
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
123
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
DIFERENCIACIÓN EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE CARRERAS DE FORMACIÓN MILITAR: ESTUDIO
COMPARATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Desde el punto de vista normativo, el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior
(Presidencia de la República del Ecuador, 2019) concibe la Gestión educativa universitaria al
ejercicio de las funciones que ejerce el decano y/o sub decano de una carrera. Para el desarrollo
del estudio, Casassus (2000), en el contexto de la teoría de la gestión educativa de una carrera,
arma que los procesos que implican son las funciones de planicación, gestión nanciera,
gestión de recursos humanos y la vinculación con los usuarios. En cuanto al análisis del factor de
la gestión académica calicada como diferenciada, previamente es necesario recurrir al abordaje
teórico de su antípoda: el paradigma de la convergencia; la misma que, a decir de Dettmer (2004),
es la característica o acción de las regulaciones que tienden a concurrir a un mismo punto y que
estas se maniestan en el contexto de la globalización y en los procesos sociales, especícamente
en la Educación Superior, potenciadas por la inuencia de las nuevas tecnologías de la información
y las diversas formas de producción.
Con esta premisa, siguiendo a Dettmer (2004) se puede corroborar que el fenómeno de la
divergencia aparece como una tendencia opuesta a la convergencia y se maniesta como un rasgo
antagónico a la homogenización y estandarización; razón por lo cual se han diseñado iniciativas
tendientes a la diferenciación de los sistemas y procesos de la educación superior como respuesta
a los cambios estructurales, organizativas o a las exigencias del mercado. Arma, además, que
existen argumentos válidos que contravienen a la convergencia como la reducción a la autonomía
de los sistemas educativos o la promoción de la disparidad de las estructuras sociales o laborales;
lo cual, alienta positivamente a un examen profundo sobre la diversidad y la diferenciación de las
políticas de educación superior.
Para la presente investigación, es necesario considerar y recurrir a la distinción que Huisman
(1996) realiza entre “diferenciación y diversidad” en el ámbito de la educación superior; atribuyendo
al primer término como “algo nuevo” dentro de un sistema educativo, mientras que al concepto
de diversidad lo relaciona con la variedad de entidades dentro del sistema o distintas formas de
esta. Brunner (2006), arma que para el estudio de la diferenciación institucional de los sistemas
de educación superior se consideran dos dimensiones: el nivel y el sector. En función de esta
primera clasicación, el autor identica a los niveles universitario y no universitario; mientras que
en niveles se menciona al sector público y privado. Adicional, el autor describe otras variables,
que son referentes internacionales para efectos de los estudios comparado, a saber: el tamaño,
la admisión, la duración de los programas, los certicados, los contenidos académicos versus
vocacionales, la cooperación, el nanciamiento, el gasto por alumno, la legislación, el personal
académico, el aseguramiento de la calidad y el mercado laboral, transferencia y las tensiones en
sistemas con más de un nivel educativo.
En el ejercicio comparativo de las carreras que oferta la universidad, se considerará lo que
Birnbaum (1983) distingue como diversidad institucional y sus seis variables: el control, el
tamaño, la matrícula, la proporción de estudiantes y los tipos de programa. Se complementa esta
concepción con los aportes que Meek (2000) realiza con los siguientes enfoques que forman
parte de la diversidad en la educación superior: el sistémico, el estructural, el programático, el
procedimental, el reputacional, por composición de clientelas, y por los valores y el clima cultural.