REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
175
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
Período Mayo - Agosto 2025
Vol. 12, No. 2
Evaluación del desarrollo profesional y cientíco de egresados de
un doctorado en Ciencias de la Educación en Cuba
Developmental assessment professional and scientic graduates of a
doctorate in Educational Sciences in Cuba
Fecha de recepción: 2024-11-20 Fecha de aceptación: 2025-01-08 Fecha de publicación: 2025-05-10
Bárbara Maricely Fierro Chong 1
Universidad de Matanzas, Cuba
barbara.erro@umcc.cu
https://orcid.org/0000-0002-7177-1860
Maira Alejandra Pulgarín Rodríguez 2
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
https://orcid.org/0000-0001-6885-9442
Haydee Acosta Morales 3
Universidad de Matanzas, Cuba
haydee.acosta@umcc.cu
https://orcid.org/0000-0001-9869-8141
Caridad Alonso Camaraza 4
Universidad de Matanzas, Cuba
caridad.alonso@umcc.cu
https://orcid.org/0009-0005-6004-3445
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n2.2025.1473
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
176
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Resumen
Objetivo: Describir el desempeño profesional y cientíco de los graduados del Programa de
Doctorado en Ciencias de la Educación, desarrollado en la Universidad de Matanzas, durante el
período 2016-2023. Método: Se empleó una encuesta tipo de recopilación de información acerca de
los aspectos relevantes de la formación doctoral de los egresados. Resultados: En las respuestas
a la encuesta, se obtuvo información del crecimiento intelectual, crecimiento profesional y nivel de
satisfacción que facilita revela sus niveles de desarrollo como egresados. Discusión: la valoración
crítica de la información ofrecida en las respuestas cerradas y abiertas facilitó una evaluación de
los resultados en el caso Universidad de Matanzas que poseen aplicabilidad para la mejora del
proceso formativo. Conclusiones: Se reconoce la necesidad de perfeccionar los procedimientos, para
el seguimiento de egresados de los procesos formativos doctorales, lo que permitiría asegurar su
calida.
Palabras clave: crecimiento profesional, crecimiento intelectual, satisfacción, doctorado, educación
Abstract
Objective: Describe the professional and scientic performance of graduates in the Doctorate
Program in Educational Sciences, developed at the University of Matanzas, during the period 2016-
2023. Method: A type of survey was used to collect information about the relevant aspects of the
doctoral training of the graduates. Results: In the responses to the survey, information was obtained
on intellectual growth, professional growth and level of satisfaction that facilitates revealing their
levels of development as graduates. Discussion: the critical assessment of the information offered in
the closed and open responses facilitated an evaluation of the results in the case of the University of
Matanzas that have applicability for the improvement of the training process. Conclusions: The need
to improve the procedures for monitoring graduates of doctoral training processes is recognized,
which would ensure their qualit.
Keywords: professional growth, intellectual growth, satisfaction, doctorate, education
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
177
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO DE EGRESADOS DE UN DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN CUBA
Introducción
Los acelerados procesos de la transformación social, ecológica y digital signan las singularidades
de la formación doctoral en el mundo, por tanto, se hace necesario generar procesos de evaluación
permanente que permitan identicar las necesidades de formación de los doctorandos que
egresan de los programas y su posicionamiento en el contexto cientíco y laboral en diferentes
partes del mundo; de ahí que es indispensable considerar y valorar los rasgos de la educación
universitaria en Cuba, en una necesaria e imprescindible articulación de la investigación y la
innovación, tal como lo expresan García (2006) López et.al. (2008) y Saborido (2018), pero en
función del servicio a la sociedad, que es resultado de un profundo proceso de reexión y estudio
(González y Castillo, 2020), que ha de abordarse desde la perspectiva de los multiprocesos, que
como parte del posgrado “deben aportar con su impacto, tanto a la formación de un profesional
altamente calicado, como a la solución de problemas vinculados a la práctica social” (García y
Addine, 2024, p.2).
En tal sentido, lograr en los egresados de un programa de doctorado, cualidades profesionales,
intelectuales y humanas, implica la existencia de un alto nivel de conciencia y compromiso para
el futuro inmediato y mediato, como vía de sostenibilidad, en tanto que el proceso de formación
“los capacita para desarrollar proyectos de investigación complejos y para cumplir una función
de liderazgo intelectual que permite irradiar en situaciones concretas, un cúmulo apreciable de
conocimientos” (Hernández, et.al., 2009, p. 1).
En la búsqueda de la evaluación de la calidad de los procesos universitarios es fundamental el
estudio del comportamiento de egresados, mediante el monitoreo de la actividad profesional,
porque facilita la evaluación de los programas en las instituciones educativas a n de perfeccionar
las estrategias de formación en un nivel especíco. Al respecto, se hace cada vez más necesario,
seguir la gestión de este proceso, en las instituciones responsables (Vargas, et. al, 2023). A ello se
añade la consideración de que los conocimientos deben ir acompañados de cualidades personales
y profesionales que realcen la labor de liderazgo para resolver problemas concretos del ámbito de
que se trate.
La formación en este nivel, demanda de la investigación como una de las actividades sustantivas
puesto que al contar con académicos, profesionales y técnicos de excelencia, que adquieran
las competencias para el desarrollo cientíco y tecnológico, la innovación y el emprendimiento
(González y Jiménez, 2014, p. 133), en articulación con lo relativo a las funciones docente-
administrativas en el ámbito laboral se logra un profesional integro idóneo que puede enfrentar los
requerimientos del entorno social en el que se vincula.
El seguimiento a los procesos y sus resultados en las actividades formativas de posgrado, según
Valencia-Gutiérrez et.al. (2015) permiten su reproducción y un impacto en el desarrollo cientíco-
tecnológico, sustentado en una preparación teórico, metodológica e investigativa (Matos-Columbié
et. al., 2019).
En el perl de egresado que reeren Valencia et.al. (2015), se corresponde con lo que destaca
Núñez et al., (2019): “una herramienta para evaluar la adquisición de competencias de un
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
178
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
determinado profesional” (p. 164), con actividades orientadas a facilitar este proceso (Vargas et.
al., 2023); es importante considerar el crecimiento intelectual que acompaña la adquisición de
estas competencias, así como los niveles de satisfacción que deben generarse con este tipo de
actividad de alta capacidad reexiva, analítica, ética que son básicas e imprescindibles para la
transformación social.
Interesante perspectiva es la que identica que “la universidad del siglo XXI asignó un lugar de gran
relevancia a la investigación, constituyéndose esta como una marca de fábrica(Núñez y González,
2019, p. 166), y la orientación del doctorado sustentado en la superación, investigación el pregrado
y posgrado, atendiendo a diferentes escenarios formativos, la necesario colaboración y alianza y
centrado en el trabajo cientíco en el seno de los proyectos de investigación y el logro de niveles
de satisfacción en la medida que la excelencia académica y profesional están vinculadas a la
transformación social (Matos, et. al., 2019).
Emprender estudios doctorales es asumirlo como proyecto de vida (González, et. al., 2019), en
tanto su implicación posterior requiere dar continuidad a lo estudiado, lo que conere al alto a los
niveles de satisfacción.
En los contextos socioculturales de la educación cubana en el siglo XXI, un egresado del programa
de doctoral ha de alcanzar en el proceso formativo un desarrollo profesional y cientíco en el cual
se identica en el crecimiento intelectual (Pacheco, 2014; Ortiz, 2019; Matos, et al., 2019, Vargas,
et. al., 2023) la investigación como una actividad sustantiva, un crecimiento profesional, como
se concuerda con Díaz (1998), González y Jiménez, (2014), Santos, et. al., (2018); Vargas, et. al.
(2023), y el nivel de satisfacción los referentes (Figueredo, 2012; Núñez, et. al., 2019, González et.
al., 2019), muestran que la satisfacción es una respuesta emocional y cognitiva, que se produce a
partir de su actividad posterior, que repercute en un desempeño profesional académico de calidad
a saber:
Crecimiento Intelectual: con criterios aspectos esenciales entre el conocimiento y la demostración
práctica, que revela la apropiación creadora de conocimientos en el proceso formativo doctoral: a
saber: conocimiento de los documentos normativos, relacionados con el proceso de obtención del
grado cientíco en la República de Cuba; el uso de recursos tecnológicos que posibilitan el acceso
y procesamiento de la información cientíca, desarrollo de las competencias investigativas como
continuidad del proceso de formación doctoral, actividades de dirección, gestión de la ciencia,
tecnología e innovación.
Crecimiento Profesional: se expresa en el proceso de devolución en la actuación sistemática
para la mejora de la actividad en la cual se desempeñan y en su trayectoria académica, expresada
en: participación en redes académicas y/o cientícas, así como en eventos cientícos liderazgo
proyectos de investigación, publicaciones cientícas en bases de datos de mediano y alto impacto.
Por su parte, el nivel de Satisfacción de los egresados que se reere, se relaciona con la
percepción que posee el egresado, vinculada a la motivación que implica lo que se provoca a
nivel personal en que se identica: pertinencia de la formación recibida para la labor que realizan,
niveles de motivación con la formación recibida.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
179
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO DE EGRESADOS DE UN DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN CUBA
La sinergia entre las nuevas cualidades adquiridas está en función de una formación profesional
que permita dar respuesta a las necesidades de la transformación social. Este estudio tributa a la
mejora del trabajo cientíco - metodológico del programa doctoral Ciencias de la Educación de la
Universidad de Matanzas al ofrecer las pautas de una evaluación en tres aspectos que potencian el
mejoramiento de la actividad que se realiza
Metodología
El tipo de investigación asumido en este estudio es mixto, de corte cualitativo y cuantitativo, con
una muestra censal, al considerar del período a los graduados en representatividad de los años
y las funciones que realizan, se hizo un estudio descriptivo realizado a partir de la aplicación
básicamente de dos reconocidas técnicas (González, 2024): un cuestionario a egresados
organizado en tres dimensiones que recogió 10 items, en cuatro categorías: de acuerdo”, “en
desacuerdo”, “ni de acuerdo ni en desacuerdoy “totalmente de acuerdo”, y preguntas abiertas que
posibilitaron complementar la información de las respuestas a las interrogantes cerradas.
1. Sobre el Crecimiento Intelectual
Indicadores 4321
Conocimiento de los documentos normativos, relacionados con la obtención
del grado cientíco en la República de Cuba.
El uso de recursos tecnológicos para el acceso y procesamiento de la
información cientíca, mediante
Desarrollo de las competencias investigativas como continuidad del proce-
so de formación doctoral
Desarrollo de actividades de dirección, gestión de la ciencia, tecnología e innova-
ción
Otras ideas a expresar:
2. Dimensión Crecimiento Profesional (Indicadores):
Indicadores 4321
Participación en redes académicas y/o cientícas.
Participación en un proyecto de investigación
Publicaciones cientícas en bases de datos de mediano y alto impacto
Participación en eventos cientícos
.Ingreso a un programa de formación posdoctoral, como parte de su creci-
miento
Otras consideraciones a tener en cuenta sobre:
a. Las redes académicas y cientícas, participas en:
1_____, 2____, más de dos, Mencionarlas
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
180
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
b. Proyectos de investigación:
1___, 2____, mencionar nivel al que pertenece_________
c. De las publicaciones: Bases de Datos:
3. Dimensión Nivel de Satisfacción
Indicadores 4321
Pertinencia de la formación recibida para la labor que realizan
Niveles de motivación con la formación recibida.
4. Tres aspectos que deban considerarse en la actividad de posgraduación doctoral
Se tomó una muestra de 24 egresados del programa entre 2016 y 2022 en un intervalo de tiempo a
los cuales se aplicó una encuesta realizada a partir de un formulario de Google. El cuestionario fue
validado mediante el coeciente de Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,95 el cual indica un
nivel de conabilidad excelente (Tuapanta et al., 2017) y para el manejo de los datos se emplearon
los programas Excel.
Uno de los mecanismos de evaluación con que cuenta el programa para vericar la pertinencia
de la formación de los doctores que se gradúan del programa Ciencias de la Educación, es la
valoración objetiva por parte de los egresados que permite consolidar un insumo que se convierte
en herramienta de valoración en la construcción de un plan de mejoramiento continuo para
recongurar las perspectivas de calidad.
Se consideró oportuno conocer la opinión de los egresados sobre los contenidos y vías en
que ocurrió su formación doctoral, así como su apreciación - valoración de cuánto aportaron
al crecimiento intelectual, crecimiento profesional y su nivel de satisfacción, en su ejecutoria,
compromiso y motivación por participar en la transformación social desde bases cientícas dadas
por las capacidades adquiridas.
El procesamiento de la información capturada en la encuesta, se fertilizó con la reexión miembros
del comité doctoral que gestiona el programa, así como de las autoras a partir de los retos
planteados a la Educación superior cubana en respuesta a las aspiraciones del país y alineadas a
la Hoja de Ruta de la UNESCO para la educación superior.
Resultados
Como se expuso en el apartado de Metodología, se envió una encuesta por Google forms, la cual
fue respondida en tiempo y forma por 24 egresados del programa, en los cuales la procedencia
se comportó de la siguiente forma: 5 de Ecuador y 19 de Cuba, ante las preguntas realizadas
acerca de si el programa del cual egresaron contribuyó a su crecimiento intelectual, crecimiento
profesional y el nivel de satisfacción las respuestas se comportaron como se muestran en los
grácos.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
181
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO DE EGRESADOS DE UN DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN CUBA
En cuanto al Crecimiento Intelectual, las respuestas por cada ítems se comportaron (Gráco 1
a,b,c,d) con un predominio de las respuestas “de acuerdo” y “Totalmente de acuerdo(1a,b,c)
Gráco 1ª
Conocimiento de los documentos normativos, relacionados con la obtención del grado cientíco en la República
de Cuba
Gráco 1b.
Uso de recursos tecnológicos para el acceso y procesamiento de la información cientíca
Gráco 1c.
Desarrollo de las competencias investigativas como continuidad del proceso de formación doctoral
Sobre el conocimiento de los documentos normativos para la obtención del grado cientíco se
destaca el más alto por ciento de respuesta como armativo, igualmente los resultados recogidos
en los restantes ítems de esta dimensión develaron el ascenso en el uso de las tecnologías para
acceder y procesar la información. Sobre cómo el proceso formativo aportó al desarrollo de las
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
182
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
competencias investigativas en la continuidad del proceso de formación doctoral (gráco 1c.),
en las respuestas a la pregunta abierta de este ítem, el 87,5% enunció: asesoría a trabajos de
pregrado y posgrados, miembro de comisiones evaluadoras de trabajos de maestría y doctorado,
dirección de proyectos de Investigación, miembros del comité editoriales de las revistas, Concejos
Cientícos y otras actividades (gráco 1d)
Gráco 1d.
Dirección y gestión de la actividad de ciencia, tecnología e innovación
Como se muestra en el gráco 1d hay un incremento de participación en nuevos proyectos de
investigación, aunque los resultados en dirección de proyectos, miembros de comité académico
y tutoría de tesis de doctorado, se concentran en un grupo reducido de los doctores formados,
se distinguen dos aspectos fundamentales: miembros de comisiones evaluadoras de trabajos de
doctorado en diferentes fases, y evaluadores en los talleres de tesis del programa, igualmente se
destaca como aspecto favorable la participación como asesores de programas gubernamentales,
en consonancia con la política de Cuba de la gestión de gobierno basada en ciencia, tecnología e
innovación.
En cuanto al Crecimiento Profesional, la indagación sobre la participación en redes académicas
mostró un comportamiento de un 87,5% de aliación, en que Redipe (Red iberoamericana de
Pedagogía y Educación) y la APC (Asociación de Pedagogos de Cuban) constituyeron lo más
recurrentes. Interesante en este aspecto, la participación de manera activa en las redes, lo que
se constató en los eventos y publicaciones: Red iberoamericana de Pedagogía, Asociación de
Pedagogos de Cuba, Episteme, Red Internacional de Investigación de Derecho Educativo, Sociedad
de Psicología, Sociedad cubana de Medicina Interna, como se aprecia en el gráco 2.a:
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
183
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO DE EGRESADOS DE UN DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN CUBA
Gráco 2.a
Redes académicas a las que se asocian los egresados
Los datos del gráco 2b y 2c evidencian que un alto por ciento de los artículos se publicó en
revistas indexadas en ScIELo, seguida de Scopus y Redalyc, mientras que el grupo de revistas de
otras bases con visibilidad (Doaj, Latindex, y certicadas a nivel nacional) agrupadas en un 29,26%.
La productividad de los egresados que han desarrollado trayectorias profesionales vinculadas a
investigación/docencia/gestión evidencia que se articulan de manera cualitativamente superior las
funciones y las nuevas actividades.
Gráco 2b.
Revistas en las cuales se publican los artículos de los egresados
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
184
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Gráco 2c.
Comportamiento de las publicaciones en bases de datos
El gráco 2d muestra el comportamiento de ponentes en eventos en cinco años, es uno de los
indicadores más dinámicos, como se observa hay un alto por ciento de participación en eventos
virtuales, correspondiendo con los años de pandemia de Covid 19, dado que la virtualidad se
presentó como respuesta para mantener la vitalidad del programa, y se muestra insuciente la
participación presencial en eventos fuera de Cuba, en su mayoría solo posible para la mayoría
de los doctorandos extranjeros (de los cinco, uno de ellos no participó), y un número inferior de
cubanos, solamente dos, lo que representa un dato a considerar en las estrategias de formación.
Gráco 2d.
Comportamiento de la participación en eventos
En cuanto al nivel de satisfacción con la formación recibida, se incluyeron dos ítems relacionados
con la pertinencia y la motivación. En los dos ítems muestran un alto por ciento las respuestas
favorables, lo que se corresponde con las dimensiones anteriores: 87,55 (“Totalmente de acuerdo
y “De acuerdo”) en cada caso, lo que conrma la idea de que este nivel está asociado al éxito en
la labor que desempeñan y a alta motivación por la actividad que realizan en la cual se aprecia el
impacto favorable de la formación doctoral.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
185
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO DE EGRESADOS DE UN DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN CUBA
Gráco 3 a.
Pertinencia de la formación recibida para la labor que realizan
Gráco 3b.
Niveles de motivación con la formación recibida
Ante la pregunta abierta sobre aspectos que deben tenerse en cuenta en la actividad de
posgraduación doctoral, las respuestas ofrecieron diversas ideas para el mejoramiento del
programa, los niveles de crecimiento profesional e intelectual, así como de satisfacción, los mayor
énfasis se formularon dirigido a los estudios posdoctorales, el incremento de la preparación
acerca de la política cientíca del país, ante sus nuevos retos, seguimiento, atención personalizada
y acceso a la información actualizada para desarrollar una adecuada gestión basada en ciencia,
tecnología e innovación.
En la trayectoria cientíca de los egresados, es un excelente hallazgo que un alto porciento
maniesta en sus respuestas un crecimiento intelectual dado por el conocimiento de la política
cientíca del país que aplican a su desempeño, se destaca un incremento de actividades de
dirección cientíca y académica que enfrentan, articuladas con las competencias investigativas
que demuestran, así como la participación sistemática y creciente en proyectos de investigación,
y como asesores gubernamentales para la aplicación de la ciencia y la tecnología a la gestión de
gobierno, aunque es deseable un mayor implicación como líderes de nuevos proyectos.
Signicativo es que los resultados indican que un alto por ciento, 87% en todos casos en
el crecimiento profesional, al participar en eventos cientícos con trabajos derivados de
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
186
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
investigaciones de su tesis doctoral y publicar artículos cientícos en revistas nacionales e
internacionales, como resultado de los proyectos de investigación.
Asimismo, se identica que un porcentaje, funge como tutores de tesis de maestrías en la
institución a la que pertenecen y a otras del territorio y el país, se integra a las actividades de la
formación doctoral en el programa, como tutores, miembros de comisiones evaluadoras de los
resultados parciales de las investigaciones doctorales en los talleres de tesis, versiones nales en
actos de predefensas y en los tribunales de defensas del grado cientíco. Se destaca el indicador
de aliación a asociaciones y sociedades cientícas dentro y fuera del país de manera activa.
Conclusiones
De acuerdo con el proceso de evaluación realizado en cuanto al desarrollo profesional y cientíco
de los doctores egresados del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de
Matanzas, se pudieron identicar asuntos referidos a la propuesta de valor que posee el programa,
puesto que de la población que participó en el estudio se encuentra desempeñándose en roles
acordes a los estudiado, lo que permite armar que el programa apunta al desarrollo profesional
de cada uno. Del mismo modo, se pudo identicar que se siguen realizando actividades académico
cientícas con la participación en redes académicas, ponencias en eventos académicos donde los
doctores pueden divulgar los resultados de sus investigaciones.
Por otro lado, en el ítem referido a la producción cientíca de los doctores fue posible identicar
que los egresados se mantienen activos en cuanto a la producción académica derivada de las
investigaciones que desarrollan es sus espacios de trabajo. Lo que se hace necesario vericar en
el impacto y la periodicidad con que se logran producciones en revistas de alto impacto mundial.
En la exploración del proceso formativo el programa de Doctorado Ciencias de la Educación de la
Universidad de Matanzas, desde la perspectiva de sus egresados, se determinaron nuevas aristas
para la mejora continua en la gestión del programa: la necesidad de perfeccionar los mecanismos
para que las publicaciones alcancen un nivel mayor de visibilidad y asegurar los cambios que
contribuyan a elevar su calidad, impulsar la gestión del liderazgo en proyectos de investigación
acorde con las prioridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, y las
convocatorias internacionales, para producir nuevas cualidades en los egresados que potencien la
sostenibilidad del claustro y la calidad de los procesos educativos que desarrollan.
Como expresión de los niveles de satisfacción en el proceso de formación posdoctoral constituye
una cuestión a atender, el perfeccionamiento de la gestión y otorgamiento de becas doctorales, la
dirección de proyectos de investigación y participación en convocatorias internacionales, según la
política cientíca del país.
Con el resultado de los ítems se realizó una correlación de respuestas y un agrupamiento que
implican nuevos retos a considerar en el desarrollo profesional y cientíco en la formación
doctoral:
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
187
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO DE EGRESADOS DE UN DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN CUBA
En cuanto al Crecimiento Intelectual se destaca la necesidad de intencionar acciones dirigidas
a la convocatoria a becas de investigación para actualización de conocimientos y actividades
periódicas de formación posdoctoral; concurso para la publicación por la editorial de las mejores
tesis, participación en el programa como tutorías y debates cientícos, ampliar el acceso a otras
redes académicas y sostener intercambios con egresados de otros programas y proyectar la oferta
de posdoctorales y becas en el extranjero
En lo referido al Crecimiento profesional, se enfatiza en las respuestas abiertas en la asignación
de tareas que contribuyen al desarrollo profesional y personal favoreciendo la sostenibilidad del
programa doctora, la inserción en proyectos de investigación, socialización de los resultados
cientícos de manera diversicada, publicaciones conjuntas de egresados y doctorandos en
formación, pertenecientes a diferentes instituciones.
Por último, en lo referido al nivel de satisfacción las respuestas se reeren a la socialización entre
los miembros del claustro o de líneas los avances de investigación que se vayan presentando por
los doctorandos en cada taller, promover de manera intencionada los estudios posdoctorales, así
como el seguimiento a la introducción de resultados cientícos.
Agradecimientos: a todos los que participaron en el desarrollo del Programa de Doctorado de la
Universidad de Matanzas y a los egresados que aceptaron responder las encuestas.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
188
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Referencias
Figueredo, C., Huet, I. y Pinheiro, MR. (2012). Construction of scientic knowledge and meaning: perceptions of
Portuguese doctoral students. [Percepciones de los estudiantes portugueses de doctorado: construcción
del conocimiento cientíco y del signicado]. Social and Behavioral Sciences, 69, 755–762. www.science-
direct.com
García, J. L. (2006). Investigaciones y doctorados en la universidad cubana. Reexiones en el nuevo siglo. En
Colectivo de Autores Gestión de Ciencia y Tecnología en las Universidades. La experiencia cubana, pp. 33-
42. La Habana: Editorial Félix Varela.
García-Batista, G y Addine-Fernández, F. (2024). Las Ciencias de la Educación y los multiprocesos de la forma-
ción de posgrado. En; VARONA, Revista Cientíco-Metodológica, No. 79 enero-abril 2024. ISSN: 1992-8238.
González-Isasi, RM; Pariente-Fragoso, J L y Schmelkes-del Valle, C (2019). El doctorado como proyecto de vida:
visión del doctorado en educación internacional de la UAT, México: Universidad Autónoma de Tamaulipas/
Colofón.
González, H. y Jiménez, A. (2014). Inserción Laboral de Nuevos Investigadores con Grado de Doctor en Chi-
le. Journal of Technology Management & Innovation, 9 (4), 132-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
27242014000400010
González-Pérez, M.M., Castillo-Estrella, T. (2020). “El taller de tesis en el proceso de formación doctoral”. Revista
MENDIVE Vol. 18 No. 4 (p. 940-953). Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/
article/view/2126
González-Rivera, P.L. (2024). “Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una
aproximación bibliográca”, https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Hernández-Herrera, R., Rodríguez-Pendás, M., Piñón-González, J. del Canto-Colls, C., Guerra-Gómez, S., y Porte-
la-Falgueras, R. (2009). Política y estrategia para la formación doctoral y posdoctoral en el sistema nacio-
nal de Educación en Cuba/: curso 67. La Habana: Sello editor Educación Cubana. Disponible en: http://
www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/4798.pdf
Jiménez-Vázquez, MS. (2014). Trayectorias profesionales de egresados del Doctorado en Educación de la Uni-
versidad Autónoma de Tlaxcala. Un análisis de las funciones, productividad y movilidad en el mercado
académico. Perles Educativos.; 36 (143).IISUE-UNAM. Disponible: http://www.elsevier.es/es-revista-per-
les-educativos-85-articulo-trayectoriasprofesionales-egresados-del-doctorado-S0185269814706087
López-Yépez, J., Fernández-Bajón, M., Orera-Orera, L., Sánchez-Vigil, J., Martínez-Montalvo, E., Hernández-Pa-
checo, F. J., Prat-Sedeño,J y Sánchez, C. (2008). Criterios para la evaluación de tesis doctorales. Revista
General de Información y Documentación, 18, 293-322. Recuperado de: https://goo.gl/wdSDQt
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
189
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO DE EGRESADOS DE UN DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN CUBA
Matos-Columbié, Z de la C, Pastrana, SA, Matos-Columbié, C. (2019). La formación doctoral y su impacto aca-
démico-social en el desarrollo local. Revista INVURNUS, Vol. 14 No. 1 28-33
Núñez Valdés, K y González-Campos, JA. (2019). Perl de egreso doctoral: una propuesta desde el análisis
documental y las expectativas de los doctorandos. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH,
10(18), pp. 161-175. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.604https://www.scielo.org.mx/pdf/
ierediech/v10n18/2448-8550-ierediech-10-18-161.pdf
Ortiz-Torres, E A. (2019). La calidad en la formación de doctores en Ciencias Pedagógicas: una evaluación des-
de sus egresados y propuestas de mejora. Revista Educación, vol. 43, núm. 1, pp. 1-15, DOI: https://doi.
org/10.15517/revedu.v43i1.24326
Pacheco-Méndez, T (2014). Tradición, contexto y objeto de estudio en las tesis doctorales en Educación de tres
universidades. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. V, núm. 12, pp. 46-69. Instituto de Inves-
tigaciones sobre la Universidad y la Educación, Méx.
Saborido-Loidi, J. R. (2018). Universidad, investigación, innovación y formación doctoral para el desarrollo en
Cuba. Revista Cubana de Educación Superior. No.1, p 4-18.
Santos-Padrón, H, Rodríguez-Cabrera, A, y Martínez-Calvo, S (2018). Desempeño de egresados del Doctorado
en Ciencias de la Salud en Tabasco, México. Revista Cubana de Educación Médica Superior.;32(2) https://
creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES https://www.google.com/url?sa=t&source=we-
b&rct=j&opi=89978449&url=http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n2/a11_1364.pdf&ved=2ahUKEwjM3NKx-
qMmFAxXAibAFHdlfCU4QFnoECCQQAQ&usg=AOvVaw2hUHRjk4B-QINr2OqOdOQ0
Valencia-Gutiérrez, MC, Alonzo, Rivera, DL y Moguel Marín, SF. (2015). Estudio de egresados, un indicador de per-
tinencia y calidad. Estudio de caso. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
(RIDE). 6 (11): 129-145. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/issue/view/11
Vargas-Fernández, T., Ordaz-Hernández, M., Marín-Cuba, L., y González-Pérez, M. (2023). Análisis del proceso de
gestión de la formación doctoral en tres universidades cubanas. e3271, https://mendive.upr.edu.cu/index.
php/MendiveUPR/article/view/3271
Tuapanta-Dacto, J. V., Duque-Vaca, M. A., y Mena-Reinoso, A. P. (2017). Alfa de cronbach to validate a question-
naire for the use of ict in university teachers. [S.l.], v. 1, n. 10, p. 37 48 http://revistas.espoch.edu.ec/
index.php/mktdescubre/article/view/141
Declaración de originalidad
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
190
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Los autores declaran que el manuscrito es original, no contiene elementos clasicados ni restringidos para su
divulgación ni para la institución en la que se realizó, no han sido publicados con anterioridad, ni están
siendo sometidos a la valoración de otra editorial. Asumen la responsabilidad absoluta del contenido re-
cogido en el artículo y conrman que en él no existen plagios, conictos de interés ni éticos.
Contribución autoral
Las autoras contribuyeron a la idea, así como a la recopilación de la información conceptual y de campo, la bús-
queda bibliográca y la redacción de las diferentes versiones.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
191
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO DE EGRESADOS DE UN DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN CUBA
Copyright (2025) © Bárbara Maricely Fierro Chong, Maira Alejandra Pulgarín Rodríguez,
Haydee Acosta Morales, Caridad Alonso Camaraza
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia