura a través de la implementación (…) de herramientas tecnológicas que abarcan las
redes sociales, programas, aplicaciones, internet, omática, entre otras. ¨ (p.45). Es así como las
TIC pueden hacer que las clases sean más atractivas y motivadoras para los estudiantes, al ofrecer
entornos virtuales enfocados en la literatura como la aplicación ta-tum que es un espacio virtual
que permite a la comunidad educativa tener un acercamiento positivo al hábito de lectura puesto
que crean nuevas experiencias más interactivas; además, los docentes tendrían más facilidad de
controlar estos espacios.
Finalmente, un docente debe presentar habilidades investigativas, de acuerdo con García (2015)
“frente a los constantes cambios cientíco-tecnológicos, (…) se impone la necesidad investigativa
para la generación de nuevos conocimientos que permitan enfrentar los retos y desafíos que
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
19
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA GAMIFICACIÓN (APLICACIÓN TA-TUM) PARA GENERAR INTERÉS POR LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
impone la realidad actual” (p.144). Así que la habilidad investigativa del docente ayuda a
mantenerse actualizados en estrategias didácticas que ayuden a interesar a los estudiantes
a la lectura, como la gamicación, una herramienta ecaz para desarrollar las habilidades
investigativas en docentes, ya que permite crear experiencias de aprendizaje atractivas.
1.3. Estudiantes que emplean la gamicación como la aplicación ta-tum.
La gamicación es una herramienta ecaz que puede ayudar a los estudiantes a desarrollar un
interés por la literatura ya que, al incorporar el juego en la experiencia lectora, se puede aumentar
la motivación, el compromiso y la diversión. De hecho, algunos de los benecios de emplear la
aplicación ta-tum es el desarrollar la libertad lectora por parte de los estudiantes.
Orellana y Vial (2018) en una investigación de planes lectores desarrollada en escuelas chilenas
“indicaron que se producía un gran interés lector cuando se introducía la libertad de elección de los
libros y la autonomía en los tiempos, momentos y lugares elegidos por el niño para leer”. Entonces,
se puede decir que la libertad lectora permite que los estudiantes puedan seleccionar textos de su
interés y género personal ya que así tienen más probabilidades de disfrutar del proceso de lectura y
desarrollar un gusto por ella.
Parafraseando a Bustos (2019) es importante darles a los niños un repertorio amplio de libros
en los que elijan, ya que, si no pueden encontrarse con ese libro que les guste, es difícil que
se involucren en la lectura. Cabe señalar que la aplicación ta-tum, ofrece una biblioteca, que le
permite al estudiante elegir el texto de su interés y realizar la lectura de una forma más divertida,
aventurándose en ella como un gran detective. Además, con la aplicación ta-tum se consigue
desarrollar en los estudiantes una lectura consciente; al entrar en un mundo de aventura donde
son detectives, ellos deberán encontrar pistas escondidas en los textos, a su vez se vuelve en
una lectura activa ya que al tratarse de un juego competitivo en el que los estudiantes ganarán
medallas, puntos y estrellas se sentirán motivados por leer textos de manera más rápida.
Por otro lado, según Oviedo y Páez (2021) mencionaron que “las habilidades cognitivas son
operaciones del pensamiento que ayudan a procesar la información que se recibe a través de los
sentidos.” (p.36) La lectura permite que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas como
la comprensión de textos, la memoria, un pensamiento crítico y aprender a razonar. Ta-tum es una
plataforma educativa que promueve un pensamiento crítico e innovador, el cual al proporcionar
desafíos obligan a los estudiantes a pensar, analizar, evaluar y ser capaces de dar soluciones a
diversos problemas.
Metodología
La presente investigación fue documental y bibliográca ya que se recolectó información
de fuentes primarias y secundarias que se tomaron como referencia para este estudio. La
investigación fue realizada con nes didácticos, para conocer la opinión de 25 docentes de
educación básica con respecto al implementar la gamicación como método para generar interés
por la literatura infantil y juvenil. Por otra parte, se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
20
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
como instrumento, el mismo que fue elaborado con la herramienta digital Google Forms la cual
permitió obtener una hoja de cálculo que registra de forma automática las respuestas de cada
docente, las cuales luego serían subidas al SPSS, un sistema utilizado para realizar el análisis
de datos para crear tablas y grácos. Se elaboró el Alpha de Cronbach que ayudó a medir la
conabilidad, así también el Chi-Cuadrado que permitió examinar las diferencias que pueden existir
entre variables categóricas dentro de una misma población. Finalmente se elaboró el ANOVA
para evaluar la inuencia de uno o más factores en una variable, es así que al aplicar el ANOVA
dentro de la investigación se esperÓ que los resultados obtenidos ayudarán a determinar si la
gamicación es una estrategia efectiva para fomentar el interés lector en los estudiantes o no.
Resultados
Los resultados que obtuvimos en cuanto a las opiniones de los 25 docentes sobre la aplicación ta-
tum exponen lo siguiente:
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
21
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA GAMIFICACIÓN (APLICACIÓN TA-TUM) PARA GENERAR INTERÉS POR LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Tabla 1
Encuesta a 25 Docentes.
Totalmente
en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de
acuerdo,
ni en
desacuerdo
De acuerdo Totalmente
de acuerdo
¿Está usted de acuerdo en que es deber
de los docentes mantenerse actualiza-
dos en estrategias didácticas innovado-
ras como la gamicación para incenti-
var a los estudiantes hacia la lectura?
0% 4% 0% 4% 92%
¿Está usted de acuerdo en que los do-
centes deben destinar tiempos de lectu-
ra mediante la aplicación de estrategias
didácticas como la gamicación en la
cual participen docentes y estudiantes
para generar hábitos lectores a través
del juego?
4% 0% 0% 44% 52%
¿Está usted de acuerdo con implemen-
tar estrategias didácticas tecnológicas
como la aplicación ta-tum que se enfo-
ca en recompensas a estudiantes que
resuelvan los casos escondidos en los
textos con el n de generar gusto por la
lectura?
0% 0% 8% 28% 64%
¿Está usted de acuerdo con usar el
repositorio amplio de libros que pre-
senta la aplicación ta-tum para que los
estudiantes puedan elegir los textos de
acuerdo con su gusto personal?
0% 4% 0% 48% 48%
¿Está usted de acuerdo que se debe
implementar metodologías gamicadas
dentro de la enseñanza de la lectura
para que los niños tengan un interés
genuino por la lectura?
0% 0% 12% 44% 44%
¿Está usted de acuerdo que es una
necesidad que en las escuelas exista la
implementación de espacios virtuales
lúdicos para la enseñanza y promoción
del interés por la lectura?
0% 4% 4% 36% 56%
Como se muestra en la Tabla 1 se puede deducir que el 92% de los docentes encuestados
demuestran estar totalmente de acuerdo que es deber de los docentes mantenerse actualizados
en estrategias didácticas innovadoras como la gamicación para incentivar a los estudiantes
hacia la lectura. Por otro lado, en la segunda pregunta el 52% de los docentes mencionaron estar
totalmente de acuerdo que los docentes deben destinar tiempos de lectura mediante la aplicación
de estrategias didácticas como la gamicación y con un 44% están solo de acuerdo con lo
anteriormente mencionado. En la tercera pregunta y la más importante de nuestra investigación,
el 64% de los docentes dicen que sí implementarían estrategias didácticas tecnológicas como
la aplicación ta-tum con el n de generar gusto por la lectura y un 28% mencionó solo estar
de acuerdo con ello. En la siguiente pregunta el 48% de los docentes expresó estar totalmente
de acuerdo usar el repositorio amplio de libros que presenta la aplicación ta-tum para que los
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
22
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
estudiantes puedan elegir los textos de acuerdo con su gusto personal y también el 48% de
ellos manifestó estar solo de acuerdo con lo expuesto. En la quinta pregunta el 44% de docentes
mencionó estar totalmente de acuerdo que se debe implementar metodologías gamicadas
dentro de la enseñanza de la lectura para que los niños tengan un interés genuino por la lectura y
un 44% menciona solo estar de acuerdo. Fnalmente, en la última pregunta el 56% de los docentes
encuestados dice que es necesario que en las escuelas exista la implementación de espacios
virtuales lúdicos para la enseñanza y promoción del interés por la lectura y solo 36% expresa solo
estar de acuerdo.
3.1. Alpha de Cronbach
Tabla 2
Alfa de Cronbach.
Estadísticas de abilidad
Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en elemen-
tos estandarizados
N de elementos
,880 ,854 14
Nota. Creación propia a partir del SPSS
El Alpha de Cronbach permite evaluar la magnitud en que los ítems de un instrumento están
correlacionados para que una investigación sea tomada como conable, hemos obtenido un ,880
lo que quiere decir que sí es conable la investigación.
3.2. Chi-cuadrado
Ho: No existe relación entre los años de trabajo docente y uso de tecnologías.
Ha: Existe relación entre el uso de tecnologías y los años de trabajo docente.
Tabla 3
Prueba Chi-Cuadrado.
Valor gl Signicación
asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3,898a 3 ,273
Razón de verosimilitud 4,440 3 ,218
Asociación lineal por lineal ,873 1 ,350
N de casos válidos 25
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
23
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA GAMIFICACIÓN (APLICACIÓN TA-TUM) PARA GENERAR INTERÉS POR LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Figura 1
Resultado de Tabla de Relación entre Años de Trabajo Docente y Nivel de Instrucción.
Según la Tabla 3 y la Figura 1, se deduce que no existe relación entre los años de trabajo docente
y uso de tecnologías, ya que el porcentaje obtenido de ,273 es mayor a 0.05; esto signica que no
cumple con la hipótesis establecida. Sin embargo, la relación entre los años de trabajo docente
y uso de tecnologías es compleja y varía según como los docentes se hayan adaptado a las
tecnologías y como pretendan implementarlas en clases. Se identicó que la mayoría de los
docentes que trabajan entre 21 y 30 años no usan las tecnologías en clases, pero dentro de este es
el valor más alto de docentes que sí usan las tecnologías para promover el gusto e interés por la
lectura.
Ho: No existe relación entre el nivel de instrucción y el uso de plataformas digitales para
incentivar la lectura.
Ha: Existe relación entre el uso de plataformas digitales para incentivar la lectura y el nivel de
instrucción.
Tabla 4
Prueba Chi-Cuadrado.
Valor gl Signicación
asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3,518a 3 ,318
Razón de verosimilitud 4,159 3 ,245
Asociación lineal por lineal 3,375 1 ,066
N de casos válidos 25
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
24
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Figura 2
Resultado de Tabla de Relación entre el Nivel de Instrucción Docente y el Uso de Plataformas Digitales para
Incentivar la Lectura.
En base a la Tabla 4 y la Figura 2, se deduce que no existe relación entre el nivel de instrucción
docente y el uso de plataformas digitales para incentivar la lectura, ya que el porcentaje obtenido
de ,391 es mayor a 0.05, esto quiere decir no que cumple con la hipótesis establecida. Sin
embargo, la relación entre el nivel de instrucción docente y el uso de plataformas digitales para
incentivar la lectura es complicada ya que se ve afectada por el corto tiempo o la falta de internet
dentro de las instituciones educativas. Se pudo visualizar que las personas que más utilizan las
plataformas digitales para incentivar la lectura en los estudiantes son las personas que tienen un
título de tercer nivel.
Ho: No existe relación entre la habilidad investigativa docente y los hábitos lectores
Ha: Existe relación entre la habilidad investigativa docente y los hábitos lectores.
Tabla 5
Prueba Chi-cuadrado.
Valor gl Signicación
asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 25,920a 4 <,001
Razón de verosimilitud 9,660 4 ,047
Asociación lineal por lineal 13,128 1 <,001
N de casos válidos 25
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
25
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA GAMIFICACIÓN (APLICACIÓN TA-TUM) PARA GENERAR INTERÉS POR LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Figura 3
Resultado de Tabla de Relación entre la Habilidad Investigativa Docente y los Hábitos Lectores.
En base a la Tabla 5 y la Figura 3, se deduce que sí existe relación entre la habilidad investigativa
docente y los hábitos lectores, ya que el porcentaje obtenido de <,001 es menor a 0.05, esto
quiere decir que cumple con la hipótesis establecida. Sin embargo, la relación entre la habilidad
investigativa docente y los hábitos lectores del mismo sí se ve afectada puesto que sí un docente
no tiene un buen hábito lector no tendrá bien desarrollada su habilidad para investigar. Se visualizó
que las personas encuestadas están de acuerdo con que la habilidad investigativa de un docente
va de la mano con sus hábitos lectores.
Ho: No existe relación entre gusto por la lectura y compresión lectora.
Ha: Existe relación entre la compresión lectora y el gusto por la lectura.
Tabla 6
Prueba Chi-cuadrado.
Valor gl Signicación
asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 29,398a 6 <,001
Razón de verosimilitud 13,792 6 ,032
Asociación lineal por lineal 12,281 1 <,001
N de casos válidos 25
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
26
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Figura 4
Resultado de Tabla de Relación entre Gusto por la Lectura y Compresión Lectora.
En base a la Tabla 6 y la Figura 4, se deduce que sí existe relación entre la compresión lectora y el
gusto por la lectura, ya que el porcentaje obtenido de <,001 es menor a 0.05, esto quiere decir que
cumple con la hipótesis establecida. En otras palabras, la relación entre la compresión lectora y el
gusto por la lectura sí corresponden puesto que si se tiene gusto por la lectura se va a entender de
mejor lo que se lee teniendo una comprensión lectora y un nivel de lectura inferencial. Se demostró
que las personas encuestadas están de acuerdo con que la compresión lectora y el gusto por la
lectura se complementan para llevar a cabo un interés genuino en la lectura.
3.3. ANOVA
Ha: Los docentes que tienen mayor tiempo de trabajo se dan el tiempo para fomentar el hábito
de la lectura mediante el uso de plataformas educativas digitales.
Ho: Los docentes que tienen mayor tiempo de trabajo NO se dan el tiempo para fomentar el
hábito de la lectura mediante el uso de plataformas educativas digitales.
Tabla 7
Comparar Medias y Porciones Anova.
Suma de
cuadrados
gl Media
cuadrática
F Sig.
¿Cuántos años ha trabaja-
do como docente?
Entre grupos ,780 1 ,780 ,869 ,361
Dentro de grupos 20,660 23 ,898
Total 21,440 24
¿Cuánto tiempo dedica
para fomentar el hábito
de la lectura en el aula de
clases?
Entre grupos 2,250 1 2,250 3,764 ,065
Dentro de grupos 13,750 23 ,598
Total 16,000 24
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
27
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA GAMIFICACIÓN (APLICACIÓN TA-TUM) PARA GENERAR INTERÉS POR LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Según la Tabla 7 se han analizado dos grupos o interrogantes presentes en el cuestionario aplicado
a 25 docentes con un factor en común, la primera se relaciona con los años de trabajo docente y la
otra es el tiempo que los docentes se dan a la semana para incentivar la lectura, con un factor que
sería el uso de plataformas educativas digitales, obteniendo un resultado positivo en este caso se
ve que los valores de los dos grupos son, 361 que es mayor a 005 haciendo alusión a los años de
trabajo docente.
Conclusiones
La plataforma educativa ta-tum promueve en el estudiante desarrollar habilidades cognitivas,
debido a que proporciona desafíos que el estudiante debe analizar, procesar, adquirir y construir
su propio conocimiento. Además, por ser una plataforma gamicada, interesante y divertida
propicia que los estudiantes tengan una mayor autonomía lectora. Los estudiantes son los
mayores beneciados, ya que fomentan su hábito lector de una forma más innovadora y divertida,
generando de esta forma estudiantes con una buena conducta, estableciendo valores de
responsabilidad con el trabajo, tareas y actividades asignadas en clases.
Con relación a los docentes al utilizar esta herramienta educativa, convierte a sus estudiantes
en un ente activo y participativo, ya que al contar con actividades interactivas permite que se
concentre en lo que está haciendo, atrapando su atención, logrando que los estudiantes sean
responsables de su propia formación como lectores autónomos, además de promover en sus
estudiantes una mejor comprensión lectora, pues establece formas de obtener el interés y
motivación de los estudiantes.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
28
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Referencias
Aldana, G. (2021). La gamicación como estrategia pedagógica para mejorar los procesos de comprensión lec-
tora en los estudiantes de quinto de primaria [Trabajo de posgrado, Universidad de Santander, CVUDES
Centro de Educación Virtual]. Repositorio Institucional.
https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/
bitstreams/76cd834d-18a5-4e14-8c6b-af0c9213114b/content
Bustos, A. (21 de abril de 2019). Libre elección, el factor clave para mejorar los hábitos lectores en niños y niñas.
DiarioUChile.
https://radio.uchile.cl/2019/04/21/libre-eleccion-el-factor-clave-para-mejorar-los-habitos-
de-lecturas-en-ninos-y-ninas/
Carvajal, J. (2020). Los recursos tecnológicos como herramienta para el mejoramiento de la lectura de los estu-
diantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa José Celestino Mutis [Tesis de posgrado,
Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/
handle/unal/78062/60262260_2020.pdf?sequenc#page45
García, G. (2015). La investigación en la formación docente inicial. Una mirada desde la perspectiva sociotrans-
formadora. SABER, Revista Multidisciplinaria del Consejo de la Investigación de la Universidad de Oriente,
27(1), 143-151.
https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739474018.pdf
González, C. (2022). Hábitos y prácticas de lecturas literarias de futuros profesores de Lengua y Literatura. Tavi-
ra. Revista Electrónica de Formación de Profesorado en Comunicación Lingüística y Literaria, (27).
https://
revistas.uca.es/index.php/tavira/article/view/9831/10384
Ministerio de Cultura y Patrimonio (2022). Encuesta de hábitos lectores prácticas y consumos culturales. Minis-
terio de Cultura y Patrimonio.
https://siic.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/Bole-
tín-EHLPRACC-14062022.pdf
Ordóñez, M. (2022). La gamicación como estrategia didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje de opera-
ciones aritméticas con números racionales en séptimo de Básica en la Escuela Juan José Flores [Tesis de
posgrado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional.
https://dspace.ups.edu.ec/bits-
tream/123456789/22673/1/UPS-CT009814.pdf
Orellana, P. y Vial, M. (2018). ¿Existe claridad respecto del concepto de libertad lectora entre profesores de edu-
cación básica en Chile? Psicopedagógica, 9(12).
https://www.cicuyo.org/ojs/index.php/Psicoped/article/
view/96
Oviedo P. y Páez R. (Eds.) (2021). Pensamiento crítico en la educación. Universidad de la Salle. https://biblioteca.
clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20210211051501/Pensamiento-critico-educacion.pdf
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
29
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA GAMIFICACIÓN (APLICACIÓN TA-TUM) PARA GENERAR INTERÉS POR LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Reynosa, E., Serrano, E., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J. y Salazar, E. (2019). Estrategias didácticas para inves-
tigación cientíca: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266.
2218-3620-rus-12-01-259.pdf
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
30
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Copyright (2025) © Mayra Carolina Caiza Bautista; Lilian Marisol Chorlango Gallegos; Brenda
Paola Guillen Rios
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia