REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
119
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
Período Septiembre - Diciembre 2025
Vol. 12, No. 3
Diferenciación en la Gestión Académica de Carreras de Formación
Militar: Estudio Comparativo en la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE
Differentiation in Academic Management of Military Training Programs:
A Comparative Study at the Armed Forces University ESPE.
Fecha de recepción: 2024-11-08 · Fecha de aceptación: 2025-03-28 · Fecha de publicación: 2025-09-10
María Fernanda Serrano Aldaz
1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
mfserrano@espe.edu.ec
https://orcid.org/-0009-2240-0180
Manolo Germán Cruz Ordoñez
2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
mgcruz@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1959-6639
Mishell Romina Angulo Alvarez
3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
mrangulo@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6434-6137
Cristina Maribel Dávila Molina
4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
cmdavila1@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6725-088X
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n3.2025.1464
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
120
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Resumen
La presente investigación examinó la diferenciación en la gestión académica de las carreras de
formación militar en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE con un enfoque comparativo entre
las carreras focalizadas y no focalizadas. La investigación analizó la estructura y características
de estas carreras. Los resultados mostraron que dicha carrera se distingue por implementar una
modalidad dual de formación, que implica una mayor carga horaria y una estrecha colaboración
académica con el Ministerio de Defensa. Esta modalidad en la que los cadetes alternan entre
estudios académicos y formación práctica es única en comparación con otras carreras no
focalizadas, y es vista como esencial para asegurar la formación de ociales capacitados en
habilidades militares y competencias académicas. Además, se observó que la gestión académica
en la carrera de Ciencias Militares no solo está orientada a la adquisición de conocimientos
teóricos, sino también a la formación ética y práctica de los futuros ociales. Se concluyó que esta
diferenciación en la gestión académica es fundamental para la formación de ociales competentes.
El estudio también sugirió que este enfoque diferenciado en la gestión académica podría servir
de modelo para otras instituciones de educación superior interesadas en combinar formación
académica con habilidades prácticas.
Palabras clave: gestión académica, educación militar, carreras focalizadas, Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE
Abstract
This research examined the differentiation in academic management of military training programs at
the Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, using a comparative approach between specialized
and non-specialized programs. The study analyzed the structure and characteristics of these
programs. The results indicated that the military sciences program stands out for implementing a
dual training modality, which entails a greater hourly workload and close academic collaboration
with the Ministry of Defense. This modality, in which cadets alternate between academic studies and
practical training, is unique when compared to non-specialized programs and is regarded as essential
for ensuring the development of ocers procient in both military skills and academic competencies.
Furthermore, it was observed that the academic management of the Military Sciences program is
oriented not only toward the acquisition of theoretical knowledge but also toward the ethical and
practical formation of future ocers. The study concluded that this differentiation in academic
management is fundamental to the preparation of competent ocers. It also suggested that this
differentiated approach could serve as a model for other higher education institutions interested in
integrating academic education with practical skill development.
Keywords: academic management, military education, focused careers, University of the Armed
Forces ESPE
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
121
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
DIFERENCIACIÓN EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE CARRERAS DE FORMACIÓN MILITAR: ESTUDIO
COMPARATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Introducción
En el contexto de la educación militar, la integración de programas académicos junto con
entrenamiento militar tradicional es importante para responder a los desafíos de seguridad
modernos, que son cada vez más complejos y multifacéticos. Según Metz (2021) y Zelbo (2024),
las academias militares modernas están adaptando sus currículos para incluir estudios en ciencias
políticas, relaciones internacionales, y tecnología de la información, lo que reeja la necesidad de
ociales que no solo sean estrategas militares, sino también diplomáticos y líderes informados
globalmente.
La Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE en Ecuador ha sido pionera en este enfoque
integrador, diseñando programas que preparan a los estudiantes no solo en habilidades
militares, sino también en competencias académicas aplicables en diversos contextos cívicos
y administrativos. Como señalan Fernández y Álvarez (2018), la universidad ha fortalecido las
capacidades defensivas del país y ha fomentado una visión más amplia del rol de los militares en
la sociedad, incluyendo áreas como la gestión de desastres naturales y el desarrollo tecnológico.
Este modelo formativo responde a tendencias globales en educación militar, similares a las
implementadas en Brasil y Cuba, donde la formación técnica y profesional ha integrado teoría y
práctica de manera efectiva en los últimos veinte años (Silva & Oliveira, 2019; Lorenzo, 2012).
El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la diferenciación en la gestión académica
de la carrera de Ciencias Militares, comparándola con las carreras no focalizadas de la Universidad
de las Fuerzas Armadas ESPE. Este análisis se centró en destacar las particularidades de
la modalidad dual, que combina la formación académica con la práctica profesional bajo la
supervisión del Ministerio de Defensa. Dado que esta modalidad es única en su estructura, es
esencial examinar cómo inuye tanto en la carga horaria como en la preparación práctica y
ética de los cadetes, en comparación con las carreras no focalizadas. Así, se espera identicar
las características que hacen que la carrera de Ciencias Militares ofrezca una preparación más
integral.
Además, es importante explorar cómo la colaboración institucional con el Ministerio de Defensa
impacta en la formación de ociales que no solo deben ser competentes en habilidades militares,
sino también en áreas académicas y éticas. Comparar los resultados formativos entre los
estudiantes de Ciencias Militares y aquellos de otras carreras no focalizadas permitirá evaluar
la efectividad de esta modalidad en la adquisición de competencias esenciales. Asimismo, esta
investigación buscó determinar si el enfoque diferenciado en la gestión académica de la carrera
de Ciencias Militares puede ofrecer un modelo replicable para otras instituciones de educación
superior interesadas en combinar formación teórica y práctica de manera eciente.
La justicación de este estudio radicó en la necesidad de formar ociales capaces de responder
a los retos actuales del entorno global. En este sentido, la modalidad dual implementada en la
carrera de Ciencias Militares representa una adaptación especíca de principios pedagógicos ya
establecidos en otros contextos educativos, como la formación técnica en Ecuador (Vásquez,
2019; Muñoz, 2020; Gualán et al., 2023). En otros países, como Singapur, Siew y Koh (2023) señalan
que el aprendizaje experiencial y la aplicación práctica son fundamentales para el desarrollo del
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
122
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
liderazgo, un principio central en la educación dual. Aunque la formación dual no es una innovación
en sí misma, su aplicación en el contexto militar de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE es
novedosa, ya que combina una sólida formación teórica con una práctica intensiva en colaboración
con el Ministerio de Defensa. Este enfoque responde a la creciente demanda de profesionales que
puedan operar en contextos militares y civiles con una formación ética y práctica sólida.
Por otra parte, este análisis comparativo entre carreras focalizadas y no focalizadas fue crucial
para determinar si la gestión diferenciada es un factor determinante en la preparación de
ociales más capacitados y éticamente responsables. Este enfoque también permitió generar
recomendaciones que podrían aplicarse en otros programas académicos, tanto en Ecuador como a
nivel internacional. De esta forma, el presente estudio contribuyó no solo al campo de la educación
militar, sino también al desarrollo de estrategias pedagógicas que promuevan una formación
integral y adaptada a las demandas del mundo contemporáneo.
Con lo mencionado anteriormente, se reejó una tendencia global en la educación superior militar,
donde la formación se ve cada vez más como un componente integral del desarrollo nacional
e internacional. Al expandir los horizontes educativos de los cadetes, las instituciones como la
ESPE garantizan que los futuros líderes militares puedan operar ecazmente en un mundo que
requiere tanto competencia militar como habilidades de liderazgo y toma de decisiones éticas y
estratégicas.
1.1 Marco Conceptual
Previo al tratamiento conceptual de la gestión académica de las carreras se requiere inicialmente
revisar la teoría sobre lo que se entiende por “política pública”, para lo cual De la Parte et al. (2016)
quienes la conciben como un conjunto de acciones que un Estado diseña y gestiona a través del
gobierno y su administración pública con el propósito de satisfacer las necesidades de la sociedad.
En este sentido, para la gestión del componente educativo superior ecuatoriano se generó el
siguiente cuerpo legal regulatorio: La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), el Reglamento
General a la Ley Orgánica de Educación Superior (REGLOES), el Reglamento de Régimen
Académico (RRA), el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y
Grados Académicos que coneren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador (RANT), el
Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (REGSNNA), el Reglamento de Carrera
y Escalafón del Personal Académico del Sistema de Educación Superior (RECEPA) y el Reglamento
para las Carreras y Programas en Modalidad de Formación Dual (RECADUAL).
Para la investigación, se consideraron como unidades de estudio a las carreras de grado
presenciales focalizadas y no focalizadas. Al respecto, la Secretaría de Educación Superior a través
del REGSNNA (2021), denió a las carreras focalizadas como aquellas tienen por objetivo la “…
profesionalización de trabajadoras y trabajadores, así como, servidoras y servidores públicos…”.
Además, menciona que se podrán ofertar carreras en formación dual, bajo la modalidad de carreras
focalizadas. En el presente caso, la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE oferta este tipo de
carreras para la formación del personal militar de las Fuerzas Armadas, exclusivamente.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
123
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
DIFERENCIACIÓN EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE CARRERAS DE FORMACIÓN MILITAR: ESTUDIO
COMPARATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Desde el punto de vista normativo, el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior
(Presidencia de la República del Ecuador, 2019) concibe la Gestión educativa universitaria al
ejercicio de las funciones que ejerce el decano y/o sub decano de una carrera. Para el desarrollo
del estudio, Casassus (2000), en el contexto de la teoría de la gestión educativa de una carrera,
arma que los procesos que implican son las funciones de planicación, gestión nanciera,
gestión de recursos humanos y la vinculación con los usuarios. En cuanto al análisis del factor de
la gestión académica calicada como diferenciada, previamente es necesario recurrir al abordaje
teórico de su antípoda: el paradigma de la convergencia; la misma que, a decir de Dettmer (2004),
es la característica o acción de las regulaciones que tienden a concurrir a un mismo punto y que
estas se maniestan en el contexto de la globalización y en los procesos sociales, especícamente
en la Educación Superior, potenciadas por la inuencia de las nuevas tecnologías de la información
y las diversas formas de producción.
Con esta premisa, siguiendo a Dettmer (2004) se puede corroborar que el fenómeno de la
divergencia aparece como una tendencia opuesta a la convergencia y se maniesta como un rasgo
antagónico a la homogenización y estandarización; razón por lo cual se han diseñado iniciativas
tendientes a la diferenciación de los sistemas y procesos de la educación superior como respuesta
a los cambios estructurales, organizativas o a las exigencias del mercado. Arma, además, que
existen argumentos válidos que contravienen a la convergencia como la reducción a la autonomía
de los sistemas educativos o la promoción de la disparidad de las estructuras sociales o laborales;
lo cual, alienta positivamente a un examen profundo sobre la diversidad y la diferenciación de las
políticas de educación superior.
Para la presente investigación, es necesario considerar y recurrir a la distinción que Huisman
(1996) realiza entre “diferenciación y diversidad” en el ámbito de la educación superior; atribuyendo
al primer término como “algo nuevo” dentro de un sistema educativo, mientras que al concepto
de diversidad lo relaciona con la variedad de entidades dentro del sistema o distintas formas de
esta. Brunner (2006), arma que para el estudio de la diferenciación institucional de los sistemas
de educación superior se consideran dos dimensiones: el nivel y el sector. En función de esta
primera clasicación, el autor identica a los niveles universitario y no universitario; mientras que
en niveles se menciona al sector público y privado. Adicional, el autor describe otras variables,
que son referentes internacionales para efectos de los estudios comparado, a saber: el tamaño,
la admisión, la duración de los programas, los certicados, los contenidos académicos versus
vocacionales, la cooperación, el nanciamiento, el gasto por alumno, la legislación, el personal
académico, el aseguramiento de la calidad y el mercado laboral, transferencia y las tensiones en
sistemas con más de un nivel educativo.
En el ejercicio comparativo de las carreras que oferta la universidad, se considerará lo que
Birnbaum (1983) distingue como diversidad institucional y sus seis variables: el control, el
tamaño, la matrícula, la proporción de estudiantes y los tipos de programa. Se complementa esta
concepción con los aportes que Meek (2000) realiza con los siguientes enfoques que forman
parte de la diversidad en la educación superior: el sistémico, el estructural, el programático, el
procedimental, el reputacional, por composición de clientelas, y por los valores y el clima cultural.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
124
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Otro factor importante para tomar en cuenta es lo que Clark sustenta como componente de la
diversidad a la “disciplina académica”, ya que esta se maniesta como motor de los procesos de
investigación y desarrollo de la misma. Arma que la Educación superior está basada en la división
de trabajo y en la diferenciación del conocimiento profesional, lo que conduce a una creciente
diversicación y desintegración estructural de las disciplinas en las instituciones.
Para el estudio se considera la perspectiva sistémica que propone Guy (2000) pues sostiene que
este hecho deviene de las distintas visiones que se presentan en las relaciones entre gobierno, la
educación superior y la sociedad; arma, además, que la diversidad es producto de la demanda de
las masas por educación superior, la segmentación del sistema y la diversidad de programas, razón
por la cual se la debe abordar su análisis desde un enfoque sistémico.
Finalmente, se abordó la perspectiva ambiental que Van Vught (1996) proporciona ya que en esta
se incluyen aspectos muy necesarios para el estudio como es la ecología de la población como
fuente de variabilidad y homogeneidad de las formas institucionales, a la dependencia de recursos
como medio de interacción entre organizaciones y sus ambientes; y nalmente, al isoformismo
como mecanismo de supervivencia mediante la adaptación al ambiente en el cual operan.
1.2. Tendencias en educación militar y gestión académica.
La educación militar ha experimentado una transformación signicativa en las últimas décadas,
impulsada tanto por cambios tecnológicos como por las nuevas exigencias de la seguridad
global. La gestión académica en estas instituciones ha tenido que adaptarse, no solo para
incorporar avances tecnológicos sino también para preparar a los ociales para roles que requieren
habilidades interdisciplinarias y capacidad de liderazgo en escenarios complejos. Según estudios
de Keegan (2020), la introducción de tecnologías de la información y simulaciones avanzadas en
los programas de entrenamiento militar reeja esta tendencia hacia una enseñanza más interactiva
y tecnológicamente enriquecida.
En términos de gestión académica, las instituciones militares han adoptado enfoques más
colaborativos y centrados en el estudiante, inspirados por prácticas pedagógicas contemporáneas
en la educación superior; incluyendo métodos de aprendizaje basados en problemas, que Johnson
y Meyer (2019) identican como cruciales para desarrollar habilidades de pensamiento crítico
y toma de decisiones en contextos de presión. Estos métodos no solo mejoran la capacidad de
los estudiantes para aplicar conocimientos teóricos en situaciones prácticas, sino que también
fomentan una cultura de aprendizaje continuo esencial para la carrera militar. Además, la
gestión académica en las academias militares ha comenzado a enfocarse más en la ética y la
responsabilidad social, preparando a los ociales para liderar con integridad y conciencia social.
Según Thompson (2021), este cambio responde a una demanda global de fuerzas armadas
que actúen bajo estándares éticos estrictos y que sean capaces de integrarse ecazmente en
operaciones multinacionales y misiones de paz.
La Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, por ejemplo, ha sido líder en la implementación
de programas que integran estos nuevos paradigmas pedagógicos y de gestión. La inclusión de
cursos sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario, como destacan Silva y
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
125
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
DIFERENCIACIÓN EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE CARRERAS DE FORMACIÓN MILITAR: ESTUDIO
COMPARATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Castillo (2018), evidencia un compromiso con la formación de ociales que comprendan y respeten
las leyes internacionales y los principios éticos. Aunque la importancia de la educación militar y su
adaptación a los cambios contemporáneos es ampliamente reconocida, persiste una notable falta
de investigación empírica detallada sobre la efectividad de las nuevas metodologías pedagógicas
en la gestión académica de las instituciones militares.
Estudios previos han abordado diversos aspectos de la educación militar, pero pocos han
investigado en prácticas de gestión académica especícas, mismas que inuyen en la preparación
y el rendimiento de los futuros ociales en un contexto real. Además, a pesar de la incorporación
de tecnologías avanzadas y enfoques pedagógicos interactivos en la formación militar existe
una brecha signicativa en el estudio de su integración efectiva dentro de los currículos
tradicionalmente rígidos de las academias militares; como señala Baxter (2022), mientras que
la tecnología ha revolucionado el entrenamiento táctico, su impacto en la formación académica
general aún no está bien documentado ni comprendido. Otra área poco explorada es el impacto
de la formación en derechos humanos y ética en la efectividad de los ociales en operaciones
internacionales. Aunque Silva y Castillo (2018) destacan la creciente inclusión de estos temas
en los currículos militares, hay una escasez de estudios que evalúen los resultados de estos
programas en términos de comportamiento ético y toma de decisiones en situaciones de conicto
real.
Este estudio propuso aportar en estas áreas examinando cómo la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE ha implementado y gestionado cambios en su currículo y métodos pedagógicos
para enfrentar los desafíos contemporáneos de la formación militar; también, contribuirá a la
comprensión de los enfoques pedagógicos y estrategias de gestión adoptados en la Universidad
de las Fuerzas Armadas ESPE, proporcionando evidencia empírica sobre su impacto en la
formación de ociales competentes y éticamente preparados.
Metodología
El presente trabajo adoptó un enfoque comparativo, que en la concepción de Latorre (2005),
citado en Caballero (2016), pretende describir, comprender y explicar la realidad. Además, se ciñó
a la estructura correspondiente al diseño metodológico deniendo el problema, la hipótesis de
trabajo y las unidades de análisis; luego de lo cual, se desarrolló la investigación aplicando la fase
descriptiva, interpretativa, yuxtaposición, comparativa o explicativa y la fase prospectiva.
Las fuentes de información utilizadas incluyen datos primarios obtenidos de la base institucional
BANNER, un sistema que centraliza registros académicos ociales y permite la recopilación
estructurada de datos para estudios de gestión educativa. Según González (2023), este tipo
de bases de datos constituyen una fuente primaria cuando proveen información directamente
de registros administrativos sin intermediación analítica previa. El estudio adoptó un enfoque
mixto (Creswell, 2014), combinando análisis cuantitativo para examinar datos extraídos de
la base institucional BANNER y cualitativo mediante el análisis documental y la construcción
de una cartografía conceptual. La metodología siguió el método analítico-sintético, en el cual
se descomponen los elementos clave de la gestión académica para su posterior síntesis y
comprensión global (Sampieri et al., 2006). Además, se aplicó el método comparativo, que
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
126
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
permite contrastar diferentes prácticas de gestión académica dentro de las 25 carreras de la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, pues según Sartori (1994), la comparación es esencial
para identicar patrones, establecer relaciones causales y comprender la evolución de modelos
educativos en instituciones militares
Tabla 1
Áreas de Conocimiento y Carreras Presenciales de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Área de Conocimiento (Departamento) Carrera
Energía y Mecánica Petroquímica
Mecatrónica
Ingeniería Automotriz
Mecánica
Ciencias de la Computación Ingeniería en Software
Tecnologías de la Información
Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones Telecomunicaciones
Electrónica y Automatización
Electromecánica
Ciencias de la Vida y de la Agricultura Agropecuaria
Biotecnología
Ciencias Administrativas, Económicas y del Comercio Administración de Empresas
Comercio Exterior
Contabilidad y Auditoría
Mercadotecnia
Turismo
Ciencias de la Tierra y la Construcción Ingeniería Civil
Ingeniería en Tecnología Geoespaciales
Área de Conocimiento (Departamento) Carrera
Ciencias Médicas Medicina
Ciencias Humanas y Sociales Pedagogía de la Actividad Física y Deporte
Educación Inicial
Seguridad y Defensa Ciencias Militares
Ciencias Navales
Ciencias Militares Aeronáuticas
Ciencias Náuticas
El muestreo aplicado fue el no probabilístico, debido a que obedeció al criterio de la intensión por
antigüedad y tradición de la carrera por área de conocimiento, por lo tanto, se consideró a una sola
carrera por área de conocimiento, de la siguiente manera:
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
127
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
DIFERENCIACIÓN EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE CARRERAS DE FORMACIÓN MILITAR: ESTUDIO
COMPARATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Tabla 2
Muestra de las Carreras Presenciales de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, objeto de estudio.
Área de Conocimiento (Departamento) Carrera
Energía y Mecánica
Ciencias de la Computación
Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Ciencias de la Vida y de la Agricultura
Mecánica
Ingeniería en Software
Telecomunicaciones
Agropecuaria
Ciencias Administrativas, Económicas y del Comercio
Ciencias de la Tierra y la Construcción
Administración de Empresas
Ingeniería Civil
Ciencias Humanas y Sociales
Seguridad y Defensa
Pedagogía de la Actividad Física y Deporte
Ciencias Militares
En cuanto a la operacionalización de las variables, para el análisis de la variable independiente,
Gestión Educativa Universitaria de la carrera, se recurrió a lo que Brunner (2006) describe como
niveles y sectores. En cuanto a la organización de los datos, en el ejercicio comparativo de las
carreras que oferta la universidad, se consideró lo expuesto por Birnbaum (1983), en cuanto a las
siete formas de diversidad en la educación superior, de acuerdo con las siguientes variables de
diferenciación y su correspondiente indicador están desplegados en el siguiente cuadro:
Tabla 3
Variables e Indicadores.
VARIABLE DIFERENCIACIÓN INDICADOR
Tamaño Tamaño de la matrícula
Admisión Condiciones y requisitos
Duración de los programas Duración en horas
Certicados Grados y títulos
Contenidos académicos vs. Vocacionales Contenidos tipo 5ª (teóricos) y 5B (prácticos profesiona-
lizantes)
Cooperación Cooperación con otros organismos
Financiamiento Tipo de nanciamiento
Gastos por alumno Relación teórico-práctico
Legislación Normativa aplicable a las carreras
Personal académico Tipo de docente
Aseguramiento de la calidad Modelo de acreditación
Mercado laboral Remuneraciones previstas
Transferencia Movilidad estudiantil
Nota: Brunner, 2006.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
128
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Resultados
Luego de la aplicación de los instrumentos de recolección de la información, se presentaron
los resultados clasicados por indicadores con las respectivas características e información
de sustento; los datos presentados se derivan del proceso de comparación de las carreras
presenciales que oferta la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE a la sociedad.
3.1. Tipo, localización y control de la carrera
Debido a que pertenecen a una institución pública, todas las carreras que son objeto de estudio
se caracterizan por ser de tipo universitario bajo el control del sector público con un sistema de
gobierno único. Sin embargo, es necesario resaltar que la carrera de Ciencias Militares presenta un
sistema de gobierno y control de la carrera bicéfalo, debido a la característica dual de la misma.
Es decir, que la carrera está administrada por un coordinador por parte de la universidad y por el
director de la escuela de formación militar, quien es parte de la modalidad dual como organismo
formador. Esta es una de las características para ser considerada como carrera focalizada debido
a su misión como ente que profesionaliza al sector militar como parte de los servidores públicos.
En cuanto a la localización geográca para el funcionamiento, las carreras que no son parte del
ámbito militar están ubicadas para su funcionamiento en los predios de la universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE, es decir, Sangolquí; mientras que la carrera de Ciencias Militares funciona
en los predios de la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro” ubicada en Parcayacu, Quito.
Tabla 4
Descripción de Variable Tipo-Localización- Control.
Carreras Tipo-localización-control
Sist. Inform. Tipo- nivel: universitario – no focalizadas control: públi-
co/ Localización: matríz en Sangolquí
Mecánica
Telecomunicaciones
Administración de empresas
Civil
Pedagogía de la actividad
Física
Agropecuaria
Ciencias militares Tipo- nivel: universitario- focalizada control: público
Localización: matríz en Sangolquí
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
129
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
DIFERENCIACIÓN EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE CARRERAS DE FORMACIÓN MILITAR: ESTUDIO
COMPARATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
3.2. Tamaño (matrícula)
Durante el año 2021 las carreras evidenciaron una matrícula que se ubica en el rango entre 557
y 639 de estudiantes registrados. En promedio se genera una matrícula de 597 estudiantes y
presenta una estrecha dispersión de estudiantes con respecto a la media 31 personas. En cuanto
a la matrícula de estudiantes, la carrera de Ciencias Militares presenta la menor cantidad de
estudiantes femeninas (7%) y mayor de estudiantes masculinos (93%); en tanto que la carrera de
Ciencias Administrativas tiene una proporción de estudiantes femeninos y masculinos equilibrado
(55,6 % femeninos y 44,4 % masculinos). Al respecto, llama la atención la carrera de Agropecuaria
pues presenta una cantidad de estudiantes femeninas mayor que los masculinos (60.2% y 39,8%),
lo cual no es usual.
Tabla 5
Distribución de la Matrícula de Estudiantes por Sexo y Carrera.
Carreras Total Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje
Sist. Inform. 557 140 25,1 417 74,9
Mecanica 561 43 7,7 518 92,3
Telecomunicaciones 568 136 23,9 432 76,1
Adm. Empresas 601 334 55,6 267 44,4
Ciencias militares 613 43 7,0 570 93,0
Ped. Act. Fisica 617 165 26,7 452 73,3
Agropecuaria 623 375 60,2 248 39,8
Civil 639 208 32,6 431 67,4
Promedio 597
Desviación est. 31,3
3.3. Admisión
Para el caso de las carreras “no focalizadas”, estas deben seguir los lineamientos exigidos por
la LOES (Asamblea Nacional, 2010), es decir, presentar: cédula de identidad y certicado de
votación; acta de grado o título de bachiller debidamente refrendado por el Ministerio de Educación
(Dirección distrital); hoja de datos personales con fotografía de frente, tamaño carné a color;
el respaldo del puntaje obtenido en el examen de admisión; la certicación médica; de ser el
caso, carné de discapacidad del CONADIS. Se determinó que los residentes en el extranjero y las
personas privadas de libertad (PPL), no requieren puntaje del examen de admisión. En cambio, las
carreras focalizadas en modalidad dual, además de cumplir con los lineamientos establecidos en
la LOES (Asamblea Nacional, 2010), se solicita los siguientes requisitos adicionales determinados
por la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas, por efectos de la dualidad: no registrar
antecedentes penales, valoración médica, odontológica y de salud mental, pruebas académicas,
pruebas físicas, entrevistas personales.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
130
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Tabla 6
Condiciones y Requisitos de Admisión.
Carreras Condiciones y requisitos de admisión
Sist. Inform. Se ciñen a los lineamientos exigidos por la loes
Mecanica
Telecomunicaciones
Administración de
Empresas
Civil
Pedagogía de la
Actividad sica
Agropecuaria
CIENCIAS MILITARES Se ciñen a los lineamientos exigidos por la LOES y a las
directrices emitidas por la Ley de Personal de las Fuerzas
Armadas. Estas emiten criterios adicionales relaciona-
dos con los aspectos físicos, Médicos, psicológicos y
académicos.
3.4. Duración de los programas
La duración de los programas se evidenció en los proyectos de las carreras presentados en la
plataforma del Consejo de Educación Superior para su aprobación. Este elemento es medido en
función de la carga horaria total que se planica para la formación profesional del estudiante. La
información demuestra que las carreras en promedio consideran 6.086 horas de formación con un
valor de dispersión a partir de la media de 470 horas, lo cual no es signicativo considerando la
formación en un campo técnico y humanístico de las carreras.
En la carrera de Ciencias Militares, se denota una carga horaria curricular mayor que todas
las carreras. Así mismo, es necesario resaltar que en la carrera se ejecutan actividades
extracurriculares con jornadas a tiempo completo bajo un régimen conocido como “interno” que se
aplica a los estudiantes, con salidas únicamente para los nes de semana. Sin embargo, la carga
horaria total de formación que se presenta en el proyecto de creación únicamente se cuantica
las jornadas académicas más no las actividades extracurriculares. Las carreras que no son
consideradas como no focalizadas, de acuerdo con la regulación académica, tiene jornadas de
trabajo de seis horas diarias y hasta 35 horas a la semana.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
131
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
DIFERENCIACIÓN EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE CARRERAS DE FORMACIÓN MILITAR: ESTUDIO
COMPARATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Tabla 7
Carga Horaria Total por Carrera.
Carreras Total horas
Sist. Inform. 5.760
Mecánica 6.480
Telecomunicaciones 6.480
Adm. Empresas 5.760
Ciencias militares 6.928
Ped. Act. Física 5.760
Agropecuaria 5.760
Civil 5.760
Promedio 6.086
Desviación est. 470,3
Nota: Resolución del CES de aprobación de las carreras.
3.5. Certicados
De acuerdo con la información recabada en los respectivos proyectos de creación, se puede
evidenciar que el cien por ciento de las carreras emiten títulos y grados académicos de tercer nivel
universitario, en función de lo establecido en el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura
de Títulos Profesionales y Grados Académicos (2021). Para el caso de las carreras en Ciencias
Militares, adicionalmente el Estado, a través del Ministerio de Defensa, le otorga al estudiante el
grado militar de Subteniente del Ejército, conforme la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas
(2007).
Tabla 8
Títulos y Grados Académicos por Carreras.
Carreras Titulos y grados académicos
Sist. Inform. Título de ingeniero: ingeniero de software
Mecánica Título de ingeniero: ingeniero mecánico
Telecomunicaciones Título de ingeniero: ingeniero en telecomunicaciones
Administración de empresas Título de licenciado: licenciado en administración de empresas
Ciencias militares Título de licenciado: licenciado en ciencias militares.
Además, se le otorga el grado o jerarquía militar de “subteniente”
Pedagogía de la actividad sica Título de licenciado: licenciado en pedagogía de la actividad física
y deporte
Agropecuaria Título de ingeniero: ingeniero agropecuario
Civil Título de ingeniero: ingeniero civil
Notas: Resolución del CES de aprobación de las carreras.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
132
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
3.6. Contenidos académicos vs. Vocacionales (número de horas)
De acuerdo con el análisis de las cargas horarias planicadas en los proyectos de creación
aprobados por el CES, en el documento se puede apreciar que se consideran tres unidades de
formación: la básica, la profesional y la de integración curricular y titulación. En este contexto,
para efectos de análisis se consideró la comparación entre la carga horaria de la unidad básica
y la unidad profesionalizante. Se puede visualizar que la relación entre contenido académico y
profesionalizante es de 1.8, lo que signica que por cada hora de contenido académico existe un
0.8 adicional de contenidos profesionalizantes. Lo mencionado se puede evidenciar por carrera y
se puede visualizar que la carrera de Ciencias Militares demuestra el menor factor de relación, lo
cual denota un aspecto negativo para efectos de la formación profesional.
En cambio, las carreras de Ciencias Administrativas y Mecánica evidenciaron una mayor relación
entre los contenidos académicos y profesionalizantes pues en primer caso denota que por cada
hora académica existe un factor de 1.8 adicional de horas profesionalizantes, al igual que en
mecánica.
Tabla 9
Relación de Contenidos Académicos versus Vocacionales.
Carreras
Relación contenidos académicos vs vocacio-
nales
Horas Porcentaje Relación
2160 0,38
Sist. Inform. 3360 0,58 R= 1,6
1776 0,27
Mecánica 4128 0,64 R= 2,3
2160 0,33
Telecomunicaciones 4080 0,63 R= 1,9
Administración de empresas 1440 0,25
4080 0,71 R= 2,8
2696 0,39
Ciencias militares 3280 0,47 R= 1,2
Pedagogía de la actividad sica 2160 0,38
3360 0,58 R= 1,6
2160 0,38
Agropecuaria 3360 0,58 R= 1,6
2160 0,38
Civil 3360 0,58 R= 1,6
Notas: Resolución del CES de aprobación de las carreras.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
133
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
DIFERENCIACIÓN EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE CARRERAS DE FORMACIÓN MILITAR: ESTUDIO
COMPARATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
3.7. Cooperación (instituciones que apoyan en la formación de profesionales).
En referencia a las estrategias de cooperación para el soporte en la formación de profesionales,
se puede evidenciar que todas las presentaron en sus proyectos de creación, sendos convenios
que servía de apoyo para el ejercicio de las prácticas preprofesionales de los estudiantes; cuyo
promedio es de 240 horas de práctica profesional. Para el caso de la carrera de Ciencias Militares,
por el hecho de optar por una modalidad dual de formación, existe un convenio especíco con
el Ejército con el propósito de compartir responsabilidades juntamente con la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE, en el proceso de formación profesional militar.
Tabla 10
Formas de Cooperación.
Carreras Formas de cooperación
Sist. Inform.
Mecanica La cooperación se materializa en base a convenios espe-
cícos para la ejecución de pasantías y prácticas pre-
Telecomunicaciones
Administración de empresas Profesionales en empresas públicas y privadas.
Civil
Pedagogía de la actividad física
Agropecuaria
Ciencias militares
Se rige exclusivamente al convenio de cooperación entre
el ministerio de defensa del Ecuador y la Universidad de
las Fuerzas Armadas para la ejecución de las carreras
militares bajo la modalidad dual
Notas: Resolución del CES de aprobación de las carreras.
3.8. Financiamiento (público o privado)
El nanciamiento de la formación de las carreras en su totalidad proviene de recursos públicos.
Sin embargo, en el caso de la carrera de Ciencias Militares el nanciamiento se deriva de recursos
públicos, tanto del sistema educativo superior como del Ministerio de Defensa Nacional.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
134
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Tabla 11
Tipo de Financiamiento de las Carreras presenciales.
Carreras Tipo nanciamiento
Sist. Inform. Público
Mecánica
Telecomunicaciones
Administración de empresas
Civil
Pedagogía de la actividad sica
Agropecuaria
Ciencias militares Público/compartido entre dos instituciones públicas
Notas: Resolución del CES de aprobación de las carreras.
3.9. Gastos por alumno
En el ámbito de los gastos por alumno, se pudo evidenciar que las carreras en promedio evidencian
que la formación profesional genera un gasto (inversión) de 1,77 dólares por cada hora de
formación del alumno y una desviación de 0.66 dólares de variación.
Se puede identicar que la carrera de Ciencias Militares es la que menos gasto demuestra en el
proceso de formación, mientras que las carreras orientadas a los aspectos tecnológicos son las
más costosas. Cabe anotar que la información de la carrera de Ciencias Militares, únicamente
corresponden a los gastos de formación académica en lo que corresponde a las actividades
curriculares y no se evidencia el gasto que implica las actividades extracurriculares por efectos del
régimen de formación.
Tabla 12
Gasto por Alumno y Relación entre Hora y Formación.
Carreras Dólares Horas/carrera Relación hora/
formación
Sist. Inform. 7.332 5.760 1,27
Mecánica 15.102 6.480 2,33
Telecomunicaciones 15.102 6.480 2,33
Administración de empresas 6.804 5.760 1,18
Ciencias militares 7.460 6.928 1,08
Pedagogía de la actividad sica 7.440 5.760 1,29
Agropecuaria 13.424 5.760 2,33
Civil 13.424 5.760 2,33
Promedio 1.77
Notas: Resolución ESPE-HCU-RES-2021-005 Cálculo de arancel y matrícula por carrera.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
135
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
DIFERENCIACIÓN EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE CARRERAS DE FORMACIÓN MILITAR: ESTUDIO
COMPARATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
3.10. Legislación
En cuanto a la legislación aplicada a la gestión de las carreras presenciales que oferta la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, se constata que la formación profesional en lo que
corresponde al ámbito académico, la totalidad de las carreras aplica la legislación vinculada con
el sistema de educación superior ecuatoriano. Para el caso de las carreras militares, se incluye la
legislación correspondiente a la formación bajo la modalidad dual y a la normativa vinculada con la
formación militar.
Tabla 13
Legislación Aplicable a las Carreras de Formación.
Carreras Tipo
Sist. Inform. LOES-REGLOES-REGSNNA-RRA-RANT-RECEPA
Mecánica
Telecomunicaciones
Administración de empresas
Civil
Pedagogía de la actividad física
Agropecuaria
Ciencias militares Además de los mencionados, se incluye el reglamento
de la modalidad dual y la legislación relacionada con la
formación militar.
Notas: Base de datos de la Secretaría General de la Institución
3.11. Personal académico
Se demuestra que el personal académico que participa en la formación profesional de las carreras
no focalizadas, son docentes que forman parte del escalafón docente de la universidad, cuyas
regulaciones son delineadas en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal Académico del
Sistema de Educación Superior, emitido por el CES (Consejo de Educación Superior, 2021). En la
carrera de Ciencias Militares, en función de la legislación emitida por el CES correspondiente a la
modalidad dual (2021), se verica que se incluye personal militar como tutores especícos en el
ámbito militar.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
136
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Tabla 14
Legislación Aplicable a las Carreras de Formación.
Carreras Tipo
Sist. Inform. Titulares y no titulares de acuerdo a RECEPA
Mecánica
Telecomunicaciones
Administración de empresas
Civil
Pedagogía de la actividad física
Agropecuaria
Ciencias militares Ademas de los mencionados, el REDUAL
Notas: Elaboración propia con base en los datos de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
3.12. Aseguramiento de la calidad, Mercado Laboral y Transferencia
En este ámbito, se comprueba que todas las carreras se encuentran en proceso de autoevaluación.
Así, las carreras presenciales no focalizadas, luego del estudio de pertinencia, determina que el
mercado laboral se encuentra identicado en el sector productivo y de prestación de servicios
de la sociedad ecuatoriana. El campo ocupacional está denido en función de la coyuntura del
mercado laboral y a las condiciones políticas, sociales y económicas al momento de egresar los
estudiantes.
Por lo contrario, los egresados de la carrera de Ciencias Militares, en función del estudio
de pertinencia correspondiente, se forman para cubrir una vacante orgánica en la Fuerzas
Terrestre. Los puestos orgánicos a ocupar tienen su conguración propia en cuanto a funciones
y responsabilidades especícas. Por último, ninguna de las carreras evidencia mecanismos o
canales para que se materialice la transferencia de créditos con otras instituciones del mismo
nivel.
3.13. Discusión
En esta investigación al describir las variables mencionadas en la Tabla 3 que intervienen en la
gestión académica de los procesos que se llevan a cabo en las carreras de formación profesional
en modalidad presencial como oferta de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, se pudo
encontrar que los siguientes resultados obtenidos en el proceso de investigación: el cien por
ciento de las carreras son de tipo universitario, de carácter público; la carrera de Ciencias Militares
evidencia un doble control debido a la aplicación de la modalidad dual y por ser calicada como
carrera focalizada, además el proceso de formación en su totalidad lo realiza en los predios de la
entidad formadora y no en los predios universitarios.
El promedio del tamaño de la matrícula de las carreras es de 597 estudiantes con una desviación
estándar de 31 estudiantes; en el caso de la carrera de Ciencias Militares se ubica dentro de la
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
137
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
DIFERENCIACIÓN EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE CARRERAS DE FORMACIÓN MILITAR: ESTUDIO
COMPARATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
normalidad. Las carreras se ciñen a los lineamientos de la LOES para efectos de admisión; en el
caso de la carrera de Ciencias Militares, se incluye los requerimientos especicados en la Ley de
Personal de las Fuerzas Armadas.
El promedio de la carga horaria total de duración de las carreras es de 6.086 horas con una
desviación estándar de 470 horas, en cuanto a la carrera de Ciencias Militares es la que mayor
carga horaria total ocupa, 6.928 horas. Las carreras emiten títulos de tercer nivel, en el caso de los
estudiantes de la carrera de Ciencias Militares obtiene adicional el grado militar de Subteniente.
La relación entre contenidos académicos y vocacionales de las carreras se evidencia un promedio
de 1,8 con una desviación estándar de 0,5 de los cuales la carrera de Ciencias Militares denota la
menor relación entre estos contenidos (1,2).
Los procesos de cooperación con organismos que apoyen la formación, todas las carreras
reeren convenios para las practicas preprofesionales, en el caso de la carrera de Ciencias
Militares mantiene un convenio para la formación dual. El nanciamiento de las todas las
carreras es de carácter público, para el caso de las carreras militares el nanciamiento es público
pero compartido por dos instituciones: Ministerio de Defensa y Universidad. En cuanto a los
gastos generados por estudiantes en promedio se advierte un valor de 1,77 de dólar por hora de
formación, en cuanto al costo de los estudiantes de Ciencias Militares denota el menor valor (1,08).
Todas las carreras se ciñen a la legislación aplicada a nivel nacional, en el caso de las Ciencias
Militares se incluye el Reglamento de la modalidad dual. El personal académico que participa en
el proceso de formación forma parte del escalafón docente de la universidad, en este ámbito se
incluyen los tutores especícos en la carrera de Ciencias Militares. En el caso del mercado laboral,
la única carrera que asegura ocupar una vacante a todos los estudiantes que cumplen con los
requisitos es la carrera de Ciencias Militares. Por lo tanto, lo descrito en los resultados evidencia
que la carrera de Ciencias Militares, además de obedecer a los lineamientos regulatorios de la
educación superior, se caracteriza por diferenciarse de la gestión académica de las carreras
presenciales; y se alinea con lo que Brunner (2006) arma al mencionar que para efectos de
diferenciación institucional de los sistemas de educación superior se consideran dimensiones
analizadas.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la Carrera de Ciencias Militares se caracterizan por realizar una
gestión académica diferenciada con respecto a las carreras presenciales, debido a las siguientes
razones. Además de ceñirse a los lineamientos regulatorios de la educación superior, la carrera
de Ciencias Militares está regulada por la legislación correspondiente a la modalidad dual; razón
por la cual, demanda que los procesos de formación profesional se aancen y fortalezcan con
la cooperación con el Ministerio de Defensa Nacional a través de convenios especícos para la
aplicación de la modalidad dual. Adicionalmente, la carrera fue catalogada como focalizada de
acuerdo con la normativa que regula la admisión. El proceso de formación de los estudiantes de la
carrera de Ciencias Militares no se realiza en los predios de la universidad, sino que se ejecuta de
manera centralizada en los predios de la entidad formadora.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
138
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
El nanciamiento de la carrera es de carácter público y, en este caso especíco, compartido por
dos instituciones (Ministerio de Defensa y Universidad); para lo cual se conrma que los gastos
generados por estudiantes de 1,08 dólares por hora son menores en referencia al promedio de las
carreras. En cuanto a los procesos académicos, la carrera de Ciencias Militares prevé una carga
horaria total de 6.928 horas lo que representa un valor mayor a la del promedio general de las
carreras (6.086 horas).
Además, en la relación entre los contenidos académicos y los vocacionales, se conrmó que
el valor de 1,2 es el menor valor de cociente en relación con el promedio de 1,8. El personal
académico forma parte del escalafón docente de la universidad con la participación de los tutores
especícos de la entidad formadora.
Al nalizar el proceso de formación en la carrera de Ciencias Militares se otorga la doble titulación
tanto de Licenciado de tercer nivel académico y el grado militar de Subteniente. Finalmente, el
mercado laboral para los graduados en la carrera de Ciencias Militares es la única carrera que
asegura ocupar una vacante a todos los estudiantes que cumplen con los requisitos.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
139
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
DIFERENCIACIÓN EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE CARRERAS DE FORMACIÓN MILITAR: ESTUDIO
COMPARATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Referencias
Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Ocial.
Asamblea Nacional (octubre de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Ocial.
Baxter, E. (2022). Technology and Tactical Training: Bridging the Gap in Military Academies. Journal of Military
Innovation, 4(1), 58-76.
Birnbaum, R. (1983). Maintaining Diversity in Higher Education. Jossey-Bass Higher Education.
Brunner, J. (2006). Diversicación y diferenciación de la educación superior en Chile en un marco internacional
comparado. FONDECYT.
Burton, C. (1996). Diversication of higher education: Viability and change. Higher Education, 16-25.
Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., y Valle, J. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para
investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(9), 39-56.
https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=6559980
Casassus, J. (octubre 2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradig-
mas de tipo A y el tipo B). UNESCO.
Congreso Nacional (2007). Ley de Personal de Fuerzas Armadas. Registro Ocial.
Consejo de Educación Superior (27 febrero de 2019). Reglamento de Régimen Académico. CES.
Consejo de Educación Superior (25 agosto de 2021). Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos
Profesionales y Grados Académicos que coneren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. CES.
Consejo de Educación Superior (CES) (2021). Reglamento para las Carreras y Programas en Modalidad de For-
mación Dual. CES.
Consejo de Educación Superior (2021). Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal Académico. CES.
Consejo de Educación Superior (CES) (2021). Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Pro-
fesionales y Grados Académicos que coneren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. CES.
Consejo de Educación Superior (17 septiembre 2021). Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal Académi-
co del Sistema de Educación Superior. CES.
Creswell, J. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). SAGE
Publications.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
140
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
De la Parte, M., De Sousa, M., Rao, R., y Quiroga, P. (2016). Las Políticas Públicas Educativas en América Latina
y su Relación con la revalorización de la profesión docente: Una mirada ética desde Venezuela. Investiga-
ción y postgrado, 31(2), 9-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6430678
Dettmer, J. (2004). Globalización, Convergencia y Diferenciación de la Educación Superior: Una Revisión Teó-
rico-Conceptual. Revista de la Educación Superior, (132), 1-24. http://publicaciones.anuies.mx/revis-
ta/132/2/1/es/globalizacion-convergencia-y-diferenciacion-de-la-educacion-superior
Feldfeber, M., y Andrade, D. (2016). Políticas Educativas en América Latina en el siglo XXI. Balance y perspecti-
vas. Revista del IICE, 39. https://doi.org/10.34096/riice.n39.3994
Fernández, S. y Álvarez, D. (2018). La educación militar en el siglo XXI: Desafíos y perspectivas. Revista Ibe-
roamericana de Educación, 58(4), 25-42.
González, M. (2023). Information systems and their contribution to Venezuelan educational institutions. In-
novaciones Educativas, 25(38), 7–22.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pi-
d=S2215-41322023000100007&lng=en&nrm=iso
Guy, N. (2000). Diversity, differentiation and the market: the debate we never had but which we ought to have
done. Higher Education Policy, 3.
Huisman, J. (1996). Diversity in the Netherlands. En Lynn Meek, et al., The mockers and mocked: comparative
perspectives on differentiation, convergence and diversity in higher education. Pergamon.
Johnson, L. y Meyer, E. (2019). Problem-Based Learning in Military Academies: A Case Study. Armed Forces &
Society, 45(3), 526-543.
Keegan, H. (2020). Innovative Technology in Military Education: An International Perspective. Journal of Military
and Strategic Studies, 22(1), 34-50.
Lahera, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. Fondo de Cultura.
Latorre, A., Rincon, D., y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experien-
cia.
Lorenzo, J. (2012). La formación profesional compartida: un modelo de Educación Técnica y Profesional emer-
gente.Mendive. Revista de Educación,10(4), 293-301.
Meek, L. (2000). Understanding diversity and differentiation in higher education: an overview. Higher Education
Policy, 3.
Metz, S. (2021). Redening Military Education: Preparing Leaders for Modern Challenges. Journal of Strategic
Studies, 44(6), 775-792.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
141
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
DIFERENCIACIÓN EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE CARRERAS DE FORMACIÓN MILITAR: ESTUDIO
COMPARATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Muñoz, G. (2020). El sistema educativo militar del ecuador: un modelo innovador.Revista Cognosis, 5(3), 45-56.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2448
Muñoz, G., Muñoz, E., y Muñoz, A. (2023). Factores que inuyen en el rendimiento académico en los estudiantes
de la carrera en ciencias militares. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación,10(2), 51-62. https://doi.
org/10.26423/rcpi.v10i2.599
Presidencia de la República del Ecuador (2 septiembre 2011). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educa-
ción Superior. Registro Ocial 526.
Presidencia de la República del Ecuador (mayo de 2019). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Superior. Registro Ocial.
Pulido, O. (2017). Política pública y política educativa: una reexión sobre el contexto. Educación y ciudad, (33).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=6213573
Rama, C. (2015). La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias. Universidad Católica Boli-
viana.
Rama, C. (2009). Macrotendencias y Macrotensiones: Las encrucijadas. Policy Futures in Education, 7(5) 463-
472.
https://doi.org/10.2304/pe.2009.7.5.463
Sampieri, R., Collado, C., y Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo.
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (junio de 2021). Reglamento del Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión. CES.
Siew, D. y Koh, J. (2023). Being and becoming beginning military leaders: Implications for leadership learning.Mi-
litary Psychology,35(2), 142-156. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37133494/
Silva, E. y Castillo, J. (2018). Human Rights Education in Military Academies: A New Paradigm. International Re-
view of Armed Forces Education, 12(2), 45-62.
Silva, E., Duarte, C., do Nascimento, J., y Nascimento, F. (2022). La dualidad presente en la educación profesional
de Brasil y Argentina: un análisis comparado de los decretos y leyes educativas.Research, Society and
Development,11(2).
https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/25653
Thompson, R. (2021). Ethical Leadership in Military Education. Military Ethics, 20(1), 22-37.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
142
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: Ejes claves para transformar la educación.
En S. Tobón & A. Jaik, Experienciasdeaplicacióndelascompetenciasenlaeducaciónyelmundoorgani-
zacional. Instituto CIFE.
UNESCO. (2019). Higher Education and the World’s Challenges. UNESCO.
Van Vught, F. (1996). Isomorphism in higher education? Towards a theory of differentiation and diversity in
higher education systems. Higher Education, 42-60.
https://research.utwente.nl/en/publications/isomor-
phism-in-higher-education-towards-a-theory-of-differentiati
Vásquez, F. (2019). Modalidad Dual: Estrategia Innovadora que permite articular conocimiento y trabajo en las
Carreras Militares del Ecuador.Revista De Ciencias De Seguridad Y Defensa,4(1).
https://doi.org/10.24133/
rcsd.V4N1.2019.05
Zelbo, S. (2024). The Role of the United States Military Academy at West Point in the Formation of Americas En-
gineering Profession (1802 to 1850). Histoire et Mesure, 38 (2), 217-240.
https://www.scopus.com/pages/
publications/85189963741?inward=
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
143
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
DIFERENCIACIÓN EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE CARRERAS DE FORMACIÓN MILITAR: ESTUDIO
COMPARATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Copyright (2025) © María Fernanda Serrano Aldaz, Manolo Germán Cruz Ordoñez, Mishell
Romina Angulo Alvarez, Cristina Maribel Dávila Molina
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia