REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
81
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
Período Mayo - Agosto 2025
Vol. 12, No. 2
Sembrando futuro: Transformación y progreso en las comunidades
rurales de Cariamanga
Sowing the future: Transformation and progress in rural communities
of Cariamanga
Fecha de recepción: 2024-06-18 Fecha de aceptación: 2025-01-16 Fecha de publicación: 2025-05-10
Blanca Priscila Maldonado Pacheco
1
Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
bpmaldonado@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5497-595X
Majo Carrasco-Tenezaca
2
Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
mjcarrasco@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2548-3320
Resumen
La Asociación Valle de Gigantes con el apoyo de la Iniciativa Vivir Saludable de Ponticia Universidad
Católica del Ecuador ha participado en programas de capacitación y ha dispuesto una miniplanta
procesadora de alimentos con el objetivo de mejorar el estado nutricional y los ingresos económicos
de sus miembros. Este proyecto contribuye varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
erradicación de la pobreza; promoción de la salud y bienestar; igualdad de género; trabajo decente
y crecimiento económico; y producción y consumo responsables. La metodología cualitativa
utilizada incluyó observación de los participantes durante capacitaciones, talleres y ciclos de
producción; y grupos focales con los miembros de la asociación. La metodología cuantitativa
consistió en encuestas estructuradas con análisis estadístico descriptivo. Los resultados mostraron
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n2.2025.1337
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
82
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
un incremento en la capacidad de autogestión y sostenibilidad económica de las comunidades
involucradas y resaltaron la colaboración académica y el apoyo nanciero internacional como
factores clave para el desarrollo rural. En conclusión, el proyecto ha fortalecido la capacidad
comunitaria y el empoderamiento económico de las comunidades, sugiriendo que las intervenciones
basadas en la formación empresarial y la colaboración interdisciplinaria pueden ser ecaces para
combatir la pobreza y fomentar el desarrollo económico sostenible en áreas rurales.
Palabras clave: Desarrollo Rural, Empoderamiento Comunitario, Educación y Transferencia de
Conocimiento, Objetivos de Desarrollo Sostenible
Abstract
The Valle de Gigantes Association, with the support of the Healthy Living Initiative from the Pontical
Catholic University of Ecuador, has participated in training programs and has arranged a food
processing mini plant aiming at improving the nutritional status and income of its members. This
project contributes to various Sustainable Development Goals (SDGs): poverty eradication, health
and wellbeing promotion, gender equality, decent work and economic development, and responsible
production and consumption. Participant observation during trainings and production activities,
along with focus groups with association members were used as qualitative methodology. Structured
surveys analyzed with descriptive statistics were used as quantitative methods. The results
showed an increase in the ability of self-management and economic sustainability in the involved
communities and highlighted the importance of academic support and international nancial support
as key elements in rural development. In conclusion, this project has strengthened the community
agency and their economic empowerment. This suggests that projects that aim to create or improve
entrepreneurial abilities and interdisciplinary collaboration can be effective in ghting poverty and
promoting sustainable economic development in rural areas.
Keywords: Rural Development, Community Empowerment, Education and Knowledge Transfer,
Sustainable Development Goals
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
83
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecSEMBRANDO FUTURO: TRANSFORMACIÓN Y PROGRESO EN LAS COMUNIDADES RURALES DE CARIAMANGA
Introducción
La Asociación Valle de Gigantes (AVG) es un proyecto que forma parte de la Iniciativa Vivir
Saludable (IVS). La IVS cuenta con más de quince años de trabajo como grupo de investigación
de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y es uno de los proyectos emblemáticos
de la universidad en el campo de la investigación-acción, vinculación e investigación aplicada.
Esta iniciativa empezó con el objetivo de crear una solución sostenible para la prevención de la
transmisión de la Enfermedad de Chagas. Se amplió a propuestas para mejorar la calidad de vida
en el ámbito de salud y por último una propuesta concreta considerando la inclusión equitativa de
género en base a una producción de alimentos sustentable para mejorar los ingresos económicos.
Los beneciarios directos del proyecto son aproximadamente 60 personas que forman parte de
la AVG, ubicados en Bellamaría, Chaquizhca y Guara, parroquia Chile del cantón Calvas, y sus
familias. Adicionalmente, existen beneciarios indirectos como las familias que poseen huertos
productivos que apoyan a la producción de la asociación con el excedente de su producción.
En el año 2023 la Ponticia Universidad Católica del Ecuador participó en la convocatoria de micro
proyectos de Fortalecimiento de las iniciativas empresariales en Universidades de Ecuador (FSPI)
emitida por la Embajada de Francia en la cual se seleccionaron tres proyectos de la PUCE dentro de
los cuales se encontraba el proyecto “Asociación Valle de Gigantes, desarrollo económico para las
tres comunidades rurales del sur de Ecuador”.
La Asociación Valle de Gigantes contribuye signicativamente a varios Objetivos de Desarrollo
Sostenible (CEPAL, 2018). En cuanto al ODS 1: Fin de la pobreza, la AVG trabaja directamente
en la mejora y diversicación de los ingresos económicos de las familias participantes. A
través de la creación de microempresas y programas de capacitación. La iniciativa no solo
busca aumentar los recursos nancieros de las comunidades, sino también reducir la pobreza
multidimensional mediante el fortalecimiento de habilidades y conocimientos que se transmiten
de manera intergeneracional. Estos esfuerzos garantizan que las familias puedan generar ingresos
de manera sostenible, lo que contribuye a una mejora duradera en su calidad de vida y en la
estabilidad económica de la región. En relación con el ODS 3: Salud y bienestar, la AVG promueve
el valor nutricional de los alimentos tradicionales de la región, mejorando la dieta de las familias
y potenciando su bienestar general. Esta promoción no solo incrementa el acceso a alimentos
más saludables, sino que también preserva el patrimonio alimentario local, garantizando que las
generaciones futuras mantengan prácticas alimentarias beneciosas.
En cuanto al ODS 5: Igualdad de género, el proyecto desempeña un papel clave en el
empoderamiento de las mujeres, ya que el 78,6% de los miembros de la asociación son mujeres.
Estas mujeres participan activamente en todas las actividades de la asociación, lo que fortalece
su autonomía económica y social, brindándoles mayores oportunidades de liderazgo y desarrollo
personal, y fomentando la equidad de género dentro de sus comunidades. Con respecto al ODS
8: Trabajo decente y crecimiento económico, la AVG fomenta un ambiente de trabajo equitativo
y comunitario, respetando profundamente las costumbres locales. Al involucrar a todos los
miembros de la comunidad, se promueve un crecimiento económico local inclusivo y sostenible,
basado en la justicia social y en el respeto a las tradiciones, lo que refuerza el desarrollo
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
84
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
económico a largo plazo. Finalmente, el ODS 12: Producción y consumo responsables se reeja
en las prácticas agrícolas sostenibles de la AVG. Estas prácticas respetan los ciclos naturales
de la tierra y se basan en conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación.
La producción orgánica que promueve la asociación asegura que las actividades no dañen el
medio ambiente, fomentando una relación armoniosa con la naturaleza y contribuyendo a la
sostenibilidad a largo plazo.
El objetivo de este artículo es evaluar, en los miembros de la Asociación Valle de Gigantes, el
impacto de talleres de capacitación tanto teóricos como prácticos y de la dotación de equipos en
su formación como grupo y su empoderamiento a nivel empresarial.
Metodología
Se empleó una metodología mixta que combinó enfoques cualitativos y cuantitativos para obtener
una comprensión integral del impacto del proyecto en la Asociación Valle de Gigantes (AVG).
A través de la metodología cualitativa, se capturaron las percepciones, experiencias y cambios
en el comportamiento de los participantes, permitiendo comprender el impacto subjetivo de las
acciones implementadas, como la dotación de equipos, el empoderamiento de los miembros y
las dinámicas de trabajo en equipo. Las técnicas cualitativas utilizadas incluyeron la observación
participante durante las capacitaciones y actividades de producción; entrevistas semiestructuradas
que exploraron las percepciones sobre la dotación de equipos y el sentido de empoderamiento; y
grupos focales que profundizaron en las experiencias compartidas, enfocándose en el trabajo en
equipo y las relaciones con emprendedores locales.
Simultáneamente, se aplicó una metodología cuantitativa para medir el alcance y los logros
concretos del proyecto. Se aplicaron encuestas estructuradas para evaluar la asistencia y el
cumplimiento de los objetivos, registrando un 80% de participación en las capacitaciones sobre
desarrollo de productos y buenas prácticas de manipulación de alimentos. También se documentó
el desarrollo de 20 formulaciones y tres productos listos para la noticación sanitaria. Finalmente,
se realizó un análisis estadístico descriptivo para calcular porcentajes y promedios relacionados
con la asistencia y la satisfacción, proporcionando una cuanticación clara del impacto del
proyecto.
Las actividades realizadas se basaron en una metodología de transferencia de conocimiento,
donde docentes y estudiantes capacitaron a los miembros de la asociación en temas como buenas
prácticas de manufactura; desarrollo de alimentos; uso de maquinarias y equipos; además de
modelos de negocio y nanzas personales. La modalidad híbrida permitió la participación del 90%
de los miembros de la AVG. El proyecto de investigación contó con un enfoque multidisciplinario,
con la participación de docentes y estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética, Arquitectura,
Administración de Empresas e Ingeniería, así como de instituciones aliadas como la Embajada
de Francia, la PUCE – Quito y la Universidad de Ohio. La PUCE contribuyó con capacitaciones,
desarrollo de fórmulas y acceso a redes externas, mientras que la Embajada de Francia nanció
el equipamiento y capital semilla. Por su parte, la Universidad de Ohio facilitó la movilización de
personal y organizó eventos para aumentar la visibilidad de la AVG, además de apoyar en 2013 en
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
85
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecSEMBRANDO FUTURO: TRANSFORMACIÓN Y PROGRESO EN LAS COMUNIDADES RURALES DE CARIAMANGA
la construcción de una casa comunal que ahora funciona como centro de operaciones y alberga la
miniplanta procesadora de alimentos. Las etapas de la trasferencia de conocimiento se describen
en la gura 1.
Figura 1
Etapas de transferencia de conocimiento.
Resultados
3.1 Resultados Cualitativos
Los principales resultados cualitativos fueron los siguientes:
Dotación de equipos e insumos: las personas que son parte de este proyecto no contaban con
los recursos económicos para adquirir equipos e insumos para la implementación de la planta
de procesamiento. Se les entregó equipos de los cuales son responsables lo que aumentó su
sensación de empoderamiento y conanza en sí mismos.
Relaciones con otras empresas locales: la capacitación de la Escuela de emprendimientos permitió
que miembros de la AVG establezcan relaciones con emprendedores que poseen experiencia en
este campo para proyectar el camino a seguir.
Trabajo en equipo: las capacitaciones, especialmente las prácticas de producción fomentaron el
trabajo en equipo y la actitud positiva de cada miembro de la asociación.
3.2 Resultados Cualitativos
Dentro de los resultados cualitativos se pueden citar los siguientes:
El 80% de las personas asistieron a las capacitaciones sobre el desarrollo de productos y buenas
prácticas de manipulación de alimentos.
La capacitación sobre escuela de emprendimientos superó las expectativas en un 50% ya que la
invitación fue direccionada desde Valle de Gigantes.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
86
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Se logró capacitar a 15 personas que pertenecen a la Asociación Valle de Gigantes en temas de
Buenas prácticas en manipulación de alimentos. Este conocimiento es aplicable a nivel familiar lo
que generaría un mayor número de beneciarios.
Se logró capacitar y desarrollar 20 formulaciones con materia prima propia de la zona.
Se obtuvo tres productos con el detalle de procesos y requisitos para obtener la noticación
sanitaria y expandir el mercado de clientes.
La vinculación de las universidades con las comunidades rurales a través de
microemprendimientos puede mejorar signicativamente las condiciones de vida de la población.
La transferencia de conocimiento a través de modelos de gestión especícos, en la cual se
involucra actividades académicas, de investigación y voluntariado fortalecen las capacidades
locales (Palacios, 2022). Al fomentar la participación colaborativa en el reconocimiento y solución
de problemas, el proyecto cumple con las tres funciones sustantivas de la educación superior,
además de resaltar su enfoque en la transferencia de conocimiento hacia las comunidades. La
docencia vista como el proceso de enseñanza – aprendizaje de los conocimientos producidos
a través de la investigación cientíca siendo fundamental para la formación de profesionales
capaces de contribuir a la sociedad (Hernández, 2019). La docencia no debe limitarse a la
transmisión de conocimientos, sino que debe estar profundamente conectada con la investigación
y proyección social, permitiendo a los estudiantes aplicar lo aprendido en la resolución de
problemas reales, la articulación de las funciones sustantivas mejora las competencias en la
formación del profesional (Soledispa-Rodríguez etal., 2021). En el caso del proyecto AVG se
trabajó en las necesidades especícas de la comunidad logrando generar conocimiento del valor
nutritivo de la materia prima y diversicación de productos para mejorar su acceso económico
(Forero-Jiménez, 2019).
La cooperación internacional en un proyecto para el desarrollo rural demuestra la importancia del
empoderamiento comunitario y el desarrollo de capacidades (Monge-Hernández etal., 2020). En
el proyecto AVG se muestra el empoderamiento de los miembros de la asociación en la búsqueda
de mejorar su calidad de vida. La investigación empezó con un grupo de personas interesadas
en el desarrollo de un producto propio de la zona. Esto generó interés en el resto de la población
creando opciones de empleo para sus habitantes y el aprovechamiento de recursos de la zona.
La capacitación contribuye a potenciar las capacidades de personas y organizaciones a nivel
comunitario generando desarrollo económico y humano (Velázquez-Hernández etal., 2023). La
experiencia de los miembros de la AVG motivará a los habitantes de las tres comunidades a unirse
a esta iniciativa de desarrollo y potenciar sus habilidades y aprendizaje.
La importancia de la investigación – acción radica en la capacidad de integrar la educación
universitaria con las necesidades comunitarias, proporcionando una plataforma para que los
estudiantes participen activamente en actividades productivas y sociales. Este tipo de proyectos
comunitarios tienen un efecto multiplicador (Cieza etal., 2012), ya que las actividades de extensión
derivan a la creación de nuevos proyectos de desarrollo; emprendimientos productivos y de
investigación por medio de tesis; desarrollo de informes y nuevas propuestas de proyectos. Existe
la necesidad de apoyo institucional y técnico para fortalecer los emprendimientos. La universidad
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
87
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecSEMBRANDO FUTURO: TRANSFORMACIÓN Y PROGRESO EN LAS COMUNIDADES RURALES DE CARIAMANGA
como institución tiene un papel crucial en la transferencia de conocimiento hacia la comunidad
(Parwez, 2017). Esto facilitaría una mayor inclusión y participación local en el desarrollo
económico.
Las estrategias didácticas son fundamentales para alcanzar el aprendizaje a nivel comunitario
rural, las estrategias deben incluir el uso de herramientas y métodos innovadores que facilitan
una mejor comprensión y participación activa de los miembros de las comunidades. En contextos
rurales, donde los recursos y el acceso a la tecnología son limitados, es crucial implementar
métodos de enseñanza que sean exibles y relevantes para el entorno local (Herrera Gutiérrez
y Villafuerte Álvarez, 2023). Al generar estrategias de enseñanza – aprendizaje idóneas para
la población objetivo se fortalece las habilidades y conocimientos necesarios para mejorar la
productividad y diversicación de fuentes de ingresos. Esto no solo aumenta la capacidad de
autosuciencia de las comunidades rurales, sino que impulsa al desarrollo económico local
(Covarrubias Hernández, 2021). La capacitación en el entorno rural promueve la cohesión
social y el empoderamiento comunitario al equipar a los miembros con habilidades prácticas y
conocimientos relevantes, se facilita la participación activa en la toma de decisiones comunitarias
y esto fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. La capacitación a los
socios de Valle de Gigantes se dio en modalidad híbrida, con el módulo principal de capacitaciones
de manera virtual. A pesar de la distancia entre comunidades el porcentaje de asistencia supero
el 80%. Como estrategia de difusión de mensajes que motivaban la asistencia a la capacitación
se utilizaron grupos creados en WhattApp. La educación a distancia con el uso de teléfonos, y
mediante internet, no solo facilita el acceso al conocimiento, sino que también empodera a los
participantes brindándoles las herramientas necesarias para participar en un mundo cada vez más
digitalizado y competitivo (Rodríguez Arce y Juárez Pegueros, 2017).
Figura 2
Fotografías de experiencias vivenciales.
Los emprendimientos juegan un papel crucial en el desarrollo económico y social de los países.
Estos no solo generan empleo, sino que también fomentan la innovación y mejoran la calidad de
vida de la población. El estudio del emprendimiento permite comprender los factores que motivan
a las personas a crear sus propias empresas, destacando la importancia de la educación y la
experiencia laboral en la formación de intenciones emprendedoras. En este contexto, la educación
para el emprendimiento se convierte en un instrumento clave para mejorar las capacidades
y actitudes de los individuos hacia la actividad emprendedora. Además, el emprendimiento
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
88
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
impulsa la creación de nuevos productos y servicios, contribuyendo al dinamismo económico
y la competitividad de las naciones, en el caso de AVG se desarrollaron varios productos que
son parte de los emprendimientos comunitario, las personas fueron capacitadas en varios
ámbitos (Bravo Bravo etal., 2021). Los emprendedores no solo generan nuevas oportunidades de
negocio y empleo, sino que también impulsan la innovación, respondiendo a las necesidades y
cambios del mercado. Este dinamismo contribuye signicativamente al crecimiento económico,
mejorando la competitividad de las naciones y promoviendo un desarrollo sostenible. Además,
el emprendimiento fomenta la creación y aplicación de conocimientos, facilitando la adaptación
y transformación de las empresas frente a un entorno globalizado y en constante cambio. Por lo
tanto, es crucial promover una cultura emprendedora que integre la innovación y el conocimiento
para enfrentar los desafíos del siglo XXI y asegurar el bienestar económico y social.
Figura 3
Productos desarrollados en la última fase de la intervención.
La importancia de la mujer en el desarrollo de emprendimientos es un tema crucial que abarca
aspectos económicos, sociales y culturales, el empoderamiento femenino en el ámbito de
emprendimiento permite a las mujeres desarrollar habilidades de liderazgo, aumentar su
autoconanza y obtener independencia económica. Además, estos emprendimientos suelen
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
89
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecSEMBRANDO FUTURO: TRANSFORMACIÓN Y PROGRESO EN LAS COMUNIDADES RURALES DE CARIAMANGA
enfocarse en la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente contribuyendo así al ODS 12. El rol
femenino en las propuestas de emprendimiento es una herramienta poderosa para la igualdad de
género y la mejora de las condiciones de vida tanto a nivel local como global (Ordoñez-Abril etal.,
2021). Las mujeres emprendedoras no solo contribuyen con ideas y soluciones, sino que también
fomentan la equidad de género y el empoderamiento en las comunidades, les permite generar
liderazgo el cual tiene un efecto multiplicador en el bienestar de sus familias y de la comunidad, la
participación de las mujeres contribuye al ODS 5 (igualdad de género) que busca lograr la igualdad
de género y empoderar a mujeres y niñas para promover una inclusión social y económica (García
Arteaga etal., 2021), en el proyecto AVG el 78,6% son mujeres, las cuales trabajan en sus huertos
productivos y son las principales proveedoras de la materia prima para desarrollar los diferentes
alimentos.
Conclusiones
El proyecto “Asociación Valle de Gigantes: Desarrollo económico para tres comunidades rurales
del sur de Ecuador” ha demostrado que el desarrollo económico sostenible en contextos rurales
no solo depende de la implementación de infraestructura y capacitaciones, sino también de la
profunda participación comunitaria. Inicialmente, la petición de apoyo para la asociación desde la
comunidad hacia la IVS, implicó que el proyecto nazca desde de abajo hacia arriba y que, por eso,
su importancia para la población objetivo esté implícita. La participación activa de los miembros
de Bellamaría, Chaquizhca y Guara en todas las fases del proyecto fue clave para garantizar la
pertinencia de las intervenciones y su sostenibilidad a largo plazo. Este enfoque participativo no
solo ha generado un fuerte sentido de propiedad y compromiso en las comunidades, sino que
también ha permitido la adaptación a los cambios locales en clima, economía y ha fortalecido la
cohesión social.
Además, uno de los aprendizajes más valiosos ha sido la transferencia bidireccional de
conocimiento. La academia, a través de la PUCE, ha brindado talleres y capacitaciones virtuales
y presenciales de técnicas avanzadas y teorías que han fortalecido las capacidades productivas
de las comunidades. Estudiantes de diferentes carreras de la PUCE han tenido la oportunidad de
participar en actividades de la asociación desde los laboratorios en la formulación de productos
o en territorio participando activamente en los procesos productivos. Al mismo tiempo, los
conocimientos locales y la experiencia práctica de los miembros de las comunidades han
enriquecido la comprensión académica y han motivado a los estudiantes a crear soluciones
adaptadas a los desafíos especícos de estas zonas rurales. Adicionalmente, la experiencia de los
estudiantes fuera de las aulas ha sido sumamente enriquecedora para su formación tanto en lo
académico como en lo personal. Esta sinergia ha sido fundamental para enfrentar las dicultades
y maximizar los impactos del proyecto, contribuyendo a la consecución de varios Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en las áreas de n de la pobreza, salud, igualdad de
género, trabajo digno y consumo responsable.
En el futuro, será esencial mantener este enfoque colaborativo y exible para asegurar que los
logros se consoliden y sigan beneciando a las comunidades a largo plazo, promoviendo su
autosuciencia y resiliencia frente a nuevos desafíos.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
90
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Referencias
Bravo Bravo, I. F., Bravo Bravo, M. X., Preciado Ramírez, J. D., y Mendoza Ferrín, M. M. (2021). Educación
para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política, 139–155.
https://doi.
org/10.25097/rep.n33.2021.08
Cieza, R. I., Muro, M. G., Eirin, M. A., y Arias, R. (2012). Revista Extensión Universidad Nacional de Córdova. La
Formación de Estudiantes a partir de un Proyecto de Extensión en un Tambo Periurbano de Baja Escala.,
4(2).
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1378/pdf
Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: Transformación de los aprendizajes. Telos Revista
de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 150–160.
https://doi.org/10.36390/telos231.12
Forero-Jiménez, M. Y. (2019). Modelo de responsabilidad social universitaria: Una propuesta para las ins-
tituciones colombianas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 249–260.
https://doi.
org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9160
García Arteaga, V. F., Cruz Coria, E., y Mejía Reyes, C. (2021). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento
femenino: Una revisión de literatura. Revista Reexiones, 101(1).
https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649
Hernández, C. R. (2019). Sobre la función social del conocimiento humano mediante la vinculación y transferen-
cia del conocimiento en América Latina. Revista de la Educación Superior, 48(189), 121–132.
https://doi.
org/10.36857/resu.2020.48.189.7
Herrera Gutiérrez, C., y Villafuerte Álvarez, C. A. (2023). Estrategias didácticas en la educacion. Horizontes. Re-
vista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758–772.
https://doi.org/10.33996/revistahori-
zontes.v7i28.552
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. (2018).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Monge-Hernández, C., Mena-García, P., Gutiérrez-Miranda, M., Gamboa-Conejo, R., y Céspedes-Araya, M. (2020).
Sinergias en los procesos de desarrollo rural de un proyecto de cooperación entre Japón y Costa Rica.
InterSedes, 21(43), 152–174.
https://doi.org/10.15517/isucr.v21i43.41990
Ordoñez-Abril, D. Y., Castillo-López, A. M., y Rodríguez-Bravo, I. M. (2021). Empowerment of women in en-
trepreneurship and innovation. Población y Desarrollo, 27(52), 69–91.
https://doi.org/10.18004/pdf-
ce/2076-054x/2021.027.52.069
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
91
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecSEMBRANDO FUTURO: TRANSFORMACIÓN Y PROGRESO EN LAS COMUNIDADES RURALES DE CARIAMANGA
Palacios, P. R. (2022). Modelo de transferencia de conocimiento a comunidades rurales desde el quehacer y
formación universitaria en economía: Knowledge transfer model to rural communities from work and
university education in economics. South Florida Journal of Development, 3(2), 2366–2375.
https://doi.
org/10.46932/sfjdv3n2-062
Parwez, S. (2017). Community-based entrepreneurship: Evidences from a retail case study. Journal of Innovation
and Entrepreneurship, 6(1), 14.
https://doi.org/10.1186/s13731-017-0074-z
Rodríguez Arce, J., y Juárez Pegueros, J. P. C. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje:
Habilidades y conocimiento / The Impact Of m-learning On The Learning Process: Skills and Knowledge.
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 363–386.
https://doi.
org/10.23913/ride.v8i15.303
Soledispa-Rodríguez, X. E., Sumba-Bustamante, R. Y., y Yoza-Rodríguez, N. R. (2021). Articulation of the substan-
tive functions of Higher Education and its impact on professional training competencies. 7.
https://dominio-
delasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1753/3494
Velázquez-Hernández, J. A., Romero-Zepeda, M., y Martínez-Anaya, A. (2023). Educación comunitaria para el em-
prendimiento del orégano y la damiana en la comunidad de Camargo. Puriq, 5.
https://doi.org/10.37073/
puriq.5.501
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
92
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Copyright (2025) © Blanca Priscila Maldonado Pacheco; Majo Carrasco-Tenezaca
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia