REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
157
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
Período Mayo - Agosto 2025
Vol. 12, No. 2
Herramientas digitales para el desarrollo de competencias básicas
en el aprendizaje de la matemática
Digital tools for the development of basic competencies in
mathematics Learning
Fecha de recepción: 2024-09-28 Fecha de aceptación: 2024-10-18 Fecha de publicación: 2025-05-10
Johnny Félix Farfán Pimentel
1
Universidad César Vallejo, Perú
felix13200@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6109-4416
Raúl Delgado Arenas
2
Universidad César Vallejo, Perú
rdelgadoa@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4941-4717
Diana Eulogia Farfán Pimentel
3
Universidad César Vallejo, Perú
diana75_farfan@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1555-1919
Rosa Irene, Chero Castillo
4
Universidad César Vallejo, Perú
rosachero@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3567-4123
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n2.2025.1444
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
158
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Resumen
En estos tiempos de cambios continuos el avance de la tecnología es cada vez más acelerada en
todos los campos del conocimiento humano y va impactando en los diversos ámbitos del desarrollo
social, económico, educativo, político entre otros; en tal sentido el empleo de las herramientas
digitales en el proceso de desarrollo de las competencias matemáticas de los estudiantes de
secundaria ayuda a mejorar los niveles de aprendizaje de los educandos de un modo activo,
participativo, colaborativo, motivador y creativo que genera en los educandos el impulso para
aanzar en los conocimientos matemáticos de una forma didáctica. El objetivo fue analizar el
empleo de herramientas digitales en el desarrollo de competencias básicas para el aprendizaje de la
matemática. La metodología fue de diseño no experimental, de tipo básica, de enfoque cuantitativo
y la población de estudio estuvo constituida por 82 estudiantes de secundaria. Los resultados
evidencian que existe una relación signicativa entre las variables de estudio con un rho=0.436 y
p=0.000<0.05. Se concluyó que, el uso de las herramientas digitales ayuda de manera signicativa en
el desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes y a profundizar en el conocimiento
de los números, sus propiedades y aplicaciones en el contexto socioeducativo.
Palabras clave: Herramientas digitales, Aprendizaje digital, Aprendizaje de la matemática,
Competencia matemática, Resolución de problemas
Abstract
In these times of continuous change, the advancement of technology is increasingly accelerated in
all elds of human knowledge and is impacting the various areas of social, economic, educational,
political and other development; in this sense, the use of digital tools in the process of developing
mathematical competencies of high school students helps to improve the learning levels of students
in an active, participatory, collaborative, motivating and creative way that generates in students the
impulse to strengthen mathematical knowledge in a didactic way. The objective was to analyze
the use of digital tools in the development of basic competencies for learning mathematics. The
methodology was of non-experimental design, basic type, quantitative approach and the study
population consisted of 82 high school students. The results show that there is a signicant
relationship between the study variables with rho=0.436 and p=0.000<0.05. It was concluded that the
use of digital tools helps signicantly in the development of mathematical competences in students
and to deepen the knowledge of numbers, their properties and applications in the socio-educational
context.
Keywords: Digital tools, Digital learning, Mathematical learning, Mathematical competence, Problem
solving
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
159
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA
MATEMÁTICA
Introducción
En estos tiempos de cambios constantes e incesantes la educación debe de adaptarse a estos
procesos de transformación digital de manera auspiciosa con el propósito de implementar en
las instituciones educativas el aprendizaje digital y el empleo de las herramientas digitales para
el desarrollo de las competencias matemáticas; en tal sentido, se requiere que las escuelas
adopten las mejoras signicativas en las estrategias didácticas que incluyan recursos y materiales
educativos modernos en los procesos de aprendizaje que responda a las grandes exigencias de la
comunidad educativa para potenciar las capacidades, habilidades y destrezas en la resolución de
problemas en el área de matemática.
En esa perspectiva, Bendezú (2023) señala que una de las grandes preocupaciones en el sector
educativo está relacionada con el aprendizaje de la matemática, teniendo en consideración que la
adquisición de estos conocimientos es determinante y de necesidad para la vida de las personas
en una sociedad que experimenta cambios de manera constante.
Asi también, Mollo et al. (2023) señalan que el empleo de las herramientas digitales para el
aprendizaje tiene efectos beneciosos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes; ya que,
contribuye al desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas; asimismo, se evidencia una
mejora en la aplicación de estrategias didácticas fortaleciendo la formación de los educandos
de manera integral, siendo el uso pedagógico de las tecnologías digitales, software educativos,
plataformas para el aprendizaje, las herramientas digitales y el acceso a internet muy necesarios
para el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes.
En esa línea de ideas, Arriaga et al. (2021) señalan la necesidad de implementar medios
innovadores como las herramientas virtuales en el proceso de aprendizaje de los educandos;
asimismo, los docentes deben capacitarse en el uso de las tecnologías de la información y
comunicación para optimizar de manera ecaz el trabajo docente con un mayor nivel de mejora en
la aplicación de estrategias de aprendizaje y motivación en los educandos.
Por consiguiente, Area et al. (2020) señalan que los procesos de transformación digital es un
proceso altamente complejo que requiere de un conjunto de factores de diversa naturaleza tales
como los recursos tecnológicos, los organizativos, la infraestructura digital, la capacitación de los
colaboradores, el compromiso de los directivos, las competencias digitales entre otros factores
esenciales para el logro de los propósitos organizacionales en el desarrollo educativo de la
población.
1.1. Herramientas digitales
En el ámbito educativo las herramientas digitales para el aprendizaje es un factor determinante;
ya que posibilita el acceso a nuevos conocimientos facilitando la creación de contenidos y ayuda
signicativamente en la labor de los docentes de instituciones educativas (Cámara & Hernández,
2022). Las herramientas digitales son valiosas en el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que
proveen los recursos interactivos y facilitan el desarrollo de competencias básicas, exigiendo
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
160
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
un mayor grado de preparación de los docentes (Brescó & Verdú, 2014). En tal sentido, estas
tecnologías involucran un conjunto de medios virtuales y aplicaciones informáticas que ayudan a
desarrollar las competencias básicas de aprendizaje de manera ecaz en los estudiantes (Yépez et
al., 2020).
Del mismo modo, el uso de los recursos educativos en la enseñanza de la matemática tiene
un efecto positivo debido a que contribuye de manera ecaz en la labor docente y potencia
signicativamente el proceso de aprendizaje de los estudiantes; así también la incorporación
de recursos virtuales en la enseñanza y aprendizaje de la matemática evidenciando una mejora
sustancial a nivel de contenidos y conceptos matemáticos como también en el desarrollo de
habilidades matemáticas (Murillo et al., 2016). En ese sentido, el uso eciente y productivo de los
recursos didácticos tiene una implicancia determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje
de los educandos (Vargas, 2017). A continuación, se detallan algunas herramientas digitales que
contribuyen al desarrollo de competencia matemática en los estudiantes de secundaria:
1.1.1. Geogebra
En el aprendizaje de la matemática cabe señalar que Geogebra es una de las herramientas
didácticas ampliamente utilizadas por los estudiantes por su variedad de componentes que
motivan a la resolución de problemas de manera amena entre las que destaca las aplicaciones
en el ámbito de la geometría dinámica (Sánchez, 2022). Es por ello que, la incorporación de la
tecnología posibilita el desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes y ayuda a una
mejor concepción de la situación problemática a resolver (Surichaqui et al., 2022). En ese sentido,
Geogebra es una herramienta potente para la enseñanza y aprendizaje de objetos geométricos
en su forma bidimensional como tridimensional que aunado a un conjunto de funciones
posibilita tener una perspectiva más amplia por parte del estudiante facilitando la resolución de
problemas (Cedeño & Valdez, 2022). Por consiguiente, el uso de herramientas digitales potencia
las capacidades de los estudiantes en la forma de pensar y en resolver problemas matemáticos
(Campos et al., 2021).
1.1.2. Wolfram Alpha
Es una herramienta matemática que permite realizar una gran cantidad de operaciones de manera
dinámica presentando la información en forma numérica, gráca y simbólica en un tiempo
relativamente corto con un alto nivel de eciencia (Campuzano & Gonzabay, 2022). Asimismo,
Wolfram Alpha es un motor de búsqueda computacional que ayuda a la resolución de ecuaciones
y problemas de alta complejidad en tiempo real siendo un soporte importante para los estudiantes
en el área matemática (Solorzano et al., 2023). Por consiguiente, el empleo de Wolfram Alpha
potencia las capacidades matemáticas para poder enfrentar situaciones complejas y cuya
aplicación genera resultados óptimos en el logro de competencias matemáticas en los estudiantes
(Vergel et al., 2015).
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
161
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA
MATEMÁTICA
1.1.3. Khan Academy
La plataforma Academy Khan cuenta con recursos virtuales que hacen posible acceder a una
serie de situaciones matemáticas teniendo en consideración las necesidades de aprendizaje
de los estudiantes (Pacuruco et al., 2020). De esta manera, la implementación de este recurso
pedagógico es optimizar el aprendizaje matemático contribuyendo positivamente en el proceso de
aprendizaje matemático de los estudiantes de manera ecaz (Santillán, 2021). Es por ello que, la
plataforma Khan Academy para el aprendizaje contiene ambientes y herramientas para el trabajo
didáctico en línea como material textual, imágenes, sonidos, animación y videos educativos para
apoyar en la labor educativa (Ramírez & Barajas, 2017). Consecuentemente, la plataforma Khan
Academy tiene como propósito esencial la facilitación de los aprendizajes de una manera activa,
motivadora, participativa, retadora y creativa en la consolidación de los aprendizajes y el logro
de competencias matemáticas; promoviendo en los docentes el empleo de Khan Academy como
estrategia de aprendizaje en línea (Pérez, 2018).
1.1.4. Mathway
En el ámbito de la enseñanza y aprendizaje la aplicación Mathway permite resolver una variedad
de problemas matemáticos de diversos grados de complejidad abordando los campos del
conocimiento como el álgebra, la trigonometría, la estadística entre otras áreas cientícas (Castro
et al., 2020). Así también, el uso de los recursos tecnológicos genera una motivación en los
educandos y promueve el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes para afrontar situaciones
problemáticas en el campo de las matemáticas aplicando estrategias innovadoras y creativas
(Pozo & Vega, 2022).
1.1.5. Dièdrom
Es un software educativo que tiene como propósito el desarrollo gráco de guras geométricas
poliédricas a través de vistas en perspectivas y en la que se puede realizar la construcción de
sólidos de manera creativa a través del entorno virtual, posee una amplia gama de herramientas
y opciones de edición; así también, tiene la capacidad de generar animaciones y simulaciones
geométricas en tiempo real siendo de un gran apoyo en los estudiantes (García et al., 2023).
1.1.6. Blutick
Es un recurso educativo que explica contenidos matemáticos y brinda la retroalimentación
contextual de manera automática, utilizando la plataforma para un aprendizaje automático; esta
plataforma está diseñada para complementar una buena enseñanza en el aula y maximizar la
conanza y el progreso matemático de los estudiantes (Quiroz, 2023). Así también el uso de
recursos educativos facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera ecaz despertando
el interés de los estudiantes en la profundización de contenidos matemáticos (Morales, 2012).
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
162
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
1.1.7. Scilab
Es un software libre matemático con múltiples aplicaciones, posee un lenguaje de programación
de alto nivel incluyendo una variedad de funciones matemáticas para realizar cálculos numéricos
con vectores y matrices, funciones racionales, gracación en dos y tres dimensiones, resolución
de ecuaciones diferenciales, simulación de sistemas dinámicos, estadística y programación
computacional (Pérez et al., 2021).
1.1.8. Octave
Es un software libre que aporta una experiencia satisfactoria en la enseñanza de la matemática
aportando una lista de aplicaciones como la resolución de ecuaciones lineales, problemas de
geometría y de programación con una ecacia comprobada (Erausquin, 2017).
1.1.9. Maple
Este software es un sistema de cálculo matemático: simbólico, numérico y gráco que permite
llevar a cabo rutinas de programación y de operaciones matemáticas, organizar textos, tratar
imágenes y elaborar aplicaciones ejecutables personalizadas (Pernía et al., 2014). Asimismo, el
uso del Maple brinda una experiencia enriquecedora a los estudiantes siendo un valioso recurso
didáctico que potencia las capacidades de resolución de problemas en los estudiantes por su
ecacia y experiencia positiva en la realización de situaciones problémicas (Méndez, 2004).
1.2. Aprendizaje de la matemática
El aprendizaje de la matemática es fundamental en los estudiantes dotándolos de capacidades,
habilidades y destrezas para hacer frente a las múltiples situaciones en el contexto socioeducativo
brindando los elementos esenciales para abordar las complejas situaciones matemáticas a través
de estrategias y métodos numéricos que ayudará en el proceso de interpretación y producción de
información resultante (Intriago & Naranjo, 2023). En ese sentido, el aprendizaje de la matemática
requiere de medios y recursos que posibiliten la comprensión de la disciplina matemática y que
genere una motivación en el educando en su proceso formativo e integral (Palma & Rodríguez,
2022).
1.2.1. Competencia matemática
En el ámbito educativo es determinante el desarrollo de capacidades matemáticas en los
estudiantes en las que se integran conocimientos matemáticos y disciplinas cientícas para
resolver situaciones de la vida cotidiana con diversos grados de complejidad y la movilización
de recursos cognitivos (Arreguín et al., 2012). En ese sentido, las competencias matemáticas se
evidencian a través de las habilidades y destrezas relacionadas en la identicación e interpretación
de las situaciones problemáticas en los múltiples contextos socioeducativos (Goñi, 2008).
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
163
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA
MATEMÁTICA
1.2.2. Aprendizaje digital
En estos tiempos de grandes cambios en todas las esferas del saber, el aprendizaje digital es una
de las formas de acceder a nuevos constructos del conocimiento y está impactando positivamente
en el desarrollo humano (Rollin, 2001). Por consiguiente, el aprendizaje digital está íntimamente
relacionado con la transformación digital en la que se considera un aprendizaje exible que prioriza
las necesidades e intereses en los educandos a su propio ritmo y analizando los contenidos
especícos para su desarrollo educativo (Flores & Meléndez, 2024)
Metodología
La metodología es de tipo básica, porque es un aporte para el conocimiento de las herramientas
tecnológicas en el aprendizaje de la matemática. Su enfoque es cuantitativo ya que establece
una relación numérica entre las variables de estudio con la nalidad de realizar una medición
estadística (Huamán et al., 2022). La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes
de educación secundaria de una institución educativa y la muestra de estudio estuvo conformada
por 82 estudiantes del tercer grado de educación secundaria (Arias et al., 2016). El criterio de
inclusión que se consideró es que su edad oscile entre 13 a 16 años, que se encuentre matriculado
ocialmente, su asistencia sea regular a la institución educativa, manieste el consentimiento
informado y resida en la ciudad de Lima (Corona y Fonseca, 2023). Los instrumentos de
investigación fueron validados por el criterio de juicio de expertos en instrumentos de investigación
y la conabilidad por el coeciente Alfa de Cronbach; para la variable Herramientas digitales
(Alfa=0.891) y para la variable Aprendizaje de la matemática (Alfa=0.840) se considera como
buena (Oviedo & Campo, 2005).
Resultados
Entre los resultados obtenidos se puede evidenciar que, en la Tabla 1, predomina un nivel bueno
en cuanto a la variable Herramientas Digitales en los estudiantes con un 63.4%, para la dimensión
Recursos Educativos Digitales se encuentra en un nivel bueno con un 56.1%, para la dimensión
Tecnología Digital para el Aprendizaje se encuentra en un nivel bueno con un 59.8% y para la
dimensión Autonomía Digital en el Estudiante en un nivel bueno con un 52.4%, destacándose la
necesidad de mejorar los procesos de aprendizaje para el desarrollo de las competencias digitales
en los educandos. En ese sentido, la implementación de las Herramientas Digitales representa un
apoyo esencial para el desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades relacionadas con los
entornos virtuales, recursos didácticos Online, aplicaciones virtuales, tutoriales Online, laboratorios
de autoaprendizaje que complementaran decisivamente el proceso formativo y desempeño
académico de los estudiantes.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
164
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Tabla 1.
Nivel de la variable Herramientas digitales y sus dimensiones
Nivel V1: Herramientas digi-
tales
Dimensión 1: Recursos
educativos digitales
Dimensión 2: Tecno-
logía digital para el
aprendizaje
Dimensión 3: Auto-
nomía digital en el
aprendizaje
f % f % F % f %
Bajo 1 1.2 1 1.2 1 1.2 1 1.2
Regular 29 35.4 35 42.7 32 39.0 38 46.4
Bueno 52 63.4 46 56.1 49 59.8 43 52.4
Total 82 100.0 82 100.0 82 100.0 82 100.0
Nota: Base de datos
Entre los resultados obtenidos se puede evidenciar que, en la Tabla 2, predomina un nivel regular
en cuanto a la variable Aprendizaje de la Matemática en los estudiantes con un 53.7%, para la
dimensión Metodología de Enseñanza se encuentra en un nivel regular con un 87.8%, para la
dimensión de Resolución de Problemas se encuentra en un nivel regular con un 64.6%, para la
dimensión Empleo de Estrategias en un nivel regular con un 73.2% y para la dimensión Desarrollo
de Competencias en un nivel regular con un 59.8%; en base a las evidencias es determinante
implementar acciones tendientes a la mejora de los procesos que incide en el Aprendizaje de la
Matemática en los estudiantes de secundaria siendo esta un eje central de la política educativa
e implementación curricular de contenidos actuales; así también fortalecer el proceso formativo
continuo de los docentes de la especialidad de matemática acorde a los enfoques actuales,
empleo de recursos didácticos, trabajo en equipo, motivación participativa y un mayor compromiso
en los procesos pedagógicos.
Tabla 2.
Nivel de la variable Aprendizaje de la matemática y sus dimensiones
Nivel V1: Aprendizaje de
la matemática
Dimensión1:
Metodología de
enseñanza
Dimensión 2:
Resolución de
Problemas
Dimensión
3: Empleo de
estrategias
Dimensión 4:
Desarrollo de com-
petencias
f % f % f % f % f %
Bajo 1 1.2 8 9.8 1 1.2 1 1.2 1 1.2
Regular 44 53.7 72 87.8 53 64.6 60 73.2 49 59.8
Bueno 37 45.1 2 2.4 28 34.2 21 25.6 32 39.0
Total 82 100.0 82 100.0 82 100.0 82 100.0 82 100.0
Nota: Base de datos
En la Tabla 3, se aprecia el análisis de la normalidad de los datos, en este sentido los valores
de signicación fueron menores que 0.05; lo que signica que no muestran normalidad en este
sentido se aplicó el coeciente rho de Spearman que mejor se ajusta en el proceso de tratamiento
estadístico de la información.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
165
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA
MATEMÁTICA
Tabla 3.
Prueba de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Herramientas digitales ,404 82 ,000
Recursos educativos digitales ,366 82 ,000
Tecnología digital para el aprendizaje ,390 82 ,000
Autonomía digital en el estudiante ,352 82 ,000
Aprendizaje de la matemática ,365 82 ,000
Metodología de enseñanza ,487 82 ,000
Resolución de problemas ,404 82 ,000
Empleo de estrategias ,446 82 ,000
Desarrollo de competencias ,396 82 ,000
Nota: Base de datos
En la Tabla 4, se evidencia que existe relación entre las variables de Herramientas digitales y
Aprendizaje de la matemática con un rho=0.436 y p=0.000<0.05, lo que signica una relación
moderada entre dichos constructos. En relación a las dimensiones de Herramientas digitales y
Aprendizaje de la matemática se obtuvieron para la dimensión Recursos educativos digitales un
rho=0.410 y p=0.000<0.05, para la dimensión Tecnología digital para el aprendizaje un rho=0.394 y
p=0.000<0.05 y para la dimensión Autonomía digital en el estudiante un rho=0.373 y p=0.001<0.05.
De los resultados permite inferir la necesidad de implementar las herramientas digitales en la
institución educativa debido que en estos tiempos es de vital necesidad que los estudiantes
desarrollen competencias digitales para afrontar las múltiples situaciones en el contexto
socioeducativo a la vez que incide en el proceso de aprendizaje de la matemática de una manera
activa y colaborativa, empleando estrategias y recursos que optimice sus capacidades en los
procesos de resolución de problemas y la toma de decisiones.
Tabla 4.
Correlación de variables y dimensiones
Aprendizaje de la Matemática
ρ Sig.
Herramientas digitales 0.436 0.000
Recursos educativos digitales 0.410 0.000
Tecnología digital para el aprendizaje 0.394 0.000
Autonomía digital en el estudiante 0.373 0.001
Nota: Base de datos de la investigación.
El objetivo planteado fue analizar el empleo de Herramientas digitales en el desarrollo de
competencias básicas para el Aprendizaje de la matemática; se obtuvo como resultados que existe
una relación signicativa entre dichas variables con un rho=0.436 y p=0.000<0.05. Asimismo,
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
166
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
para las dimensiones de la variable Herramientas digitales se relacionan signicativamente con el
Aprendizaje de la matemática.
En la investigación se concuerda con los aportes cientícos de Márquez (2022) en su trabajo de
investigación señaló la importancia de la aplicación de las herramientas digitales ya que incide en
el mejoramiento en el aprendizaje la matemática en estudiantes de una institución educativa. Los
resultados evidencian que existe una relación directa y signicativa entre las herramientas digitales
y el aprendizaje de la matemática (rho=0.333 y p=0.002<0.05). Adicionalmente, las herramientas
digitales promueven el desarrollo de la creatividad y el aprendizaje signicativo (Padilla et al., 2022)
Se evidencia la concordancia con la investigación de Pérez (2022) en su trabajo de investigación
indicó la necesidad de implementar las herramientas virtuales en el logro de aprendizaje de la
matemática en estudiantes del sexto grado; estos medios ayudan a comprender de una manera
didáctica las situaciones de resolución de problema de manera activa y creativa. Los resultados
muestran una relación signicativa entre las herramientas digitales y el logro de aprendizaje de
la matemática (rho=0.712 y p=0.000<0.05). Asimismo, la incorporación de herramientas virtuales
incide notablemente en el aprendizaje de los estudiantes de manera ecaz y productiva (Blanco et
al., 2022).
Así también existe correspondencia con la investigación de Torres (2023) señaló que, el empleo
de las herramientas digitales y estrategias didácticas innovadoras inciden directamente en el
proceso de aprendizaje de los educandos positivamente, ayudando a mejorar en sus competencias
y capacidades matemáticas en la resolución de problemas. Los resultados fueron que existe una
relación entre las herramientas digitales y las estrategias didácticas en el área de matemática
(rho=0.495 y p=0.000<0.05). En ese sentido, las herramientas digitales conjugan elementos
funcionales dinámicos que potencian los aprendizajes de los educandos de manera eciente y
motivacional (Tipismana, 2023).
En esa línea se concuerda con los resultados de Criollo (2023) señaló que, el uso de la matemática
es determinante en el proceso de aprendizaje y es esencial para el desarrollo de competencias para
la vida esta contribuye decisivamente en los procesos cognitivos de razonamiento y resolución
de problemas matemáticos relacionados con la vida cotidiana y el entorno socioeducativo. Los
resultados conrman la inuencia del uso de las herramientas digitales en el aprendizaje de
matemática resaltando en el aprendizaje autónomo con un 67.5%, en el trabajo colaborativo con un
52.5% y evaluación de habilidades con un 75%.
Del mismo modo se coincide con las apreciaciones de Aliaga (2022) señaló que, el uso de los
entornos virtuales incide en el desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes
siendo de vital importancia en el logro de aprendizaje ya que el acceso a la información y recursos
educativos refuerzan los conocimientos adquiridos y habilidades para la resolución de problemas
incorporándola como parte de las estrategias didácticas en la escuela. Los resultados evidencian
una relación signicativa entre los entornos virtuales y el logro en las competencias matemáticas
(rho=0.862 y p=0.000<0.05). Además, la acción docente está orientada a mejorar el proceso de
aprendizaje de los educandos de una manera activa y motivadora (Abad, 2021).
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
167
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA
MATEMÁTICA
Por consiguiente se rearman las apreciaciones de los investigadores Orellana & Erazo (2022)
indican que, el manejo de las herramientas tecnológicas es fundamental en el proceso formativo
de los educandos para profundizar y ampliar las capacidades cognitivas de los estudiantes;
estas tecnologías para el aprendizaje aportan sustancialmente en la mejora de las competencias
digitales y el fomento de una cultura innovadora en la aplicación de estrategias activas con mayor
agilidad y dinamismo motivacional. Así también, Tarazona (2021) señala que, el empleo de las
herramientas digitales tiene un efecto signicativo brindando una mejor comprensión de los
contenidos a estudiar de manera amena y activa.
Conclusiones
Se concluye que, el empleo de las herramientas digitales ayuda de manera signicativa en el
desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes a profundizar en el conocimiento
de los números, sus propiedades y aplicaciones; en un contexto en la que la tecnología
favorece signicativamente al logro de aprendizajes esenciales en la resolución de problemas
matemáticos y en la búsqueda de alternativas de solución a las múltiples situaciones del contexto
socioeducativo; asimismo, genera un mayor nivel de motivación, desempeño, organización y
creatividad fortaleciendo sus capacidades matemáticas, creando estrategias de aprendizaje
colaborativo e incrementando su potencial académico. Finalmente, este estudio posibilitará seguir
ahondando como un aporte para futuras investigaciones.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
168
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Referencias
Abad, A. (2021). Reexiones sobre los procesos de enseñanza/ aprendizaje en la educación a distancia. Re-
vista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9). DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.peda-
gog21.11050910
Aliaga Batich, G.A. (2022). Entornos virtuales de aprendizaje y logros en las competencias matemáticas en es-
tudiantes de una institución educativa primaria pública - Huancayo, 2021. [Tesis de maestría, Universidad
César Vallejo].
https://n9.cl/c8de7
Area, M., Santana, P.J., & Sanabria, A.L. (2020). The digital transformation of schools. Obstacles and resistances.
Digital Education Review, 37: 16-31. DOI:
https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M.A., Miranda-Novales, M.G. (2016). El protocolo de investigación III: la pobla-
ción de estudio. Revista Alergia México, 63(2): 201-206.
https://n9.cl/5l1g7
Arreguín, L.E., Alfaro, J.A., & Ramírez, M.S. (2012). Desarrollo de competencias matemáticas en secundaria
usando la técnica de aprendizaje orientado en proyectos. REICE, 10(4): 264-284.
https://n9.cl/kow7
Arriaga Delgado, W., Bautista Gonzales, J. K., & Montenegro Camacho, L. (2021). Las TIC y su apoyo en la edu-
cación universitaria en tiempo de pandemia: una fundamentación facto - teórica. Revista Conrado, 17(78):
201-206.
https://n9.cl/wgn9q
Bendezú, R.M. (2023). Herramientas didácticas innovadoras para la enseñanza de la matemática en la educa-
ción superior. Una revisión sistemática, 2018–2023. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://
n9.cl/gjk4p
Blanco, L.E., Blanco, S., Vicuña, L.A., Meneses, A., & Oseda, D. (2022). Herramientas digitales en el proceso de
aprendizaje semipresencial en la Educación Dental Peruana durante la Pandemia COVID-19. Rev Estomatol
Herediana. 32(3):319-328 DOI:
https://doi.org/10.20453/reh.v32i3.4291
Brescó Baiges, E., & Verdú Surroca, N. (2015). Valoración del uso de las herramientas colaborativas Wikispaces
y Google Drive, en la educación superior.Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 49: 1-12. DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2014.49.39
Cámara-Cuevas, N., & Hernández-Palaceto, C. (2022). Using digital tools for teaching at higher education during
COVID-19 pandemic: a pilot study. Eduscientia, 5(9): 43-57.
https://n9.cl/1fs91
Campos Nava, M., Torres Rodríguez, A., & Morales Maure, L. (2021). GeoGebra como medio para identicar pa-
trones en la clase de Álgebra Lineal: una propuesta concreta. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 528-
537.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-528.pdf
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
169
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA
MATEMÁTICA
Campuzano G., & Gonzabay, E. (2022). Evaluación del uso de Wolfram Alpha en el Aprendizaje de Algebra Lineal
en Teleducación. Sinergias Educativas, 7(3): 1-17. DOI:
https://doi.org/10.37954/se.v7i2.372
Castro Morales, L.G., Arciniegas Paspuel, O.G., Carrera Cuesta, P.Y., & Valenzuela Chicaiza, C.V. (2020). Evalua-
ción de la utilización de herramientas tecnológicas en la enseñanza de la matemática. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(1): 1-22.
http://www.dilemascontemporaneoseduca-
cionpoliticayvalores.com/
Cedeño-Menéndez, R.R., & Valdez-Trejo, V. (2022). The use of Geogebra as a tool to improve academic perfor-
mance in high school students. Polo del conocimiento, 7(2): 2412-2435. DOI:
https://doi.org/10.23857/
pc.v7i2.3776
Corona-Martínez L, Fonseca-Hernández M. (2023). Uso y abuso de los criterios de inclusión y exclusión en el
proyecto de investigación. Medisur. 21(5): 1144-1146
https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/
view/5744
Criollo Chamba, N. (2023). Gestión de herramientas digitales para el aprendizaje en el área de matemática de
estudiantes de un colegio particular, Chiclayo. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://n9.cl/
pzgsd6
Erausquin, M. (2017). Introducción a la programación numérica con GNU Octave para Matemáticas de de bachi-
llerato. [Trabajo n de máster, Universidad Internacional de La Rioja].
https://n9.cl/5agwg
Flores, L. & Meléndez, C. (2024). Digital learning strategies in virtual educational environments. Revista Innova
Educación, 6(2): 7-22. DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.02.001
García, N.E., Chiliquinga, A.I., Román, G.N., Zurita, E.M., & Haro, A.F. (2023). Information and communication te-
chnologies (ICT) in university learning in the area of mathematics. LATAM, 5(1): 4342-4353. DOI:
https://
doi.org/10.56712/latam.v4i1.570
Goñi, J. M. (2008). 3
2
- 2 ideas clave. El desarrollo de la competencia matemática. Barcelona, España: Graó.
Huamán, J.A., Treviños, L.L., Medina, W.A. (2022). Epistemology of Quantitative and Qualitative Research. Hori-
zonte de la Ciencia, 12(23): 27-47. DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1462
Intriago Proaño, S. M., & Naranjo Flores, C. A. (2023). El aprendizaje de la matemática en estudiantes de edu-
cación general básica. RECIMUNDO, 7(1): 640-653.DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).ene-
ro.2023.640-653
Márquez-Osorio, F.M.V. (2022). Herramientas digitales y aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de
un colegio de Villa El Salvador, 2022. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://n9.cl/7ihz2
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
170
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Méndez, J.A. (2004). Impacto del uso de Maple en el proceso de enseñanza y aprendizaje del álgebra lineal.
SUMA, 45: 53-58.
https://revistasuma.fespm.es/sites/revistasuma.fespm.es/IMG/pdf/45/053-058.pdf
Mollo-Torrico, J.P., Lázaro-Cari, R.R., & Crespo-Albares, R. (2023). Implementación de Nuevas Tecnologías de
Información y Comunicación para la Educación Superior: Revisión sistemática. Revista Cientíca Ciencia &
Sociedad, 3(1): 16-30.
https://n9.cl/ui2251
Morales, P (2012). Elaboración de Material Didáctico. México: Red Tercer Milenio Tlalnepantla.
Murillo, J., Román, M., & Atrio, S. (2016). Los Recursos Didácticos de Matemáticas en las Aulas de Educación
Primaria en América Latina: Disponibilidad e Incidencia en el Aprendizaje de los Estudiantes. Education
Policy Analysis Archives, 24(67): 1-22. DOI:
http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2354
Orellana-Campoverde, J.A., & Erazo-Álvarez, J.C. (2022). Digital tools for the teaching of Mathematics in a
pandemic: Uses and applications of Teachers. EPISTEME KOINONIA, 4(8): 109-119. DOI:
https://doi.or-
g/10.35381/e.k.v4i8.1348
Oviedo, H.C., & Campo-Arias, A. (2005). An Approach to the Use of Cronbachs Alfa. rev.colomb.psiquiatr. 34(4):
572-580.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf
Pacuruco-García, N.J., García-Herrera, D.G., Guevara-Vizcaíno, C.F., & Erazo-Álvarez, J.C. (2020). Khan Academy
and mathematics learning in upper basic students. EPISTEME KOINONIA, 3(3): 144-162. DOI:
http://dx.doi.
org/10.35381/e.k.v3i6.819
Padilla, J.E.A., Valderrama, C.A., Rojas, L.M., Ruíz, J.R., & Cabrera, K. (2022). More effective digital tools in the
teaching-learning process. HORIZONTES, 6(23): 669-678. DOI:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.
v6i23.367
Palma-Posligua, C. A., & Rodríguez-Álava, L. A. (2023). Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las
matemáticas en estudiantes de Educación General Básica.MQR Investigar,7(2): 1304–1314. DOI:
https://
doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1304-1314
Pérez, J. (2022). Uso de herramientas virtuales y aprendizaje de matemática en estudiantes de primaria de una
Institución educativa de Comas, 2022. [Tesis de maestría en Docencia y Gestión Educativa, Universidad
César Vallejo].
https://n9.cl/1z9mf
Pérez, M., López, Z.S., & Ramas, J. (2021). Potencialidades del software SCILAB en el proceso de enseñanza–
aprendizaje de la asignatura de circuitos eléctricos. Tecnología Educativa, 6(1): 34-42.
https://tecedu.uho.
edu.cu/index.php/tecedu/article/view/259/201
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
171
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA
MATEMÁTICA
Pérez, R., Ortega-Gómez, E., Carrasco, G., & Coba, E. (2018). Evaluación estadística de la plataforma virtual Khan
Academy como herramienta de apoyo para el aprendizaje de estudiantes de décimo grado del colegio
Beatriz Miranda de Cabal: Un análisis multivariante. Scientia, 28(2): 51-57.
https://n9.cl/gs5eb
Pernía, L.A., Figueredo, A.E., Álvarez, D., Fonseca, Y., & Ulloa, M. (2014). Maple, herramienta didáctica para la ense-
ñanza de la matemática numérica. Didasc@lia: Didáctica y Educación,5(3):189-198.
https://n9.cl/dmmo12
Pozo, F.X., & Vega, S.C. (2022). Las apps y el aprendizaje de matemática de números reales. MQRInvestigar, 6(3):
1668-1685. DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1668-1685
Quiroz, V. (2023). Aplicaciones de Inteligencia Articial Aliadas en la Enseñanza de las Matemáticas. Ciencia La-
tina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(4): 10547-10560. DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8070
Ramírez, W., & Barajas, J.I. (2017). Uso de las plataformas educativas y su impacto en la práctica pedagógica en
instituciones de educación superior de San Luis Potosí. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educati-
va, 60, 1–13.DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2017.60.798
Rollin, K. (2001). El aprendizaje digital. Sinéctica,18: 77-83. https://n9.cl/n3jd2
Sánchez-Balarezo, E.W. (2022). Geogebra in the Mathematics Teaching-Learning Process. Dominio de las Cien-
cias, 8(2): 33-52. DOI:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2737
Santillán, R.H. (2021). Uso de Khan Academy en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de secundaria.
Revisión sistemática. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo].
https://n9.cl/whhqq
Solorzano, L. Choez, C. Castillo, J. Castillo C. Macias, A. (2023). Rompiendo barreras en la enseñanza de las
matemáticas: cómo las aplicaciones y tecnologías pueden mejorar el desempeño académico y la con-
anza del estudiante. Revista G-ner@ndo, 4 (1): 888– 911.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/
RCMG/article/view/100
Surichaqui, F., Quispe, H.A., Surichaqui, M., Torpoco, D., Ticse, D.D., & Suarez, C.A. (2022). Uso del software Geo-
Gebra en el aprendizaje de las funciones cuadráticas. Perú: INUDI.
https://n9.cl/m9ysk
Tarazona, C. (2021). Herramientas digitales y el proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes de la ins-
titución educativa Virgen de la Merced de la Caleta Carquín 2021 [Tesis, Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión].
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/5946
Tipismana, L.Y. (2023). Digital tools and the teaching-learning process in regular elementary school teachers.
UCV-Scientia, 15(2): 62-73.
https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v15n2a6
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
172
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Torres-Hernández, N.E. (2023). Herramientas digitales y estrategias didácticas para el aprendizaje de las matemá-
ticas en estudiantes de una universidad de Ica, 2023. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://
n9.cl/euyhwo
Vargas, G. (2017). Educational resources in the process teaching Learning. Revista Cuadernos, 58(1): 68-74.
https://n9.cl/3losk
Vergel Ortega, M., Martínez Lozano, J.J., & Zafra Tristancho, S.L. (2015). Apps en el rendimiento académico y
autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 6(2): 198-208.
https://
n9.cl/vkvpy
Yépez-Ormaza, P.R., García-Herrera, D.G., Cárdenas-Cordero, N.M., & Erazo, J.C. (2020). Digital platforms: Pri-
mary world as a strategy for language development in children. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINO-
NIA, 5(5): 358-376. DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1048
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
173
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA
MATEMÁTICA
Copyright (2025) © Johnny Félix Farfán Pimentel, Raúl Delgado Arenas,
Diana Eulogia Farfán Pimentel, Rosa Irene Chero Castillo
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia