REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
93
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
Período Mayo - Agosto 2025
Vol. 12, No. 2
La Lesson Study: aprender a desaprender en la formación docente
The Lesson Study: learning to unlearn in teacher training
Fecha de recepción: 2024-06-11 Fecha de aceptación: 2024-11-20 Fecha de publicación: 2025-05-10
Briggitte Estefania Pinto Ayala
1
Universidad Cesar Vallejo, Perú
briggitteestefania2@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2895-8053
Martha Cecilia Peñas Moreno
2
Universidad Nacional de Educación, Ecuador
cecilia00597@gmail.com
http://orcid.org/0000-0001-9364-4857
Viviana Priscila Neira Quintero
3
Universidad Nacional de Educación, Ecuador
viviana.neira@unae.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2895-8053
Jefferson Geovany Castañeda Fuentes
4
Universidad César Vallejo, Perú
Jeff64@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0003-2597-6686
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n2.2025.1339
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
94
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Resumen
En el contexto educativo actual, la necesidad de que los docentes aprendan a desaprender se
presenta como una problemática crucial. El objetivo de este estudio es analizar cómo la Lesson
Study permite a los profesionales de la educación adaptarse a los cambios constantes en el ámbito
pedagógico y renovar sus prácticas para ofrecer una enseñanza de calidad y pertinente a los
estudiantes del siglo XXI. Para abordar esta problemática, se implementó una metodología basada
revisión documental para buscar la reexión crítica de las prácticas docentes, la apertura a nuevas
ideas y enfoques, y la disposición a cuestionar y modicar creencias arraigadas sobre la enseñanza.
Los principales resultados obtenidos revelaron un aumento en la motivación y el compromiso
de los docentes, así como mejoras signicativas en la calidad de las prácticas pedagógicas.
Los estudiantes, a su vez, mostraron un mayor interés en el aprendizaje y un mejor desempeño
académico. En conclusión, el proceso de desaprender y aprender nuevas formas de enseñanza
resultó fundamental para la actualización y mejora continua de la labor docente, destacando la
importancia de la exibilidad, la adaptabilidad y la disposición al cambio en el ámbito educativo.
Palabras clave: Lesson Study, desarrollo profesional docente, colaboración, mejora educativa,
reexión crítica
Abstract
In the current educational context, the need for teachers to learn to unlearn is presented as a crucial
problem. The objective of this study is to analyze how Lesson Study allows education professionals
to adapt to constant changes in the pedagogical eld and renew their practices to offer quality and
relevant teaching to 21st century students. To address this problem, a methodology based on a
documentary review was implemented to seek critical reection on teaching practices, openness to
new ideas and approaches, and the willingness to question and modify deep-rooted beliefs about
teaching. The main results obtained revealed an increase in the motivation and commitment of
teachers, as well as signicant improvements in the quality of pedagogical practices. The students, in
turn, showed greater interest in learning and better academic performance. In conclusion, the process
of unlearning and learning new ways of teaching was fundamental for the updating and continuous
improvement of teaching work, highlighting the importance of exibility, adaptability and willingness
to change in the educational eld.
Keywords: Lesson Study, teacher professional development, collaboration, educational improvement,
critical reection
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
95
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA LESSON STUDY: APRENDER A DESAPRENDER EN LA FORMACIÓN DOCENTE
Introducción
En la actualidad, aprender no se trata únicamente de adquirir conocimientos nuevos, sino
también de cuestionar y reorganizar los conocimientos previos, un proceso que puede implicar
desaprender para dar paso a nuevas ideas. Para los docentes, esta capacidad de desaprender
y reaprender es esencial, sobre todo cuando se enfrentan a la necesidad de modicar prácticas
educativas arraigadas en contextos cambiantes. Dos conceptos fundamentales en este proceso de
actualización y transformación docente son Lesson Study y aprender a desaprender.
La Lesson Study, originaria de Japón, se presenta como una metodología colaborativa en la que
los docentes planican, observan y reexionan sobre lecciones en conjunto, ofreciendo un espacio
para el análisis crítico de sus prácticas pedagógicas (Peña y Pérez Gómez, 2019). Este enfoque
fomenta el aprendizaje entre pares y proporciona una estructura que invita a los educadores a
revisar y, en muchos casos, abandonar ciertas metodologías que han quedado obsoletas. En
este sentido, la Lesson Study actúa como un facilitador del desaprendizaje, ya que, al trabajar
colaborativamente, los docentes se enfrentan a la necesidad de reevaluar lo que saben y cómo lo
aplican en el aula.
Por otro lado, el aprender a desaprender se convierte en una habilidad crucial para los docentes
que buscan mejorar su práctica educativa. Desaprender implica dejar atrás ciertos hábitos o
enfoques que ya no son efectivos para adoptar nuevos métodos que respondan mejor a las
necesidades educativas actuales (Garzón, 2021). La Lesson Study juega un papel fundamental en
este proceso, ya que al proporcionar un marco de reexión y retroalimentación constante, permite
que los docentes identiquen cuáles de sus prácticas requieren una actualización o incluso un
abandono total.
Algunos autores relacionados con la educación y la formación docente plantean conceptos
importantes frente a esta estrategia educativa y la concepción del desaprender para mejorar
la enseñanza. Gómez y Gómez (2021) arman que el proceso de aprender a desaprender exige
un cuestionamiento profundo de las creencias y prácticas arraigadas en el ámbito educativo.
Este enfoque implica la disposición de los docentes a reexionar críticamente sobre su propia
experiencia pedagógica y estar abiertos a desapegarse de los enfoques tradicionales que ya
no responden a las demandas actuales. Además, subrayan la importancia de esta capacidad
de adaptación frente a los constantes cambios en el entorno educativo, lo cual permite a los
educadores evolucionar y adoptar metodologías más pertinentes e innovadoras que fomenten un
aprendizaje signicativo y dinámico.
Además, Sumba et al. (2022) destacan en su estudio que la expresión aprender a desaprender, se
maniesta como una habilidad crucial para los educadores que aspiran a convertirse en verdaderos
agentes de cambio dentro del sistema educativo. Este proceso implica repensar continuamente su
enfoque educativo con el n de mejorar los procedimientos en el aula de clase para enfrentar los
retos de la educación contemporánea, impulsando transformaciones que responden a las nuevas
demandas del aprendizaje y la enseñanza. Es así que este proceso de reexión y renovación
continua permite a los docentes mantenerse actualizados y ofrecer una educación de calidad a
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
96
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
sus estudiantes. Por ello, estos deben estar preparados para desaprender lo que ya no es relevante
y aprender nuevas formas de enseñanza que respondan a las necesidades actuales de los
estudiantes.
En este contexto, se debe entender que los cambios que llevan a los docentes a un continuo
aprendizaje es producto de las variaciones de factores externos de la sociedad como el avance
de la tecnología, la construcción de nuevas realidades y la interculturalidad producidas por la
migración y la globalización. De tal forma, que los estudiantes y necesidades de los mismos, en
la actualidad, obedecen a otros factores y, esto a su vez, a provocado que las formas de enseñar
ya no tengan el mismo impacto que hace 10 o 15 años en el pasado. Por ello, se debe buscar
alternativas como metodologías, estrategias o técnicas que permita contextualizar el conocimiento
para que el estudiante pueda tener un aprendizaje signicativo.
Ante esto, Mujica (2020) señala que la rápida evolución de la sociedad y la tecnología impone
desafíos constantes a los docentes, quienes deben adaptar y renovar sus prácticas pedagógicas
para responder a las cambiantes necesidades de los estudiantes. En este contexto, es esencial que
los educadores se mantengan actualizados y en formación continua para garantizar una educación
de calidad que prepare a los alumnos para enfrentar los retos del siglo XXI. La colaboración entre
docentes y el uso de herramientas tecnológicas se presentan como factores clave para promover
un aprendizaje signicativo y pertinente en el aula.
Del mismo modo, Jimpikit Unkuch et al. (2024) subrayan que la incorporación de metodologías
innovadoras, junto con el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de
problemas, es fundamental para preparar a los estudiantes para un futuro cada vez más exigente
y competitivo. Por tanto, es crucial que los docentes mantengan una actitud abierta hacia la
experimentación y la creatividad en su práctica educativa, potenciando así el desarrollo integral de
sus estudiantes.
Sin embargo, muchos profesionales de la educación enfrentan dicultades para desaprender
viejas metodologías arraigadas y adoptar enfoques más innovadores y efectivos, ya que hay una
resistencia al cambio y a la falta de formación continua en nuevas estrategias pedagógicas. Córica
(2020); Casa et al. (2022) indican en sus estudios que existe una resistencia al cambio, misma que
obstaculiza la calidad de la enseñanza y el logro de resultados óptimos en el aprendizaje. Por ello,
López-Larios et al. (2023) maniestan que lo fundamental que resulta que los docentes reciban
formación continua y apoyo para actualizar sus habilidades y conocimientos, así como para
fomentar una mentalidad abierta hacia la innovación educativa.
Padilla y Alcocer (2023) plantean que los educadores deben recibir apoyo y capacitación para
poder adaptarse a las demandas de un entorno educativo en constante evolución, ya que la
actualización constante en nuevas metodologías les permitirá mejorar la calidad de la enseñanza y
el aprendizaje de los estudiantes. Esto tambien se encuentra vinculado con lo que indica Velásquez
y Atehortúa (2024), quienes maniestan que la falta de actualización pedagógica puede generar
una brecha entre las expectativas de aprendizaje de los estudiantes y las estrategias utilizadas por
los docentes, lo que impacta negativamente en la motivación y el rendimiento académico. Esto
resalta la importancia de que los docentes se mantengan actualizados en cuanto a metodologías
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
97
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA LESSON STUDY: APRENDER A DESAPRENDER EN LA FORMACIÓN DOCENTE
de enseñanza y herramientas. Asimismo, la formación continua permite a los docentes adaptarse
a las necesidades cambiantes de los estudiantes y promover un ambiente de aprendizaje más
efectivo. De esta manera, se fomenta la innovación y se garantiza una educación de calidad.
Da Silva et al. (2022) indican que la resistencia al cambio puede contribuir a la desconexión entre la
teoría y la práctica en el aula, limitando así el desarrollo profesional y la ecacia docente. Por ello
es fundamental que los docentes se mantengan al día con las nuevas metodologías y enfoques
educativos para adaptarse a las necesidades de los estudiantes en constante evolución. De esta
manera, se fomenta un ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor que promueve el éxito
académico de los estudiantes. Asimismo, la disposición a cambiar y evolucionar como educador
puede mejorar signicativamente la calidad de la enseñanza y el impacto positivo en el proceso de
aprendizaje. Es así que se promueve un ambiente de aprendizaje más efectivo y enriquecedor para
todos los involucrados en el proceso educativo.
La colaboración entre colegas y la creación de comunidades de aprendizaje pueden ser clave
para fomentar la adopción de prácticas pedagógicas innovadoras. Sumba y Mejía (2021) indican
que las instituciones educativas deben promover una cultura de colaboración y trabajo en equipo
entre los docentes para fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas. Al crear un
entorno donde los educadores puedan compartir sus conocimientos y aprendizajes, se potencia
el desarrollo profesional de cada miembro del equipo. El trabajo en equipo permite a los docentes
abordar los desafíos educativos desde múltiples perspectivas, facilitando la creación de soluciones
innovadoras y efectivas. Además, el intercambio regular de experiencias y estrategias exitosas
ayuda a estandarizar prácticas pedagógicas de alta calidad en toda la institución. En última
instancia, esta cultura de colaboración fortalece el sentido de comunidad y apoyo mutuo entre los
docentes, creando un ambiente educativo más cohesionado y dinámico que benecia tanto a los
educadores como a los estudiantes.
Pérez (2022) sostiene que las barreras que dicultan la implementación efectiva de nuevas
metodologías pedagógicas y tecnológicas en el aula pueden superarse promoviendo un ambiente
de colaboración y trabajo en equipo entre los docentes, lo que contribuirá signicativamente a
mejorar la calidad educativa en general. Además, subraya la importancia de que las instituciones
educativas fomenten una cultura de cambio y mejora continua, proporcionando los recursos y
oportunidades necesarios para que los educadores se adapten a las innovaciones pedagógicas y
tecnológicas.
De acuerdo a Llinás y Guerra (2022) solo se podrá superar las barreras que impiden la
implementación de prácticas pedagógicas más ecaces y acordes con las demandas actuales
de la educación cuando las instituciones educativas promuevan una cultura de cambio y mejora
continua para impulsar la innovación en el ámbito educativo y garantizar que los docentes estén
preparados para adaptarse a las nuevas exigencias y desafíos del mundo actual.
Por ello, Elliott (2015) indica que la formación continua del profesorado, la capacitación
permanente y la apertura a la innovación son clave para superar la resistencia al cambio y mejorar
la calidad educativa. Los docentes deben estar dispuestos a actualizar sus prácticas pedagógicas
para garantizar un aprendizaje signicativo y relevante para los estudiantes, lo cual requiere una
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
98
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
actitud de reexión constante y disposición a adaptarse a las necesidades cambiantes de la
sociedad. Además, es fundamental que los profesores se mantengan actualizados en cuanto a las
nuevas tecnologías y metodologías educativas para poder ofrecer una educación de calidad en un
mundo en constante evolución.
Ante la creciente necesidad de adaptarse a un entorno educativo en constante evolución, se hace
imprescindible explorar estrategias formativas que faciliten el desaprendizaje y promuevan la
actualización continua de los docentes, donde se centren en el desarrollo de habilidades blandas,
la integración de tecnologías educativas innovadoras y la participación activa en comunidades de
aprendizaje colaborativo, elementos cruciales para garantizar una formación docente efectiva.
Este estudio tiene la nalidad de entablar una conexión entre Lesson Study y el concepto de
aprender a desaprender se maniesta claramente en la formación docente. Al participar en
sesiones colaborativas de Lesson Study, los educadores reconocen la necesidad de sustituir
métodos pedagógicos por enfoques más efectivos. En este sentido, desaprender implica
transformar activamente los conocimientos previos para mejorar la enseñanza.
De tal forma, la Lesson Study se establece como una herramienta valiosa para el desarrollo
profesional y la innovación educativa, proporcionando un marco para la mejora de la enseñanza
basado en evidencia y diálogo entre colegas. Esta metodología permite a los docentes identicar
áreas de mejora y colaborar en la implementación de cambios positivos en el aula, favoreciendo
una cultura de aprendizaje continuo en las instituciones. Así, se fortalece la comunidad educativa
y se potencia el crecimiento profesional, partiendo del concepto aprender a desaprender siendo
un paradigma clave para la evolución de la formación docente, promoviendo el abandono
de concepciones y prácticas pedagógicas obsoletas. Es asi que desaprender implica no
solo reconocer las limitaciones de los métodos tradicionales, sino también abrirse a nuevas
perspectivas e innovaciones. En este sentido, Souza et al. (2021) indican que el desaprendizaje
ha adquirido relevancia como estrategia que promueve la reexión crítica y la transformación del
conocimiento previo, facilitando así un aprendizaje signicativo.
Por lo tanto, se propone una metodología colaborativa que busca mejorar la enseñanza y el
aprendizaje, posicionando el desaprendizaje como un proceso fundamental para el desarrollo
profesional de los docentes mediante la Lesson Study. Así, el presente estudio tiene como
objetivo principal examinar el papel de la Lesson Study como estrategia formativa en la mejora
de la práctica docente, analizando los benecios, desafíos y condiciones necesarias para su
implementación efectiva en diversos contextos educativos, incluido el de la unidad educativa de la
ciudad de Quevedo.
De este modo, surge la necesidad de explorar estrategias formativas que faciliten el proceso
de desaprendizaje y promuevan la actualización constante de los docentes. Estas estrategias
deben estar enfocadas en el desarrollo de habilidades blandas, el uso de tecnologías educativas
innovadoras y la participación en comunidades de aprendizaje colaborativo para garantizar una
formación docente continua y efectiva.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
99
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA LESSON STUDY: APRENDER A DESAPRENDER EN LA FORMACIÓN DOCENTE
La relación entre Lesson Study y aprender a desaprender se hace evidente cuando los docentes, al
participar en estas sesiones colaborativas, reconocen que ciertos métodos pedagógicos necesitan
ser reemplazados por otros más efectivos. En este sentido, el desaprendizaje no es simplemente
olvidar, sino transformar activamente lo que se sabe para mejorar la enseñanza. Gómez y
Gómez (2021) sostienen que este proceso es clave para que los docentes puedan ajustarse a
las demandas contemporáneas, mientras que Calvo Salvador et al. (2021) destacan cómo el
aprendizaje colaborativo de la Lesson Study facilita este cambio.
Es asi que se posiciona a la Lesson Study como una herramienta efectiva para el desarrollo
profesional docente y la innovación educativa, ya que proporciona un marco para la mejora de la
enseñanza basada en la evidencia y el diálogo entre pares, esta puede contribuir signicativamente
a la calidad educativa. Su enfoque en la reexión y la colaboración permite a los docentes
identicar áreas de mejora y trabajar juntos para implementar cambios positivos en el aula.
Además, esta fomenta la creación de una cultura de aprendizaje continuo en las instituciones
educativas, promoviendo el intercambio de ideas y experiencias entre los profesionales de la
educación. De esta manera, se fortalece la comunidad educativa y se potencia el crecimiento
profesional de los docentes.
Por otro lado, “aprender a desaprender” se debe considera como un concepto fundamental en
el proceso de formación docente, pues es parte integra del proceso de formación continua del
docente y no dejarlo solamente en una formación inicial producto del aprendizaje teórico de las
universidades o institutos superiores. Calvo Salvador et al. (2021) sostienen que el enfoque del
aprender a desaprender es clave en la evolución de la formación docente, ya que promueve el
abandono de concepciones y prácticas pedagógicas que han quedado obsoletas. Este proceso no
solo implica reconocer las limitaciones de métodos tradicionales, sino también abrirse a nuevas
perspectivas y enfoques innovadores.
Finalmente, Souza et al., (2021) indican que el concepto de desaprendizaje ha cobrado relevancia
en el ámbito educativo como una estrategia que promueve la reexión crítica y la transformación
del conocimiento previo para facilitar el aprendizaje signicativo. De tal forma, se plantea una
metodología colaborativa que busca mejorar la enseñanza y el aprendizaje, el desaprendizaje se
presenta como un proceso fundamental para el desarrollo profesional de los docentes. En este
contexto, el presente estudio tiene como objetivo principal examinar el papel de la Lesson Study
como estrategia formativa en la mejora de la práctica docente en busca los benecios, desafíos
y condiciones necesarias para una implementación efectiva de esta en diversos contextos
educativos.
Metodología
El objetivo principal de la presente investigación fue realizar una revisión documental para
indagar las prácticas asociadas con la Lesson Study. Con este proceso se pudo comprender
en profundidad dicha metodología educativa utilizando la búsqueda de información relevante
con un análisis detallado de los hallazgos obtenidos. Además, se buscó identicar las ventajas
y desventajas de implementar esta metodología en el ámbito educativo, así como las posibles
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
100
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
recomendaciones para su aplicación efectiva. Los resultados obtenidos proporcionaron una visión
amplia sobre la ecacia de esta metodología en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.1. Tipo de Investigación
La investigación adoptará un enfoque descriptivo, de corte cualitativo que implica una revisión
sistemática de la literatura existente sobre la Lesson Study. En lugar de generar nuevos datos
o resultados experimentales, se sintetizó y analizó el conocimiento acumulado en este campo,
identicando tendencias, enfoques y prácticas predominantes. Este enfoque permitió identicar
las mejores prácticas y áreas de mejora en su implementación, así como contribuir al desarrollo
teórico de esta metodología educativa. Además, se buscó establecer conexiones entre los
diferentes estudios para ofrecer una visión más completa y coherente del tema.
Esta investigación se realizó bajo las directrices Preferred Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-Analyses PRISMA. La elección de estas directrices para esta investigación se justicó
por su capacidad para garantizar la rigurosidad y precisión del estudio. PRISMA proporciona un
marco estandarizado que permite a los investigadores estructurar de manera clara y transparente
el proceso de revisión sistemática, asegurando que cada etapa, desde la formulación de la
pregunta de investigación hasta la presentación de los resultados, sea meticulosamente
documentada.
Se establecieron criterios de inclusión que permitieron seleccionar artículos cientícos revisados
en los últimos cinco años, especícamente entre 2019 y 2023, con el objetivo de mantener la
actualidad y relevancia de los datos analizados. Asimismo, se incluyeron artículos originales en
español e inglés, seleccionados de bases de datos como Scielo, Scopus, Redalyc y el buscador
Google Académico.
La estrategia de búsqueda empleó operadores booleanos lógicos (AND, OR, NOT) para optimizar
los resultados y abarcar la mayor cantidad posible de información relevante. Los descriptores
utilizados fueron Lesson Study, formación docente, desarrollo profesional y mejora educativa
garantizando así una cobertura adecuada de los aspectos clave del tema en estudio. Se
consideraron documentos con información primaria, es decir, datos originales y directos
relacionados con el tema investigado. Se dio prioridad a artículos de acceso libre para incluir
investigaciones recientes y pertinentes.
Estos textos con información primaria implicaron estudios empíricos que recolectaron datos
originales y directos. Estos estudios incluyeron encuestas, entrevistas y estudios de caso que
exploraron la implementación de la metodología Lesson Study y su impacto en la formación
docente y el desarrollo profesional. Además, se obtuvo estudios cualitativos para comprender
en profundidad las experiencias de los docentes participantes en los procesos de Lesson Study,
a través de entrevistas y grupos focales, para averiguar sobre la efectividad de esta estrategia
formativa. Por último, los estudios de caso permitieron profundizar en contextos especícos donde
se implementó Lesson Study, analizando los desafíos y éxitos experimentados, lo cual resultó
relevante para extraer lecciones aplicables a otras unidades educativas.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
101
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA LESSON STUDY: APRENDER A DESAPRENDER EN LA FORMACIÓN DOCENTE
En cuanto a los criterios de exclusión, se descartaron fuentes secundarias como blogs, videos,
trabajos de grado, artículos de información gris e informes, con el n de mantener la calidad
y validez del estudio desde una perspectiva académica y cientíca de alto nivel. Además, se
excluyeron artículos publicados antes de 2019 para asegurar la actualización de la información.
Luego de aplicar el método PRISMA para la búsqueda de estudios, se obtuvieron 240 resultados
en Google Scholar, 30 en Scielo, 78 en Redalyc y 10 en Scopus. Posteriormente, se realizó una
búsqueda avanzada en cada base de datos, consolidando 4 artículos en Google Académico, 1 en
Scielo, 3 en Redalyc y 2 en Scopus. Finalmente, se evaluaron rigurosamente diez informes para
determinar su validez, como se detalla a continuación.
Figura 1
Análisis PRISMA de las bases investigadas
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
102
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
2.2 Fases del Estudio
El estudio se dividirá en varias fases con el n de garantizar un proceso sistemático y completo:
2.2.1 Planicación y Denición de Criterios de Inclusión
Se llevará a cabo una planicación meticulosa que incluirá la denición de los criterios de inclusión
para ltrar la información relevante. Estos criterios estarán diseñados para asegurar la selección de
documentos pertinentes que aborden especícamente la Lesson Study.
2.2.2 Criterios de inclusión y exclusión
Como se muestra en la tabla 1 los criterios tanto de inclusión y de exclusión son los siguientes y
estos ayudaron a ltrar la cantidad de información de acuerdo a las especicaciones necesarias.
Tabla 1
Criterios de selección
Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión
Relevancia temática: Los documentos deben abordar
especícamente la Lesson Study y sus prácticas.
Literatura gris: Se excluyeron documentos que no
estuvieran publicados en revistas indexadas o fuentes
académicas reconocidas.
Actualidad: Los documentos deben haber sido publi-
cados en los últimos años (2019 -2024) garantizar la
relevancia y vigencia de la información.
Documentos no pertinentes: Se excluyeron aquellos do-
cumentos que no estuvieran directamente con la Lesson
Study o que trataran sobre temas ajenos.
Enfoque educativo: Los documentos deben centrarse en
el ámbito educativo y su aplicación práctica.
Artículos menores al 2019: A menos que fueran conside-
rados textos canon en el tema de la Lesson Study.
Idioma: Se consideraron documentos en español e inglés,
con el objetivo de ampliar el alcance de la revisión y
abarcar una mayor diversidad de fuentes.
Idioma: No se consideraron documentos que estén en
otros idiomas fuera del español e inglés,
Participantes: Se incluyeron documentos que abordaran
experiencias y perspectivas de docentes y estudiantes
como actores clave en el contexto de la Lesson Study.
Nota: Elaboración propia.
Para evaluar la calidad de los artículos seleccionados, se aplicaron varios métodos rigurosos. En
primer lugar, se utilizó la evaluación de la calidad metodológica, donde se revisó la validez interna
y externa de los estudios, la coherencia de los objetivos, y la claridad de los métodos empleados.
Además, se empleó una evaluación crítica basada en listas de vericación como el Checklist CASP
(Critical Appraisal Skills Programme) para estudios cualitativos y cuantitativos, lo que permitió
identicar posibles sesgos, debilidades en el diseño del estudio y la solidez de los resultados.
Por último, se vericó la indexación de las fuentes en bases de datos académicas reconocidas
como Scopus y Web of Science para asegurar que los estudios seleccionados tuvieran un impacto
relevante en el campo académico.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
103
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA LESSON STUDY: APRENDER A DESAPRENDER EN LA FORMACIÓN DOCENTE
Resultados
En la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos de la búsqueda de información en diferentes
bases de datos aplicando los criterios de inclusión y exclusión antes planteados.
Tabla 2
Resultados
Categoría Resultados Análisis
Mejorar la práctica
docente
De acuerdo a Yusella et al. (2023) permite
a los docentes observar, analizar y renar
sus estrategias de enseñanza en un entorno
colaborativo, utilizando datos concretos del
aprendizaje de los estudiantes.
- Fomenta el intercambio de conocimientos
y experiencias entre docentes, creando una
comunidad de aprendizaje profesional (Simón
et al., 2018).
- La implementación exitosa de Lesson Study
requiere un compromiso sostenido por parte
de los docentes, la administración escolar y
las autoridades educativas.
- Es fundamental contar con recursos y tiempo
adecuados para la planicación, observación y
análisis de las lecciones.
- Se requiere una cultura escolar que valore la
colaboración, la reexión y la mejora continua.
Dicultades a lo
largo de la vida
para la práctica
docente
- Los docentes enfrentan diversos desafíos en
su vida profesional, como la falta de recursos,
el aumento de la carga de trabajo, las deman-
das cambiantes de los estudiantes y la socie-
dad, y la necesidad de actualización constante
(Gómez, 2022).
- Estas dicultades pueden afectar negativa-
mente la motivación, el bienestar y la ecacia
docente (Fernández, 2021); (Lewis et al., 2006)
.
- Es necesario brindar a los docentes el apoyo
y los recursos necesarios para afrontar estos
desafíos.
- Se deben implementar políticas y programas
que promuevan el bienestar docente y la for-
mación continua.
- Es fundamental fomentar una cultura escolar
positiva y colaborativa que valore el trabajo
docente.
Educación conti-
nua y formación
- La educación continua y la formación son
esenciales para que los docentes se manten-
gan actualizados y adapten sus prácticas a las
necesidades cambiantes de los estudiantes y
la sociedad (Rubio, 2023).
- Existen diversas modalidades de educación
continua y formación, como cursos, talleres,
seminarios, programas en línea y comunidades
de aprendizaje profesional (Corica et al., 2023).
- La participación en actividades de educación
continua y formación puede tener un impacto
positivo en la práctica docente y el aprendizaje
de los estudiantes.
- Es necesario que las instituciones educativas
y las autoridades educativas brinden oportuni-
dades de educación continua y formación de
alta calidad a los docentes.
- Los docentes deben ser incentivados a parti-
cipar en actividades de educación continua y
formación.
- Se deben reconocer y valorar los logros de los
docentes en materia de educación continua y
formación.
El Aprendizaje
docente
- El aprendizaje es un proceso complejo y
multifacético que involucra cambios duraderos
en el conocimiento, las habilidades, las actitu-
des y los comportamientos de los individuos
(Usieva, 2022).
- El aprendizaje ocurre en diversos contextos,
tanto formales como informales, y a lo largo
de toda la vida (Marhayani et al.,2022).
- Existen diferentes teorías del aprendizaje que
explican cómo aprenden los individuos (Estre-
lla & Olfos, 2023) (Robles & Gómez, 2020).
- La comprensión del aprendizaje es funda-
mental para diseñar y implementar prácticas
docentes efectivas.
- Los docentes deben conocer las diferentes
teorías del aprendizaje y cómo aplicarlas en su
práctica.
- Es importante crear entornos de aprendizaje
que fomenten el aprendizaje activo, colaborati-
vo y signicativo.
Nota
. Elaboración propia
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
104
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Figura 1
Tendencia de los textos seleccionados
Nota: Elaboración propia, 2024.
La metodología Lesson Study ha ganado atención en los últimos años como una estrategia
innovadora para la mejora docente. Se trata de un ciclo de colaboración que permite a los
profesores planicar, implementar, observar y reexionar sobre su práctica docente. Este enfoque,
fundamentado en la investigación y la colaboración, ha demostrado ser benecioso para mejorar
la enseñanza y el aprendizaje. De tal manera que para la discusión de este estudio se ha planteado
realizarla dividiéndola en categorías.
3.1 Mejorar la práctica docente
La Lesson Study es una metodología de desarrollo profesional docente que ha demostrado ser
efectiva para mejorar la práctica pedagógica y los resultados de aprendizaje de los estudiantes en
diversos contextos educativos (Simón et al., 2018). Esto concuerda con los hallazgos del estudio
de Yusella et al. (2023) que respaldan esta armación, al revelar un progreso signicativo en
las habilidades de escritura de los estudiantes de primaria tras la implementación de la misma.
Especícamente, se observó un aumento del 3.11% en la capacidad de expresión escrita y un
notable incremento del 21.43% en el uso adecuado de letras mayúsculas y puntuación. Estos
resultados demuestran que la Lesson Study no solo promueve mejoras tangibles en las habilidades
de los estudiantes, sino que también facilita un entorno donde los docentes pueden colaborar y
perfeccionar sus prácticas pedagógicas.
Hervas (2023) ha corroborado estos hallazgos, destacando que la Lesson Study fomenta el
desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y trabajo en equipo,
tanto en los estudiantes como en los docentes. Además, se ha observado que esta metodología
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
105
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA LESSON STUDY: APRENDER A DESAPRENDER EN LA FORMACIÓN DOCENTE
contribuye a la creación de comunidades de aprendizaje profesional, lo que a su vez fortalece el
liderazgo pedagógico y la cultura de mejora continua en las instituciones educativas.
3.2 Dicultades a lo largo de la vida para la práctica docente
A lo largo de sus carreras, los docentes se enfrentan a desafíos diversos que pueden obstaculizar
su desarrollo profesional. Sin embargo, la implementación de la Lesson Study ofrece una vía para
abordar estas dicultades de manera colaborativa y reexiva. Soto Gómez (2022) destaca que la
esta fomenta una mayor apertura y exibilidad en las prácticas pedagógicas, lo que sugiere un
enriquecimiento en la diversidad de enfoques educativos. Además, la colaboración entre docentes
promovida por la Lesson Study puede ayudar a superar obstáculos como la limitada vinculación
entre teoría y práctica en la formación inicial del profesorado.
La implementación de la Lesson Study ha demostrado ser una herramienta efectiva para abordar
los desafíos que enfrentan los docentes a lo largo de su carrera y promover su desarrollo
profesional. Tal como señala Gómez (2022), la Lesson Study fomenta una mayor apertura y
exibilidad en las prácticas pedagógicas, lo que sugiere un enriquecimiento en la diversidad
de enfoques educativos. Esto es fundamental, ya que los docentes a menudo se enfrentan a la
dicultad de vincular la teoría y la práctica, especialmente durante su formación inicial.
Otros estudios han corroborado estos hallazgos. Por ejemplo, Fernández (2021) destaca que
la Lesson Study facilita la colaboración entre docentes, lo que les permite superar obstáculos
individuales y desarrollar un sentido de comunidad y responsabilidad compartida. Asimismo, Lewis
et al. (2006) señalan que esta metodología promueve la reexión crítica sobre la práctica, lo que
contribuye a la mejora continua de las habilidades pedagógicas.
3.3 Educación continua y formación
La Lesson Study no solo benecia a los docentes en formación inicial, sino que también ofrece
oportunidades de desarrollo profesional continuo. Rubio (2023) señala que esta contribuye al
desarrollo profesional a través de la colaboración entre los participantes, lo que sugiere que
esta metodología puede ser una herramienta valiosa en programas de formación continua para
maestros. Además, Corica et al. (2023) destacan que esta ha sido efectiva en el desarrollo
profesional docente en diversos dominios, incluida la educación moral. Estos hallazgos subrayan
la versatilidad de la Lesson Study como una estrategia de aprendizaje profesional que puede
adaptarse a diferentes contextos y necesidades educativas.
3.4 El aprendizaje docente
La Lesson Study no solo impacta en la práctica docente, sino que también inuye en el proceso
de aprendizaje de los estudiantes. Yusella et al. (2023) muestran que la implementación de esta
condujo a mejoras signicativas en las habilidades de escritura de los estudiantes de primaria.
Este hallazgo sugiere que la colaboración entre docentes y el enfoque reexivo promovido por esta
pueden traducirse en un aprendizaje más efectivo y signicativo para los estudiantes.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
106
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
La colaboración entre docentes es clave en este proceso. La colaboración puede jugar un papel
clave en la denición de la práctica educativa, sobre todo, convirtiéndose en un mecanismo de
aprendizaje y para el desarrollo continuo del profesorado, integrado en la actividad diaria de los
centros. La colaboración entre docentes puede, por tanto, jugar un papel clave en la denición de la
práctica educativa, sobre todo, convirtiéndose en un mecanismo de aprendizaje y para el desarrollo
continuo del profesorado, integrado en la actividad diaria de los centros (Estrella & Olfos, 2023).
Además, la motivación e interés del alumno, junto con sus calicaciones académicas, se ven
perjudicadas en numerosas ocasiones por una ineciente práctica docente. La creación de
estructuras colaborativas en las escuelas resulta un recurso didáctico y formativo útil en los
centros, y la implicación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje puede tener un
impacto positivo en su percepción de oportunidades para participar (Robles & Gómez, 2020).
Además, esta emerge como una herramienta invaluable para mejorar la práctica docente y
promover el desarrollo profesional continuo. Usieva (2022) destaca que la Lesson Study fomenta la
colaboración y el crecimiento profesional entre los docentes, permitiéndoles mejorar su experiencia
pedagógica a través de la retroalimentación y la observación de sus colegas. Además, Marhayani
et al. (2022) resaltan que la implementación de la Lesson Study no solo impacta en la práctica
pedagógica, sino que también fomenta un ambiente de aprendizaje enriquecedor y colaborativo.
Conclusiones
A lo largo de la investigación, se ha conrmado que esta metodología potencia signicativamente
las competencias pedagógicas de los docentes, constituyéndose en un mecanismo clave para su
formación continua. Uno de los principales benecios identicados es el fomento de una cultura
de reexión crítica entre los educadores, lo que les permite participar en un ciclo sistemático que
incluye la planicación, la observación y el análisis detallado de las lecciones impartidas. Este
proceso de reexión profunda no solo facilita la mejora de las habilidades pedagógicas, sino que
también promueve una autoevaluación constante, creando un ambiente que impulsa la mejora
continua de las prácticas educativas.
La capacidad de los docentes para adaptarse a las demandas cambiantes y a las nuevas
necesidades de los estudiantes es un aspecto crucial que se refuerza a través de la Lesson
Study. En este sentido, identicar las condiciones necesarias para su implementación efectiva en
diversos contextos educativos se conecta con la creación de un entorno escolar que promueva el
aprendizaje continuo y apoye el crecimiento profesional de los docentes. Esto requiere condiciones
estructurales y organizativas adecuadas que integren de manera natural y efectiva el ciclo de la
Lesson Study en la rutina diaria del aula.
Por otro lado, la colaboración entre docentes proporciona un espacio valioso para compartir
experiencias, conocimientos y enfoques didácticos, enriqueciendo así el proceso educativo.
Este trabajo colaborativo permite no solo el intercambio de ideas y la co-creación de soluciones
innovadoras a problemas pedagógicos, sino que también fortalece el sentido de comunidad
profesional. De este modo, los docentes se convierten en investigadores de su propia práctica,
reexionando y ajustando sus métodos en base a las observaciones y análisis de sus colegas.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
107
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA LESSON STUDY: APRENDER A DESAPRENDER EN LA FORMACIÓN DOCENTE
Uno de los benecios más destacados de la Lesson Study es su capacidad para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes, debido a que las lecciones diseñadas dentro de este
proceso son cuidadosamente planicadas y ajustadas según las observaciones y discusiones
colaborativas, lo que permite a los docentes identicar y atender de manera más efectiva las
necesidades individuales de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje más personalizado y
signicativo. Se ha observado que los estudiantes en aulas donde se implementa la Lesson Study
muestran un mayor compromiso y motivación, lo que indica la efectividad de esta metodología.
Además, esta contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, un aspecto clave en la educación
del siglo XXI. A medida que los docentes ajustan sus estrategias pedagógicas basándose en las
observaciones realizadas, el aprendizaje se torna más dinámico y relevante. De este modo, no solo
se mejoran las habilidades académicas, sino también competencias como el pensamiento crítico,
la resolución de problemas y la creatividad, que son esenciales para enfrentar desafíos futuros.
Para asegurar la implementación efectiva de esta metodología en diversos contextos educativos,
es crucial crear una cultura escolar que valore la colaboración y el aprendizaje continuo. Esta
cultura debe ser impulsada por el liderazgo escolar y apoyada por las instituciones educativas,
proporcionando los recursos, el tiempo y el espacio necesarios para que los docentes puedan
llevar a cabo los ciclos de la Lesson Study de manera efectiva. También es fundamental que las
escuelas y los distritos educativos promuevan un entorno que permita a los docentes sentirse
respaldados y valorados en su desarrollo profesional.
El impacto de la Lesson Study trasciende el aula inmediata, ya que las prácticas exitosas y las
lecciones aprendidas tienden a difundirse dentro de la comunidad educativa, generando un efecto
multiplicador que benecia a otros docentes y estudiantes más allá del equipo que participó
directamente. La investigación plantea recomendaciones prácticas para la implementación de esta
metodología en contextos educativos reales, enfatizando la necesidad de que las instituciones
educativas creen las condiciones propicias para su sostenibilidad. Esto incluye un apoyo
organizacional sólido, oportunidades de formación para los docentes y un compromiso continuo
con la mejora educativa.
Finalmente, para mejorar la implementación de la metodología Lesson Study en diferentes
contextos educativos, como zonas rurales, se podrían establecer redes de colaboración entre
docentes de diferentes escuelas para compartir recursos y experiencias, facilitando el acceso a
formación continua. En áreas urbanas, se recomienda utilizar plataformas digitales para facilitar
el intercambio de lecciones y observaciones entre educadores, promoviendo una cultura de
aprendizaje colaborativo. Para escuelas de bajos recursos, sería benecioso implementar alianzas
con universidades locales que ofrezcan apoyo en la planicación de lecciones y el desarrollo de
estrategias pedagógicas innovadoras. En centros educativos con diversos perles de estudiantes,
se sugiere adaptar las lecciones a las necesidades especícas de cada grupo, fomentando la
inclusión y el aprendizaje personalizado.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
108
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Referencias
Calvo Salvador, A., Haya Salmón, I., & Rodríguez-Hoyos, C. (2021). Aprendiendo el ocio docente. El modelo
Lesson Study para mejorar la docencia en la universidad.Educatio siglo XXI,39(1), 211-234.
https://doi.
org/10.6018/educatio.469241
Casa, G. C., Herrera, D. G. T., Drouet, S. J. M., & Mejía, E. D. C. (2022). El diagnóstico y sus implicaciones teóri-
co-prácticas en el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la contabilidad.Dominio de
las Ciencias,8.
Corica, A. R., Parra, V. E., & Figueroa, D. P. (2023).Una enseñanza por lesson study en la formación de profesores
en matemática.
Córica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no re-
suelto. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 255.
https://doi.org/10.5944/
ried.23.2.26578
Da Silva Pina Neves, R., Fiorentini, D., & Silva, J. M. (2022). Lesson Study presencial y la pasantía curricular su-
pervisada en matemáticas: contribuciones al aprendizaje docente.Paradigma,1.
Elliott, J. (2015). Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador.Revista interuniversitaria de
formación del profesorado,29(3), 29-46.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871003
Garzón, J. E. C. (2021). Planeación de clases en el marco de la enseñanza para la comprensión con metodología
de Lesson Study.Plumilla educativa,27(1), 39-67.
Gómez, Á. I. P., & Gómez, E. S. (2021).Lesson Study. Aprender a enseñar para enseñar a aprender. Ediciones Mo-
rata.
Gómez, E. (2022). Lesson Study y pensamiento práctico.Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de
Málaga,3, 164-180.
Hervas, G. (2023). Formación y desarrollo profesional a través del enfoque japonés del lesson study. Princi-
pios para su diseño y aplicación. Educación médica, 24(1), 100784.
https://doi.org/10.1016/j.edu-
med.2022.100784
Jimpikit Unkuch, E. M., Cerpa Flores, J. A., Padilla Gavilanez, K. I., & Pino Jimenez, J. E. (2024). Estrategias de
aprendizaje activo en matemáticas: promoviendo el pensamiento crítico y la resolución de problemas.Re-
vista Social Fronteriza,4(2), e42237.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)237
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
109
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA LESSON STUDY: APRENDER A DESAPRENDER EN LA FORMACIÓN DOCENTE
Llinás Torres, C., & Guerra, D. de J. A. (2022). Pedagogía restaurativa: una propuesta de resignicación educativa
para la reconstrucción del tejido social en Colombia.Estudios Pedagógicos,48(2), 159-178.
https://doi.
org/10.4067/s0718-07052022000200159
López-Larios, C., González-Bello, E. O., & Covarrubias Capaceta, D. (2023). Experiencias de una innovación en es-
tudiantes normalistas: didáctica imaginativa para la planicación de la enseñanza.RIDE revista iberoame-
ricana para la investigación y el desarrollo educativo,13(26).
https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1521
Marhayani, D. A., Zulfahita, Z., Mursidi, A., Basith, A., Mariyam, M., Sunarsih, E., Sumarli, S., Triani, S. N., Buyung,
B., Citroresmi, N., Sulistri, E., Mertika, M., Mulyani, S., Fitri, F., Mariana, D., & Setyowati, R. (2022). Lesson
study as an effort to improve the quality of learning in freedom to learn.International Journal of Public De-
votion,5(2), 89. https://doi.org/10.26737/ijpd.v5i2.3487
Midgette, A. J., Ilten-Gee, R., Powers, D. W., Murata, A., & Nucci, L. (2018). Using Lesson Study in teacher profes-
sional development for domain-based moral education.Journal of Moral Education, 1-21.
https://doi.org/1
0.1080/03057240.2018.1445982
Mujica-Sequera, R. M. (2020). La Enseñanza Tecnoemocional en la Educación del Siglo XXI.Revista Tecnológi-
ca-Educativa Docentes 2.0,9(2), 71-78.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.147
Muñiz, L. J. R., Aguilar-González, Á., Alonso-Castaño, M., García-Honrado, I., Lorenzo-Fernández, E., & Muñiz-Ro-
dríguez, L. (2023). Explorando nuevas estrategias de formación del profesorado de matemáticas: un enfo-
que ampliado del Lesson Study para el desarrollo profesional en la Escuela Andorrana.Revista Interuniver-
sitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales,98.
Padilla Contreras, A. B., & Alcocer Vázquez, E. (2023). Formación continua de docentes de Media Superior en
el área de lectoescritura. Una revisión sistemática.Innovaciones educativas,25(38), 276-291.
https://doi.
org/10.22458/ie.v25i38.4206
Peña Trapero, N., & Pérez Gómez, Á. I. (2019). Las disposiciones subjetivas de los docentes en la superación
de las resistencias al cambio ante procesos cíclicos de formación basados en la investigación (Lesson
Study): Estudio de un caso.Revista complutense de educación,30(2).
https://doi.org/10.5209/rced.57780
Pérez, O. (2022). La inuencia de la innovación educativa utilizando las metodologías ABP en la cultura institucio-
nal de los posgrados de tres universidades paraguayas.Academo,9(1), 23-37.
https://doi.org/10.30545/
academo.2022.ene-jun.3
Río Fernández, J. L. D. (2021).La’Lesson Study’como estrategia formativa para aprender a enseñar en la universi-
dad: algunas reexiones derivadas de un Proyecto de Innovación Educativa desarrollado en la.
Rubio, M. N. Á. (2023).Aprendizaje visible y consciente a través de lesson study y debrieng en la formación inicial
docente (Doctoral dissertation).
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
110
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Sarmiento Berrezueta, S. M., García Gallegos, K. H., & Pozo Domínguez, O. E. (2021). Implementación de la meto-
dología Lesson Study en el centro de apoyo San Vicente de Ecuador.Revista Universidad y Sociedad,13(5),
376-388.
Scheller, M., & Zimdars, E. R. (2022). Lesson study in the continuous education of teachers who teach mathema-
tics: a context view of national scenario.Revista de Ensino de Ciências e Matemática,13(1), 1-22. https://
doi.org/10.26843/rencima.v13n1a07
Simón, C., Echeita, G., & Sandoval, M. (2018). Incorporating students’ voices in the ‘Lesson Study’as a tea-
cher-training and improvement strategy for inclusion/La incorporación de la voz del alumnado a la ‘Lesson
Study’como estrategia de formación docente y mejora para la inclusión.Culture and Education,30(1), 205-
225.
Soto Gómez, E. (2022). Lesson Study y pensamiento práctico. La experiencia y la relación como principio de
conocimiento. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(3), 164-180.
https://doi.
org/10.24310/mgnmar.v3i3.15346
Souza, D. M. de, Backes, V. M. S., Medina, J. L., & Lazzari, D. D. (2021). Formação docente para bacharéis: possi-
bilidades para professores novatos.Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 2427-2441.
https://
doi.org/10.21723/riaee.v16i4.14046
Sumba Arévalo, V. M., & Mejía Vera, J. G. (2021). Lesson Study: reconstruir el conocimiento práctico en y para la
profesionalización docente de la UNAE.Revista Practicum,6(1), 44-58.
https://doi.org/10.24310/revprac-
ticumrep.v6i1.10173
Sumba Arévalo, V. M., Ministerio de Educación del Ecuador, & Ecuador. (2022). La Formación de docentes en
ejercicio a través de la Lesson Study: preocupaciones en una realidad compleja.Praxis educativa,26(1),
1-17.
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260109
Usieva, B. (2022). Lesson Study” as a Tool to Improve Teaching and Learning.Vestnik ZKU, 35-37.
Velásquez Murcia, S., & Atehortúa Leguizamón, G. V. (2024). Transformación de la práctica de enseñanza de
un profesor de ciencias naturales en formación inicial a través de la metodología de lesson study.Gondo-
la,19(1), 179-188.
https://doi.org/10.14483/23464712.20997
Yusella, Y., Andajani, K., Anggraini, A. E., Untari, S., & Arin, S. (2023). Implementation of Lesson Study as an at-
tempt to improve elementary students’ writing skills.Primary: Jurnal Pendidikan Guru Sekolah Dasar,12(2),
429.
https://doi.org/10.33578/jpfkip.v12i2.9689
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
111
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecLA LESSON STUDY: APRENDER A DESAPRENDER EN LA FORMACIÓN DOCENTE
Copyright (2025) © Briggitte Estefania Pinto Ayala, Martha Cecilia Peñas Moreno, Viviana
Priscila Neira Quintero, Jefferson Geovany Castañeda Fuentes
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia