REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
87
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
Período Septiembre - Diciembre 2025
Vol. 12, No. 3
El piropo: entre el halago y el acoso. Caso de estudio Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí
The compliment: between attery and harassment. Case study Eloy
Alfaro Secular University of Manabí
Fecha de recepción: 2024-11-08 · Fecha de aceptación: 2025-04-16 · Fecha de publicación: 2025-09-10
Yenny Margarita Vera Loor
1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
yenny.vera@uleam.edu.ec
0009-0007-5133-7147
Mirian Yadira Quiroz Párraga
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
miriany.quiroz@uleam.edu.ec
0009-0008-3372-7392
Jackeline Elizabeth Mendoza Pinoargote
3
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
jackeline.mendoza@uleam.edu.ec
0000-0002-4157-2457
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n3.2025.1449
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
88
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Resumen
La actual investigación tuvo el propósito de analizar la percepción de la violencia de género
expuesta a través del piropo dentro de las instituciones de educación superior. Para ello, se decidió
tomar como caso de estudio a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), en donde se
buscó determinar la afectación que trae el contenido de un piropo hacia la persona que lo recibe.
La metodología que se implementó tuvo un enfoque cuantitativo, en la que se utilizó el método
estadístico descriptivo y se aplicó la técnica de la encuesta para la recolección de la información
en el claustro universitario. Los resultados mostraron que el 38% de la población universitaria de
la ULEAM, han sufrido de acoso a través del piropo, tanto como estudiantes, docentes y personal
administrativo. De ese porcentaje, un 45% de ellos manifestó que se sintieron incómodos al recibir
un piropo. Se concluyó que un 38% de la comunidad universitaria de la ULEAM ha sido víctima de
acoso sexual verbal mediante un piropo dentro de los predios de la universidad, lo cual les generó
incomodidad, no obstante, el piropo es a veces percibido erróneamente como un intento de coqueteo
lo que dicultad su visibilidad.
Palabras clave: piropo, acoso sexual, género, instituciones educativas, sociolingüística
Abstract
The purpose of this research was to analyze the perception of gender violence expressed through
catcalls within higher education institutions. To do this, it was decided to take the Eloy Alfaro Secular
University of Manabí (ULEAM) as a case study. The aim was to determine the impact that the content
of a catcall has on the person who receives it. The methodology implemented had a quantitative
approach, in which the descriptive statistical method was used, since the survey technique was
applied to collect information in the university faculty. The results show that 38% of the university
population of ULEAM has suffered harassment through catcalls, both as students, teachers and
administrative staff. Of that percentage, 45% of them stated that they felt uncomfortable when
receiving a catcall. It is concluded that 38% of the ULEAM university community has been the victim
of verbal sexual harassment through a compliment within the university premises, which made them
feel uncomfortable. However, the compliment is sometimes wrongly perceived as an attempt at
irting, which makes it dicult to see.
Keywords: compliment, sexual harassment, gender, educational institutions, sociolinguistics
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
89
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecEL PIROPO: ENTRE EL HALAGO Y EL ACOSO. CASO DE ESTUDIO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Introducción
El piropo, a menudo considerado como un gesto inofensivo de admiración, ha sido reconocido
a nivel mundial como una forma de acoso que contribuye a la normalización de la violencia de
género. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas Mujeres (2024), ha identicado
el acoso callejero, incluyendo los piropos, como una manifestación de discriminación y violencia
contra las mujeres, que perpetúa la desigualdad de género y socava los derechos fundamentales
de las personas.
En varios países en América Latina, se han realizado manifestaciones con relación a este tema,
reejando la búsqueda de la penalización del acoso verbal callejero, así como visibilizar hechos
violentos y la sensibilización sobre este fenómeno. En el 2015, en Argentina, legisladores pidieron
crear sanciones por acoso verbal callejero, justamente, ese mismo año en Chile, surgió el
observatorio contra el acoso callejero, donde las cifras reejaron que 1 de 2 mujeres ha sufrido
acoso callejero, siendo el piropo uno de los más recurrentes. Por otro lado, en el 2017, en México
se llevó a cabo el Foro Global Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas
organizado por ONU Mujeres, donde se presentó el caso Care Egipto que tuvo como n concienciar
a hombres y mujeres sobre el acoso verbal (Castrillón, 2022).
En cuanto al Ecuador, se evidencian tasas altas de violencia de género contra la mujer. De
acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en el país, 65 de cada 100
mujeres han sufrido algún tipo de acoso a lo largo de su vida, es decir, un total de 64,9% de la
población femenina (Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC], 2019). Esto indicaría que
el acoso sexual hacia la mujer en el país podría tener origen en una cuestión cultural que lleva
años incrustada en la sociedad. Según Rodríguez y Gómez (2015), el piropo callejero ha sido
identicado como una manifestación de la cultura machista arraigada en la sociedad ecuatoriana,
contribuyendo a la normalización de la objetivación de las mujeres en los espacios públicos.
Con lo que concierne a la estructura conceptual del piropo descortés en las universidades, varios
institutos de educación superior en todo el mundo han revelado la existencia de connotaciones de
acoso y violencia de género dentro de sus entornos. Según Macías et al. (2023), en una encuesta
que se realizó a los estudiantes de las diferentes universidades de la ciudad de Neiva, Colombia,
indicó que los lugares más frecuentes donde han recibido o han dicho piropos son: en primer lugar,
la calle con un 82,1% de probabilidad; seguido de las universidades con un 58,9%; luego se ubican
los centros comerciales con un 46,4%; y, por último, se encuentran las zonas de trabajo con un
33,9%. Esta investigación demostró que el piropo en las universidades es algo común, siendo el
segundo más habitual en lo que se reere a espacio públicos.
En lo que respecta al contexto de las universidades ecuatorianas, se muestra un panorama poco
alentador en torno a esta problemática del acoso sexual verbal. De acuerdo con Guarderas et al.
(2023) armaron:
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
90
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
La situación en las universidades de la Sierra y la Costa se mantiene el segmento
estudiantil como el más afectado. Las prevalencias en estas regiones son un poco
menores que en Quito: 1 de cada 5 estudiantes de la Sierra ha sufrido acoso sexual verbal
(p.26).
Vale mencionar que existen hechos que a veces no son visibilizados como acoso sexual verbal,
debido a la subjetividad que implica los signicados de las palabras empleadas en un piropo, lo
cual hace que se interpreten erróneamente como halagos. De acuerdo con Álvarez (2018), en
un estudio realizado en una universidad privada de Quito, se halló que la mitad de la población
femenina encuestada reconoce conceptualmente el acoso sexual en sus diferentes formas, pero la
otra mitad no, lo que denota una clara naturalización de la cultura de violencia de género.
Es importante considerar que, en la provincia de Manabí, la cifra de violencia de género no es tan
alta en comparación a otras provincias del país. Según el INEC (2019), en Manabí, el porcentaje
total de violencia de género contra la mujer a lo largo de su vida, es del 49,7%, por lo que se ubica
entre las provincias de menor proporción. Ante lo expuesto surge la interrogante, ¿cómo asumen
los piropos la población universitaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí?
El objetivo principal de este estudio fue analizar la percepción de la violencia de género expuesta
mediante el acoso sexual verbal o mayormente encasillado como piropo, dentro de los predios
de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Por otro lado, también se buscó determinar la
afectación que ocasiona el contenido de un piropo hacia la persona que lo recibe.
En este sentido, el piropo como acoso sexual verbal genera afectaciones en la parte psicológica de
las personas que lo reciben. En denitiva, el acoso callejero, que incluye los piropos no deseados,
puede tener serias implicaciones para la salud mental y emocional de las víctimas, generando
ansiedad, miedo e inseguridad (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2000). De manera que, es
crucial abordar el piropo como una forma de acoso que viola la dignidad y el espacio personal de
las mujeres.
Metodología
La presente investigación descriptiva empleó una metodología con un enfoque cuantitativo, lo
que permitió que se caracterizaran cada uno de los elementos que giran en torno a la violencia
de género expuesta a través del piropo en las instituciones de educación superior del Ecuador. Al
ser este un estudio de caso, se decidió tomar como unidad de análisis a la sede principal de la
Universidad Laica Eloy de Manabí, que se encuentra ubicada en el cantón Manta.
El método utilizado para el análisis de los datos estadísticos fue de tipo descriptivo, ya que
se buscó observar las medidas de tendencia central respecto a la percepción del piropo en
la población media universitaria, esto con el n de obtener conclusiones valederas del caso
de estudio abordado en la investigación (Devore, 2008). Por otro lado, se realizó una revisión
bibliográca a diferentes textos relacionados con el acoso sexual verbal y la violencia hacia la
mujer en las instituciones de educación superior.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
91
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecEL PIROPO: ENTRE EL HALAGO Y EL ACOSO. CASO DE ESTUDIO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Para la recolección de la información se aplicó la técnica de la encuesta, la cual fue dirigida a
los estudiantes, docentes y personal administrativo de la ULEAM que, según el Departamento
de Talento Humano, existen un aproximado de 18000 estudiantes matriculados, 1000 docentes,
y 1500 trabajadores en las áreas administrativas, lo cual da un total de 20500 miembros que
pertenecen a la comunidad universitaria, esto durante el periodo lectivo 2023. También vale
aclarar que esta información sólo comprende a la sede principal de la universidad que se sitúa en
Manta, de modo que, las poblaciones de las otras sedes de la universidad quedaron excluidas de
este análisis. Al ser esta una población amplia, donde cualquiera de los sujetos estudiados tiene
la probabilidad de sufrir de acoso verbal dentro de la institución, se decidió extraer una muestra
probabilística aleatoria simple con el uso de la fórmula.
(1)
Luego de resolver la fórmula anterior, el resultado de la muestra de la población universitaria a
analizar es de 378, entre: estudiantes, docentes y personal administrativo, con un margen de error
del 5% y un nivel de conanza del 95%. El instrumento que se empleó para recolección de los
datos fue un cuestionario que contó con cuatro preguntas de opción múltiple y una abierta, cuya
elaboración se la realizó a través de la aplicación web Google Forms, y se la distribuyó por el correo
electrónico institucional a los diferentes sujetos de estudio escogidos al azar.
En lo que concierne al procesamiento de la información, este se llevó a cabo mediante el software
Microsoft Excel, en la cual se hizo la tabulación de los datos que corresponde a las preguntas de
opción múltiple. En cambio, la pregunta abierta se la cuanticó por medio del software ATLAS.ti,
con el n de conseguir una lista de palabras recurrentes.
Resultados
Dentro de los hallazgos encontrados en la encuesta, es importante mencionar que los datos
demográcos de la población que se estudió son esenciales para dar contexto a los resultados
principales. A continuación, se detalló cada uno de ellos:
En relación a la edad de los encuestados, se muestra que el 84% de ellos uctúan entre los
17 a 25 años, otro 7% están en el rango de 26 a 35 años, un 4% se sitúan entre los 46 a 55
años, el 3% se ubica entre los 36 a 45 años, y solo un 2% se encuentran entre los 56 a 65
años, esto se puede apreciar claramente en la Tabla 1.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
92
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Tabla 1
Edad de los Encuestados.
Grupo de edad Frecuencia Porcentaje
17 - 25 años 316 84%
26 - 35 años 28 7%
36 - 45 años 12 3%
46 - 55 años 15 4%
56 - 65 años 7 2%
Total 378 100%
Con lo que corresponde al sexo de los encuestados, se observa que un 66% de los que
respondieron el cuestionario se consideran femenino, mientras que un 34% restante se
autodenomina masculino, lo cual se puede ver detenidamente en la Tabla 2.
Tabla 2
Sexo de los Encuestados.
Sexo Frecuencia Porcentaje
Femenino 249 66%
Masculino 129 34%
Total 378 100%
Por otro lado, los descubrimientos principales de la encuesta indican que, el 62% de los
consultados armaron que no han sufrido de algún tipo de acoso sexual a través de un piropo
dentro de los predios de la ULEAM. En cambio, un 38% restante opinaron que sí han sentido acoso
sexual verbal mediante un piropo dentro la institución educación superior, esto se puede apreciar a
detalle en la Tabla 3.
Tabla 3
Población Universitaria de la ULEAM que han Sufrido Acoso Sexual Verbal.
Opciones Frecuencia Porcentaje
145 38%
No 233 62%
Total 378 100%
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
93
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecEL PIROPO: ENTRE EL HALAGO Y EL ACOSO. CASO DE ESTUDIO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
De ese porcentaje que respondió armativamente (38%), se les pidió que eligieran entre varias
opciones cuáles fueron sus reacciones al ser víctimas de acoso, a lo que un 45% dijo que su
reacción fue de incomodidad ante tal situación, otro 16% manifestó que se sintió halagado, el 15%
declaró que reacciono de forma enfadada, un 11% aseguro sentirse impotente ante tal acción,
mientras que el otro 11% sobrante se dividieron en diferentes reacciones que se pueden ver en la
Tabla 4.
Tabla 4
Reacción Ante un Piropo dentro de los Predios de la ULEAM.
Opciones Frecuencia Porcentaje
Enfado 42 15%
Vergüenza 24 8%
Incomodidad 132 45%
Impotencia 33 11%
Halago 47 16%
Complacencia 13 5%
Total 291 100%
En cuanto al motivo del origen del piropo, se les consultó a los encuestados, cuál creen que es el
motivo principal que origina un piropo, a lo que un 33% de la población universitaria indicó que se
debe a un intento de coqueteo por parte de la persona que lo dice, otro 22% consideró que es por
la falta de conciencia sobre los límites personales, un 20% manifestó que es por admiración, el
19% opinó que se trata de un comportamiento irrespetuoso, un 3% aseguró que es un intento de
agresión sexual, y otro 3% que es una intimidación.
Con lo que corresponde a cuándo un piropo es ofensivo o no para la persona que lo recibe según
las características de la situación, un 42% de los encuestados se inclinó por su contenido, otro 19%
armó que es por su forma, un 5% dijo que es por venir de un desconocido, otro 3% manifestó que
es por el abuso de la conanza, y el 31% restante mencionó que son todas las anteriores como se
puede observar en la Tabla 5.
Tabla 5
Factores que Hacen que un Piropo sea Ofensivo.
Opciones Frecuencia Porcentaje
Por su forma (El cómo te lo dicen) 72 19%
Por su contenido (Las palabras, el doble sentido, connotación sexual) 158 42%
Por venir de un desconocido 21 5%
La conanza 11 3%
Todas las anteriores 116 31%
Total 378 100%
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
94
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Finalmente, se les preguntó a la población universitaria cuál fue el piropo más ofensivo que han
recibido en los predios de la universidad, a lo que un 4,72% coincidió que la palabra “Ninguno” es
la que más se repite entre las opiniones de los encuestados, seguido de la palabra “Mamacita” con
un 4,31%, luego se encuentra la palabra “Rica” con el 2,98%, más abajo se ubica la palabra “Piropo
con el 1,91%, después le sigue la palabra “Cuerpo” con un 0,91%, y por último, aparece la palabra
“Cocina” con el 0,75%, esto se lo puede apreciar en la Tabla 6.
Tabla 6
Lista de Palabras Frecuentes que se Mencionan en un Piropo.
Palabra Frecuencia Porcentaje
Ninguno 57 4,72%
Mamacita 52 4,31%
Rica 36 2,98%
Piropo 23 1,91%
Cuerpo 11 0,91%
Cocinas 9 0,75%
Palabras poco relevantes 1019 84,50%
Total de palabras 1207 100,00%
Mientras que el 84,50% restante, se divide en palabras poco relevantes que no se muestran debido
a su baja frecuencia (menos de 0,50% de coincidencia) en el texto de los comentarios recolectados
mediante esta pregunta abierta, sin embargo, en la Figura 1, se puede ver algunas de las palabras
que se quedaron fuera del anterior análisis.
Figura 1
Nube de Palabras Frecuentes que Contiene un Piropo.
De manera que, en la Figura 1 se aprecia que existe un amplio espectro de palabras que se van
ligando entre sí a mayor frecuencia, las cuales están conectadas a un mismo signicado. No
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
95
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecEL PIROPO: ENTRE EL HALAGO Y EL ACOSO. CASO DE ESTUDIO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
obstante, cabe mencionar que algunas palabras que aparecen en la nube, no tienen un valor
importante de por sí solas, pero son complementarias en el texto para que mantenga coherencia.
3.1. Discusión de los resultados
Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que el 62% de la población universitaria
indicaron que no han sufrido de ningún tipo de acoso sexual verbal dentro de los predios de la
ULEAM; no obstante, se evidencia un considerable 38% que arman que sí han sido acosados
mediante un piropo dentro de la universidad. De acuerdo con Carvajal (2014), el piropo no es
una de las principales manifestaciones visibles de acoso sexual y se debe justamente a su
normalización en la expresión cultural de los pueblos. Estudios como este, demuestran que sí lo
es y que además se lo considera como una de las formas de expresión de violencia de género que
incomodan, especialmente a las féminas, más aún, cuando no hay un consentimiento para este
acto que vulnera en algún sentido la integridad de la mujer.
Esta realidad, se vive en igual o mayor dimensión en universidades de otros países. Buitrón, J.
(2024) al hablar sobre los diferentes tipos de violencia dentro de las universidades mexicanas,
resalta la violencia verbal como la más común en universidades y que, de acuerdo con la
percepción estudiantil son más los hombres quienes agreden sexualmente mientras que las
víctimas son mayormente mujeres. Lo mencionado por este autor, reeja que el problema de
acoso sexual verbal se encuentra muy arraigado en las universidades de Latinoamérica, debido
posiblemente a factores culturales.
En este aspecto, los hallazgos conrmaron lo antes mencionado, ya que, el 38% que sufrió de
acoso sexual verbal dentro la ULEAM, casi la mitad (45%) de ellos, admitieron que su reacción
ante este hecho fue de incomodidad. Según Morales y Pérez (2020), mencionan que el piropo no
solo perpetúa la desigualdad de género, sino que también puede tener graves consecuencias para
la salud mental y emocional de las mujeres ecuatorianas, las cuales experimentaron muestras
de ansiedad, estrés y miedo como resultado del acoso en los espacios públicos, incluyendo los
piropos no deseados. Todo apunta a que el piropo es una forma de violencia de género que a veces
pasa desapercibida en las universidades de Ecuador, debido a la normalización que se enraizado
en la cultura ecuatoriana.
Por otro lado, la encuesta determinó que un 33% de la población universitaria piensa que el piropo
es un intento de coqueteo por parte de la persona que lo dice. Sin embargo, Gómez y Román (2019)
han destacado cómo el piropo puede ser utilizado como una herramienta de control y dominación
masculina sobre el espacio público, perpetuando así las desigualdades de género arraigadas en
la sociedad. En este punto, Flórez et al., (2023), recoge en su trabajo investigativo la visión de
jóvenes universitarios respecto a los mitos sobre el acoso sexual en la ciudad de Medellín, donde
concluye que, bajo la mirada de los jóvenes universitarios el piropo vulgar no se concibe como una
práctica de acoso sexual, lo que relaciona con la naturalización que han adquirido ciertas prácticas,
aunque los expertos si lo identican como una acción ofensiva. Aquello demuestra que el acoso
sexual verbal es en muchas ocasiones confundido como un halago, lo que dicultad más aun su
visualización dentro de los predios de la universidad.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
96
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Con lo concerniente a si un piropo es ofensivo o no para la persona que lo recibe de acuerdo con
las características de la situación, casi la mitad (42%) de los encuestados aseguran que sí es
acoso cuando el contenido del piropo es de índole sexual. Galtung (1998), explica que la violencia
se clasica en tres tipos: violencia directa, violencia estructural y violencia cultural. Esta última, se
encuentra debajo de los límites de la violencia visible, lo cual hace que sea considera de manera
errónea como un acto normal o natural. En este sentido, el piropo suele estar entre la línea de lo
visible y no perceptible por la sociedad en general. Por su parte, Saavedra (2022) sostiene:
Existen circunstancias bajo las cuales la violencia es reconocida al instante, sin embargo,
existen otros contextos donde el problema es preferiblemente ocultado o normalizado.
(…). Un piropo o un silbido expresan varios signicados que pueden ser percibidos como
violencia ya que obstaculizan e incomodan la libertad de quien los recibe (p.101).
Saavedra, encasilla al piropo dentro del acoso sexual callejero, acoso que según maniesta
está latente en países de todo el mundo como una problemática cotidiana y normalizada. Si se
observan los resultados arrojados en la encuesta aplicada, hay una concordancia entre la revisión
bibliográca del tema y lo que en realidad acontece con relación al mismo; se ratica pues, la na
línea que existe entre un galanteo y un acoso, ya que siendo el piropo considerado una forma de
acoso susceptible a invisibilizarse resulta natural una percepción normalizada del mismo. Y es que,
tal como lo maniesta González et al., (2020), existen conductas de acoso que pretenden pasar
desapercibidas o que sean entendidas como galanteo por parte del acosador, pero que, nalmente
son percibidas como invasivas”.
Más allá de la interpretación de un piropo como una forma de acoso, los resultados de la encuesta
también demostraron que existen palabras empleadas en un piropo que son recurrentes por las
personas que lo dicen. De acuerdo con el análisis realizado a las respuestas de los encuestados
sobre el piropo más ofensivo que han recibido, se revela que la palabra “mamacita” es la que mayor
frecuencia de veces se repite en los resultados (f=52), con un porcentaje de 4,31% del texto total
de los comentarios receptados en esta pregunta abierta. Sin embargo, es necesario señalar que
la palabra “ninguno” es la que más se repite en las respuestas a nivel de todas las palabras, pero
eso tiene explicación debido a que solo un 38% respondieron armativamente a la pregunta inicial
sobre si han sentido algún tipo de acoso a través de un piropo.
De modo que, se pudo constatar que la expresión lingüística más usada en los piropos de
hombres hacia mujeres dentro de los predios de la ULEAM fue la palabra “mamacita”, según la
Real Academia Española, indica que el término “mamacita” es una manera diminutiva de la palabra
“mamá”, la cual es muy usada en gran parte de los países de Centroamérica, Suramérica y el Caribe
(Real Academia Española, 2014). No obstante, la Asociación de Academias de la Lengua Española
(2010), arma que “mamacita” es en muchas ocasiones usado como una forma de referirse a una
mujer muy atractiva físicamente, aunque no exista amistad. Todo apunta que el uso de la palabra
“mamacita” tiene diferentes signicados de acuerdo con el contexto y la situación en que se
emplea. No es lo mismo el uso de esta cuando existe una relación de conanza entre las parejas,
a que provenga de una persona desconocida, ya que, puede ser ofensivo si es dicho de un modo
paralingüístico, es decir, va acompañado de una vocalización sexual y tono de voz morboso.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
97
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecEL PIROPO: ENTRE EL HALAGO Y EL ACOSO. CASO DE ESTUDIO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
En consecuencia, a lo mencionado anteriormente, el signicado de la palabra “mamacita” en el
contexto del piropo, puede ser interpretado como una forma de acoso sexual verbal que incomoda
a la persona que lo recibe. Para Guarderas et al. (2023), sostiene que en las universidades
ecuatorianas el piropo es una expresión lingüística ofensiva, y que en el ámbito universitario se
da tanto en docentes varones hacia estudiantes y de estudiantes varones hacia sus compañeras
donde se las intimidan generando incomodidad y al mismo tiempo pánico y miedo.
Por su parte, Saeteros et al., (2022), en su investigación sobre acoso sexual en la educación
superior, evidenciaron también que son las mujeres el grupo mayoritariamente expuesto a este tipo
de violencia verbal, incluida en esta el piropo, como una reproducción social del sistema patriarcal,
que provoca así mismo incomodidad y temor. El miedo a las represalias sobre todo por parte
de los docentes hacia estudiantes mantiene en el anonimato a quienes han vivido este tipo de
violencia, situación de preocupación nacional, pues son estadísticas que resuenan al interior de las
instituciones de educación superior, pues poco se atreven a denunciar, menos cuando la violencia
verbal se puede disfrazar de halago, por lo que se termina naturalizando el comportamiento como
algo culturalmente aceptado, como parte del estereotipo de la masculinidad.
Conclusiones
Los resultados de la investigación determinaron que un 38% de la población universitaria, ha
sufrido de algún tipo de acoso sexual verbal a través de un piropo dentro de los predios de la
ULEAM, ya sea que provenga de un docente o personal administrativo hacia un estudiante, y
viceversa. A pesar de que la cifra de personas que armaron haber sido víctimas de acoso no
superan ni la mitad de la muestra de los encuestados, es necesario recalcar que sigue siendo un
porcentaje considerable, además, existe la probabilidad de que algunos interpreten al piropo como
una forma de halago, y no como una expresión de violencia de género, ya que, un 33% opinaron
que el piropo es un intento de coqueteo. De modo que, se deduce que dentro los predios de la
universidad hay expresiones de acoso sexual verbal que, por lo general, no son muy visibilizas
debido a la cultura de normalización de la violencia.
En cuanto a la afectación que ocasiona un piropo en la persona que lo recibe, los hallazgos
determinaron que los encuestados que respondieron armativamente de haber sido víctimas de
acoso sexual verbal mediante un piropo, el 45% de ellos reaccionaron de manera incómoda ante tal
situación. Esto se produce de acuerdo a que el contenido del piropo puede llegar a ser altamente
ofensivo cuando este tiene una connotación de índole sexual, aquello es respaldado por un 42% de
los encuestados que armaron esta idea. Siendo el término “mamacita”, el que se repite con mayor
frecuencia (f=52) en las personas que lo reciben. De modo que, las mujeres son las más afectadas
a causa de un piropo, debido a que las expresiones usadas pueden generar incomodidad, miedo
e inseguridad, lo cual refuerza el sistema de patriarcado que se encuentra arraigado en la cultura
ecuatoriana, y, por ende, en las instituciones de educación superior. Sin embargo, vale mencionar
que esta investigación al ser un estudio de caso sus resultados no representan en su totalidad a la
población universitaria del país, por lo tanto, se deben a ser análisis más amplios del tema.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
98
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Referencias
Álvarez, R. (2018). La violencia de género en la universidad. Una aproximación a las concepciones y prácticas
de estudiantes de una universidad privada en Quito, desde octubre del 2016 a octubre del 2017. [Tesis
de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional.
https://dspace.ups.edu.ec/bits-
tream/123456789/15209/1/UPS-QT12389.pdf
Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Mamacita. Diccionario de americanismos. https://
www.asale.org/damer/mamacita
Butrón, J. (08 de marzo de 2024). Violencia verbal, la más común en universidad. La Razón De México. https://
www.razon.com.mx/mexico/violencia-verbal-comun-universidad-568169
Castrillón, M. (2022). El piropo como acción social y las relaciones de dominación. Kalibán. Revista De Estudian-
tes De Sociología, (6), 90–99.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistakaliban/article/view/351882
Carvajal, S. (2014). El piropo callejero: acción política y ciudadana [Tesis de posgrado, Universidad Andina Simón
Bolívar]. Repositorio Institucional.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4094/1/T1460-MEC-
Carvajal-El%20piropo.pdf
Devore, J. (2008). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (7ª ed.). Cengage Learning Editores.
Flórez, M., Giraldo, P., y Moncada, D. (2023). Los mitos sobre el acoso sexual en la ciudad de Medellín: una per-
cepción de los jóvenes universitarios. Revista De La Facultad De Trabajo Social, 39(39), 78-99.
https://doi.
org/10.18566/rfts.v39n39.a05
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución: afrontando los efectos visi-
bles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz y Gernika Gogoratuz.
https://www.gernikagogoratuz.
org/wp-content/uploads/2020/05/RG06completo.pdf
Gómez, V., y Román, E. (2019). La violencia de género en los espacios públicos. Una mirada desde la Universi-
dad Manabita. Atenas: Revista cientíco pedagógica, 1(45). 83-98.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti-
culo?codigo=9251629
González, H., Persingola, L., Zanotti, A., y Bagnoli, L. (2020). Percepción del acoso sexual callejero en mujeres.
Revista Psicología para América Latina, 34, 121-131.
https://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n34/a04n34.
pdf
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
99
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecEL PIROPO: ENTRE EL HALAGO Y EL ACOSO. CASO DE ESTUDIO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Guarderas, P., Lourdes, M., Cuvi, J. Almeida, M., Aguirre, C., Cordaro, T., Reyes, C., Franco, A., Ramos, V., Saeteros,
R., Carrión, C., Peñaherrera, S., Altamirano, G., y Tello, J. (2023). Visibilización de una lacerante situación:
El acoso sexual en las universidades de Ecuador. En P. Guarderas Albuja, J. Cuvi, M. Lourdes Larrea, B.
Reyes Masa y C. B. Carrión Berrú (Ed.), Acoso sexual y universidad: Realidades, debates y experiencias en
el Ecuador (pp. 19-37). Universidad Politécnica Salesiana.
https://pure.ups.edu.ec/es/publications/visibili-
ty-of-a-lacerating-situation-sexual-harassment-in-the-uni
Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC] (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia
de género contra las mujeres. Instituto Nacional de Estadística y Censo.
https://n9.cl/na7z
López, M. C. (2020). Estado del arte sobre el acoso sexual callejero: un estudio sobre aproximaciones teóricas
y formas de resistencia frente a un tipo de violencia basada en género en América Latina desde el 2002
hasta el 2020. Ciencia Política, 15(30), 195-227. doi:
https://doi.org/10.15446/cp.v15n30.88280
Macías, P., Rodríguez, M., Perdomo, J., Castro, S., Pulido, D., y Oliveros, E. (2023). Descripción y análisis de piro-
pos encontrados en la comunidad de habla estudiantil universitaria de la ciudad de Neiva (Huila). Paideia
Surcolombiana, (28), 71-93.
https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3587/4775
Morales, J. y Pérez, C. (2020). Impacto psicosocial del piropo callejero en las mujeres ecuatorianas: un estudio
exploratorio. Editorial Universidad Central del Ecuador.
Organización de las Naciones Unidas Mujeres (27 de junio de 2024). Tipos de violencia contra las mujeres y
las niñas. Organización de las Naciones Unidas Mujeres.
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/en-
ding-violence-against-women/faqs/types-of-violence
Organización Panamericana de la Salud (2000). Prevención de la violencia. Organización Panamericana de la
Salud.
https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20
%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3%B3n%20o%20mal%20desarrollo
.
Real Academia Española (28 de febrero de 2014). #RAEconsultas «Mamacita» es la forma diminuti-
va de «mamá» usada en México, Centroamérica [Tweet] X. X.
https://twitter.com/RAEinforma/sta-
tus/439562031407321088
Rodríguez, J. y Gómez, F. (2015). El piropo como manifestación de la cultura machista en Ecuador: análisis cua-
litativo de experiencias de mujeres. Editorial Universidad San Francisco de Quito.
Saavedra, T. (2022). Acoso sexual callejero verbal y no verbal: fenómeno social naturalizado. Revista Sarance,
(48), 95-107.
https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/905/1228
Saeteros, R., Ochoa, D., Ortiz, E., y Granizo, A. (2022). Acoso sexual en estudiantes ecuatorianos de educación
superior. Revista Cientíca Hallazgos21, 7(3), 237- 251. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/arti-
cle/view/590
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
100
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Copyright (2025) © Yenny Margarita Vera Loor ; Mirian Yadira Quiroz Párraga ; Jackeline
Elizabeth Mendoza Pinoargote
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia