
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
50
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
El nivel inferencial es necesario desarrollar relaciones de ideas e inferir el contenido de los textos,
que no se encuentren de manera explícita como lo menciona (Cieza, 2023, p.5) “En este nivel, el
lector no solo absorbe la información textual, sino que también interactúa activamente con ella,
empleando su capacidad de razonamiento y su experiencia previa para inferir detalles, temas y
signicados subyacentes.”.
La lectura crítica tiene un carácter evaluativo, interviene la formación del lector, su criterio
valorativo y conocimientos de lo leído”. Por esta razón, es importante desarrollar este nivel en
los estudiantes ya que aquí emiten sus propios juicios sobre lo leído, en cuanto al contenido,
comparando con otras fuentes para evaluar la veracidad y aceptabilidad de dicha información.
1.3. Habilidades lectoras
Las habilidades lectoras permiten a las personas comprender y procesar la información escrita. Se
pueden dividir en dos categorías: decodicación y vocabulario. Según (Zamudio y Rendón, 2023,
p.23) arma que la decodicación “es la habilidad que adquiere un lector para interpretar un código
escrito con el n de comprender el mensaje inmerso en un texto. Es decir, es capaz de descifrar
un signicado por medio de códigos”. Por ende, esta habilidad es importante para el desarrollo
de la compresión lectora ya que de esta manera logra entender lo que está leyendo. En cambio, en
términos de Figueroa y Gallego (2021), el vocabulario es la capacidad de conocer el signicado
de las palabras y crear conexiones con ideas del texto leído, esta habilidad es indispensable para
un adecuado desarrollo de la comprensión lectora. En consecuencia, si un estudiante no tiene
un amplio vocabulario le será complicado comprender lo que lee, por ello, es imprescindible que
los docentes busquen diferentes métodos como la lectura guiada para fortalecer las habilidades
lectoras. El método de la lectura guiada expone al estudiante a aprender nuevas palabras y a leer
en voz alta con el docente el cual ofrece apoyo y corrección cuando sea necesario, ampliando así
su comprensión.
1.4. Estrategias de lectura
El modelo de lectura guiada se apoya y puede desarrollarse a partir de diferentes estrategias de
lectura. Como lo señalan (Lucas y Chancay, 2022, p.10), antes de la lectura se pueden considerar
estrategias como “presentar el texto, motivar, activar conocimientos previos, y señalar los objetivos
de lectura”. Estos procesos le permiten al lector reconocer y evaluar lo que sabe o no conoce
del texto. Durante la lectura indican Lucas y Chancay (2022), estrategias como “recapitular el
contenido de la lectura, plantear hipótesis y predicciones de la nalización de la historia, consultar
deniciones de palabras en el diccionario y formular preguntas para asegurar la comprensión”
(p.10). Estas estrategias se establecen con el objetivo de asegurar la comprensión lectora,
podemos incluir también estrategias como el subrayado, leer con pausas aplicando reexiones,
realizar anotaciones, parafrasear e identicar la estructura del texto. Finalmente, después de la
lectura las estrategias a aplicar son resumen, síntesis, mapas mentales, reexiones y discusiones.
De este modo son desarrolladas para generar una comprensión con mayor profundidad del texto,
donde el educando sea capaz de reexionar, vericar información y emitir criterios de opinión. Se