
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
178
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
determinado profesional” (p. 164), con actividades orientadas a facilitar este proceso (Vargas et.
al., 2023); es importante considerar el crecimiento intelectual que acompaña la adquisición de
estas competencias, así como los niveles de satisfacción que deben generarse con este tipo de
actividad de alta capacidad reexiva, analítica, ética que son básicas e imprescindibles para la
transformación social.
Interesante perspectiva es la que identica que “la universidad del siglo XXI asignó un lugar de gran
relevancia a la investigación, constituyéndose esta como una marca de fábrica” (Núñez y González,
2019, p. 166), y la orientación del doctorado sustentado en la superación, investigación el pregrado
y posgrado, atendiendo a diferentes escenarios formativos, la necesario colaboración y alianza y
centrado en el trabajo cientíco en el seno de los proyectos de investigación y el logro de niveles
de satisfacción en la medida que la excelencia académica y profesional están vinculadas a la
transformación social (Matos, et. al., 2019).
Emprender estudios doctorales es asumirlo como proyecto de vida (González, et. al., 2019), en
tanto su implicación posterior requiere dar continuidad a lo estudiado, lo que conere al alto a los
niveles de satisfacción.
En los contextos socioculturales de la educación cubana en el siglo XXI, un egresado del programa
de doctoral ha de alcanzar en el proceso formativo un desarrollo profesional y cientíco en el cual
se identica en el crecimiento intelectual (Pacheco, 2014; Ortiz, 2019; Matos, et al., 2019, Vargas,
et. al., 2023) la investigación como una actividad sustantiva, un crecimiento profesional, como
se concuerda con Díaz (1998), González y Jiménez, (2014), Santos, et. al., (2018); Vargas, et. al.
(2023), y el nivel de satisfacción los referentes (Figueredo, 2012; Núñez, et. al., 2019, González et.
al., 2019), muestran que la satisfacción es una respuesta emocional y cognitiva, que se produce a
partir de su actividad posterior, que repercute en un desempeño profesional académico de calidad
a saber:
Crecimiento Intelectual: con criterios aspectos esenciales entre el conocimiento y la demostración
práctica, que revela la apropiación creadora de conocimientos en el proceso formativo doctoral: a
saber: conocimiento de los documentos normativos, relacionados con el proceso de obtención del
grado cientíco en la República de Cuba; el uso de recursos tecnológicos que posibilitan el acceso
y procesamiento de la información cientíca, desarrollo de las competencias investigativas como
continuidad del proceso de formación doctoral, actividades de dirección, gestión de la ciencia,
tecnología e innovación.
Crecimiento Profesional: se expresa en el proceso de devolución en la actuación sistemática
para la mejora de la actividad en la cual se desempeñan y en su trayectoria académica, expresada
en: participación en redes académicas y/o cientícas, así como en eventos cientícos liderazgo
proyectos de investigación, publicaciones cientícas en bases de datos de mediano y alto impacto.
Por su parte, el nivel de Satisfacción de los egresados que se reere, se relaciona con la
percepción que posee el egresado, vinculada a la motivación que implica lo que se provoca a
nivel personal en que se identica: pertinencia de la formación recibida para la labor que realizan,
niveles de motivación con la formación recibida.