
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
77
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
UN ACERCAMIENTO A LA LITERATURA ANGLÓFONA EN EL AULA ILE: UNA PROPUESTA DE LECTURA
COLABORATIVA MEDIANTE FRANKENSTEIN
de tareas. Siguiendo el hilo de este ensayo, esta actividad busca trabajar la motivación del
alumnado y es que, como conrman algunos académicos (Rojo Acosta et al. 2018; Gros Salvat y
Forés Miravalles ,2013), las dinámicas de geolocalización suponen un incremento en la motivación,
implicación y proactividad del alumnado para con la actividad.
A modo de yincana, la primera pista conducirá al grupo a un lugar especíco y, allí, deberán superar
una prueba o juego con el n de obtener una pista que los conduzca al siguiente punto. Al llegar
al punto nal, encontrarán sus tesoros con un tópico que deben desarrollar como primera tarea.
Estos están relacionados con su visión de avanzar como sociedad, así como visionaba Víctor
Frankenstein. Entre los temas a describir encontramos algunos como: “Si encontrases una isla
desierta, ¿qué harías con ella?”, “El mundo se acaba y tenemos que vivir en la luna, ¿cómo sería esa
sociedad?” o “Eres el líder de un equipo de investigación buscando una cura para la mortalidad”,
por nombrar algunos.
Los últimos minutos servirán para reexionar sobre cómo ha sucedido esta dinámica para
así intentar corregir y enmendar los problemas que hayan podido ocurrir en el transcurso de
la actividad. Además, se explicará brevemente la tarea: una redacción sobre cómo ellos se
desenvolverían ante un descubrimiento, con un especial interés en el sentido maquiavélico de
la ciencia o, en otras palabras, ¿qué estarías dispuesto hacer para conseguir estos avances? La
redacción es obviamente grupal, aunque aquí es fundamental el papel del hilandero y del diseñador
puesto que, si bien la redacción no debe estar vinculada de manera explícita con la obra, sí debe
recogerse en la memoria nal de esta actividad de qué manera les inspiró el suceso de Víctor
Frankenstein en su escritura. Conectado con el anterior, el papel del investigador parece esencial
en esta actividad, ya que este puede buscar algunos tópicos y debates en internet sobre el tema
a tratar para apoyar su aportación con una variedad de argumentos y aportaciones metatextuales
(Anwar, 2022).
2.3.5. Quinta sesión: creando a la criatura.
La sesión comenzará, como la anterior, con la lectura en voz alta del siguiente capítulo. Este
se corresponde con la creación y huida de la criatura. Una vez el grupo ha terminado de leer
el capítulo, debe trabajar en la construcción de sus propias criaturas. Esta sesión trabaja la
negociación y mentoría de la actividad dentro de los equipos. El monstruo signica la otredad en
todas sus dimensiones (lo no normativo, lo racializado, discapacidad, neurodivergencia, incluso
lo cuir). En esta actividad, sin embargo, deben crear dos monstruos: el monstruo de Instagram
y el monstruo de la novela. El primero deberá ser una criatura ideal, por ejemplo, con un cuerpo
normativo, de tez blanca, ropa de marca, etcétera. En cambio, el monstruo al uso deberá tener un
cuerpo no normativo y representar todo lo contrario a lo conocido como “el postureo” de Instagram.
Con esta actividad pretendemos trabajar el autoconcepto y la autoestima. Roa (2013) dene el
primer término como el descubrimiento sobre sí mismo y concluye que esto tiene vinculación con
nuestra apreciación de los sucesos, objetos y personas que rodean. En cambio, la autoestima es la
actitud para con la forma que tenemos de pensar, querer, sentir y comportarse con uno mismo.
Además, deberán inventar unos perles biográcos de ambos monstruos. El primero se entiende
es un triunfador, con una vida envidiable, mientras el segundo es más humilde y con una