
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
56
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Partiendo del panorama expuesto, el presente trabajo tuvo por objetivo determinar el abordaje de la
inclusión educativa en la formación de los futuros docentes. La fase interactiva de la investigación
fue desarrollada en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad
Central del Ecuador. El análisis fue dirigido al reconocimiento de contenidos teóricos y al desarrollo
de competencias anes a la práctica inclusiva del estudiantado que cursa los últimos niveles de
preparación en carreras encargadas de impartir asignaturas instrumentales, tales como: Lengua y
Literatura, Matemática y Psicopedagogía.
Dicha consigna parte de la valoración de la atención a la diversidad como un fenómeno educativo
que trasciende los contenidos académicos, abarcando la formación integral del estudiantado y
promoviendo la inclusión, el respeto a las diferencias individuales y la creación de entornos de
aprendizaje equitativos que favorezcan el desarrollo personal y social de todos los actores. En
el caso de la Lengua y Literatura, se consideró que la mejora en los procesos de enseñanza y
aprendizaje es posible gracias a un manejo multifacético de la didáctica, elemento que aterriza en
la generación de medios para la enseñanza óptima en el estudiantado (Álvarez y Pascual, 2020). Lo
mencionado propicia aproximaciones más atractivas a la teoría y el hábito literario, reforzadas por
elementos que posibilitan la interacción con todo estudiante. Por otro lado, la Matemática, al ser
una asignatura ligada a las ciencias exactas, desafía el fortalecimiento de destrezas del docente,
ya que requiere no solo un dominio de los conceptos teóricos propios del área, sino además
la capacidad de adaptarlos a distintos niveles de comprensión y análisis lógico-matemático,
mediante el empleo de metodologías innovadoras que faciliten la resolución de problemas, el
pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conocimientos en situaciones reales. Así, la
matemática permite la valoración de habilidades representativas, asociativas y categóricas de
cada estudiante para apoyar su proceso de aprendizaje (Faragher et al., 2016, como se citó en
Otondo et al., 2022).
Para esta investigación, el desarrollo docente hizo alusión a un elemento en rme evolución,
que implica la actualización constante de competencias pedagógicas y didácticas, con el
objetivo de responder a las demandas cambiantes del entorno educativo y las necesidades del
estudiantado, fomentando de esta manera una práctica reexiva y una mejora continua en la
calidad de la enseñanza. De este modo, se sostiene la idea de que la formación docente responde
a una construcción profesional en la que se fomentan las destrezas metacognitivas, esenciales
en la práctica educativa (Bedor, 2018). Es idóneo mencionar que una vez que el profesional
ha culminado su preparación inicial, este tiende constantemente a actualizarse y capacitarse
(Torres, 2021). Así, se espera que un docente que se ha formado en el ámbito universitario bajo
los principios del enfoque inclusivo dirija su perfeccionamiento profesional continuo hacia la
profundización de esta perspectiva.
Desde esta lógica, es indispensable analizar la formación docente en las aulas universitarias del
país, la cual, en diversos ámbitos, continúa desarrollando habilidades y competencias vinculadas
a prácticas pedagógicas estandarizadas (Vega, 2021). La necesidad de instruir a los futuros
docentes en torno a la inclusión y atención a la diversidad se hace cada vez más imperante
(Hurtado et al., 2019). Por lo tanto, el análisis de este artículo se centró en determinar si los
profesionales de la educación que provienen de las carreras mencionadas poseen las habilidades
necesarias relacionadas con esta dimensión de la educación del siglo XXI.