REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
31
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
Período Septiembre - Diciembre 2025
Vol. 12, No. 3
El tren del Aprendizaje, una estrategia para la lectura y escritura en
estudiantes de Educación General Básica Elemental
The Learning Train, a strategy for reading and writing in Elementary
General Education students
Fecha de recepción: 2024-05-27 · Fecha de aceptación: 2025-03-10 · Fecha de publicación: 2025-09-10
Nadia Estefania Curipallo Peralta
1
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
necuripallo@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1612-4521
Jacqueline Alejandra Díaz Parra
2
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
jadiazp1@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2767-3868
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n3.2025.1316
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
32
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Resumen
El tren del aprendizaje es una estrategia innovadora para el proceso de lectoescritura, que permite al
estudiante desarrollar habilidades lingüísticas como el reconocimiento fonológico, la formación de
sílabas y la redacción de textos. Por esta razón, la investigación tuvo como objetivo explicar que a
través de esta estrategia mejoran el proceso de lectoescritura en estudiantes de Educación General
Básica Elemental. Para el desarrollo del trabajo, se utilizó el método deductivo y la investigación de
campo con un enfoque mixto. En los resultados alcanzados, en los años 2018 y 2022, el porcentaje
de personas a nivel nacional que no sabían leer ni escribir pasó del 6,5% a 6%, a raíz del Covid-19,
debido al poco acceso a la capacitación docente, la carga laboral excesiva y el escaso apoyo de
los padres de familia, lo que dicultó el proceso de enseñanza- aprendizaje. Tras la aplicación
de la estrategia, se observaron mejorías en la lectura uida, el reconocimiento fonológico y la
comprensión de textos, además los padres de familia se encontraron motivados e interesados en el
proceso de aprendizaje de sus hijos. Finalmente, el tren del aprendizaje permitió a los niños adquirir
conocimientos signicativos para desenvolverse en su vida social, académica y familiar.
Palabras clave: tren del aprendizaje, lectura, escritura, lingüística, fonología, sílaba
Abstract
The learning train is an innovative strategy for the literacy process, which allows the student to
develop linguistic skills such as phonological recognition, syllable formation and text writing. For
this reason, the research aims to explain that through this strategy they improve the literacy process
in students of Elementary Basic General Education. It is necessary to mention that the deductive
method and eld research with a mixed approach were used to develop the work. In the results
achieved, in the years 2018 and 2022, the percentage of people nationwide who did not know how
to read or write went from 6.5% to 6%, as a result of Covid-19, due to little access to teacher training,
the excessive workload and the lack of support from parents which made the teaching-learning
process dicult. After the application of the strategy, improvements are observed in uent reading,
phonological recognition and text comprehension, and parents are motivated and interested in their
childrens learning process. Finally, the learning train allows children to acquire signicant knowledge
to function in their social, academic and family life.
Keywords: learning train, reading, writing, linguistics, phonology, syllable
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
33
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EL TREN DEL APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL
Introducción
La lectura y escritura son habilidades que conllevan un proceso complejo y progresivo, ya que
requiere el reconocimiento de letras, la decodicación de palabras, la comprensión lectora y la
expresión escrita. En las diferentes instituciones educativas se visualizan diferentes dicultades
desde los primeros años de escolaridad, ya que no todos los niños aprenden a leer y escribir de la
misma manera ni al mismo ritmo, lo que puede afectar su rendimiento académico y su desarrollo
personal.
De esta manera, en los años 2018 y 2022, el porcentaje de personas a nivel nacional que no sabían
leer ni escribir pasó del 6,5% a 6%. Esto signica, que existieron 764.610 analfabetos. Según el
INEC (2023), este problema radicó en las zonas rurales, donde el analfabetismo llegó al 11,1%,
mientras que en la zona urbana alcanzó el 3,6%. En este sentido, la cifra aumentó a raíz de la crisis
del Covid-19, pues muchos niños dejaron de ir a la escuela para dedicarse a trabajar. Así, se puede
decir que el analfabetismo en Ecuador se debe a una combinación de factores, entre los que se
encuentran: la pobreza, la ubicación geográca, la discriminación y la falta de oportunidades.
Por otra parte, una de las causas de esta problemática es el poco acceso a la capacitación
docente, debido a la carga laboral excesiva, lo que les diculta dedicar tiempo a su preparación,
afectando la calidad educativa. De esta manera, según el estudio del Ministerio de Educación
(2021) menciona que una de las causas que afecta la superación docente son la falta de
conectividad y la disponibilidad de dispositivos como computadoras y celulares, especialmente en
las zonas rurales, ya que más de 11.200 profesores no puedan acceder a las capacitaciones del
organismo ministerial, es decir, el 7% de los docentes scales no han podido resolver las dudas
y los problemas que se presentan en el aula de clases. Por esta razón, la falta de capacitación
docente es un problema complejo que requiere el apoyo por parte del Estado y las instituciones
educativas, ya que solo mediante un esfuerzo mutuo se podrá garantizar una educación de calidad
para todos los niños del Ecuador.
Tomando en cuenta estas cifras, el objetivo de la investigación fue explicar que el “tren del
aprendizaje” mejora el proceso de lectoescritura de los estudiantes de Educación General Básica.
Según el estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censo (2023), el 91.4% de los estudiantes
mayores de 5 años saben leer y escribir, pero presentan dicultades en el aprendizaje como poca
comprensión lectora, dicultades en el reconocimiento de sonidos y letras, escasa uidez lectora y
poco vocabulario en su expresión oral y escrita.
Finalmente, al implementar la estrategia de forma creativa, dinámica y planicada, se pudo lograr
que los estudiantes adquieran un aprendizaje signicativo y duradero, debido a que estos espacios
de aprendizaje se adaptan a los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos.
1.1. El tren del aprendizaje
En este sentido, Ronald Bauer fue uno de los impulsores del aprendizaje por estaciones en escuela
primarias y secundarias de Alemania, en el cual promueve una enseñanza motivacional y práctica.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
34
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Según Bauer citado en Gigena (2019se) menciona que es una estrategia en la que el educador
planica el tema que va a impartir en diversos espacios físicos dentro o fuera del aula, empleando
un sinnúmero de recursos como hojas de trabajo, textos, juegos, entre otros, para que el alumno
trabaje de manera independiente y autónoma.
Por eso, los docentes deben delimitar el espacio o el rincón señalándolo correctamente para que
los estudiantes lo reconozcan oportunamente, además deben organizar, dotar y proporcionar los
materiales necesarios para todos los alumnos, cumpliendo así las necesidades de cada uno.
1.1.1. Benecios
El tren del aprendizaje permite incentivar a los niños en la lectura y escritura, ya que está equipado
con materiales novedosos y llamativos, lo cual despierta el interés de los estudiantes. Además, el
docente puede planicar diferentes actividades como cuentacuentos, lecturas en voz alta, debates
sobre los libros leídos, dramatizaciones de los libros, escritura de cuentos, entre otros; para
desarrollar la creatividad y habilidades cognitivas, emocionales y lingüísticas de los estudiantes.
(Murillo, 2023)
Por otra parte, según Cantalejo (2021) los espacios de aprendizaje proporcionan benecios
para el desarrollo integral de los niños: facilitan el aprendizaje signicativo y lúdico; favorecen
el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad; motiva el trabajo en equipo y las habilidades
sociales; permite a los estudiantes expresarse libremente, fomentando la creatividad e
imaginación; y nalmente incrementa su motivación personal, a valorar su progreso y a aceptar sus
equivocaciones.
Por otro lado, estos espacios tienen ventajas para los docentes ya que fomentan el desarrollo de
su creatividad al diseñar materiales didácticos como tarjetas con imágenes y palabras, cuentos
ilustrados, historietas interactivas y títeres. Además, les permiten cambiar sus estrategias
pedagógicas, adaptándose a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. También
favorecen la innovación en el aula y promueven un ambiente dinámico y participativo.
1.1.2. Materiales del tren del aprendizaje
Para la elaboración del tren del aprendizaje el educador debe considerar diversos materiales que
llamen la atención del estudiante y se motive a utilizarlo. Amaiquema (2023) considera que se
deben utilizar los siguientes recursos, los mismos que se aplicaron en esta estrategia:
Materiales naturales (debido a su composición): piedras, hojas, arena, entre otros.
Materiales articiales: rompecabezas, imágenes impresas, cuentos ilustrados, bingo de
letras, disfraces para dramatizaciones, entre otros.
Materiales estructurados: goma, escarcha, tijeras, plastilina, papeles de colores, entre otros
Materiales no estructurados (los que elabora el docente): lectoventanitas, carteles de
sílabas, palabras y oraciones, juegos didácticos, cuentos, tarjetas para escribir, entre otros.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
35
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EL TREN DEL APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL
Estos materiales no solo enriquecen el proceso de enseñanza, sino que también incrementan
una mayor motivación de los estudiantes al transformar el proceso educativo en una experiencia
participativa y fortalecen sus habilidades en la lectoescritura, permitiéndoles asociar palabras
con imágenes, estructurar narraciones y mejorar su expresión oral y escrita de manera lúdica y
signicativa.
De esta forma, el docente debe trabajar en conjunto con la autoridad de la institución y los padres
de familia para la obtención de los materiales que aportan con el aprendizaje de los estudiantes.
Asimismo, para el cuidado de las estaciones de aprendizaje, se deben establecer normas y reglas
para mantener el orden, la limpieza y el cuidado de los materiales que los niños utilicen en los
espacios establecidos.
1.2. Lectoescritura
1.2.1. Denición de lectura
La lectura es una forma de comunicación entre la persona que escribió el texto y las persona que
lo lee, por lo que se trasmiten desde información hasta bases culturales, beneciando además los
procesos cognitivos al producir reexiones, alentando la creatividad y el pensamiento crítico. Las
etapas de la lectura son: prelectura, lectura y poslectura (Sisa, 2023). En este sentido, la lectura
es un proceso complejo que implica la interacción entre el lector y el texto. El lector utiliza sus
conocimientos previos, sus experiencias y su imaginación para interpretar el texto y construir
su signicado, ya que es una habilidad esencial para el éxito en la escuela, el trabajo, la vida y al
fomentar la lectura, podemos ayudar a las personas a alcanzar su pleno potencial.
1.2.2. Denición de escritura
La escritura es un sistema de representación gráca de un idioma, por medio de signos trazados o
grabados sobre un soporte, es la base para el desarrollo de la comunicación, pues a través de esta
se quedan plasmados las ideas, sentimientos, deseos y acontecimientos, y si bien existen otras
maneras la escritura es una de las más ecaces. Además, la escritura en sí puede generar el placer
de comunicar y ser valorado por lo mismo (Sisa, 2023).
1.2.3. Lectura y escritura fonológica y silábica
La lectura y escritura son habilidades necesarias que los niños deben adquirir de manera conjunta,
debido a que el niño desarrolla la relación fonológica de grafema-fonema, donde comienzan a
tomar conciencia que las palabras están formadas por sílabas, pero también por fonemas. El
comienzo de la lectoescritura es de vital importancia, ya que permite la relación entre lo que se
escucha y lo que se escribe (Pérez, 2018, p.7-8). Es por ello que relacionar el lenguaje auditivo con
el escrito desarrolla la conciencia fonológica de los niños, lo que les permite comprender que las
palabras están hechas de sonidos (fonemas) que pueden ser representados por letras (grafemas).
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
36
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Después de que los niños adquieran una conciencia fonológica, se puede empezar a desarrollar
la conciencia silábica que consiste en “unir vocales y consonantes para formar sílabas el cual se
incorpora mayor dicultad, alcanzando la formación de palabras y frases con sentido” (Morales y
Escalona, 2023, p.8). Es importante que los niños empiecen a conocer los sonidos de las vocales
(a, e, i, o, u), cuando ya aprendan este conocimiento, pueden iniciar con las consonantes y después,
practicar su grafía con su sonido, para que el aprendizaje y la formación de palabras, oraciones y
textos sea más fácil de realizar. Además, se puede mencionar que la lectura y escritura fonológica
y silábica son dos etapas importantes en la lectoescritura ya que permiten identicar y manipular
las sílabas. Cabe recordar que en la conciencia fonológica el centro está en los sonidos del
lenguaje hablado, mientras que la conciencia silábica se pone énfasis en las sílabas del lenguaje
hablado.
1.2.4. Lectura y escritura uida-comprensiva
Son dos habilidades fundamentales que permiten a las personas acceder a la información y
expresarse de forma efectiva. La lectura uida es la capacidad de leer con precisión, velocidad y
expresión, mientras que la comprensión lectora es la capacidad de entender el signicado del texto
que se lee.
Así lo menciona Fumagalli et al. (2017) “Una lectura eciente permite leer oraciones y textos de
manera precisa y comprensiva. Un lector preparado al ver una palabra activa su pronunciación
y su signicado” (p. 165). En este sentido, la capacidad de reconocimiento de palabras permite
relacionar el signicado con el signicante.
La lectura uida y comprensiva son habilidades importantes para el éxito en la escuela, el trabajo
y la vida. Las personas con buenas habilidades de lectura son más capaces de aprender nueva
información, resolver problemas, comunicarse de forma efectiva, participar en actividades cívicas y
desarrollar su pensamiento crítico.
1.3. Relación del tren del aprendizaje con la lectoescritura.
Uno de los ejes más importantes en los espacios de aprendizaje es fomentar la lectura y escritura,
la cual el niño se motiva al observar las letras, dibujos, tarjetas, entre otros, motivando al niño en
su aprendizaje por la exploración, manipulación y conciencia propia. Este modelo se puede utilizar
en cualquier nivel educativo, pero es particularmente efectivo para el aprendizaje de la lectura y
escritura, ya que permite a los estudiantes practicar sus habilidades y fortalecer su conciencia
fonológica y silábica.
Es de gran importancia aplicar en el aula el tren del aprendizaje, ya que favorece la motivación
de los niños y les permite expresar sus sentimientos a través de narraciones de cuentos,
creaciones de personajes e historietas. Esto permitirá que los estudiantes desarrollen sus
capacidades comunicativas tanto en la escritura como en la expresión oral (Saltos y Moncayo,
2021). Las estaciones pueden centrarse en diferentes aspectos de la escritura, como la ortografía,
la gramática, la redacción y la creatividad, convirtiéndose en lectores y escritores exitosos.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
37
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EL TREN DEL APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL
Finalmente, un aprendizaje por estaciones debe ser organizado, amigable y atractivo, diseñado con
actividades lúdicas que pueda ayudar a los niños a desarrollar el amor por la lectura y la escritura,
así como mejorar sus habilidades lingüísticas.
Metodología
2.1. Tipo de Investigación
El presente trabajo tuvo como objetivo explicar que el “tren del aprendizaje” mejora el proceso
de lectoescritura de los estudiantes de Educación General Básica Elemental. Por ello, esta
investigación fue de campo ya que se caracterizó por la recopilación de datos primario. Esto
implicó una interacción directa con las personas involucradas, siendo posible observar y
comprender las opiniones de su contexto.
2.2. Método y enfoque de Investigación
Se empleó el método deductivo que, desde el punto de vista de Palmero (2020) se caracteriza por
partir de premisas generales para llegar a conclusiones especícas. En este sentido, este método
permitió concluir a partir de las opiniones que se han presentado, facilitando el análisis y el criterio
de la información recopilada sobre el tema expuesto. Además, esta investigación tuvo un enfoque
mixto, ya que se detallaron los benecios, resultados obtenidos y materiales que se emplearon
para aplicar el aprendizaje por estaciones en el aula de clases para el aprendizaje signicativo de la
lectoescritura de los estudiantes de Educación General Básica Elemental.
2.3. Instrumento
Para esta investigación se aplicó el cuestionario, que consistió en una serie de preguntas cerradas
que se realizaron a 150 docentes de Educación General Básica Elemental con 14 preguntas y a 150
padres de familia de Básica Elemental con 10 preguntas. Estas tuvieron como objetivo recopilar
información de las personas involucradas. Además, este instrumento permitió realizar tablas y
grácos a partir de la información extraída de las encuestas realizadas del tema presentado, lo que
dio como resultado una información precisa sobre las variables de estudio. Finalmente, se aplicó
una encuesta de satisfacción a los 20 padres de familia para conocer el nivel de aceptación de la
estrategia innovadora aplicada.
2.4. Análisis de Conabilidad
Para el análisis de conabilidad de las encuestas, se utilizó el Alpha de Cronbach, el cual mide el
nivel de abilidad del cuestionario, para ello se seleccionaron las preguntas categóricas, dando
como resultado 0,745 de la encuesta de los docentes y 0,796 de la encuesta de los padres de
familia, lo que fue favorable para la investigación.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
38
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Tabla 1
Alpha de Cronbach.
Estadísticas de abilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,745 8
Nota. Análisis de la encuesta a docentes (2024)
Tabla 2
Alpha de Cronbach
Estadísticas de abilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,796 5
Nota. Análisis de la encuesta a padres de familia (2024)
2.5. Modelación estadística
En el estudio realizado, se aplicó el Chi cuadrado que es una prueba estadística elaborada por Carl
Pearson, que emplea el análisis de dos o más grupos de variables categóricas, para determinar si
hay o no correlación y a su vez se descarta la hipótesis nula o se acepta la hipótesis alternativa
(De la Rosa et al., 2017). En general, esta prueba compara las frecuencias observadas con las
esperadas, para ello se observa en la Figura 1 la siguiente fórmula:
Figura 1
Fórmula del Chi cuadrado
Donde:
f
0
= Frecuencia del valor observado
fe= Frecuencia del valor esperado
Nota. Fórmula general del Chi cuadrado. Fuente: (Valera, 2020).
En este sentido, si el resultado del coeciente del Chi cuadrado es mayor que 0,05 se aprueba la
hipótesis nula; por lo tanto, no existe una relación entre variables, mientras que, si el resultado
del coeciente del Chi cuadrado es menor que 0,05 se aprueba la hipótesis alternativa, por lo
tanto, existe una correlación entre variables. Por otra parte, se utilizó el análisis factorial que
según Martínez (2021) “Esuna técnica estadística quese puede utilizar para estudiarun conjunto
de variablesobservadas(ítems)conun númeromenorde factores que muestran correlaciones
entrelasvariablesobservadas.” (p.6). Es decir, que este método permite reducir los datos y
agrupar las variables que se correlacionan, para ello se debe tomar en cuenta el índice de Kaiser
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
39
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EL TREN DEL APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL
Meyer Oklin (KMO) el cual mide la magnitud del coeciente de correlación entre 0 y 1, el cual si
son mayores a 0,5 es aceptable utilizar el método, pero si son menores a 0,5 la variable debe ser
eliminada y utilizar otro proceso. Para este método se observa en la Figura 2 la fórmula del análisis
factorial.
Figura 2
Fórmula del análisis factorial
Donde:
r
ji=
coeciente de correlación observada entre las variables j e i
a
ji=
coeciente de correlación parcial entre las variables j e i
Nota. Fórmula general del Análisis Factorial. Fuente: (Chávez, 2017).
Resultados
Para la discusión e interpretación de resultados se consideró las preguntas más relevantes de la
encuesta, tanto de los padres de familia como la de los docentes.
Tabla 3
Dicultades en el Proceso de Lectoescritura.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Dicultades de aprendizaje (dis-
lexia, disortografía, disgrafía, entre
otros)
60 40,0 40,0 40,0
Poca comprensión lectora en lectu-
ra de textos
55 36,7 36,7 76,7
Poco vocabulario 11 7,3 7,3 84,0
Poca decodicación de palabras 24 16,0 16,0 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota. Datos tomados de la encuesta a docentes (2024)
Entre las dicultades de aprendizaje que visualizan los docentes de Educación General Básica en
el proceso de lectoescritura, se evidenció que el 40% de los profesores reejan en sus estudiantes
las dicultades de aprendizaje como dislexia, disortografía, disgrafía, entre otros. El 36,7% de los
maestros reejaron la poca comprensión lectora en lectura de textos, el 7,3% el poco vocabulario
y el 16% la poca decodicación de palabras. Este resultado demostró que
la mayoría de los niños
con dicultades en la lectoescritura pueden superar estos desafíos a través de una estrategia
didáctica que permita que los alumnos puedan aprender a leer y escribir de manera efectiva.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
40
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Figura 3
Utilización de Materiales Concretos, Visuales y Auditivos en el Proceso de Lectoescritura
Nota. Datos tomados de la encuesta a docentes (2024)
De acuerdo a los resultados obtenidos, el 81,33% de los docentes mencionaron estar totalmente
de acuerdo que la utilización de materiales concretos, visuales y auditivos, benecian el proceso
de lectoescritura; por otra parte, el 18,67% están de acuerdo, por lo que es importante que los
profesores deben utilizar una variedad de materiales y actividades para que el aprendizaje sea
efectivo y motivador para el estudiante.
Tabla 4
¿Cuenta Usted en su Institución Educativa con Espacios de Aprendizaje para Fortalecer la Lectura y Escritura?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Si 36 24,0 24,0 24,0
No 114 76,0 76,0 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota. Datos tomados de la encuesta a docentes (2024)
De acuerdo a los resultados obtenidos, el 24% de los docentes mencionaron que la institución
educativa sí cuenta con un espacio de aprendizaje el cual permite el fortalecimiento de la
lectoescritura, mientras que el 76% no cuentan con estos espacios, lo que diculta el proceso
de lectura y escritura. Por esto, se recomienda que los profesores implementen un espacio de
aprendizaje y estrategias pedagógicas en su aula de clases o en la escuela ya que permite la
creación de un ambiente que motive a los estudiantes a leer y escribir con gusto y conanza.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
41
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EL TREN DEL APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL
Figura 4
Actividades en el Tiempo Libre con su Hijo.
Nota. Datos tomados de la encuesta a los padres de familia (2024)
Se observa en la Figura 4, las actividades que realizan los padres de familia en el tiempo libre con
sus hijos, el 33.3 % de padres dedica su tiempo para salir a caminar y jugar con sus hijos, un 32.7 %
dedican el tiempo a leer libros de su interés, 15.3 % dedican el tiempo a ver televisión, 13.3% dedica
el tiempo a la ayuda en los quehaceres domésticos y el 5.3 % no dedican ninguna actividad con sus
hijos. Este resultado reeja que no existe un acompañamiento en el tiempo libre de los niños, por
ende, no hay una incentivación de leer y crear rutina de lectura diaria.
Tabla 5
¿Está Usted de acuerdo que Establecer un Espacio o un Rincón adecuado en el Hogar es Importante para Realizar
Procesos de Lectura y Escritura?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 ,7 ,7 ,7
De acuerdo 27 18,0 18,0 18,7
Totalmente de acuerdo 122 81,3 81,3 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota. Datos extraídos de la encuesta a padres de familia (2024)
De acuerdo al análisis de la Tabla 5, el 81.3 % de padres de familia está totalmente de acuerdo
en establecer un espacio o rincón para el proceso de lectura y escritura, un 18 % está de acuerdo
y el 7% ni de acuerdo ni en desacuerdo. Es por ello que, la habilitación y creación de un espacio
o rincón adecuado puede incentivar, crear y formar rutinas de lectura y escritura en los niños,
conjuntamente con sus padres en el hogar.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
42
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Por otra parte, se pudo establecer correlaciones entre las preguntas, mediante la aplicación del Chi
cuadrado, utilizando el SPSS, lo que nos permitió deducir dentro de la investigación realizada, para
lo cual se seleccionó las más importantes de las encuestas.
Tabla 6
Relación entre la Edad de los Docentes con el Tiempo de Lectura.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Signicación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 23,561
a
12 ,023
Razón de verosimilitud 23,661 12 ,023
Asociación lineal por lineal 1,761 1 ,184
N de casos válidos 150
Nota. Datos extraídos de la encuesta a docentes (2024)
De acuerdo al análisis del Chi-cuadrado, el resultado obtenido es 0,023 lo cual evidencia que el
valor es menor del valor 0,05 establecido en el método estadístico; por lo tanto, se concluye que
existe una correlación entre la edad de los docentes con el tiempo de lectura. Esto permite deducir
que los docentes en el rango de edad de 33-43 años dedican de 11-21 minutos a leer y a escribir,
mientras que los docentes de 55-65 años dedican de 0-10 minutos a leer y a escribir, por lo tanto
los docentes de edad avanzada no dedican un tiempo oportuno para leer y escribir dentro del aula
de clase.
Tabla 7
Relación entre Espacios de Aprendizaje en las Instituciones Educativas con los Libros al Año que Leen en Clase.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Signicación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 22,129
a
3 ,000
Razón de verosimilitud 22,440 3 ,000
Asociación lineal por lineal 11,271 1 ,001
N de casos válidos 150
Nota. Datos extraídos de la encuesta a docentes (2024)
En la Tabla 7 el resultado obtenido es 0,000 lo cual se evidencia que existe una correlación ente
relaciones entre espacios de aprendizaje en las instituciones educativas con los libros al año
que leen en clase, lo que permite deducir que el 76% de docentes encuestados no cuentan con
espacios para fortalecer la lectoescritura por lo tanto solo alcanzan a leer de 3-4 libros al año.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
43
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EL TREN DEL APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL
Tabla 8
Relación entre la Edad de los Padres de Familia y el Tiempo Tiene Destinado para Ayudar a su Hijo en las Tareas
de Lectura y Escritura.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Signicación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 28,639
a
9 ,001
Razón de verosimilitud 28,145 9 ,001
Asociación lineal por lineal 9,305 1 ,002
N de casos válidos 150
Nota. Datos extraídos de la encuesta a padres de familia (2024)
En la Tabla 8 se observa que el resultado obtenido del Chi cuadrado es 0,001 lo cual se concluye
que existe una correlación entre la edad de los padres de familia y el tiempo que tiene destinado
para ayudar a su hijo en las tareas de lectura y escritura. Esto permite deducir que el 17,3% del total
de padres que tienen de 25-35 años, ayudan a su hijos en las tareas de lectura y escritura de 33-43
minutos, mientras que el 2,0% del total de padres que tienen de 58-68 años, ayudan a su hijos en
las tareas de lectura y escritura de 0-10 minutos, es decir, que los padres más jóvenes dedican más
tiempo en ayudar a su hijos en las tareas de lectura y escritura.
Tabla 9
Relación entre el Nivel de Instrucción de los Padres de Familia con Establecer el Tren del Aprendizaje.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Signicación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 17,573
a
6 ,007
Razón de verosimilitud 14,993 6 ,020
Asociación lineal por lineal 10,188 1 ,001
N de casos válidos 150
Nota. Datos extraídos de la encuesta a padres de familia (2024).
De acuerdo al análisis del Chi-cuadrado en la Tabla 9, el resultado obtenido es 0,007 lo cual
evidencia que el valor es menor a lo establecido; por lo tanto, se concluye que existe una
correlación entre el nivel de instrucción de los padres de familia con establecer espacios de
aprendizaje, lo que permite deducir que el 50,0 % del total de padres de familia que tienen un nivel
de instrucción hasta la universidad, consideran que establecer un espacio o un rincón adecuado en
el hogar es importante para realizar procesos de lectura y escritura.
Por otra parte, se realizó el análisis factorial con el programa SPSS, de la encuesta a los docentes,
el cual determinó que las preguntas 1,4,5,6,7,8,13,14 tienen una relación.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
44
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Figura 5
Matriz de Determinando del Análisis Factorial a la Encuesta de Docentes
.
Nota. Datos extraídos de la encuesta a los docentes (2024)
De acuerdo con la Figura 5 se considera que la pregunta 7 con la interrogante 14 tienen una
correlación debido a que, con la utilización de materiales concretos, visuales, auditivos como el
bingo de letras, lectoventanitas, videos, canciones, entre otros, en las estaciones de aprendizaje,
mejoran el proceso de lectura y escritura de los niños de Educación General Básica.
Figura 6
Matriz de Determinando del Análisis Factorial a la Encuesta a Padres de Familia
.
Nota. Datos extraídos de la encuesta a los padres de familia (2024)
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
45
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EL TREN DEL APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL
De acuerdo a la Figura 6, se establece que la pregunta 6 y la interrogante 7 se correlacionan debido
a que, con el acompañamiento de los padres de familia, la implementación del tren del aprendizaje
y las actividades lúdicas en el hogar se refuerza el aprendizaje de lectura y escritura de los niños.
Posterior a la recopilación de los datos, se procedió a aplicar los espacios de aprendizaje dentro
del aula con los estudiantes de Educación Básica, seleccionando 20 estudiantes de Segundo EGB,
realizando actividades lúdicas como: dominó de palabras, formación de palabras con tarjetas,
moldeado de letras, entre otras. Logrando una mejoría en la redacción, orden y desarrollando la
motricidad na como se observa en la Figura 7.
Figura 7
Cuaderno del Niño: Proceso de Escritura.
Antes Después
Además, esta estrategia innovadora se adapta a estudiantes con Necesidades Educativas
Especícas (NEE).
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
46
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Figura 8
Trazos de la Niña con NEE.
Antes Después
Además, se trabajó con los 20 padres de familia de los niños, motivándolos a implementar los
espacios de aprendizaje dentro del hogar. Se recomendó realizar el moldeado de letras con
plastilina, el dominó de palabras, formación de palabras con tarjetas, entre otros; como se observa
en la Figura 9.
Figura 9
Actividad Lúdica: Dominó de Palabras.
Nota. Fuente Padres de familia (2024).
Finalmente, se aplicó la encuesta de satisfacción a los padres de familia que participaron en la
implementación de las estaciones de aprendizaje, en el cual mencionan que sí observaron una
mejoría en el proceso de lectoescritura en los siguientes aspectos que se observan en la Figura 10.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
47
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EL TREN DEL APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL
Figura 10
Mejorías en el Proceso de Lectoescritura.
Nota. Datos extraídos de la encuesta de satisfacción a los padres de familia (2024)
Como se observa en la Figura 10, un 45% de padres de familia encuestados observaron mejorías
en el reconocimiento y lectura de sílabas y palabras, un 20% consideran que mejoraron la escritura
de palabras y oraciones sencillas y con un 10% de padres vieron mejorías en el trazo de las letras,
comprensión de textos y la ubicación de los espacios en el cuaderno al momento de escribir.
De la misma forma, los padres de familia consideran que las estaciones de aprendizaje, les
permitieron tener una interacción y comunicación oportuna con sus hijos, además los materiales
como tarjetas, juegos, cuentos, entre otros; son los adecuados y con la implementación de estos
materiales incrementaron la motivación y atención en el proceso de lectura y escritura, el cual
en la tabla 10 se evidencia el nivel de satisfacción de los padres de familia al implementar esta
estrategia didáctica en el aprendizaje de sus representados.
Tabla 10
Nivel de Satisfacción de las Estaciones de Aprendizaje.
En general, qué tan satisfecho se encuentra con la implementación de la estación de aprendizaje en su hogar
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Satisfecho 14 70,0 70,0 70,0
Muy satisfecho 6 30,0 30,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Nota. Datos extraídos de la encuesta de satisfacción a los padres de familia (2024)
Como se observa en la Tabla 10, un 70% de padres de familia encuestados están Satisfechos con
la implementación del tren del aprendizaje en el hogar y un 30% están muy satisfechos. El cual nos
permite deducir que los espacios de aprendizaje son efectivos en el proceso de aprendizaje de la
lectura y escritura en los niños de Educación General Básica.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
48
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Conclusiones
Desarrollar el proceso de lectoescritura en los estudiantes es un reto que debe ser instruido
no solo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también en la vida diaria. En la presente
investigación se evidenciaron óptimos resultados en las habilidades lingüísticas ya que cuando
se realizaron actividades de manera continua se fortaleció la lectoescritura. Es por ello que se
concluyó que la realización de la fase de diagnóstico permitió reconocer las debilidades en cuanto
a las dicultades de aprendizaje como la dislexia, disortografía, disgrafía, la poca comprensión
lectora en lectura de textos, el poco vocabulario, la poca decodicación de palabras, la falta de
espacios de aprendizaje en las instituciones educativas y el escaso apoyo de los padres de familia
en la realización de actividades de lectoescritura. En este sentido, lo anteriormente mencionado
indica la necesidad de promover la aplicación de los espacios de aprendizaje para solucionar las
debilidades de la lectura y escritura.
Por esta razón, se recomienda aplicar el tren del aprendizaje dentro del aula de clases y en el
hogar para reforzar los conocimientos lingüísticos. Esto facilita que los niños desarrollen sus
capacidades comunicativas, brindándoles la oportunidad de expresar sus ideas y pensamientos de
forma libre y espontánea. Finalmente, los datos obtenidos reejan la conabilidad de la aplicación
de los espacios de aprendizaje, considerando que estas estaciones deben ser acogedoras y
atractivas, también no solo se centran en la escritura, sino también en la ortografía, la gramática,
la redacción y la creatividad. Además, que se adaptan al nivel cognitivo y a las necesidades
educativas especícas de los estudiantes. Es por esta razón, que una estrategia didáctica ayuda
a los niños a desarrollar el amor por la lectura y la escritura, así como a mejorar sus habilidades
lingüísticas; pero, sobre todo, es diversión ya que está diseñado con un sinnúmero de actividades
lúdicas.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
49
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EL TREN DEL APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL
Referencias
Amaiquema, G. (2023). Utilización de los rincones de lectura en el proceso de aprendizaje los niños de educación
inicial subnivel II en la Unidad Educativa Darío C. Guevara [Tesis de grado, Universidad Técnica de Babaho-
yo]. Repositorio Institucional.
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/15495/E-UTB-FCJSE-EI-
NIC-000061.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cantalejo, A. (2021). Materiales para el trabajo por rincones en educación infantil. [Tesis de grado, Universidad de
Valladolid]. Repositorio Institucional.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47669/TFG-B.%20
1636.pdf
Chávez, M. (13 de febrero de 2017). Introducción a los métodos multivariantes. RPubs. https://rpubs.com/mar-
celo-chavez/multivariado_1
De la Rosa, Y., Hernández, V., Batista, N., y Tejeda, E. (2017). ¿Chi cuadrado o Ji cuadrado?. Medicentro, 21(4),
294-295.
http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v21n4/mdc01417.pdf
Fumagalli, J., Barreiro, P., y Jaichenco,V. (2017). Niveles de uidez lectora y comprensión de textos. Revista
Traslaciones de lectura y escritura.4 (8).
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/
view/1063
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2023). Reducción del Analfabetismo en Ecuador: más de 199.000
personas libres de esta condición desde 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/reduccion-del-analfabetismo-en-ecua-
dor-mas-de-199-000-personas-libres-de-esta-condicion-desde-2010/#:~:text=Desde%202010%20
hasta%20el%202022,3%2C7%25%20en%202022
Martínez, M. (2021). Análisis factorial conrmatorio: un modelo de gestión del conocimiento en la universidad
pública. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23).
https://www.
scielo.org.mx/pdf/ride/v12n23/2007-7467-ride-12-23-e059.pdf
Ministerio de Educación (2021). Currículo de Educación General Básica. https://educacion.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2019/09/EGBEelemental.pdf
Morales, A. y Escalona, J. (2023). Actividades lúdicas para el fortalecimiento de la lectura y escritura a través
del método silábico. Revista Infometric@-Serie Ciencias Sociales y Humanas. 6(1).
http://www.infometrica.
org/index.php/ssh/article/view/189/225
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
50
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Murillo, S. (2023). Rincones de aprendizaje y su inuencia en el rendimiento académico de los estudiantes de 5
año de EGB de la Unidad Educativa Eneida Uquillas de Rojas. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Baba-
hoyo]. Repositorio Institucional.
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/15413/E-UTB-FCJSE-
EBAS-000357.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización de Estados Iberoamericanos (14 de junio de 2022). Hábitos lectores, prácticas y consumos cultu-
rales. Organización de Estados Iberoamericanos.
https://oei.int/ocinas/ecuador/noticias/se-presento-los-resultados-de-la-encuesta-de-habitos-lectores-practi-
cas-y-consumos-culturales
Palmero, S. (2020). La enseñanza del componente gramatical: El método deductivo e inductivo. [Tesis de pos-
grado, Universidad de La Laguna]. Repositorio Institucional.
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23240
Pérez, D. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: una revisión teórica. [Tesis de grado,
Universidad de Lagua]. Repositorio Institucional.
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15570
Saltos, A. y Moncayo, N. (2021). Rincones de lectoescritura para la optimización del aprendizaje de los estu-
diantes de Educación General Básica. Dominio de las Ciencias, 7(1), 395-411.
https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=8231703
Sisa, L. (2023). La lectura y escritura en el rendimiento académico de los estudiantes. [Tesis de posgrado, Uni-
versidad Tecnológica Indoamérica]. Repositorio Institucional.
Valera, J. (2020). La política de gestión de recursos humanos y su relación con la calidad de servicio que brinda
la Municipalidad Distrital de Manantay, año 2019. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Ucayali]. Repo-
sitorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14621/4616
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
51
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EL TREN DEL APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL
Copyright (2025) © Nadia Estefania Curipallo Peralta, Jacqueline Alejandra Díaz Parra
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia