REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
133
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
Período Mayo - Agosto 2025
Vol. 12, No. 2
La inuencia de la comprensión lectora en la resolución de
problemas matemáticos en los estudiantes de Educación General
Básica
The inuence of reading comprehension on the resolution of
mathematical problems in Basic General Education students
Fecha de recepción: 2024-09-24 Fecha de aceptación: 2025-01-20 Fecha de publicación: 2025-05-10
PhD. Héctor Francisco Rojas Avilés
1
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
hfrojas@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3269-3708
Nadia Estefania Curipallo Peralta
2
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
necuripallo@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1612-4521
Jacqueline Alejandra Díaz Parra
3
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
jadiazp1@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2767-3868
Resumen
La investigación se realizó por el alto índice de dicultades en la comprensión de problemas
matemáticos para su respectiva resolución, es por ello que, el objetivo es determinar la inuencia de
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n2.2025.1440
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
134
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de sexto grado
de Educación General Básica de la Unidad Educativa Diez de Agosto en el año lectivo 2022-2023.
Lo cual, se utilizó la metodología con un paradigma positivista y un enfoque cuantitativo, además el
diseño fue no experimental porque no se manipulan las variables directamente, también el tipo fue
documental debido a que, se realizó una revisión a la literatura que sustentaron la investigación, así
mismo el nivel fue descriptivo porque se caracterizó las dimensiones e indicadores de las variables.
Por otro lado, el estudio se realizó a 36 estudiantes de sexto grado paralelo “A” y se aplicó un
cuestionario para la recolección de datos. Finalmente, los resultados que se determinaron fueron,
que la interpretación lectora inuye en la resolución de problemas matemáticos.
Palabras clave: comprensión lectora, resolución de problemas, matemática, literatura
Abstract
The research was carried out due to the high rate of diculties in understanding mathematical
problems for their respective resolution, which is why the objective is to determine the inuence
of reading comprehension on the resolution of mathematical problems in sixth grade students of
Education. Basic General of the Diez de Agosto Educational Unit in the 2022-2023 school year. Which,
the methodology was used with a positivist paradigm and a quantitative approach, in addition the
design was non-experimental because the variables were not manipulated directly, also the type
was documentary because a review of the literature that supported the research was carried out.
Likewise, the level was descriptive because the dimensions and indicators of the variables were
characterized. On the other hand, the study was carried out on 36 parallel sixth grade students “A” and
a questionnaire was applied to collect data. Finally, the results that were determined were that reading
interpretation inuences the resolution of mathematical problems.
Keywords: reading comprehension, problem solving, mathematics, literature
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
135
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Introducción
Actualmente, el ser humano depende de la información que nos proporciona la ciencia y los
medios de comunicación, es por ello, que la capacidad de leer y comprender textos es fundamental
en la vida cotidiana. Sin embargo, estudios recientes revelan que los estudiantes tienen una
limitada comprensión lectora lo que ha acarreado varias dicultades de aprendizaje como el
escaso vocabulario, deciente uidez verbal en la lectura y la poca interpretación de textos en las
diversas asignaturas. Esta situación representa un serio desafío para los sistemas educativos,
debido a que limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional de los jóvenes.
A nivel internacional, de acuerdo con el estudio internacional de progreso en comprensión lectora
PIRLS (2021), menciona que en países europeos como España alcanzaron un puntaje de 521,
lo que es inferior a lo requerido, mientras que Irlanda, Inglaterra y Croacia tienen un nivel de
comprensión lectora intermedio. Por otra parte, se conoce que cuatro de cada cinco niños y niñas
en América Latina y el Caribe no pueden comprender un texto simple, según datos de la UNESCO
realizados mediante un Estudio Regional y Comparativo, presentando en noviembre del 2021,
se menciona que desde el año 2013 el nivel de escritura y comprensión lectora de los niños de
educación básica en Ecuador no ha mejorado.
En estas circunstancias es necesario recordar que, a raíz de la pandemia el país presenta un
notable retraso a nivel educativo, principalmente en las asignaturas de Lengua y Literatura y
Matemáticas, puesto que, a nivel nacional, en varias escuelas de Ecuador se evidencian problemas
derivados por una limitada comprensión lectora, repercutiendo de manera signicativa en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Según Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018):
El desempeño promedio de Ecuador es de 377, lo cual enfatiza las graves dicultades que tienen
muchos estudiantes de Ecuador para desenvolverse en situaciones que requieren la capacidad de
resolver problemas matemáticos. El 70,9% de los estudiantes de Ecuador no alcanzan el nivel 2,
categorizado cómo el nivel de desempeño básico en matemáticas (p.44).
Por otra parte, a nivel de desempeño de lectura se plantea lo siguiente:
El promedio de Ecuador en lectura es de 409, lo que lo sitúa en el nivel 2, que corresponde al
nivel mínimo de competencias. Es importante mencionar que en Ecuador hay estudiantes cuyo
desempeño se encuentra incluso por debajo del nivel 1a. La proporción de estudiantes en Ecuador
que alcanza el nivel 1b como máximo es del 15,5% (INEE, 2018, p. 43).
En este contexto, mediante estos porcentajes se puede evidenciar que el mínimo de estudiantes
son los que alcanzan un nivel alto de comprensión lectora, mientras que la mayoría solo pueden
resolver actividades de comprensión lectora como: el reconocimiento de datos implícitos en el
texto, lo cual representa una de las preguntas más sencillas dentro de las pruebas PISA, con ello se
puede determinar que Ecuador presenta un grave retraso en la educación, lo cual incrementó con la
llegada de la pandemia, presentando un reto para los educadores quienes serán los encargados de
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
136
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
nivelar y enfatizar en los alumnos los contenidos imprescindibles para alcanzar el mayor nivel de
destrezas y capacidades que estén ligadas a la comprensión lectora.
Por otra lado, en las prácticas Pre Profesionales se ha evidenciado esta problemática en la Unidad
Educativa “Diez de Agosto” en los estudiantes de sexto grado de EGB por lo que se considera que,
es de vital importancia evaluar y profundizar en la inuencia que puedan tener estas dos áreas
del saber, y cómo interviene la una sobre la otra, puesto que los estudiantes al enfrentarse a un
problema matemático de contexto requieren de una buena comprensión, para entender tanto
el enunciado como las palabras clave que lo llevarán a una solución. Por ello, es importante
considerar que los docentes deben tomar conciencia sobre esta problemática y adaptar soluciones
o metodologías para la atención pedagógica de estas dicultades asociadas al aprendizaje
de los educandos, ya que diversos estudios mencionan que “la comprensión lectora tiene una
alta incidencia en las áreas curriculares, cuando no se comprende lo que lee, y por ende tendrá
dicultades en comprender una asignatura, inuyendo en su desempeño académico y en su
formación profesional” (Barrera et al., 2019, p.28).
Esta investigación se llevará a cabo con la nalidad de determinar la incidencia que tiene la
comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos, puesto que “lo han hecho ver
como una resolución de ejercicios rutinarios que tienen que ver más con procesos mecánicos o
memorísticos.” (Patiño et al, 2021, p. 459), por ello, el analizar un problema matemático implica
leerlo y comprenderlo con la nalidad de que el estudiante lo pueda resolver de manera exitosa,
es aquí donde entra en acción la comprensión lectora, puesto que, si el estudiante presenta
dicultades en el proceso de razonamiento matemático el estudiante tendrá dicultades para
decodicar los datos matemáticos proveídos para la resolución del problema propuesto.
Desde otra perspectiva teórica, este trabajo puede ser un aporte para futuras investigaciones
que sean direccionadas a la misma temática, desde el punto de vista pedagógico permitirá
evidenciar al personal docente que la comprensión lectora puede ser una de las causas que este
ocasionando que el estudiantado no pueda resolver problemas matemáticos de manera eciente,
además de llevar a la reexión y compromiso del docente para la implementación de estrategias
pedagógicas como: la descomposición del problema, el uso de representaciones grácas, el
aprendizaje colaborativo, uso de preguntas guiadas, entre otras para superar la problemática
presente. Desde el punto de vista práctico permitirá a los docentes trabajar a la par con el área de
Lengua y Literatura para enfatizar en el aula de clase las actividades que les ayuden al desarrollar
la comprensión lectora, por otra parte, el equipo de docentes del área de matemáticas deberá
realizar una autoevaluación sobre las acciones pedagógicas pertinentes; además de los factores
motivacionales y de ansiedad en los estudiantes del sexto grado de educación.
Es por ello, que se ha tomado la decisión de realizar una investigación en la Unidad Educativa Diez
de Agosto, que se encuentra ubicada en la provincia de Pichincha cantón Quito, donde se desea
conocer de qué manera inuye el nivel de comprensión lectora en la resolución de problemas
matemáticos y con ello conocer cuál es el nivel en el que los niños reconocen incógnitas, datos,
como plantean una solución ante un problema matemático, además es muy importante resaltar
el papel de la unidad educativa en el fortalecimiento de los hábitos para la comprensión lectora,
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
137
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
ya que es ella quien desempeña un papel innegable en ayudar a los estudiantes a desarrollar
habilidades de estudio adecuadas.
Por medio de esta investigación los beneciarios directos serán los estudiantes de sexto de
Educación General Básica de la Unidad Educativa Diez de Agosto, ya que les permitirá desarrollar
habilidades de razonamiento lógico matemático por medio de la implementación de actividades
lectoras con componentes matemáticos como por ejemplo cuadros y grácos estadísticos, el
plano cartesiano e historia de las matemáticas.
1. Comprensión lectora
Es una habilidad que permite al estudiante tener una interpretación literaria de lo que lee, inere
datos e información implícita y de esta manera optimiza su nivel de análisis crítico-reexivo. Por
otra parte, se puede mencionar que es un proceso de interpretación, mediante el cual el lector debe
identicar elementos relevantes dentro del texto para poder decodicar la información y de esta
manera entender lo que lee (Anaya et al, 2019).
1.1. Interpretación literaria
La interpretación literaria es el primer nivel que se plantea dentro de la comprensión lectora, por
ello, Vargas (2020) menciona que la interpretación literaria es la base para que el individuo pueda
desarrollar la comprensión óptima de cualquier tipo de texto, ya que se puede realizar la obtención
de datos que se encuentre de manera explícita en el texto y de esta manera plantear supuestos
para la resolución de problemas.
Además, en el nivel literario el lector reconoce frases, palabras clave, ideas principales, e ideas
secundarias, por ende, este nivel de lectura busca la identicación de elementos que se encuentran
expuestos dentro del texto (Cervantes et al., 2017).
1.1.1. Reconocimiento de datos
Hace referencia a la capacidad que presenta el estudiante para identicar la información que se
encuentra presente dentro del problema matemático, así pues, Según Cimpoies (2019) se trata
de descomponer un problema en diferentes acciones secuenciales hasta hallar el resultado
correcto. Entonces, dentro de los principales componentes que se debe distinguir en un problema
matemático es la incógnita, que es aquello que se desea encontrar dentro del problema y los
datos brindados en el problema matemático, los cuales se pueden encontrar de manera explícita o
implícita dentro del texto.
Del mismo modo, el reconocimiento de datos es uno de los primeros pasos que el estudiante
debe realizar para resolver un problema matemático, puesto que esto le permitirá establecer la
información principal la cual lo guiará a la respuesta (Arrieta y Montenegro, 2021).
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
138
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
1.2. Inferencia de textos
El nivel inferencial es uno de los tres niveles que distingue a la comprensión lectora. El cual se
reere a la “habilidad de uso del razonamiento lógico para vincular las ideas previas con las nuevas
a través de un proceso mental esquemático en la elaboración de interpretaciones que, en algunos
casos, se apoya de ciertas pistas implícitas presentes en el texto” (Olivares, 2019, p.9).
Este nivel de comprensión alude a establecer relaciones entre partes del texto para extraer
información, conclusiones o aspectos que no se encuentra escritos en el texto, es decir la
información implícita a la que se puede acceder por medio de los conocimientos previos.
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2019)
1.2.1. Nivel de descubrimiento de la incógnita
“Este nivel se caracteriza por averiguar y darse cuenta de signicados que permiten al lector
leer entre líneas, presuponer y deducir lo implícito” (Cervantes et al. 2017, p.78). Por esta razón,
se busca relaciones que van más allá de lo leído, explica el texto de manera amplia, agrega
informaciones y experiencias anteriores, relaciona lo leído, los conocimientos previos, formulando
hipótesis y nuevas ideas, es decir, su objetivo es elaborar conclusiones.
De esta manera, el estudiante se encuentre en capacidad de que reconozca e identique en un
problema la existencia de un valor desconocido que se puede determinar (Diosa, 2019) . En este
sentido, la incógnita de un problema es el valor desconocido que se pretende encontrar.
1.2.2. Nivel de reconocimiento de las operaciones matemáticas
Signica distinguir una operación matemática de las otras en el problema matemático, es por
ello que se debe desarrollar la capacidad para pensar, razonar, comunicar, aplicar y valorar las
relaciones entre los problemas matemáticos y las operaciones matemáticas (Ministerio de
Educación, 2018) .
Además, está orientado a que los alumnos construyan las deniciones de las distintas
operaciones para alcanzar el objetivo de la actividad y aprender pertinentemente las operaciones
correspondientes de forma signicativa (Guzmán et al., 2021). Por esta razón, reconocer las
operaciones posibilita resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana para aplicar las
capacidades lógicas y razonar de manera acertada.
1.3. Criticidad
Es la capacidad que tiene el ser humano para ser responsable y darse cuenta de por qué las
hace y de los límites de las actuaciones (Parra y Crespo, 2020). Es por ello, que la criticidad se
desarrolla con la práctica, se demuestra al observar las situaciones y reexionar sobre ellas.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
139
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
De la misma manera, el pensamiento crítico permitirá al estudiante analizar, organizar, comprender,
aprender a tomar posición y argumentar sobre una temática expuesta por el docente (Romero
y Chávez, 2021). Por esta razón, en matemática se utiliza para llegar de la forma objetiva a la
respuesta correcta que se debería tener sobre un tema matemático en especíco.
1.2.3. Aplicación de métodos para la resolución de problemas matemáticos
Numerosos autores han aportado métodos para resolver problemas, para estimular el desarrollo
del pensamiento matemático, es decir, su aplicación ayudará al estudiante a encontrar
la solución que mejor se adapte a las necesidades de su situación especíca para después resolver
un problema y encontrar una solución de manera eciente (Diaz y Diaz, 2018).
Actualmente existen diversos procedimientos a seguir para resolver problemas matemáticos, entre
ellos el método de Pólya (1945) (como se citó en Oliveros et al., 2021) en el cual establece cuatro
fases que son:comprender el problema, buscar un plan, ejecutar el plan y reexionar la solución
del desarrollo del problema. En cada una de las fases se encuentra una serie de preguntas cuyo
propósito es direccionar al estudiante de manera correcta de cómo se debe resolver un problema
matemático.
2. Resolución de problemas matemáticos
La resolución de problemas matemáticos es un proceso basado en un análisis de conceptos,
mediante el razonamiento lógico-matemático y el conocimiento disciplinar, estimulando las
habilidades que le permite desarrollar los aprendizajes básicos.
Por otra parte, la resolución de problemas es una habilidad que implica la realización de
actividades del pensamiento. Por esa razón, resolver problemas matemáticos es un proceso
complejo que va desde la interpretación lectora hasta la formulación y solución de ecuaciones
(Gualdrón et al., 2020). Es por ello que un problema matemático posee elementos como las
incógnitas y los datos que son dados por un enunciado claro y preciso.
2.1. Proceso
Se entiende la palabra proceso matemático como “un conjunto de acciones que ejecuta
una
persona que persigue el logro de un objetivo” (Naveira y Valdivia, 2022, p.2). Es decir, es un
conjunto de pasos ordenados que el estudiante debe seguir para resolver un problema sobre la
base de enunciados matemáticos.
Asimismo, se conoce como la secuencia ejecutada a través de una serie de pasos a seguir para
el logro del aprendizaje signicativo, tomando en cuenta que este siempre respetará y seguirá un
orden y será necesario siempre el discernimiento del problema como tal (García, 2019)
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
140
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
2.2. Aplicación de procedimientos lógicos para la resolución de problemas
Según Diaz y Diaz (2018) se deben aplicar los siguientes procedimientos lógicos:
Lee detalladamente el problema.
Identica palabras clave que expresen relaciones en el problema.
Identica las variables que intervienen en el problema.
Expresa con tus palabras la idea fundamental del problema.
¿Cuáles de los datos son necesarios para encontrar la solución?, ¿Son sucientes estos
datos?
¿En qué unidades se debe expresar el resultado, o es adimensional?
Por medio de estas interrogantes el docente puede guiar la actividad mental de sus estudiantes
con la nalidad de que resuelva de manera óptima el problema matemático planteado.
2.3. Razonamiento
El razonamiento es un proceso mental en el cual se desarrollan habilidades cognitivas las cuales
permiten a los humanos comprender los fenómenos que les rodean, es una capacidad que
posibilita lograr aprender, solucionar problemas y obtener conclusiones lógicas; según Jaramillo y
Patiño (2022) arman que no todas las personas tienen la misma capacidad o habilidad para lograr
alcanzar soluciones a situaciones problemáticas y que las habilidades deben desarrollarse a través
de la práctica, el razonamiento se aplica de diferente forma en cada persona, pero cada una de
ellas posee esta capacidad, la cual se va desarrollando con el pasar del tiempo y los conocimientos
que se van adquiriendo a lo largo de la vida.
2.3.1. Aplicación del lenguaje numérico
El lenguaje numérico es aquel que se basa en la utilización de números de cualquier tipo, naturales,
decimales, fraccionarios, racionales, irracionales e incluso imaginarios, con la nalidad de expresar
magnitudes combinadas con los símbolos matemáticos.
Este lenguaje tiene su alfabeto y sus reglas de composición, gracias a este podemos realizar
operaciones matemáticas y resolver varios problemas matemáticos, Núñez y Tuesta (2020)
señalan que, la competencia matemática no se adquiere de una sola vez de manera repentina o
espontánea, sino acumulativa desde temprana edad, es por ello que una de las primeras cosas
que se enseña desde la preparatoria están relacionadas a la cantidad, de hecho, aprendemos antes
que las letras, es importante que los niños tengan conocimiento sobre este lenguaje ya que es muy
utilizado en el área matemática.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
141
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
3. Aprendizaje
El aprendizaje es un proceso cognitivo mediante el cual las personas adquieren o cambian sus
habilidades, destrezas, conocimientos o comportamientos a través de la experiencia directa, el
aprendizaje, la observación, el razonamiento o la instrucción, en si el aprendizaje es el proceso de
construir experiencia y adaptarla a situaciones futuras, García (2019) menciona que el aprendizaje
consiste en un proceso en el que se adquieren conocimientos y habilidades; fundamentadas
en las experiencias diarias este se puede aplicar en varios ámbitos de la vida de las personas,
el aprendizaje del ser humano está relacionado con el desarrollo de la personalidad y se da de
manera óptima cuando el sujeto está motivado, es decir, cuando quiere aprender y trata de
aprender para hacer esto, usa su memoria, capacidad de atención, adquiriendo y enriqueciéndose
de conocimiento.
3.1. Interpretación de la solución del problema
Es importante que, al momento de resolver un problema matemático haya una explicación
clara y concisa para comprenderlo, para ello debe tomar en cuenta no solo los conceptos y las
operaciones matemáticas sino conocimientos lingüísticos y semánticos, además es indispensable
una comprensión del contexto en el cual se enmarca el problema para darles un sentido coherente
a las frases (Blanco y Mancilla, 2021).
Por otra parte, el estudiante para llegar a la solución del problema debe responder con sus
propias palabras a la interrogante planteada en el enunciado del problema, lo cual debe tomar
en cuenta los datos, el contexto, la operación realizada y relacionar los saberes previos con los
conocimientos adquiridos en el aula de clase (Gualdrón et al., 2020).
3.2. Compresión lectora y resolución de problemas matemáticos
La comprensión lectora está estrechamente relacionada con la resolución de problemas
matemáticos, ya que proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para interpretar
adecuadamente los enunciados de los problemas matemáticos, identicar la información
relevante y seleccionar las estrategias apropiadas para su respectiva resolución y comunicación de
resultados (Ramírez, 2023).
Por otro lado, es importante que, al momento de solucionar un problema matemático, se tome
en cuenta la comprensión del mismo debido a que “no son procesos aislados asignados a una
disciplina especíca, sino que se complementan e integran entre sí, dado que un buen proceso de
comprensión facilita entender los enunciados del problema” (Montero y Mahecha, 2020, p.15). De
esta forma, la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos se relacionan, lo cual
debe enseñarse de forma constructiva y participativa, para que entiendan lo que están resolviendo
y logren los niños un aprendizaje signicativo.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
142
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Objetivo del estudio:
Determinar la inuencia de la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos en
los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Diez de Agosto
en el año lectivo 2022-2023.
Metodología
2.1. Tipo de investigación
El tipo de investigación fue documental ya que se consultaron fuentes primarias y secundarias
que sustentan la investigación. La presente investigación se basa en el paradigma positivista con
un enfoque cuantitativo porque se aplicó mediciones estadísticas y se elaboró tablas y grácas
estadísticas, ya que en este caso es la comprensión lectora juega un rol determinante en la
resolución de problemas matemáticos.
2.2. Nivel de investigación
El nivel de Investigación fue descriptivo porque se detalló las características de la comprensión
lectora y la resolución de problemas matemáticos con sus respectivos indicadores.
2.3. Diseño de investigación
Se utilizó el diseño no experimental porque no se manipularon las variables directamente, también
fue observacional, ya que permitió utilizar la observación y registrar todos los acontecimientos que
intervienen, partiendo de la identicación de problemas educativos presentados en la institución
educativa donde se ejecutaron las prácticas preprofesionales.
2.4. Población
La población de la investigación fueron los estudiantes de sexto año de Educación General Básica
paralelo “A” de la Unidad Educativa “Diez de Agosto” del año lectivo 2022-2023, los mismos que se
distribuyeron de la siguiente manera:
Tabla 1
Sexto grado de Educación General Básica
Femenino 21
Masculino 15
Total 36
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
143
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
2.5. Muestra
Debido a que la población no supera los 200 participantes, la muestra fue no probabilística por
conveniencia y se trabajó con los 36 estudiantes de la Unidad Educativa “Diez de Agosto”, para ello
se consideró los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:
Criterios de inclusión: estudiantes de 10 años, que asisten regularmente a clases, que tengan
dicultades en la comprensión lectora para resolver problemas matemáticos y que tengan el
certicado de consentimiento y asentimiento informado.
Criterios de exclusión: estudiantes mayores de 10 años, que no asisten regularmente a clases, que
no tengan dicultades en la comprensión lectora para resolver problemas matemáticos y que no
tengan el certicado de consentimiento y asentimiento informado.
2.6. Unidad de análisis
Son los estudiantes de sexto grado paralelo “A” de Educación General Básica de la Unidad
Educativa “Diez de Agosto” ya que la investigación busca determinar cómo la comprensión lectora
afecta su capacidad para resolver problemas.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
144
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
2.7. Operacionalización de variables
Tabla 2
Operacionalización de variables
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICAS E INS-
TRUMENTOS
ÍTEMS TIPO
Comprensión
Lectora
Es una habilidad
que permite al
estudiante tener
una explicación
textual de lo que
lee, inferir infor-
mación implícita
y de esta manera
desarrollar criti-
cidad.
Interpretación
Literaria
Inferencia
de textos
Criticidad
- Nivel de Recono-
cimiento de datos
-Nivel de Descu-
brimiento de la
incógnita
- Nivel de reco-
nocimiento de
las operaciones
matemáticas
-Aplicación de
métodos para
la resolución de
problemas
Técnica:
Evaluación peda-
gógica
Instrumento:
Cuestionariode
preguntas
Escala: Estima-
tiva
1
2,3
4,5
Cuantitativo
Resolución
de problemas
Matemáticos
Es un proceso
basado en un
análisis de con-
ceptos, a través
del razonamiento
y el conocimien-
to
, estimulando
habilidades que
le permite desa-
rrollar su apren-
dizaje.
Proceso
Razonamiento
Aprendizaje
-Aplicación de
procedimientos
lógicos para la
resolución de
problemas.
-Aplicación del
lenguaje numé-
rico
-Interpretación
de la solución del
problema
Técnica: 
Evaluación peda-
gógica
Instrumento:
Cuestionariode
preguntas
Escala: Estima-
tiva
6
7
8
Cuantitativo
2.8. Técnica e instrumento
En la investigación se utilizó la técnica de la prueba con su instrumento el cuestionario, que fue
elaborado con ocho preguntas, de acuerdo a los indicadores de cada dimensión de las variables,
es decir 5 preguntas sobre la comprensión lectora y 3 preguntas sobre la resolución de problemas,
cada una con sus respectivos ítems.
Por otra parte, se elaboró una escala estimativa para evaluar el proceso empleado por los
estudiantes en la resolución del cuestionario, donde se tomó en cuenta los criterios que en este
caso serán los indicadores de cada una de las dimensiones, como se observa en la Tabla 3.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
145
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
2.8.1. Validez
La validez del instrumento garantizó que efectivamente se esté midiendo la característica que se
pretende medir, lo cual en la investigación se utilizó la validez de contenido que sirve para medir el
dominio de contenido. Esta validez se empleó mediante el “juicio de expertos”, el cual, el panel de
expertos se integró con tres docentes de la Universidad Central del Ecuador que tienen diferentes
perles y son especialistas en su área de trabajo. Uno de ellos experto en Lengua y Literatura, uno
en matemática y el último en investigación y lenguaje.
Para la validación de contenido se utilizó la siguiente fórmula, si el resultado está en un rango de
0,5 a 1 los ítems del cuestionario son válidos:
Figura 1
Fórmula de validez de contenido
Nota: Fórmula de validez de contenido
Donde:
ne = número de expertos que consideran que un ítem es esencial o necesario para la medición.
N = número total de expertos que participan en la evaluación.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
146
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Tabla 3
Escala estimativa del cuestionario
ESCALA ESTIMATIVA
Escuela: Unidad Educativa Diez de Agosto Asignatura: Matemática
Grado: Sexto
Nombre del estudiante:
Propósito: Evaluar el procedimiento empleado en la resolución del cuestionario aplicado.
Nivel de logro
N° de Ítem Criterio SI (2) NO (1)
1 Identica los datos del problema
2 Reconoce la incógnita del problema
3 Identica las operaciones matemáticas
4 Resuelve el problema matemático empleando sus métodos
5 Resuelve el problema aplicando procedimientos lógicos
6 Relaciona las columnas aplicando el lenguaje numérico
7 Completa el cuadro empleando el lenguaje cotidiano y matemático
8 Explica la respuesta que obtuvo del problema
Total, de Columnas
TOTAL
Tabla 4
Escala cualitativa
Nivel Intervalo Descripción
Alto 13-16 puntos Domina los aprendizajes requeridos
Medio 9-12 puntos Alcanza los aprendizajes requeridos
Bajo 5-8 puntos
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos
Insuciente 1-4 puntos
No alcanza los aprendizajes requeridos
Procesamiento de datos
Una vez, recopilado los resultados en la escala estimativa se procedió a realizar tablas y
grácos estadísticos para procesar los datos del cuestionario aplicado, lo cual permitirá tener la
información organizada para poder determinar la inuencia de las variables como se observa en la
tabla 7 y gura 2.
Modelo estadístico
Para determinar la inuencia de la comprensión lectora en la resolución de problemas
matemáticos se utilizó la modelación estadística del Chi cuadrado en el cual se plantea una
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
147
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
hipótesis alternativa y una hipótesis nula y si el resultado es menor a 0,05 se arma la hipótesis
alternativa.
Ho=Hipótesis Nula
La comprensión lectora no incide en la resolución de problemas matemáticos.
Ha=Hipótesis Alternativa
La comprensión lectora incide en la resolución de problemas matemáticos.
Tabla 5
Incidencia de la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 21,750
a
2 ,000
Razón de verosimilitud 24,423 2 ,000
Asociación lineal por lineal 1,458 1 ,227
N de casos válidos 36
Análisis
De acuerdo con los resultados de la Tabla 5, el valor obtenido del análisis del Chi-cuadrado es
0,000, esto signica que el dato es menor a 0,05 y por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa, el
cual menciona que la comprensión lectora incide en la resolución de problemas matemáticos. Por
lo tanto, se puede inferir que, para que el estudiante resuelva el problema debe identicar los datos,
reconocer la incógnita, deducir que operación matemática debe utilizar y aplicar el procedimiento
adecuado para resolverlo. Utilizando así, una comprensión lectora, literal, inferencial y crítica dentro
del problema planteado.
Aspectos éticos
El proceso investigativo se llevó a cabo con los investigadores, los involucrados fueron los
estudiantes de sexto año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Diez de Agosto
de la ciudad de Quito, quienes participaron de manera directa dentro de la misma, por lo que se
garantizó que los individuos involucrados en la investigación no serían objeto de discriminación
respecto a su origen, identidad étnica, cultural o limitación que presente, además no se podría
exigir o utilizar sin consentimiento del titular o representantes legítimos información acerca de su
religión, pensamientos políticos, entre otros aspectos.
Por otro lado, se debe mencionar que la participación fue completamente voluntaria, por lo que
el participante o su representante legal podría retirar su consentimiento en cualquier momento,
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
148
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
de igual manera, sí el participante/representante legal decidía retirarse, su decisión era respetada
y sus opiniones y percepciones obtenidas debían ser eliminados y no podrían utilizarse para
ningún n, los benecios que se obtuvieron es poder tener acceso a resultados de los análisis
de la investigación, cabe mencionar que la investigación no presentaba ningún tipo de riesgo.
Se garantizó a los involucrados la condencialidad de la información recolectada aplicando la
anonimización de los datos personales. Del mismo modo, una vez aplicado el instrumento a los
involucrados se procedió a la tabulación de los datos obtenidos, y posteriormente a ello se realizó
una reunión vía Zoom con los representantes legales y estudiantes, acerca de los resultados
obtenidos en la investigación.
Se recalca que, en la investigación no se usó el nombre de ningún involucrado manteniendo su
identidad de forma anónima y para identicarlos fue mediante el uso de códigos creados para
cada uno, los cuales serán realizados con las iniciales de los nombres y las dos iniciales de los
apellidos del estudiante, las personas responsables de llevar a cabo la tenencia de los resultados
y documentos del estudio fueron el grupo de investigadores. Por último, cabe mencionar que la
investigación está acorde a la legislación y normativa vigente nacional e internacional
Resultados
Tabla 6
Validez del cuestionario
Correspondencia entre
objetivos, variables,
indicadores e ítems
Calidad técnica y
representatividad
Lenguaje y Claridad
Experto 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
1 MSc.Dayana
Chicaiza
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
2 MSc. Fernando
Garcés
4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
3 MSc. Francisco
Rojas
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
#Jueces que
determinaron 3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
#Jueces que
determinaron 4
3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
ne 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
CVR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Como menciona Borromeo (2023) “El resultado de la operación de la validez de contenido será
un índice que oscila entre -1 y 1. De forma general, un ítem puede ser aceptado si su valor es
mayor a cero y rechazado si es menor a cero” (p.18). En este sentido se puede determinar que el
cuestionario es válido para su aplicación debido a que el resultado es 1.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
149
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Tabla 7
Resultados del cuestionario aplicado
Criterios Identi-
ca los
datos del
proble-
ma
Reco-
noce la
incóg-
nita del
proble-
ma
Identi-
ca las
opera-
ciones
matemá-
ticas
Resuelve
el pro-
blema
matemá-
tico em-
pleando
sus
métodos
Resuelve
el pro-
blema
apli-
cando
procedi-
mientos
lógicos
Relacio-
na las
colum-
nas apli-
cando el
lenguaje
numéri-
co
Completa
el cuadro
empleando
el lenguaje
cotidiano
y matemá-
tico
Explica
la res-
puesta
que
obtuvo
del
proble-
ma
TOTAL
Número de
Alumnos
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
AMGH 2 0 2 0 0 1 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 12
AMOL 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 16
APGD 2 0 2 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 11
APML 2 0 2 0 0 1 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 12
ARFP 2 0 2 0 0 1 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 12
BCEF 2 0 2 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 11
BMMR 2 0 2 0 0 1 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 12
CESM 2 0 2 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 11
CGGR 2 0 2 0 0 1 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 12
CTSE 2 0 2 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 11
DLMR 2 0 2 0 0 1 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 12
DTAT 2 0 2 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 11
ERPF 2 0 2 0 0 1 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 12
FRGB 2 0 2 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 11
IGMT 2 0 2 0 0 1 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 12
JMPI 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 10
JRGP 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1
0 1 9
LSRC 2 0 2 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 11
LSTV 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 10
LTMF 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 8
MAVS 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 10
MGPR 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 16
MHLS 2 0 2 0 0 1 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 12
NFRG 2 0 2 0 0 1 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 12
NJCP 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 8
NLSA 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 0 1 15
RAFT 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 9
RTPC 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 13
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
150
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
SAPT 2 0 2 0 0 1 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 12
SMLA 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 9
SPTA 2 0 2 0 0 1 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 12
SRTD 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 9
TMMF 2 0 2 0 0 1 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 12
VDPS 2 0 2 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 11
VGRD 2 0 2 0 0 1 2 0 2 0 0 1 0 1 0 1 12
VHYP 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 16
Total, de las
columnas
34 2 30 6 5 31 27 9 19 17 4 32 4 32 3 33
Figura 2
Evaluación del cuestionario empleado
80%
15%
5%
Eval uaciòn d el procedi miento emplead o en el cuesti onario apli cado.
Nivel medio Nivel alto Nivel bajo
Nota: Evaluación del cuestionario empleado.
Interpretación de resultados
De acuerdo con los resultados obtenidos en la Tabla 7 y Figura 2,según la escala estimativa, el
80% de la población obtuvo un nivel medio que va en un intervalo de 9 a 12 puntos de un total
de 16, es decir, que los estudiantes alcanzaron los aprendizajes requeridos y pueden identicar
los datos, reconocer la incógnita del problema, identicar las operaciones matemáticas, resolver
problemas empleando sus métodos, pero también utilizando un lenguaje cotidiano y matemático,
nalmente relacionar el lenguaje numérico. Por otra parte, el 15% alcanza un nivel alto que
corresponde a un intervalo entre 13 y 16 puntos que signica que los estudiantes dominan los
aprendizajes requeridos y pueden explicar y resolver el problema matemático. Por último, el 5% de
los estudiantes están en un nivel bajo que representa un intervalo de 5 a 8, es decir, está próximo
a alcanzar los aprendizajes requeridos y los estudiantes solo pueden realizar los siguientes
procesos: identicar los datos del problema, pero también las operaciones matemáticas, reconocer
la incógnita del problema y resolver el problema matemático empleando sus métodos.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
151
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Discusión de resultados
Los resultados de la investigación indican que coincide con lo que menciona Condori y Sosa
(2019), en su estudio titulado “La comprensión de lectura y su relación con la resolución de
problemas matemáticos”, en la cual, abordó la relación que existe entre el nivel de comprensión
de lectura y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del sexto grado de las
instituciones educativas primarias de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Puno en el
año 2015.
En el mismo marco, Blanco y Mancilla (2021), en su investigación “La Comprensión Lectora en
la Interpretación de Problemas Matemáticos”, coincide con la presente investigación que la
comprensión lectora y la traducción del lenguaje textual al lenguaje matemático mejoran las
habilidades de los estudiantes en la resolución de problemas y el razonamiento.
Conclusiones
Se concluyó que, la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos están
estrechamente relacionados, ya que los problemas matemáticos requieren de la comprensión
lectora para entender lo que se solicita en el ejercicio, como identicar datos relevantes y eliminar
los irrelevantes, además permite al estudiante encontrar datos o incógnitas a través de una lectura
y comprensión previa, este proceso ayuda a detectar errores en la interpretación del problema y
una buena comprensión lectora favorece que el educando explique el proceso de la resolución del
ejercicio matemático y sus respuestas de manera clara y coherente, lo cual es importante en el
aprendizaje y en la evaluación matemática.
A su vez, los datos obtenidos reejan que los estudiantes desarrollan la comprensión lectora para
realizar los ejercicios matemáticos planteados de manera satisfactoria, es por ello que los niños
se encuentran preparados para explicar y resolver un problema matemático. En este sentido, se
debe enseñar de manera equilibrada las dos variables para que entiendan lo que están resolviendo
y logren los niños un aprendizaje signicativo. Finalmente, los resultados servirán de base para
futuras investigaciones cientícas.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
152
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Referencias
Anaya, E., Muro, A. y Núñez, L. (2019). Comprensión lectora y el rendimiento académico en Educación Primaria.
Investigaciones sobre lectura, 12.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7183785
Arrieta, O. y Montenegro, S. (2021). Resolución de problemas matemáticos desde la comprensión lectora una
gestión necesaria con docentes de educación básica. [Maestría en educación, Universidad de la Costa].
Archivo digital.
https://hdl.handle.net/11323/8023
Barrera, H., Hidalgo, C., Alulema, N., Telenchana, L y Ninacuri, R. (2017). Lectura y niveles de comprensión lectora
en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades. 4(1),
3383–3394.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.494
Blanco, J. y Mancilla, E. (2021). La comprensión lectora en la interpretación de problemas matemáticos. Aulas
Sin Fronteras, 6.
https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/9491
Borromeo, C. (2023). Validación de instrumentos de recolección de información: implementando el modelo Tris-
tán/Lawshe. Univerciencia, 21(62), 13-24.
https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/250/371
Cervantes, C., Pérez, R. y Alanís, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Revista social de ciencias sociales y
humanidades, XXVII (2).
https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039005.pdf
Cimpoies, A. (2019). La Comprensión Lectora en la resolución de problemas en Matemáticas: Implementación de
una Propuesta Didáctica en de Primaria. [Trabajo de n de grado]. Archivo Digital.
https://uvadoc.uva.es/
bitstream/handle/10324/30519/TFG-B%201120.pdf?sequence=1

Condori, W. y Sosa, F. (2019). La comprensión de lectura y su relación con la resolución de problemas matemá-
ticos. Escuela de posgrado, 8(2), 1037-1047.
https://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/
article/view/895/252
Díaz, J. y Díaz, R. (2018). Los Métodos de Resolución de Problemas y el Desarrollo del Pensamiento Matemático.
Boletín de Educación Matemática,32(60),
https://www.scielo.br/j/bolema/a/r6wHhRqPGHkJgX7y8Jt46v-
F/?lang=es
Diosa, H. (2019). Comprensión del concepto de variable como incógnita en el marco de la enseñanza para la com-
prensión en estudiantes del grado quinto de básica primaria.
https://goo.su/39gPR
García, M. (2016). Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en los alumnos del segundo gra-
do de educación primaria de una institución educativa privada del distrito de Santiago de surco pertenecien-
te a la ugel 07. [Tesis para optar el grado de maestra en psicología mención en problemas de aprendizaje,
Universidad Ricardo Palma, Perú]. Archivo digital.
http://surl.li/ggenty
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
153
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
García, J. (2019). Desarrollo de Comunicación Asertiva mediante el aprendizaje cooperativo en alumnos de tele-
secundaria.
https://www.uv.mx/pozarica/mga/les/2012/11/Tesis-GarciaGuzman-Joselin.pdf
Gualdrón, E., Pinzón, L., y Ávila, A. (2020). Las operaciones básicas y el método heurístico de Pólya como pre-
texto para fortalecer la competencia matemática resolución de problemas. Espacios, 41(48), 106-116.
https://revistaespacios.com/a20v41n48/a20v41n48p08.pdf
Guzmán, A., Ruiz, J. y Sánchez, G. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje de las operaciones ma-
temáticas básicas sin calculadora. Ciencia y Educación, 5(1).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu-
lo/7839934.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Resultados de PISA para el desarrollo.
https://issuu.com/
ineval/docs/cie_informegeneralpisa18_20181123
Jaramillo, E. y Patiño, D. (2022). Estrategia socioemocional para favorecer el razonamiento matemático en estu-
diantes de grado décimo. [Tesis para optar el grado de magíster en Educación, Universidad Cooperativa,
Colombia]. Archivo digital.
http://surl.li/tdppfc
Ministerio de Educación. (2018). Área de Matemática. https://lc.cx/srArUD
Montero, L. y Mahecha, J. (2020). Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestruc-
tura del texto. Praxis y Saber, 11(26).
https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9862
Naveira, W. y Valdivia, M. (2022). Los procedimientos de solución de la Matemática y la dirección de su proceso
de enseñanza-aprendizaje. ROCA. Revista Cientíco-Educacional de la provincia Granma, 18(2).
http://por-
tal.amelica.org/ameli/journal/440/4402900030/html/

Núñez, R. y Tuesta, G. (2021). Desarrollo del lenguaje y pensamiento numérico en educación inicial: una revisión
bibliográca. Conrado, 17(78), 230-233.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n78/1990-8644-rc-17-78-230.pdf
Olivares, A. (2019). Desarrollo comunicativo.
https://www.calameo.com/books/007380313012681e3ca7a
Oliveros, D., Martínez, L. y Barrios, A. (2019). Método de Pólya: una alternativa en la resolución de problemas
matemáticos. Ciencia e Ingeniería, 8(2).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8742480.pdf
Patiño, K., Prada, R. y Hernández, C. (2021). La resolución de problemas matemáticos y los factores que inter-
vienen en su enseñanza y aprendizaje. Boletín Redipe, 10(9).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
codigo=8114577
Parra, C. y Crespo, A. (2020). Métodos de Análisis de Criticidad y Jerarquización de Activos. Ingeman, II (1).
ht-
tps://n9.cl/9l9vy
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
154
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Ramírez, K. (2023). La comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de
sexto grado de la IE Asociación Presbiteriana Colegio Americano de Girardot, Cundinamarca. [Tesis de pre-
grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD]. Archivo digital.
https://n9.cl/429pc6
Romero, G. y Chávez, B. (2021). El Pensamiento Crítico en el Desarrollo Personal de los Adolescentes. Dominio
de las Ciencias, 7(6).
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2408/5306
UNESCO. (2021). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000380246
Vargas, L. (2020). Fortalecimiento de los tres niveles de lectura. [Trabajo de grado como requisito requerido para
optar al título de Licenciada en Educación con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Corporación
universitaria minuto de dios]. Archivo digital.
https://lc.cx/vYDA0x
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
155
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
LA INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Copyright (2025) © PhD. Héctor Francisco Rojas Avilés, Nadia Estefania Curipallo Peralta,
Jacqueline Alejandra Díaz Parra
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia