
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
33
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
APRENDIZAJE DE ÁREAS CON INTEGRALES DOBLES USANDO GEOGEBRA: UN ESTUDIO EN ALUMNOS DE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Introducción
El cálculo integral de funciones de una o más variables suele considerarse por los estudiantes
tanto a nivel de pregrado y posgrado como uno de los temas más complejos dentro de los cursos
de matemática (Pino et al., 2018), debido a que no es suciente con seguir procedimientos
algebraicos para calcular correctamente el resultado de una integral, sino que es fundamental la
comprensión del signicado geométrico del objeto matemático.
Con frecuencia, los estudiantes universitarios de los primeros semestres que cursan materias
relacionadas con la matemática responden a los contenidos abstractos de manera memorística
resolviendo los ejercicios mecánicamente, olvidando lo importante que es ahondar en los
conceptos que encierran los temas en cuestión.
Dada la naturaleza abstracta del cálculo, resulta fundamental el uso de herramientas
computacionales, como GeoGebra, en la enseñanza de integrales dobles. En los enfoques
tradicionales, los grácos matemáticos son representados de forma estática, usualmente trazados
en la pizarra o en papel, lo que limita la interacción dinámica con las representaciones geométricas
de las regiones de integración. Esta restricción impide una visualización más precisa y manipulable
de los objetos matemáticos, afectando negativamente la comprensión profunda de conceptos
como el cálculo de áreas y volúmenes mediante integrales múltiples (Dahl etal., 2019).
La desconexión entre la geometría y el álgebra en el estudio de objetos matemáticos genera
que los estudiantes con menor habilidad en el pensamiento abstracto se pierdan en un entorno
dominado por fórmulas y ecuaciones, que son aplicadas de manera mecánica sin considerar su
interpretación geométrica (Baena, 2020). Como resultado, los estudiantes tienden a memorizar
ejercicios comunes, enfrentando dicultades cuando se les presentan problemas que requieren una
mayor comprensión lógica y espacial. Esta situación se debe a que no profundizan lo suciente en
la representación geométrica del objeto matemático, lo cual limita su capacidad para continuar con
un análisis riguroso y completo. (Quintilla y Fernández, 2021).
Según Duval (2006), siempre hay que pasar de un registro semiótico a otro al objeto matemático
estudiado, pues si el estudiante solo se mantiene en un registro, por ejemplo, el algebraico, no
logrará interpretarlo geométricamente. Del mismo modo opinan Svensson y Campos (2022),
al indicar que es fundamental que el estudiante pueda moverse de un registro a otro, lo cual le
permitirá reconocer con mayor agilidad cada registro que represente al objeto matemático.
El uso de herramientas tecnológicas, como GeoGebra, resulta fundamental para la conversión entre
diferentes registros de representación semiótica. Este software permite el estudio de diversos
objetos matemáticos y facilita al usuario la transición entre el registro algebraico y el registro
gráco, y viceversa. GeoGebra, desarrollado en 2002 por Markus Hohenwarter como parte de su
tesis de maestría en la Universidad de Salzburgo, Austria (Arteaga et al., 2019), se ha consolidado
desde su inicio como un software de código abierto, destacándose por su accesibilidad y facilidad
de uso.