
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
173
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
INTERCULTURALIDAD E IDENTIDAD CULTURAL EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO: RESILIENCIA Y
TRANSFORMACIÓN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN
(Arévalo,
2023)
Efectos del
programa
“Chabuca
Grande en la
escuela” en el
fortalecimiento
de la identidad
cultural en
adolescentes
de educación
secundaria
Metodología
de enfoque
cuantitativo,
diseño cuasi
experimental
El programa educativo “Chabuca
Granda en la escuela” causó un
positivo impacto en las costum-
bres y tradiciones con relación al
fortalecimiento y valoración de
las misma.
Se destaca que por medio del
respeto a la cultura de otros
pueblos y la propia, se genera la
aceptación y adaptabilidad en las
comunidades.
El uso de la identidad de un
personaje de la talla de Chabuca
Grande, favoreció la interiori-
zación de la identidad cultural
en adolescentes y el rescate
de costumbres que se estaban
perdiendo
(Lazo,
2024)
Identidad
Cultural y
Fragmentación
Social. Crítica
al relativismo
identitario
Bibliográca
documental
El principio de libertad individual
ha sido el resultado de un proce-
so histórico prolongado, construi-
do gradualmente a lo largo del
tiempo. Innumerables generacio-
nes han trabajado incansable-
mente para alcanzar este obje-
tivo, buscando emanciparse de
las restricciones impuestas por
estructuras colectivas y regíme-
nes totalitarios asociados a iden-
tidades religiosas, nacionalistas,
políticas, territoriales, etnocéntri-
cas y, especialmente, ideológicas.
En este sentido, adherirse a una
identidad cultural puede conside-
rarse un acto supercial e iluso-
rio, ya que fomenta divisiones y
tensiones dentro de la sociedad,
afectando su cohesión.
La identidad cultural representa
una ilusión que ha generado
desafíos en las sociedades
actuales, al igual que lo hizo en
el pasado, y probablemente lo
hará con mayor intensidad en
el futuro. Esto se debe a que el
colectivismo cultural, el relativis-
mo asociado a las identidades
y el multiculturalismo tienden a
crear divisiones entre las perso-
nas, fomentando la separación,
el conicto y, en casos extre-
mos, prácticas perjudiciales y
actos de violencia. En esencia,
la identidad cultural no es más
que un factor que fragmenta y
desintegra el tejido social
(Astorima
&
Gutiérrez,
2024)
Cosmovisión
andina en la
educación
intercultural
Bibliográca
documental
El sistema educativo peruano
actual opera bajo un enfoque que
no reeja de manera adecuada la
vasta diversidad cultural del país.
Para abordar esta desconexión,
se planteó la iniciativa de imple-
mentar un currículo diversicado
en los ámbitos local, regional y
nacional. No obstante, en la prác-
tica, esta estrategia no ha logrado
sus objetivos, principalmente
porque muchas regiones carecen
de los recursos indispensables
para diseñar y ejecutar un currí-
culo adaptado a sus realidades.
Además, esta situación se agrava
por la ineciencia académica y
las barreras impuestas por proce-
sos burocráticos que limitan su
efectividad.
El Ministerio de Educación debe
priorizar la implementación de
políticas que promuevan la inter-
culturalidad, con el propósito de
reconocer y valorar la diversidad
cultural del Perú. Este enfoque
busca fomentar la convivencia
respetuosa y armoniosa entre
las distintas culturas del país,
avanzando hacia una educación
que sea inclusiva, equitativa y
de alta calidad.
En los pueblos andinos, la
cosmovisión ancestral sigue
siendo una manifestación viva,
capaz de resistir la inuencia
de culturas externas, lo que ha
dado lugar a un enriquecedor
sincretismo cultural. Este con-
texto resalta la importancia de
desarrollar un modelo educativo
intercultural fundamentado en la
cosmovisión andina, con el obje-
tivo de inspirar tanto a estudian-
tes como a docentes a valorar y
profundizar en el legado cultural
de nuestros antepasados.