REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
47
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
Período Mayo - Agosto 2025
Vol. 12, No. 2
La lectura guiada para el desarrollo de la comprensión lectora en
los estudiantes de primaria
Guided reading for the development of reading comprehension in
elementary school students
Fecha de recepción: 2024-05-19 Fecha de aceptación: 2024-11-20 Fecha de publicación: 2025-05-10
Diana Pilar Sibri Salto
1
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
dpsibri@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0136-1783
Ruth Emilia Pinduisaca Torres
2
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
repinduisaca@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4655-5066
Resumen
Desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes se ha convertido en una odisea para los
docentes porque a pesar que la compresión lectora es uno de los pilares más esenciales a desarrollar
durante el proceso educativo, los estudiantes presentan dicultades en comprender lo que leen,
escaso vocabulario, poco interés lector, y con dicultad pueden aplicar los niveles de comprensión
lectora. Teniendo en cuenta las demandas de la sociedad actual, fue necesario establecer mejoras
para la compresión lectora e innovar la metodología docente señalando así la lectura guiada.
El objetivo de este trabajo fue, determinar de qué manera la lectura guiada permite mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes de primaria. La investigación es tipo correlacional con el
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n2.2025.1304
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
48
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
uso del método hipotético deductivo partiendo de premisas generales para llegar a una conclusión
particular, para el análisis de los datos se usó el software estadístico SPSS, con la aplicación del
modelo estadístico chi cuadrado para probar hipótesis de acuerdo a la relación entre variables,
dando como resultado un valor de 0,007 aprobando las hipótesis alternativas. Como último punto se
determinó que la lectura guiada permite mejorar la comprensión lectora en estudiantes.
Palabras clave: lectura, comprensión lectora, lectura guiada, interés lector, niveles de lectura
Abstract
Developing reading comprehension in students has become an odyssey for teachers because even
though reading comprehension is one of the most essential pillars to develop during the educational
process, students have diculties in understanding what they read, with little vocabulary, little interest
in reading, and with diculty in applying the levels of reading comprehension. Taking into account the
demands of today’s society, it was necessary to establish improvements for reading comprehension
and to innovate the teaching methodology, thus pointing out guided reading. The objective of this
work was to determine how guided reading improves reading comprehension in elementary school
students. The research is correlational type with the use of the hypothetical deductive method
starting from general premises to reach a particular conclusion, for the analysis of the data the
statistical software SPSS was used, with the application of the chi-square statistical model to test
hypotheses according to the relationship between variables, resulting in a value of 0.007 approving
the alternative hypotheses. As a last point, it was determined that guided reading allows improving
reading comprehension in students.
Keywords: reading, reading comprehension, guided reading, reading interest, reading levels
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
49
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA LECTURA GUIADA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE
PRIMARIA
Introducción
“La comprensión lectora implica la interrelación entre la persona que lee y el texto a leer” (Murillo
y Naranjo, 2021, p.14). Es decir, es una de las habilidades más esenciales a desarrollar durante el
proceso de enseñanza –aprendizaje, sin embargo, las dicultades y bajos niveles de comprensión
lectora en los estudiantes son motivo de preocupación en las instituciones educativas. Gran parte
de los estudiantes no entienden lo que leen y no porque no se fomente la lectura dentro del aula de
clases, sino más bien porque no comprenden y esto se produce porque no siempre las estrategias
que aplican los docentes son funcionales para la comprensión lectora. A nivel Internacional como
lo indica Duvillier y McCaffrey (2022), tras la pandemia del COVID-19 “cuatro de cada cinco niños
y niñas en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple”, en este sentido la
comprensión lectora ha sido afectada. En nuestro país esta problemática es un gran reto, como lo
menciona la Unesco (2021): “En Lectura de 7 EGB, el 26,1 % de los estudiantes de Ecuador alcanzó
al menos el nivel III de desempeño en ERCE 2019” (p.18). Es decir, alcanzaron un nivel mínimo de
competencias, pero todavía el 73,9% de los estudiantes aún están por debajo del nivel mínimo de
competencias.
Teniendo en cuenta la problemática, es necesario establecer mejoras en la compresión lectora,
razón por la cual motivaron a la realización de este tema de investigación, ya que se establece
la necesidad de fortalecer esta competencia y esto puede lograrse a través de la aplicación de
métodos de enseñanza innovadores como la lectura guiada.
1.1. Comprensión lectora
Según (Roldán, 2019, p.3), la comprensión lectora “es la interacción entre el conocimiento del
mundo del lector y las ideas explícitas de un texto. En resumen, el texto se convierte en el cúmulo
de elementos de carácter lingüístico, que deben ser comprendidos, representados, interpretados o
aplicados”. Teniendo en cuanta esto, el lector adquiere la capacidad de relacionar la información de
lo que lee con el contexto de su realidad, llegando a comprender de una mejor manera para emitir
sus propios criterios. En el ámbito académico es importante desarrollar esta habilidad puesto que,
es esencial para el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, desde la lectura de cuentos
infantiles hasta la comprensión de textos académicos complejos.
1.2. Niveles de comprensión lectora
Nivel literal, en este el estudiante tiene la capacidad de reconocer las ideas principales y palabras
claves del contenido del texto. En este sentido, Cervantes et al., (2017) mencionan que en este
nivel los estudiantes “Capta lo que el texto dice sin una intervención en la estructura intelectual
del lector.” por lo tanto, aquí el lector se centra en extraer las ideas e información que se encuentra
de forma explícita, entre los elementos de identicación de este nivel se encuentra los siguientes:
extraer la idea o ideas principales de una párrafo o texto e identicar la cronología de las acciones
que se presente en un párrafo o el texto.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
50
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
El nivel inferencial es necesario desarrollar relaciones de ideas e inferir el contenido de los textos,
que no se encuentren de manera explícita como lo menciona (Cieza, 2023, p.5) “En este nivel, el
lector no solo absorbe la información textual, sino que también interactúa activamente con ella,
empleando su capacidad de razonamiento y su experiencia previa para inferir detalles, temas y
signicados subyacentes.”.
La lectura crítica tiene un carácter evaluativo, interviene la formación del lector, su criterio
valorativo y conocimientos de lo leído”. Por esta razón, es importante desarrollar este nivel en
los estudiantes ya que aquí emiten sus propios juicios sobre lo leído, en cuanto al contenido,
comparando con otras fuentes para evaluar la veracidad y aceptabilidad de dicha información.
1.3. Habilidades lectoras
Las habilidades lectoras permiten a las personas comprender y procesar la información escrita. Se
pueden dividir en dos categorías: decodicación y vocabulario. Según (Zamudio y Rendón, 2023,
p.23) arma que la decodicación “es la habilidad que adquiere un lector para interpretar un código
escrito con el n de comprender el mensaje inmerso en un texto. Es decir, es capaz de descifrar
un signicado por medio de códigos”. Por ende, esta habilidad es importante para el desarrollo
de la compresión lectora ya que de esta manera logra entender lo que está leyendo. En cambio, en
términos de Figueroa y Gallego (2021), el vocabulario es la capacidad de conocer el signicado
de las palabras y crear conexiones con ideas del texto leído, esta habilidad es indispensable para
un adecuado desarrollo de la comprensión lectora. En consecuencia, si un estudiante no tiene
un amplio vocabulario le será complicado comprender lo que lee, por ello, es imprescindible que
los docentes busquen diferentes métodos como la lectura guiada para fortalecer las habilidades
lectoras. El método de la lectura guiada expone al estudiante a aprender nuevas palabras y a leer
en voz alta con el docente el cual ofrece apoyo y corrección cuando sea necesario, ampliando así
su comprensión.
1.4. Estrategias de lectura
El modelo de lectura guiada se apoya y puede desarrollarse a partir de diferentes estrategias de
lectura. Como lo señalan (Lucas y Chancay, 2022, p.10), antes de la lectura se pueden considerar
estrategias como “presentar el texto, motivar, activar conocimientos previos, y señalar los objetivos
de lectura”. Estos procesos le permiten al lector reconocer y evaluar lo que sabe o no conoce
del texto. Durante la lectura indican Lucas y Chancay (2022), estrategias como “recapitular el
contenido de la lectura, plantear hipótesis y predicciones de la nalización de la historia, consultar
deniciones de palabras en el diccionario y formular preguntas para asegurar la comprensión
(p.10). Estas estrategias se establecen con el objetivo de asegurar la comprensión lectora,
podemos incluir también estrategias como el subrayado, leer con pausas aplicando reexiones,
realizar anotaciones, parafrasear e identicar la estructura del texto. Finalmente, después de la
lectura las estrategias a aplicar son resumen, síntesis, mapas mentales, reexiones y discusiones.
De este modo son desarrolladas para generar una comprensión con mayor profundidad del texto,
donde el educando sea capaz de reexionar, vericar información y emitir criterios de opinión. Se
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
51
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA LECTURA GUIADA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE
PRIMARIA
pueden emplear también estrategias de muestreo, predicción, inferencias y estrategias de causa-
efecto.
1.5. Lectura guiada
La lectura guiada es un método de lectura que como lo indica Verano y Espinoza. (2019) “consiste
generar un encuentro en un grupo pequeño, donde cada estudiante lee un texto en voz alta
mientras el docente asume el rol de mediador, brinda instrucciones, propone e interviene en
actividades para mejorar la lectura” (p.23). Con base a esto, en la lectura guiada el docente brinda
apoyo, monitorea y guía a los estudiantes a medida que desarrollan sus actividades de lectura con
estrategias como la predicción, anticipación, conrmación y autocorrección, con el n de generar
competencias lectoras.
1.5.1. Momentos de la lectura guiada
Verano y Espinoza. (2019), detallan que la lectura guiada se aplica a partir de diferentes momentos.
Antes de la lectura Guiada, el docente realiza los grupos y selecciona los libros de acuerdo a el
nivel de habilidad lectora que poseen los educandos, se plantea la presentación del libro, brinda
indicaciones, realiza preguntas, y acerca al texto a los estudiantes. En el segundo momento se
enfoca especialmente en la comprensión, el docente inicia con una lectura en voz alta mientras
los estudiantes le siguen, posteriormente los estudiantes lean solos en voz alta, allí el docente
verica la lectura e interviene con estrategias para que los estudiantes solucionen problemas con
palabras desconocidas. Finalmente, en la tercera etapa se genera una retroalimentación, a través
de una discusión se evalúan si se han cumplido las hipótesis de lectura mencionadas, se realiza
actividades como resúmenes, y establecer conclusiones. (pp.23-24)
Por ende, en la primera se seleccionan los grupos, los libros, y se da un pequeño acercamiento al
texto, en la segunda etapa se da la comprensión del texto, donde el docente orienta al estudiante
en el proceso de lectura a través de estrategias de comprensión. Y en la última etapa el docente
genera discusiones enfocadas en la reexión del texto.
1.6. Elección de textos
Según Romero. (2019), en la lectura guiada “el docente selecciona libros de acuerdo al nivel que los
alumnos son capaces de leer y entender, proporciona textos más especícos a sus necesidades
que simplemente utilizar los libros de texto del curso correspondiente, puesto que no todos los
estudiantes de una clase son capaces de leer de al mismo nivel” (p.99), si el texto es comprensible,
interesante para el estudiante y va de acuerdo a su nivel de lectura, la lectura se vuelve más
atractiva y dinámica.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
52
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
1.7. Importancia de la lectura guiada en la comprensión lectora
Como lo señalan Verano y Espinoza. (2019): “La importancia recae en el desarrollo de
competencias lectoras del educando, pues permite que mejoren en la predicción de textos,
decodicación, uidez lectora, la comprensión, ampliación del vocabulario y el análisis del
contenido del texto “(p.23). Es decir, desarrollar la lectura guiada dentro del aula de clases
permitirá desarrollar diversas habilidades lectoras en los estudiantes, tanto de comprensión
lectora, decodicación, pensamiento crítico, reexión, uidez, además del desarrollo de estrategias
de comprensión y un gusto por la lectura en los estudiantes.
1.8. Lectura guiada y los niveles de comprensión lectora
Desarrollar los niveles de lectura literal, inferencial y critica permitirá que los estudiantes obtengan
una comprensión lectora pertinente. En este caso es importante que los docentes contribuyan a
la mejora de los niveles de compresión con la aplicación de diferentes métodos, por ello, la lectura
guiada contribuye a la mejora de estos niveles puesto que los estudiantes identican las ideas
principales, responden preguntas sobre que trataba la historia y de esta manera, comprenden el
contenido de la lectura a través de palabras claves, además permite que los estudiantes piensen
de manera inferencial y crítica sobre el contenido del texto que leen. Esto les ayuda a desarrollar
la capacidad de evaluar la información, identicar sesgos y formar sus propias opiniones.
Es indispensable desarrollar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de forma
interactiva.
1.9. Lectura guiada y habilidades lectoras
Los docentes deben buscar diferentes métodos para fortalecer las habilidades lectoras como la
decodicación y vocabulario de los estudiantes, de acuerdo a Ovalle, (2006) entre ellos está la
lectura guiada, en esta los estudiantes leen en voz alta con el docente. El docente ofrece apoyo
y corrección cuando sea necesario. Esto ayuda a los estudiantes a desarrollar la uidez y la
precisión en la decodicación, puesto que les ayuda a comprender las palabras que no conocen.
Por otro lado, Verano y Espinoza (2019), mencionan que la lectura guiada permite que “mejoren la
decodicación, uidez, la comprensión, y vocabulario” (p.23). Este método expone al estudiante a
nuevas palabras ampliando su vocabulario y comprensión.
Metodología
2.1. Enfoque de la investigación.
La presente investigación tiene un enfoque metodológico mixto. Según Bagur, et al (2021) “El
enfoque mixto permite fusionar las perspectivas y recopilar datos cualitativos y cuantitativos
durante el proceso de investigación.” (p.2). Por ende, la investigación tiene un enfoque cuantitativo
ya que se recopiló datos con la encuesta como fuente primaria y un enfoque cualitativo, tras
realizar una investigación documental para detallar el marco teórico.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
53
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA LECTURA GUIADA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE
PRIMARIA
2.2. Tipo de investigación Correlacional
La investigación fue de tipo correlacional ya que se buscó establecer si existe una relación entre
el método de la lectura guiada y la compresión lectora en los estudiantes de EGB. Según Vizcaino
et al., (2023) señala que la “investigación correlacional busca determinar si existe una relación
estadística entre dos o más variables” (p.9740). Para ello se consideró la información obtenida en
la encuesta mediante el programa SPSS.
Por otra parte, se empleó el método hipotético deductivo que como señala Sánchez. (2019), “parte
de premisas generales para llegar a una conclusión particular, que sería la hipótesis para contrastar
su veracidad” (p.108). De este método se demostró de qué manera la lectura guiada permite
mejorar la comprensión lectora.
2.3. Técnica de investigación
Como técnica se empleó la encuesta a 40 docentes, con su instrumento cuestionario que como
señala Ávila, et al. (2020), es un “método empírico que permite recoger datos, utiliza un formulario
destinado a obtener respuestas” (p.72). Se recogió información sobre la relación e inuencia entre
variables. Los modelos empleados para analizar los datos son el chi cuadrado y análisis factorial,
puesto que se busca conocer la relación entre ambas variables la lectura guiada y la comprensión
lectora, y vericar las hipótesis.
Como lo indica Lastre, et al. (2019) “La prueba del chi cuadrado se usa para analizar la relación de
dependencia entre dos variables cualitativas”. De esta forma, se comprueba hipótesis mediante un
análisis de relación entre variables, cuando el valor del nivel de signicación es menor a 0.05 existe
correlación entre variables y se aprueba la hipótesis alternativa pero cuando es mayor a 0.05 no
hay relación y se aprueba la hipótesis nula.
Por otro lado, el análisis factorial es una técnica de reducción de datos descriptiva, su objetivo es
reducir los datos redundantes o excesivos que puede estar asociados a la recogida de información
con varias variables, opera bajo la lógica de la reducción, tratando de descubrir un número menor
de factores subyacentes, no observable (López y Gutiérrez, 2019). Por ende, es la reducción de
datos inmensos en una investigación con la nalidad de examinar los datos de mejor manera. Al
desarrollarlo se calcula el nivel de signicancia, cuando el valor del nivel de signicación es mayor
a 0.7 existe correlación entre variables, pero cuando es menor a 0.7 no hay una correlación entre
las variables.
Resultados
En este apartado se señala el chi cuadrado de las siguientes variables relacionadas:
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
54
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
3.1. Habilidades de lectura y el nivel literal de comprensión lectora
Se buscó establecer la relación entre las habilidades de decodicación y vocabulario que permite
generar la lectura guiada y el nivel literal de comprensión lectora por lo tanto se determina las
siguientes hipótesis:
Ha: La lectura guiada al desarrollar habilidades lectoras de decodicación y vocabulario permite
mejorar la comprensión lectora de los textos en el nivel literal.
Ho: La lectura guiada al desarrollar habilidades lectoras de decodicación y vocabulario no permite
mejorar la comprensión lectora de los textos en el nivel literal.
Tabla 1
Chi cuadrado de entre habilidades de lectura que promueve la lectura guiada y el Nivel Literal de comprensión
lectora
Valor df Signicación asintótica
(bilateral)
Chi cuadrado de Pearson 9,930
a
2 0,007
Fuente: Elaboración propia. (2024)
En la tabla 1 se puede evidenciar que el resultado del chi cuadrado es de 0,007 por lo tanto, se
valida la hipótesis alterativa que señala que lectura guiada al desarrollar habilidades lectoras de
decodicación y vocabulario permite mejorar la comprensión lectora de los textos a nivel literal,
identicando ideas principales y entendiéndola.
3.2. Estrategias de lectura y el nivel inferencial de comprensión lectora
En el nivel inferencial de comprensión lectora el educando inere información implícita de
la lectura. De la pregunta 1 que señala que la lectura guiada emplea diversas estrategias de
comprensión y la pregunta 5 que se enfoca sobre comprender mejor el texto de lectura a nivel
inferencial se establece la siguiente hipótesis:
Ha: La lectura guiada al emplear estrategias de comprensión le permite al estudiante comprender
el texto y desarrollar el nivel de comprensión lectora inferencial.
Ho: La lectura guiada al emplear estrategias de comprensión no le permite al estudiante
comprender el texto y desarrollar el nivel de comprensión lectora inferencial
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
55
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA LECTURA GUIADA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE
PRIMARIA
Tabla 2
Chi cuadrado de Estrategias y nivel Inferencial de comprensión lectora.
Valor df Signicación asintótica
(bilateral)
Chi cuadrado de Pearson 8, 711
a
1 0,003
Fuente:Elaboración propia. (2024)
En la tabla 2 se puede evidenciar el resultado del chi cuadrado de 0,003 donde se relacionan
variables y se valida la hipótesis alterativa la cual indica que la lectura guiada al emplear diversas
estrategias de comprensión como resúmenes, parafraseo y discusiones le permite al estudiante
comprender el texto y desarrollar el nivel de comprensión lectora inferencial.
3.3. Nivel crítico de comprensión lectora y los aprendizajes signicativos
El estudiante que desarrolla el nivel crítico de comprensión lectora es capaz de emitir juicios
argumentados sobre lo leído. De la pregunta 6 enfocada a que la lectura guiada promueve
el desarrollo del nivel de comprensión crítico y la pregunta 3 enfocada hacia el desarrollo de
aprendizajes signicativos se establece las siguientes hipótesis:
Ha: La lectura guiada al desarrollar el nivel crítico de comprensión lectora fomenta aprendizajes
signicativos.
Ho: La lectura guiada al desarrollar el nivel crítico de comprensión lectora no fomenta aprendizajes
signicativos.
Tabla 3
Chi cuadrado de entre el nivel crítico y aprendizajes signicativos
Valor df Signicación asintótica
(bilateral)
Chi cuadrado de Pearson 14,422
a
1 0,000
Fuente: Elaboración propia. (2024)
En la tabla 3 se puede evidenciar que el resultado del chi cuadrado de Pearson es de 0,000, como
resultado se valida la hipótesis alterativa la cual indica que existe correlación entre el nivel crítico
de comprensión lectora y los aprendizajes signicativos fomentando los mismos, puesto que los
niños aprenden vericando la información y expresando criterios.
Por otro lado, se trabajó con el análisis factorial y se estableció los siguientes resultados:
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
56
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
3.4. Tiempo e interés por la lectura y nivel inferencial
La pregunta 3 hace referencia que la lectura guiada permite dedicar más tiempo e interés en la
lectura en los estudiantes, y la pregunta 5 se enfoca que la lectura guiada permite desarrollar el
nivel inferencial puesto que permite al estudiante comprender el signicado del texto más allá de lo
que está escrito.
Tabla 4
Matriz de correlaciones entre el tiempo e interés por la lectura y nivel inferencial
Matriz de correlaciones
Correlación
Valor
Pregunta 5 ¿Considera usted que la Lectura
Guiada al ser un método donde el docente
orienta el proceso de lector mediante estra-
tegias de lectura, le permitiría al estudiante
comprender mejor el signicado del texto más
allá de lo que está escrito?
Pregunta 3. ¿Considera que el método de
Lectura Guiada al ser un método de lectura
cooperativo permitirá a los estudiantes dedicar
más tiempo a la lectura y tener más interés por
la misma?
,733
Fuente: Elaboración propia. (2024)
En base a la matriz de correlación se pudo observar que el valor es de 0,733 entre las preguntas 3 y
5, por lo tanto, existe una relación entre el tiempo dedicado a la lectura e interés por la misma con
el desarrollo del nivel inferencial en los estudiantes.
3.5. Nivel literal y nivel inferencial
La pregunta 4 se enfoca en que la lectura guiada, el docente guía y da instrucciones que permite
que al estudiante comprender mejor la lectura, identique las ideas principales y sobre que trata la
lectura desarrollando así el nivel literal de comprensión, la pregunta 5 se enfoca por otro lado que
la lectura guiada permite desarrollar el nivel inferencial puesto que el estudiante comprender el
signicado del texto más allá de lo que está escrito.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
57
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA LECTURA GUIADA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE
PRIMARIA
Tabla 5
Matriz de correlaciones entre el nivel literal y nivel inferencial
Matriz de correlaciones
Correlación
Valor
Pregunta 5 ¿Considera usted que la Lectura
Guiada al ser un método donde el docente
orienta el proceso de lector a través de estra-
tegias de lectura, le permitiría al estudiante
comprender mejor el signicado del texto más
allá de lo que está escrito?
Pregunta 4. ¿Considera usted que a través de
la Lectura Guiada donde el maestro guía y da
instrucciones directas acerca de la lectura,los
estudiantes pueden comprender mejor la lectu-
ra, identicar las ideas principales y de que se
trataba la historia?
,787
Fuente: Elaboración propia. (2024)
En base al matiz de correlación se obtuvo un valor de ,787, por lo tanto, se estableció que
existe una correlación entre el nivel literal de comprensión y el nivel inferencial. Puesto que,
los estudiantes primero deben tener la capacidad para identicar las ideas principales y hacer
predicciones sobre que trata un texto con solo leer el título, observar la portada, para después
analizar la información que se encuentra de manera implícita.
3.6. Nivel inferencial y nivel critico
La pregunta 5 se enfoca en que la lectura guiada permite desarrollar el nivel inferencial puesto que
permite al estudiante comprender el signicado del texto más allá de lo que está escrito, mientras
en la pregunta 6 señala que la lectura guiada permite que los estudiantes identiquen, avalúen las
ideas del texto y expresen opiniones sobre lo leído.
Tabla 6
Matriz de correlaciones entre el nivel inferencial y nivel critico
Matriz de correlaciones
Correlación
Valor
Pregunta 6. ¿Considera usted que la Lectu-
ra guiada al ser un método enfocado en la
reexión y comprensión del texto, permitiría que
los estudiantes identiquen, evalúen las ideas
del texto y expresen opiniones sobre lo leído?
Pregunta 5 ¿Considera usted que la Lectura
Guiada al ser un método donde el docente
orienta el proceso de lector a través de estra-
tegias de lectura, le permitiría al estudiante
comprender mejor el signicado del texto más
allá de lo que está escrito?
,808
Fuente: Elaboración propia. (2024)
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
58
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
En base a la matriz de correlación el valor obtenido entre las preguntas 5 y 6 fue de ,808 por
lo tanto, se estableció que existen relación entre el nivel inferencial de comprensión y el nivel
crítico. Puesto que, los estudiantes con la ayuda del docente deben desarrollar la capacidad de
comprender la información que se encuentra de manera implícita en el texto, para después emitir
una opinión de manera crítica sobre el contenido del texto leído.
Conclusiones
Se pudo comprobar con un chi cuadrado de 0,007 que la lectura guiada al desarrollar habilidades
lectoras de decodicación y vocabulario permite mejorar la comprensión lectora de los textos a
nivel literal, con un chi cuadrado de 0,003 se determinó que la lectura guiada al emplear diversas
estrategias de comprensión como resúmenes, parafraseo y discusiones le permite al estudiante
comprender el texto de forma inferencial, y con un chi cuadrado de 0,000 se comprobó que lectura
guiada al desarrollar el nivel crítico lector fomenta aprendizajes signicativos. Dado que, la lectura
guiada al emplear estrategias y al fomentar habilidades lectoras permite desarrollar los niveles de
comprensión lectora literal, inferencial y crítico.
De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que la lectura guiada permite la mejora de
la compresión lectora, dado de los resultados obtenidos del análisis factorial (Tabla 7,8,9) existe
correlación entre las preguntas 3 y 5 con un valor de ,733 dado que este método utiliza ciertos
puntos de la compresión lectora como el tiempo dedicado a la lectura e interés por la misma
(Tabla 7) con la nalidad de desarrollar de mejor manera el nivel literal puesto que lectura guiada
contribuye a que los estudiantes identiquen las ideas de un texto y comprendan el contenido.
En cuanto, a los niveles de comprensión de los estudiantes, en el valor obtenido del análisis
factorial (Tabla 8 y 9), si existen relación entre la lectura guiada y los niveles de comprensión
lectora inferencial y crítico. Esto les ayuda a desarrollar la capacidad de identicar ideas en el texto
y de usar las mismas para deducir información que no se expresa explícitamente, y esto a su vez
genera que piensen de manera crítica sobre el contenido del texto que leen.
De esta manera, se determinó que la lectura guiada lectura fomenta el interés lector y la
comprensión lectora, mediante las estrategias de lectura que emplea incentiva el desarrollo de
habilidades lectoras como la decodicación y vocabulario en los estudiantes, además de fortalecer
los niveles de comprensión lectora.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
59
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA LECTURA GUIADA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE
PRIMARIA
Referencias
Ávila, H. Gonzales, M y Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta ¿Métodos o técnicas de investigación em-
pírica? Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. 11(3).
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/
article/view/992/997
Bagur Pons, S., Rosselló Ramon, M., Paz Lourido, B., y Verger, S. (2021). El Enfoque integrador de la metodología
mixta en la investigación educativa. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educati-
va, 27(1). doi:
https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053
Cervantes, R., Pérez, A., y Alanís, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. sistema CONALEP: caso especíco
del plantel n° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales Y Humanida-
des, SOCIOTAM, XXVII (2), 73–114.
https://www.redalyc.org/journal/654/65456039005/html/
Cieza Altamirano, W. P. (2023). Análisis de la comprensión lectora en la educación. Horizontes. Revista de Inves-
tigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 5. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.695
Duvillier, L y McCaffrey. C. (2022). Cuatro de cada cinco niños y niñas en América Latina y el Caribe no podrán
comprender un texto simple. Unicef.
https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/cuatro-de-cada-cin-
co-ninos-y-ninas-en-america-latina-y-el-caribe-no-podran-comprender-un-texto-simple
Figueroa Sepúlveda, S., y Gallego Ortega, J. (2021). Relación entre vocabulario y comprensión lectora: Un estu-
dio transversal en educación básica. REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA Revista Signos. Estu-
dios de Lingüística, 54(106). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000200354
Lastre, D., Páez Santana, M., y López Tumbaco, O. (2019). Análisis estadístico de tablas de contingencia y chi
cuadrado para medir el ujo migratorio en Ecuador en 2018. Revista Cientíca Ecuatoriana, 3(1). doi:ht-
tps://doi.org/10.46480/esj.3.1.24
López Aguado, M., y Gutiérrez Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio. REI-
RE Revista d’Innovació i Recerca en Educación, 12(2), 14. doi:
https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057
Lucas Bazurto, M., y Chancay Cedeño, C. (2022). Estrategia metodológica para fomentar la comprensión lec-
tora en los estudiantes de Educación General Básica en la Institución Teresa Intriago Delgado. Revista
EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 1-22. doi:https://doi.org/10.46498/
reduipb.v26iExtraordinario.1666
Lucas Bazurto, M., y Chancay Cedeño, C, op. cit, p. 10.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
60
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Murillo, L., y Naranjo, A. (2021). Fortalecimiento de la Comprensión Lectora Mediante la Plataforma de Educa-
play en Estudiantes de Grado Sexto del Colegio Integrado del Municipio de Cabrera. [Tesis de Titulación,
Universidad Libre de Colombia] Repositorio Unilibre.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/hand-
le/10901/19593/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ovalle, A. (2006). Producto educativo: Guía docente para la aplicación del Método de lectura Guiada en Segundo
y Tercero de la Escuela Básica en el Liceo Martin Heidegger. [Tesis para la obtención del título académico].
Repositorio Ups
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3208/1/UPS-QT01643.pdf
Roldán, A. (2019). Leer, comprender y aprender en la escuela secundaria: enfoques y perspectivas. Revista Scielo
Brazil, 30. doi:https://doi.org/10.1590/0103-6564e20180126
Romero, J. (2019). Aplicación del enfoque de Lectura Guiada para la mejora de la comprensión lectora en espa-
ñol en alumnos que participan en un programa bilingüe inglés-español. Revista de Estudios Filológicos,
4(96-123). doi:10.57087/Verbeia.2019.4060
Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos
y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 21. doi:https://doi.org/10.19083/
ridu.2019.644
Unesco. (2021). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019): reporte nacional de resultados; Ecua-
dor. 0000380246. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380246
Verano Dorival, N., y Espinoza Quispe, H. (2019). La enseñanza de la lectura desde el modelo de lectoescritura
balanceada. Obtenido de [ Tesis de grado, Ponticia Universidad Católica del Perú] PUCP Repositorio:
ht-
tps://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/18037
Verano Dorival, N., y Espinoza Quispe, H, op. cit, p. 23-24.
Vizcaíno Zúñiga, P., Cedeño Cedeño, R., & Maldonado Palacios, I. (2023). Metodología de la investigación cien-
tíca: guía práctica. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. doi:
https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zamudio Chávez, L., y Rendón Casas , R. (2023). De la decodicación a la lectura comprensiva: una experiencia
en contextos educativos rurales de los departamentos de Antioquia y Bolívar. Obtenido de [Tesis de grado,
Universidad de La Salle]:
https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_literatura_lengua_castellana/2
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
61
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA LECTURA GUIADA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE
PRIMARIA
Copyright (2025) © Diana Pilar Sibri Salto, Ruth Emilia Pinduisaca Torres
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia