REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
63
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
Período Mayo - Agosto 2025
Vol. 12, No. 2
Responsabilidad Social Universitaria y valor percibido en
estudiantes de Instituciones de Educación Superior
University Social Responsibility and perceived value in students of
Higher Education Institutions
Fecha de recepción: 2024-05-22 Fecha de aceptación: 2025-11-20 Fecha de publicación: 2025-05-10
Rita Angélica Córdova Romaní
1
Universidad César Vallejo, Perú
rcordovarom@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1072-6118
David Edgardo Peñaloza Guerrero
2
Universidad César Vallejo, Perú
dpenalozag@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3926-3786
Resumen
La Responsabilidad Social Universitaria sitúa a las universidades como centros de conocimiento y
promoción de valores éticos, desaándolas a asumir un papel activo en la solución de problemas
sociales. La investigación tuvo como objetivo analizar el efecto de la RSU en la valoración que hacen
los estudiantes universitarios de su experiencia educativa, por lo que se adoptó un enfoque de
revisión documental y se empleó el análisis de contenido Los documentos examinados se obtuvieron
de las bases de datos Scopus, Redalyc, Scielo y Google Scholar. Se aplicó un criterio de selección
que resultó en la identicación de diecinueve estudios. Los resultados permitieron identicar tres
categorías de análisis: a) Perspectivas y Enfoques Teóricos en la Denición y Conceptualización de
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n2.2025.1321
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
64
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
la Responsabilidad Social Universitaria, b) Inuencia de la Responsabilidad Social Universitaria en
la Percepción de la Experiencia Educativa y c) Dinámicas actuales y retos en la investigación de la
Responsabilidad Social Universitaria en Educación Superior. Se concluye que, la Responsabilidad
Social Universitaria desempeña un papel fundamental en la percepción de la experiencia educativa
por parte de los estudiantes universitarios, ejerciendo inuencia en la calidad de la enseñanza, la
participación activa de los estudiantes y su sentido de pertenencia a la comunidad académica.
Palabras clave: Responsabilidad social, estudiantes universitarios, educación superior, comunidad
académica
Abstract
University Social Responsibility places universities as centers of knowledge and promotion of ethical
values, challenging them to take an active role in solving social problems. The research aimed to
analyze the effect of MSW on the assessment made by university students of their educational
experience, so a documentary review approach was adopted and content analysis was used. The
documents examined were obtained from the Scopus, Redalyc, Scielo and Google Scholar databases.
A selection criterion was applied that resulted in the identication of nineteen studies. The results
allowed to identify three categories of analysis: a) Perspectives and Theoretical Approaches in the
Denition and Conceptualization of University Social Responsibility, b) Inuence of University Social
Responsibility on the Perception of Educational Experience and c) Current dynamics and challenges
in the research of University Social Responsibility in Higher Education. It is concluded that University
Social Responsibility plays a fundamental role in the perception of the educational experience by
university students, inuencing the quality of teaching, the active participation of students and their
sense of belonging to the academic community.
Keywords: Social responsibility, university students, higher education, academic community
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
65
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y VALOR PERCIBIDO EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
Introducción
En el marco de la educación superior, se presenta un escenario de notable complejidad y
dinamismo. Las instituciones de educación superior, reconocidas como baluarte de la transmisión
del conocimiento y la formación, se ven inmersas en una realidad caracterizada por una creciente
interconexión a nivel global, una demanda constante de innovación y la expectativa creciente de la
sociedad en cuanto a su involucramiento activo en la resolución de los desafíos contemporáneos
(Gomez et al., 2018). Estas tendencias reejan no sólo un cambio en las expectativas sociales, sino
también una evolución en el rol que las universidades deben asumir para mantenerse relevantes y
efectivas en la formación de futuros líderes.
En este contexto de evolución constante, la educación superior se encuentra en una encrucijada,
en la que se cuestiona su papel fundamental en la formación integral de los individuos y en
la construcción de un porvenir más promisorio. Es dentro de este contexto de interrogantes y
transformación que surge la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), proyectándose como
una luz orientadora en la búsqueda de un propósito educativo que trascienda los límites del aula
de clases. Esta introspección y evolución de las universidades tienen un impacto profundo en la
sociedad, que se encuentra en un estado de cambio constante (Marco et al., 2018). Este papel
transformador de la RSU resalta la necesidad de que las universidades no sólo sean centros de
conocimiento, sino también agentes activos de cambio social.
En consecuencia, este entorno dinámico y complejo obliga a las instituciones de educación
superior a replantearse su enfoque educativo y su relación con la sociedad. La RSU emerge como
un paradigma que no solo reconoce el papel central de las universidades en la adquisición de
conocimientos, sino que también enfatiza su responsabilidad en la promoción de valores éticos y
en la participación activa para abordar los desafíos sociales. Esta noción, en constante evolución,
se ha convertido en un eje fundamental en la estrategia de muchas instituciones académicas
(Forero-Jiménez, 2019). Integrar la RSU en el núcleo de las estrategias universitarias signica
adoptar una visión holística que valora tanto el éxito académico como el impacto social.
La RSU, en esencia, implica una redenición de la educación superior. No se limita a la formación
académica y profesional de los estudiantes, sino que también se enfoca en la formación de
ciudadanos comprometidos y responsables. Esto se traduce en una serie de acciones tangibles,
como programas de voluntariado, colaboración con la comunidad local, y la integración de
principios éticos en la enseñanza y la investigación (Valdés Pérez & Villegas Rodríguez, 2017).
Al adoptar esta redenición, las universidades pueden cr4ear entornos educativos que no sólo
preparan a los estudiantes para sus futuras carreras, sino que también los capacitan para ser
agentes activos de cambio en sus comunidades.
La inuencia de la RSU en la percepción de los estudiantes es un área de investigación crucial, ya
que podría proporcionar información valiosa sobre cómo las actividades y programas orientados
hacia la responsabilidad social afectan la experiencia educativa. La RSU no solo busca transformar
a las instituciones, sino también a quienes las componen, incluyendo a los estudiantes. La
manera en que los estudiantes perciben y valoran la RSU podría tener un impacto signicativo
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
66
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
en su identidad como ciudadanos responsables y en su motivación para participar activamente
en la sociedad (Condori & Reyna, 2019). Es fundamental comprender estas percepciones para
diseñar programas de RSU que realmente resuenen con los estudiantes y maximicen su potencial
transformador.
A medida que se exploran estas interconexiones, se hace evidente la necesidad de una
investigación multidimensional. Este artículo de investigación busca contribuir a la comprensión
de la relación entre la RSU y el valor percibido por los estudiantes de instituciones de educación
superior. Al analizar esta dinámica compleja, se puede arrojar luz sobre cómo la RSU está
moldeando la experiencia educativa y la percepción de los estudiantes, lo que a su vez puede
tener implicaciones signicativas para el futuro de la educación superior y su compromiso con la
sociedad.
La justicación de este estudio sobre la RSU y el valor percibido en estudiantes de instituciones
de educación superior radica en la creciente relevancia que la RSU ha adquirido en el panorama
de la educación superior. La RSU brinda a los estudiantes una oportunidad única de participar en
actividades y proyectos que van más allá de la mera adquisición de conocimientos, permitiéndoles
contribuir de manera activa a la construcción de comunidades más justas y sostenibles (Macías
Vilela & Bastidas Vaca, 2019).
Sin embargo, a pesar de los avances en la implementación de la RSU en las instituciones
educativas, persisten incertidumbres y lagunas en cuanto a su impacto real en la percepción y
el compromiso de los estudiantes. La necesidad de comprender de manera más profunda cómo
la RSU inuye en la valoración de la experiencia educativa y en la disposición de los estudiantes
a involucrarse en la solución de desafíos sociales es evidente. Por lo tanto, este estudio busca
proporcionar una base sólida para la toma de decisiones en la educación superior y para fomentar
un enfoque más efectivo en la implementación de la RSU en benecio tanto de las instituciones
como de los estudiantes.
Dado lo anteriormente expuesto, resulta crucial entender como la RSU inuye en la percepción de
los estudiantes sobre su experiencia educativa en las instituciones de educación superior. Diversos
estudios han señalado que una adecuada implementación de la RSU puede mejorar la calidad
de la enseñanza, aumentar la participación estudiantil y fortalecer el sentido de pertenencia a la
comunidad académica. Por ello, este estudio tienen como objetivo analizar el efecto de la RSU en
la valoración que hacen los estudiantes universitarios de su experiencia educativa.
Metodología
En el presente estudio, se optó por realizar una revisión documental. En este proceso, se utilizó
el análisis de contenido como una estrategia fundamental para la generación de conocimiento
(Martín López, 1963). La elección de esta técnica se fundamenta en su idoneidad para
investigaciones exploratorias de esta naturaleza, ya que permite identicar patrones y tendencias
en la literatura existente sobre RSU y su relación con la valoración de la experiencia educativa de
los estudiantes. Sin embargo, se reconoce que este enfoque tiene limitaciones inherentes, dado
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
67
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y VALOR PERCIBIDO EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
que no se recoge data de primera mano. Por tanto, los resultados deben interpretarse como una
aproximación inicial que ofrece una visión general y orientativa.
2.1. Procedimiento de revisión documental
Para llevar a cabo la investigación, se eligieron como fuentes para la recopilación de información
las bases de datos reconocidas como Scopus, Redalyc, Scielo y Google Scholar. Estas bases de
datos son ampliamente utilizadas en la comunidad académica por su acceso a una amplia gama
de documentos que han pasado por procesos de revisión por pares, lo que generalmente asegura
un cierto nivel de calidad y rigor académico en los estudios publicados.
2.2. Búsqueda y recuperación de documentos
La búsqueda inicial se realizó en octubre de 2023, utilizando una combinación de palabras
relevantes para la RSU y la percepción estudiantil. Las palabras clave incluyeron términos como
“Responsabilidad social Universitaria”, “valoración de la experiencia educativa”, “impacto de la
RSU”, entre otros. Esta búsqueda arrojó un total de ciento treinta y de artículos cientícos.
2.3. Criterios de inclusión y exclusión
Para renar los resultados y seleccionar los documentos más pertinentes, se aplicaron criterios
especícos de inclusión y exclusión. Estos criterios se diseñaron para asegurar la relevancia y la
calidad de los estudios seleccionados. Se tuvieron en cuenta ciertas características, presentadas
en la gura 1, para determinar la inclusión de los estudios.
Figura 1.
Criterios para la inclusión de documentos
2.4. Sistematización y selección de documentos
Posteriormente, se llevó a cabo una sistematización de los documentos identicados. Esta etapa
implicó una revisión de los resúmenes y, cuando fue necesario, del contenido completo de los
artículos para evaluar su pertinencia y calidad de acuerdo con los criterios establecidos. Este
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
68
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
proceso resultó en la selección de diecinueve (n=19) documentos que cumplieron con todos los
criterios y fueron considerados adecuados para la revisión.
2.5. Análisis de contenido
Después de identicar, ordenar y estructurar los documentos seleccionados, se realizó un análisis
utilizando métodos de investigación cualitativa. Este análisis se centró en la identicación de
unidades de signicado mediante la búsqueda de palabras clave y temas recurrentes. Para llevar a
cabo este análisis, se utilizaron herramientas en línea especializadas que facilitan la codicación
y categorización de los datos cualitativos. El análisis de contenido permitió extraer patrones y
tendencias relevantes, proporcionando una comprensión más profunda de cómo la RSU impacta
la percepción de los estudiantes en las instituciones de educación superior. Este enfoque no
solo permitió identicar los aspectos más discutidos en la literatura, sino también las áreas que
requieren mayor atención y desarrollo en futuras investigaciones.
Resultados
Los resultados condujeron a la selección de 19 publicaciones, detalladas en la tabla 1, organizadas
por a) ano de publicación, b) autor/año, c) base de datos y d) metodología empleada. Esta tabla
presenta los documentos analizados en esta revisión. Además, en la gura 2 se muestra la
identicación de un conjunto de palabras clave que fueron fundamentales para discernir las
unidades de sentido que sustentaron la revisión realizada. Esto, a su vez, facilitó la creación de tres
categorías de análisis que se detallan a continuación.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
69
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y VALOR PERCIBIDO EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
Tabla 1.
Corpus de documentos revisados
Autor/año Base de datos Metodología
1 Salehi & Monavvarifard (2022) Google Scholar Mixta
2 Andia Valencia et al. (2021) SciELO Revisión documental con
análisis cualitativo
3 Espitia Cubillos et al. (2020) Google Scholar Mixta
4 Rubio-Rodríguez et al. (2020) Redalyc Mixta
5 Bolio Domínguez & Pinzón Lizarraga (2019) Scopus Mixta
6 Condori & Reyna (2019) SciELO / Google Scholar Cuantitativa descriptiva
7 Duque & Cervantes-Cervantes (2019) SciELO Análisis bibliométrico
8 Macías Vilela & Bastidas Vaca (2019) Redalyc Cuantitativa
9 Pumacayo Palomino et al. (2019) Google Scholar Cuantitativa
10 Ostos Ortiz & Cortés Gallego (2019) Redalyc Analítico Prospectivo
11 Forero-Jiménez (2019) SciELO Cualitativa analítica descrip-
tiva
12 Naranjo Africano & Mejía Reatiga (2018) Scopus Revisión documental
13 Vallaeys (2018) SciELO Cualitativa, analitica crítica
14 Marco et al. (2018) Google Scholar Mixta
15 Gómez et al. (2018) Redalyc Cuantitativa
16 Valdés Pérez & Villegas Rodríguez (2017) SciELO Revisión documental
17 Gaete Quezada (2015a) SciELO Cualitativa hermenéutica
18 Gaete Quezada (2015b) SciELO Cualitativa hermenéutica
19 Ramallo (2015) Redalyc Cualitativa
Figura 2.
Palabras clave para la creación de categorías
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
70
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
3.1. Perspectivas y Enfoques Teóricos en la Denición y Conceptualización de la
Responsabilidad Social Universitaria
Antes de iniciar el análisis de las perspectivas teóricas en la denición y conceptualización de la
RSU, es esencial reconocer que ésta se ha convertido en un tema central de discusión y reexión
en el ámbito académico durante las últimas décadas Este aumento en su relevancia se atribuye
a la creciente conciencia de que los centros universitarios desempeñan un papel crucial en la
formación de ciudadanos y en la promoción del bienestar social. Sin embargo, lo que dene y
constituye la RSU varía signicativamente según la perspectiva teórica desde la cual se aborda.
Tres perspectivas clave emergen en este contexto: a) la ética y losóca, b) la pragmática y
orientada al mercado y c) la orientada a la pedagogía y el desarrollo de competencias. Cada una de
ellas aporta una comprensión única de la RSU y su papel en la educación superior.
Desde una perspectiva ética y losóca, la RSU se concibe como un imperativo moral para las
instituciones de educación superior. Esta perspectiva sostiene que las universidades tienen
una obligación intrínseca de contribuir al bienestar de la sociedad a través de la formación
de ciudadanos éticos y responsables. En este enfoque, la RSU se ve como un compromiso
fundamental con la justicia social y la equidad. En esencia, implica que las universidades no
pueden limitarse a impartir conocimientos y habilidades académicas, sino que deben asumir un
papel activo en la promoción de valores éticos y en la construcción de un entorno social más
equitativo (Espitia Cubillos et al., 2020).
Por otro lado, desde una perspectiva pragmática y orientada al mercado, la RSU se interpreta como
una estrategia para mejorar la reputación y la competitividad de las instituciones educativas. Según
esta visión, las universidades adoptan prácticas socialmente responsables como una forma de
atraer estudiantes, nanciamiento y colaboraciones con la industria. Aquí, la RSU se asocia a la
creación de valor y ventajas competitivas (Gaete Quezada, 2015a),
En este sentido, la RSU se convierte en una herramienta estratégica para las instituciones
académicas en un entorno altamente competitivo. Las universidades reconocen que la
responsabilidad social no solo es un imperativo moral, sino también una ventaja competitiva
en la atracción de estudiantes y recursos nancieros. La adopción de políticas y prácticas
socialmente responsables puede mejorar la imagen de la institución, lo que a su vez puede resultar
en un aumento en la matrícula y en la atracción de talento académico y nanciero. Además, la
colaboración con la industria y otros actores sociales en proyectos de RSU puede abrir nuevas
oportunidades de nanciamiento y fortalecer las conexiones con el sector empresarial (Gaete
Quezada, 2015a). Sin embargo, esta perspectiva también plantea preguntas importantes sobre
la autenticidad de las acciones de RSU y si estas se realizan como parte de una estrategia de
relaciones públicas o si reejan un compromiso genuino con la sociedad.
Una tercera perspectiva, más orientada a la pedagogía y la formación de competencias, destaca
la RSU como una oportunidad para el desarrollo de competencias y valores en los jóvenes. Desde
esta óptica, la RSU se considera como un medio para involucrar a los estudiantes en proyectos
y actividades que fomenten habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, empatía y resolución de
problemas, enriqueciendo así su experiencia educativa. Desde esta perspectiva pedagógica, la
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
71
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y VALOR PERCIBIDO EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
RSU se convierte en un vehículo poderoso para la formación integral de los estudiantes. No se
trata solo de impartir conocimientos académicos, sino de brindarles la oportunidad de aplicar
esos conocimientos en contextos del mundo real. A través de proyectos de RSU, los estudiantes
pueden desarrollar habilidades de liderazgo a medida que asumen roles activos en la planicación
y ejecución de iniciativas sociales (Tobón Marulanda et al., 2019). El trabajo en equipo se fortalece
al colaborar con compañeros y otros miembros de la comunidad en la resolución de problemas
concretos. La empatía y la comprensión hacia las necesidades de los demás se cultivan al
interactuar directamente con las poblaciones beneciarias de los proyectos. Además, la capacidad
de abordar desafíos sociales complejos promueve la formación de estudiantes críticos y reexivos.
Estas perspectivas, aunque diversas, no son mutuamente excluyentes y a menudo se entrelazan
en la comprensión de la RSU. Tal como se ha evidenciado en esta categoría, se reconoce que la
RSU, es un concepto multifacético que abarca dimensiones éticas, estratégicas y pedagógicas.
Las diversas perspectivas teóricas que la enmarcan subrayan su complejidad y su capacidad para
adaptarse a las necesidades y objetivos de las instituciones académicas. Esta riqueza conceptual
ofrece un terreno fértil para la reexión y la investigación, como la que se presenta en este estudio.
Al comprender estas perspectivas y enfoques teóricos, se puede arrojar luz sobre cómo la RSU
inuye en la valoración de los estudiantes universitarios y cómo contribuye a su formación como
ciudadanos comprometidos y competentes.
3.2. Inuencia de la Responsabilidad Social Universitaria en la Percepción de la Experiencia
Educativa
Esta nueva categoría de análisis se enfoca en investigar cómo la RSU incide en la percepción
de la experiencia educativa por parte de los estudiantes. La RSU, como un concepto que busca
el compromiso activo de las instituciones de educación superior en la resolución de desafíos
sociales, puede tener un impacto profundo en la valoración que los estudiantes hacen de su
formación académica. Esta categoría busca comprender cómo los estudiantes perciben y evalúan
la inuencia de la RSU en su experiencia educativa, considerando aspectos que van más allá de la
adquisición de conocimientos y habilidades.
La valoración de la experiencia educativa abarca diversos aspectos, como la calidad de la
enseñanza, el sentido de pertenencia a la comunidad académica, el desarrollo de habilidades
prácticas, la preparación para la vida profesional y, cada vez más, la conciencia de la
responsabilidad social. En este sentido, se analizará cómo la presencia y la participación de las
instituciones en actividades de RSU afectan la percepción de los estudiantes en estas áreas clave.
En primer lugar, la calidad de la enseñanza desempeña un papel crucial en la percepción de la
experiencia educativa. Los estudiantes buscan no solo recibir información precisa y actualizada,
sino también métodos de enseñanza efectivos que fomenten la comprensión profunda y
la capacidad de aplicar ese conocimiento en situaciones del mundo real. La RSU inuye
positivamente en la calidad de la enseñanza al promover enfoques pedagógicos innovadores que
integran la dimensión social en el proceso de aprendizaje. Esto se traduce en un mayor interés
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
72
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
por parte de los estudiantes y en una mejor retención de los conceptos enseñados (Pumacayo
Palomino et al., 2019).
Además, la RSU actúa como un catalizador para la participación activa de los estudiantes
en su proceso educativo. Cuando los estudiantes se involucran en proyectos de RSU que
abordan problemas sociales relevantes, se convierten en protagonistas de su aprendizaje. Esta
participación activa no solo les permite aplicar lo que aprenden en el aula, sino que también les
brinda un sentido de propósito y relevancia en su educación. La experiencia de abordar desafíos
del mundo real a través de la RSU motiva a los estudiantes a comprometerse más profundamente
con su formación académica y a verla como una herramienta para el cambio positivo en la
sociedad (Gaete Quezada, 2015b).
En conjunto, la inuencia de la RSU en la calidad de la enseñanza y la participación activa de los
estudiantes enriquece signicativamente su experiencia educativa. Este enfoque pedagógico,
centrado en la aplicación práctica de conocimientos y la contribución a la comunidad, da lugar a
graduados más preparados y comprometidos con la responsabilidad social, lo que a su vez tiene
un impacto positivo en la sociedad en su conjunto.
El sentido de pertenencia a la comunidad académica es otro aspecto relevante. Los estudiantes
valoran sentirse parte de una comunidad educativa que no solo se preocupa por la transmisión de
conocimientos, sino también por su bienestar y desarrollo personal. La RSU fortalece este sentido
de pertenencia al ofrecer oportunidades para involucrarse en proyectos y actividades que tienen
un impacto real en la sociedad. Los estudiantes que participan en iniciativas de RSU a menudo se
sienten más conectados con su institución y con un propósito más amplio en su educación (Andia
Valencia et al., 2021).
El desarrollo de habilidades prácticas es esencial en la preparación para la vida profesional. Los
estudiantes buscan adquirir habilidades que sean directamente aplicables en sus futuras carreras.
La RSU facilita este proceso al proporcionar oportunidades para trabajar en entornos reales y
abordar desafíos concretos. Por ejemplo, participar en proyectos de RSU que aborden problemas
sociales ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de resolución de problemas, liderazgo,
trabajo en equipo y comunicación, que son altamente valoradas por los empleadores (Marco et al.,
2018).
Además, la RSU conecta a los estudiantes con profesionales y organizaciones fuera del ámbito
académico, lo que les brinda la posibilidad de aprender de experiencias del mundo real y establecer
redes de contactos que pueden ser beneciosas para su futura carrera. Esta interacción con
el mundo exterior también ayuda a los estudiantes a comprender cómo sus conocimientos y
habilidades académicas se aplican en situaciones prácticas y cómo pueden contribuir al bienestar
de la sociedad en general (Forero-Jiménez, 2019). En este sentido, la RSU no solo enriquece la
formación de los estudiantes, sino que también mejora su empleabilidad y su capacidad para
enfrentar los desafíos profesionales de manera efectiva.
La preparación para la vida profesional es un objetivo fundamental de la educación superior. Los
estudiantes buscan no solo obtener un título académico, sino también estar preparados para
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
73
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y VALOR PERCIBIDO EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
enfrentar los desafíos y las responsabilidades de sus futuras carreras. La RSU desempeña un
papel importante al ofrecer experiencias que vinculen la teoría con la práctica y que ayudan a los
estudiantes a comprender cómo pueden contribuir de manera signicativa a la sociedad a través
de sus futuros roles profesionales (Gomez et al., 2018).
En este contexto, la RSU no solo enriquece la formación académica de los estudiantes, sino
que también les brinda la oportunidad de desarrollar una comprensión más profunda de su
vocación profesional y de cómo pueden utilizar sus conocimientos y habilidades para abordar
problemas sociales y ambientales. Al participar en proyectos y actividades de RSU, los estudiantes
experimentan de primera mano el impacto que pueden tener en la mejora de la calidad de vida
de las comunidades y en la resolución de desafíos locales y globales (Rubio-Rodríguez et al.,
2020). Esta experiencia puede inspirar a los estudiantes a buscar carreras y profesiones que estén
alineadas con sus valores y que les permitan contribuir de manera activa a la construcción de un
mundo mejor.
En conjunto, estos aspectos se entrelazan en la valoración que hacen los estudiantes de su
experiencia educativa en instituciones de educación superior. La RSU, al inuir en estos elementos
clave, puede tener un impacto profundo en cómo los estudiantes perciben y valoran su formación
académica y su preparación para contribuir a la sociedad.
3.3. Dinámicas actuales y retos en la investigación de la Responsabilidad Social Universitaria
en Educación Superior
Esta categoría se enfoca en analizar las tendencias contemporáneas y los desafíos emergentes
en la investigación relacionada con la RSU y cómo estos aspectos inuyen en la percepción
y experiencias de los estudiantes de educación superior. A medida que la RSU ha ganado
reconocimiento y relevancia en el ámbito académico y social, se han producido una serie de
cambios y desafíos en la manera en que se aborda y comprende esta temática en la investigación
educativa.
En el contexto de las dinámicas actuales de investigación sobre RSU, se ha observado un
crecimiento signicativo en la producción de estudios que exploran sus implicaciones en la
educación superior. Investigadores de diversas disciplinas se han involucrado en investigaciones
interdisciplinarias para comprender mejor cómo la RSU afecta a los estudiantes y cómo las
instituciones académicas pueden promoverla de manera efectiva. Esto se reeja en el aumento de
la diversidad de enfoques metodológicos, que incluyen investigaciones cualitativas, cuantitativas y
mixtas, así como análisis comparativos internacionales, lo que contribuye a una comprensión más
completa y matizada de la RSU (Duque & Cervantes-Cervantes, 2019).
Este crecimiento en la producción y diversidad de investigaciones también ha llevado a una mayor
colaboración entre instituciones educativas y organizaciones externas, incluyendo ONG, empresas
y gobiernos locales. Estas asociaciones intersectoriales no solo enriquecen la investigación
sobre RSU, sino que también promueven la implementación de prácticas más efectivas en las
instituciones académicas y su impacto en la comunidad en general. La interconexión entre
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
74
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
diferentes actores en el ámbito de la RSU está generando un diálogo más amplio y el desarrollo de
enfoques más holísticos para abordar los desafíos sociales y ambientales (Gaete Quezada, 2015b).
No obstante, estas dinámicas actuales también plantean retos signicativos. Uno de los desafíos
clave radica en denir y medir la RSU de manera efectiva. Dado que la RSU abarca una amplia
gama de actividades y prácticas, existe una necesidad constante de desarrollar indicadores y
herramientas de evaluación adecuadas para medir su impacto en los estudiantes y la comunidad.
Además, la evaluación de la RSU puede verse afectada por la falta de consenso sobre sus objetivos
y resultados esperados, lo que a menudo diculta la comparación de resultados entre diferentes
estudios e instituciones (Ramallo, 2015).
Sin embargo, estos desafíos en la denición y medición efectiva de la RSU no solo afectan la
comparación entre estudios e instituciones, sino que también plantean interrogantes sobre cómo
las propias instituciones abordan sus objetivos de RSU. La falta de claridad en la denición y los
resultados esperados de la RSU puede conducir a una variedad de enfoques y prácticas dentro
de una misma institución. Esto puede dar como resultado una implementación fragmentada y
desigual de las actividades de RSU en diferentes facultades o departamentos. Por lo tanto, la
necesidad de establecer marcos conceptuales sólidos y consensuados para la RSU es fundamental
para garantizar que las instituciones puedan desarrollar estrategias coherentes y efectivas que
benecien tanto a los estudiantes como a la comunidad en general (Salehi & Monavvarifard, 2022).
Asimismo, la RSU se enfrenta a desafíos relacionados con la sostenibilidad y la continuidad de las
iniciativas. A medida que las instituciones de educación superior buscan integrar la RSU en sus
programas y actividades, surge la preocupación de cómo mantener el compromiso a largo plazo y
evitar que estas prácticas se conviertan en iniciativas aisladas o de corta duración (Andia Valencia
et al., 2021).
En este sentido, se están desarrollando estrategias concretas para asegurar la sostenibilidad de
la RSU y su impacto duradero en la formación de los estudiantes. Estas estrategias involucran
la creación de políticas institucionales que respalden la RSU como un elemento integral de la
educación superior. Además, se están explorando métodos para integrar la RSU en el currículo
académico de manera coherente, garantizando que los estudiantes tengan la oportunidad
de participar en actividades relacionadas con la RSU a lo largo de su educación. También se
están fomentando colaboraciones con organizaciones externas y la comunidad local para
fortalecer la conexión entre la universidad y el entorno circundante, lo que puede contribuir a la
sostenibilidad de las iniciativas de RSU (Gaete Quezada, 2015a). Estas estrategias buscan no solo
institucionalizar la RSU, sino también promover una cultura de compromiso social y ciudadanía
activa entre los estudiantes y la comunidad académica.
La sostenibilidad de la RSU también se relaciona con la capacidad de las instituciones para
incorporarla de manera efectiva en su cultura y estructura. La integración exitosa de la RSU no solo
implica la implementación de proyectos y actividades aisladas, sino que requiere un compromiso
institucional profundo que inuya en la toma de decisiones y en la planicación estratégica a largo
plazo. Esto puede requerir cambios signicativos en la cultura académica y en la gobernanza de la
institución (Vallaeys, 2018).
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
75
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y VALOR PERCIBIDO EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
Para superar las barreras organizativas y culturales y lograr una integración efectiva y sostenible de
la RSU, las universidades están adoptando diversas estrategias concretas. Una de las estrategias
clave es establecer políticas y directrices institucionales que respalden la RSU como un valor
central. Esto implica la creación de comités o unidades dedicadas a la RSU que trabajen en
estrecha colaboración con la alta dirección de la universidad para establecer metas y objetivos
claros relacionados con la RSU. Además, las universidades están fomentando la colaboración
interdisciplinaria al establecer programas y proyectos de RSU que involucran a múltiples facultades
y departamentos. Esto no solo permite abordar cuestiones complejas desde diversas perspectivas,
sino que también fomenta una cultura de colaboración y aprendizaje mutuo (Ostos Ortiz & Cortés
Gallego, 2019).
Otro desafío importante radica en la creciente diversidad de perles de estudiantes en la educación
superior. La RSU debe ser examinada a la luz de las diversas necesidades y expectativas de los
estudiantes, que provienen de diversos contextos culturales, socioeconómicos y académicos.
Para abordar esta heterogeneidad estudiantil de manera efectiva, es imperativo implementar
estrategias concretas que promuevan la equidad y la accesibilidad. Una de estas estrategias
se centra en la personalización de las iniciativas de RSU, con el propósito de adecuarlas a las
variadas necesidades y circunstancias de los estudiantes. Esta personalización puede abarcar
la exibilización de la participación en actividades de RSU, teniendo en cuenta las limitaciones
de tiempo y recursos que puedan afectar a los estudiantes (Bolio Domínguez & Pinzón Lizarraga,
2019).
Además, es crucial involucrar a los estudiantes de manera activa en la planicación y diseño
de proyectos de RSU. Esto garantiza que las iniciativas sean relevantes para sus intereses y
preocupaciones, lo que aumenta la participación y el compromiso de un grupo estudiantil diverso
(Naranjo Africano & Mejía Reatiga, 2018).
Finalmente, es esencial proporcionar recursos y apoyo especíco para aquellos estudiantes
que pueden enfrentar barreras adicionales para participar en iniciativas de RSU debido a
discapacidades, limitaciones nancieras u otras circunstancias. Esto puede incluir la accesibilidad
física de los lugares donde se llevan a cabo las actividades de RSU y la provisión de ayudas
nancieras para garantizar la inclusión de todos los estudiantes (Vallaeys, 2018).
En conjunto, estas dinámicas actuales y retos en la investigación de RSU en educación superior
delinean un panorama en constante evolución que requiere un enfoque colaborativo y una atención
continua para lograr que la RSU sea una parte integral y efectiva de la experiencia educativa de los
estudiantes y un motor de cambio social positivo.
Conclusiones
El desarrollo de la investigación ha permitido una exploración profunda y crítica de la relación
entre la Responsabilidad Social Universitaria y la valoración de la experiencia educativa por parte
de los estudiantes universitarios. A través de un enfoque de revisión documental, se ha podido
analizar una amplia gama de perspectivas y enfoques teóricos en la denición y conceptualización
de la RSU en el contexto de la educación superior. Las categorías de análisis que emergieron
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
76
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
desde el horizonte de comprensión asumido revelan la riqueza y complejidad de la RSU en el
ámbito universitario. En primer lugar, se ha observado que existe una pluralidad de perspectivas
y enfoques teóricos en la denición y conceptualización de la RSU, lo que reeja la diversidad de
enfoques adoptados por diferentes instituciones educativas. Estas perspectivas van desde una
visión centrada en la responsabilidad social como una extensión de la función educativa hasta
enfoques más amplios que abordan la contribución de la universidad a la sociedad en su conjunto.
Se reconoce que la RSU desempeña un papel fundamental en la percepción de la experiencia
educativa por parte de los estudiantes universitarios. A partir de la revisión, se identicaron
patrones que sugieren que la RSU tiene una inuencia positiva en varios aspectos de la vida
académica. Se observaron mejoras en la calidad de la enseñanza, mayor participación activa
de los estudiantes y un sentido fortalecido de pertenencia a la comunidad académica. Estas
observaciones, aunque deben ser interpretadas con cautela debido a las limitaciones inherentes
de la revisión documental, destacan una tendencia consistente en la literatura que apoya la
importancia de la RSU en la mejora de la experiencia educativa de los estudiantes. Estos hallazgos
subrayan la importancia de integrar la RSU de manera efectiva en las instituciones de educación
superior para mejorar la calidad de la formación y fomentar un compromiso social y ciudadanía
activa entre los estudiantes.
Se asume que aún existe un transitar complejo en el campo de la RSU en la educación superior,
marcado por desafíos y oportunidades. Los desafíos incluyen la necesidad de denir y medir
la RSU de manera efectiva, así como garantizar su sostenibilidad a largo plazo. No obstante, se
vislumbra un camino prometedor hacia la consolidación de la RSU como un componente integral
de la educación superior, respaldado por políticas institucionales, la colaboración interdisciplinaria
y la participación activa de todos los actores involucrados. El compromiso de personalizar las
iniciativas de RSU y abordar las necesidades diversas de los estudiantes es fundamental para
garantizar la equidad y la accesibilidad.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
77
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y VALOR PERCIBIDO EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
Referencias
Andia Valencia, W., Yampufe Cornetero, M., & Antezana Alzamora, S. (2021). Responsabilidad social universita-
ria: del enfoque social al enfoque sostenible. Revista C1 ubana de Educación Superior, 40(3).
Bolio Domínguez, V., & Pinzón Lizarraga, L. M. (2019). Construcción y Validación de un Instrumento para Evaluar
las Características de la Responsabilidad Social Universitaria en Estudiantes Universitarios. Revista Inter-
nacional de Educación Para La Justicia Social, 8(1), 79. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.005
Condori, M., & Reyna, G. (2019). Percepción de la responsabilidad social universitaria en estudiantes de la Facul-
tad de Sociología de una universidad pública de la ciudad de Huancayo, Perú. Espacios, 40(39), 8.
Duque, P., & Cervantes-Cervantes, L.-S. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemá-
tica y análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 35(153), 451–464.
https://doi.org/10.18046/j.est-
ger.2019.153.3389
Espitia Cubillos, A. A., Meneses Portela, L. I., & Huertas Forero, I. (2020). Análisis de las expectativas de los
egresados frente a un modelo de responsabilidad social universitaria. Equidad y Desarrollo, 1(35), 61–84.
https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.3
Forero-Jiménez, M. Y. (2019). Modelo de responsabilidad social universitaria: una propuesta para las ins-
tituciones colombianas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 249–260.
https://doi.
org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9160
Gaete Quezada, R. (2015a). El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta
dirección. Cuadernos de Administración (Universidad Del Valle), 31(53), 97–107.
Gaete Quezada, R. (2015b). La Responsabilidad Social Universitaria desde la Perspectiva de las Partes Interesa-
das: Un Estudio de Caso. Actualidades Investigativas En Educación, 15(1), 273–302.
Gomez, L. M., Alvarado Naveira, Y., & Pujols Bernabel, A. (2018). Implementing University Social Responsibility in
the Caribbean: Perspectives of Internal Stakeholders. Revista Digital de Investigación En Docencia Univer-
sitaria, 12(1), 101–120.
https://doi.org/10.19083/ridu.12.714
Macías Vilela, D., & Bastidas Vaca, C. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso desde la
perspectiva de los estudiantes. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 6(23), 23–44.
Marco, R. A., Sarmento, D. F., & Pinto de Almeida, M. de L. (2018). Responsabilidad social universitaria : la pers-
pectiva de los colaboradores en una universidad comunitaria brasileña. Tendencias Pedagógicas, 31, 289–
308.
Martín López, C. (1963). El análisis de contenido. Revista de Estudios Políticos, 132, 45–64.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
78
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Naranjo Africano, G., & Mejía Reatiga, C. (2018). La transferencia tecnológica como práctica de responsabilidad
social universitaria. Arbor, 194(789), 472.
https://doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3014
Ostos Ortiz, O. L., & Cortés Gallego, M. A. (2019). Los campos de acción en la Universidad Santo Tomás. Resulta-
dos del estudio 2012 - 2018. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 12(1),
15–40.
https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2019.0001.01
Pumacayo Palomino, I. I., Calla Vásquez, K. M., Yangali Vicente, J. S., Vásquez Tomás, M. R., Arrátia Méndez, G.
K., & Rodríguez López, J. L. (2019). Responsabilidad social universitaria y la calidad de servicio adminis-
trativo. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 9(2), 46–56.
Ramallo, M. (2015). La evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria. Debate Universitario, 4(7), 25–38.
Rubio-Rodríguez, G. A., Estrada Sánchez, J. M., & Pedraza Vega, G. (2020). Responsabilidad social universitaria:
Incidencia en diferentes grupos de interés en una universidad colombiana. Revista de Ciencias Sociales,
26(4), 180–189.
Salehi, L., & Monavvarifard, F. (2022). Construction and validation of criteria for university social responsibility
assessment. Quarterly Journal of Research and Planning in Higher Education, 28(3), 113–141. https://doi.
org/10.52547/irphe.28.3.113
Valdés Pérez, M. G., & Villegas Rodríguez, T. (2017). Responsabilidad social universitaria: fundamento para la
gestión sociocultural. Revista Cubana de Educación Superior, 36(3), 55–62.
Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación
En Docencia Universitaria, 12(1), 34–58.
https://doi.org/10.19083/ridu.12.716
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
79
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y VALOR PERCIBIDO EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
Copyright (2025) © Rita Angélica Córdova Romaní, David Edgardo Peñaloza Guerrero
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia