REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
167
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
Período Septiembre - Diciembre 2025
Vol. 12, No. 3
Interculturalidad e identidad cultural en el Perú Contemporáneo:
Resiliencia y transformación en tiempos de globalización
Interculturality and cultural identity in contemporary Peru: Resilience
and transformation in times of globalization
Fecha de recepción: 2025-02-28 · Fecha de aceptación: 2025-06-13 · Fecha de publicación: 2025-09-10
Albano Pacco Ccasa
Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú
APACCOCCASA@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0009-0266-3637
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n3.2025.1564
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
168
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Resumen
La educación intercultural en el Perú ha buscado reconocer y celebrar la diversidad cultural, mediante
la creación de un espacio para el diálogo y el aprendizaje mutuo entre distintos contextos, con miras
a un desarrollo integral de los estudiantes. Esta investigación fue de enfoque cualitativo, método
PRISMA, se realizó la búsqueda, selección y análisis de documentos con contenido relacionado con
la interculturalidad, la globalización y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el contexto peruano.
Los resultados demostraron que, en efecto, la globalización y educación se interesaron en cubrir
la necesidad de formación de los estudiantes de diferentes orígenes para enfrentar los retos de un
mundo interconectado, sin perder su identidad cultural. Esta educación intercultural ha fomentado
la comprensión, respeto e inclusión de las identidades que cohabitan en Perú, que a su vez ha
producido las bases para sobrellevar las situaciones adversas y eventos ociales que de alguna
manera limitan el avance intercultural.
Palabras clave: educación intercultural, identidad peruana, cultura, globalización, educación
Abstract
Intercultural education in Peru has aimed to recognize and celebrate cultural diversity by creating
a space for dialogue and mutual learning among different contexts, focusing on the holistic
development of students. This research followed a qualitative approach using the PRISMA method,
involving the search, selection, and analysis of documents related to interculturality, globalization, and
Intercultural Bilingual Education (IBE) in the Peruvian context. The results showed that globalization
and education have addressed the need to train students from diverse backgrounds to face the
challenges of a connected world without losing their cultural identity. This intercultural education
has promoted understanding, respect, and inclusion of the identities that coexist in Peru, laying the
foundation to overcome adverse situations and ocial events that, in some way, limit intercultural
progress.
Keywords: intercultural education, peruvian identity, culture, globalization, education
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
169
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
INTERCULTURALIDAD E IDENTIDAD CULTURAL EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO: RESILIENCIA Y
TRANSFORMACIÓN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN
Introducción
Parte de las características claves de Perú es su vasta diversidad cultural, la cual está conformada
por más de 50 pueblos indígenas, llenos de riquezas y lenguas propias de cada uno, así como
también de sus tradiciones y costumbres. Esta diversidad es un rasgo representativo de su
patrimonio lo cual lo hace invaluable de la nación; pero actualmente enfrenta nuevos desafíos por
la globalización, fenómeno que ha conectado a las sociedades de todo el mundo, pero además
tendió a homogenizarlas, uno de los desafíos planteados desde el enfoque educativo, propone
la necesidad urgente de adoptar políticas y prácticas que promuevan una interculturalidad. Se ha
observado que la globalización ha generado tanto oportunidades como desafíos, esto al poner
en contacto las distintas culturas, y al mismo tiempo, generar el riesgo para las culturas locales,
principalmente aquellas que históricamente fueron marginadas o desvalorizadas (Anzoátegui,
2020).
Perú buscó reconocer y celebrar la diversidad cultural mediante la educación intercultural y
además de fomentar espacios para el diálogo entre las distintas culturas, todo ello con miras
a un desarrollo integral de los estudiantes (Bada, 2020). Esta perspectiva educativa fomenta el
respeto en todos los contextos socioculturales de los estudiantes, lo cual resulta clave para el
fortalecimiento de las identidades culturales y así construir una ciudadanía que valora la diversidad
como un pilar de cohesión social (Fernández, 2020). Es por ello que la necesidad de una educación
debe ser relevante y signicativa para todos los peruanos, sin importar su origen étnico o cultura, lo
cual ha sido razón principal para la implementación de políticas que buscan superar las barreras de
la exclusión y desigualdad histórica.
En el pasado, el sistema educativo peruano fue orientado hacia la homogenización cultural, en
donde se promovió un currículo que favorecía el uso del español y una visión central de la cultura,
la historia y los valores. Con esta perspectiva centrada en una cultura dominante, fueron dejando
de lado las lenguas y cosmovisiones indígenas, dejándolas relegadas al olvido durante décadas.
Sin embargo, en los últimos tiempos, hubo un cambio, en donde se le dio el reconocimiento
a la variedad cultural y lingüística, promovido por movimientos conformados por indígenas,
académicos u organismos internacionales que apoyan la preservación y promoción de las
culturales originarias.
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se ha convertido en una de las políticas pilares de la
educación en el Perú, siendo formalmente establecida en la Ley General de Educación en el 2003;
tuvo como objetivo garantizar que los estudiantes de las comunidades indígenas recibieran
una formación en su lengua materna, como así el de proporcionarles las herramientas para el
aprendizaje del español y otros conocimientos necesarios del mundo moderno. Todo ello para
fomentar el respeto por la identidad cultural de los estudiantes, mientras que al mismo tiempo se
fortalecen los lazos con las comunidades y se promueve el diálogo intercultural que enriquecerá a
toda la sociedad peruana.
La nalidad de este artículo fue analizar como la identidad cultural en el ámbito educativo peruano
es transformada por la globalización, además de identicar las estrategias se están implementado
para promover la resiliencia cultural por medio de enfoques interculturales; siendo la educación
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
170
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
el espacio clave para la formación en valores y conocimiento, ya que su principal función es la
construcción de una sociedad que respetará, valorará y fortalecerá la diversidad cultural. Ete
análisis permitió visualizar tanto los avances como los desafíos pendientes en esta materia, que
son vitales para el futuro del país.
Entonces, la ubicación de la investigación es el contexto peruano, especialmente en las regiones
donde la EIB ha sido implementada, el cual ha abarcado un período de los últimos veinte años,
principalmente cuando se intensicaron los esfuerzos por una educación intercultural. Asimismo,
se abordó la manera en que las políticas gubernamentales y el trabajo de las organizaciones
internacionales inuyeron en este proceso. Además, durante la investigación se analizaron los
retos especícos que enfrentaron las comunidades indígenas en relación a la preservación de sus
lenguas y culturas en un mundo cada vez más globalizado. Por último, es importante destacar que
este artículo no recibió nanciamiento externo y se basó en la revisión bibliográca de fuentes
académicas, informes gubernamentales e investigaciones previas.
Metodología
En el presente estudio, se optó por el enfoque cualitativo, el cual permitió el análisis de la
inuencia de la globalización sobre la identidad cultural, vinculado al escenario educativo peruano
(Arias y Covino, 2021). La selección de este enfoque se debió a la posibilidad de exploración y
comprensión de los signicados y percepciones que los actores estudiados poseen respecto
a la interculturalidad y la resiliencia cultural. Además, se consideró el método analítico, basado
en la revisión crítica de fuentes secundarias Hernández y Mendoza (2018), lo cual permitió la
identicación y caracterización de las prácticas y desafíos relacionados con la EIB en las diferentes
partes del Perú, así como las estrategias aplicadas para fomentar la identidad cultural en las
instituciones educativas.
De igual manera, se consideró la implementación del uso del método PRISMA, que es una guía
altamente efectiva para captar toda la información recomendada durante la realización de una
investigación documental. De esta forma, se alcanzó la integración de varias perspectivas teóricas
y empíricas, las cuales facilitaron la comprensión y el análisis de la identidad cultural en el ámbito
educativo peruano es transformada, que ha sido afectada por la globalización; además, y qué
estrategias se están implementado para promover la resiliencia cultural por medio de enfoques
interculturales.
Para la conformación de las unidades de análisis, se identicaron documentos cientícos que
proporcionaron la información relevante sobre la temática que se examina. Los criterios de
inclusión de las fuentes seleccionadas fueron los siguientes: publicaciones de un tiempo no mayor
a 5 años; plataformas de búsqueda, Scielo, Dialnet y Google Académico. Los tipos de documentos
incluidos fueron, artículos cientícos, informes de organizaciones internacionales, documentos
ociales del Ministerio de Educación y estudios empíricos, la forma de ubicación de estos
documentos fue el uso de palabras clave.
En denitiva, la metodología empleada en este artículo ha combinado el enfoque cualitativo con
la técnica de análisis documental más el método PRISMA, lo cual permitió indagar de una manera
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
171
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
INTERCULTURALIDAD E IDENTIDAD CULTURAL EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO: RESILIENCIA Y
TRANSFORMACIÓN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN
detallada la relación de la interculturalidad, la educación y la identidad cultural en el Perú moderno.
Al mismo tiempo, proporcionó una fundamentación sólida para comprender cómo la globalización
inuenció las identidades culturales y cuáles fueron las políticas educativas interculturales
implementadas para lograr preservar la identidad cultural. Se presenta a continuación el ujograma
PRISMA utilizado en este artículo, de acuerdo con Page et al. (2021):
Figura 1
Flujograma PRISMA.
Resultados C
En este apartado, se presentaron los resultados de la revisión de los registros obtenidos de la
aplicación del método PRISMA, para ello se ha considerado presentarlos en la Tabla 1, donde se
detallan los indicadores valorados en cada documento:
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
172
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Tabla 1
Indicadores Valorados.
Autor- año Título del
documento
Metodología Aportes Conclusiones
(Olaya &
Contreras,
2021)
La
interculturalidad
en la sociedad
peruana, años
2015-2020
Bibliográca
documental
Desde la época colonial, la pobla-
ción afroperuana ha enfrentado
diversos abusos, a pesar de su
invaluable contribución al desa-
rrollo cultural, social y nacional
del Perú. Como parte de un país
caracterizado por su riqueza
pluricultural, multirracial y mul-
tiétnica, la herencia afroperuana
destaca como una fortaleza que
ha inuido profundamente en la
identidad peruana, especialmente
en la región costeña. Este legado
se reeja en la música, la danza,
la literatura, la gastronomía y has-
ta en la jerga y el carácter de los
habitantes de la costa. Asimismo,
los afroperuanos han tenido un
rol signicativo en expresiones
religiosas y deportivas, subra-
yando su impacto en la construc-
ción de la identidad nacional.
Es fundamental fomentar en los
estudiantes el reconocimiento de
esta diversidad como un elemen-
to enriquecedor de la sociedad
peruana.
La interculturalidad se plantea
el respeto por la pluriculturali-
dad, la igualdad y dignidad de la
diversidad cultural.
Es prioritario valorar los aportes
de todas las culturas que con-
uyen en Perú, especialmente la
afroperuana que ha contribuido
signicativamente a esta nación
y forma parte la identidad inter-
cultural
(Bada,
2020)
La invisibilidad
y la identidad
cultural en los
estudiantes
indígenas de la
Amazonía
Investigación no
experimental,
cuantitativa,
descriptiva y
comparativa,
con la
participación
de estudiantes
indígenas.
La horizontalización de las inte-
racciones humanas busca promo-
ver un cambio dual en el ámbito
educativo: uno que transforme
tanto el desarrollo interno de las
personas como las dinámicas
sociales establecidas. En este
contexto, resulta fundamental
valorar los saberes ancestrales de
los pueblos indígenas, integrán-
dolos como pilares esenciales
para el aprendizaje colectivo en la
sociedad.
En las comunidades Awajún y
Yanesha, se observó un elevado
grado de falta de visibilidad en
aspectos relacionados con la
difusión cultural, la preservación
de su patrimonio y la identidad
cultural, aunque se evidenció
cierta atención hacia su idioma,
prácticas tradicionales y sentido
de pertenencia. Sin embargo, la
situación fue distinta en los pue-
blos Shipibo-Konibo, Kichwa y
Achuar. Además, se resalta que
el sistema educativo no integra
las lenguas originarias de estas
comunidades ni reconoce su
valor dentro del entorno escolar.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
173
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
INTERCULTURALIDAD E IDENTIDAD CULTURAL EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO: RESILIENCIA Y
TRANSFORMACIÓN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN
(Arévalo,
2023)
Efectos del
programa
“Chabuca
Grande en la
escuela” en el
fortalecimiento
de la identidad
cultural en
adolescentes
de educación
secundaria
Metodología
de enfoque
cuantitativo,
diseño cuasi
experimental
El programa educativo “Chabuca
Granda en la escuela” causó un
positivo impacto en las costum-
bres y tradiciones con relación al
fortalecimiento y valoración de
las misma.
Se destaca que por medio del
respeto a la cultura de otros
pueblos y la propia, se genera la
aceptación y adaptabilidad en las
comunidades.
El uso de la identidad de un
personaje de la talla de Chabuca
Grande, favoreció la interiori-
zación de la identidad cultural
en adolescentes y el rescate
de costumbres que se estaban
perdiendo
(Lazo,
2024)
Identidad
Cultural y
Fragmentación
Social. Crítica
al relativismo
identitario
Bibliográca
documental
El principio de libertad individual
ha sido el resultado de un proce-
so histórico prolongado, construi-
do gradualmente a lo largo del
tiempo. Innumerables generacio-
nes han trabajado incansable-
mente para alcanzar este obje-
tivo, buscando emanciparse de
las restricciones impuestas por
estructuras colectivas y regíme-
nes totalitarios asociados a iden-
tidades religiosas, nacionalistas,
políticas, territoriales, etnocéntri-
cas y, especialmente, ideológicas.
En este sentido, adherirse a una
identidad cultural puede conside-
rarse un acto supercial e iluso-
rio, ya que fomenta divisiones y
tensiones dentro de la sociedad,
afectando su cohesión.
La identidad cultural representa
una ilusión que ha generado
desafíos en las sociedades
actuales, al igual que lo hizo en
el pasado, y probablemente lo
hará con mayor intensidad en
el futuro. Esto se debe a que el
colectivismo cultural, el relativis-
mo asociado a las identidades
y el multiculturalismo tienden a
crear divisiones entre las perso-
nas, fomentando la separación,
el conicto y, en casos extre-
mos, prácticas perjudiciales y
actos de violencia. En esencia,
la identidad cultural no es más
que un factor que fragmenta y
desintegra el tejido social
(Astorima
&
Gutiérrez,
2024)
Cosmovisión
andina en la
educación
intercultural
Bibliográca
documental
El sistema educativo peruano
actual opera bajo un enfoque que
no reeja de manera adecuada la
vasta diversidad cultural del país.
Para abordar esta desconexión,
se planteó la iniciativa de imple-
mentar un currículo diversicado
en los ámbitos local, regional y
nacional. No obstante, en la prác-
tica, esta estrategia no ha logrado
sus objetivos, principalmente
porque muchas regiones carecen
de los recursos indispensables
para diseñar y ejecutar un currí-
culo adaptado a sus realidades.
Además, esta situación se agrava
por la ineciencia académica y
las barreras impuestas por proce-
sos burocráticos que limitan su
efectividad.
El Ministerio de Educación debe
priorizar la implementación de
políticas que promuevan la inter-
culturalidad, con el propósito de
reconocer y valorar la diversidad
cultural del Perú. Este enfoque
busca fomentar la convivencia
respetuosa y armoniosa entre
las distintas culturas del país,
avanzando hacia una educación
que sea inclusiva, equitativa y
de alta calidad.
En los pueblos andinos, la
cosmovisión ancestral sigue
siendo una manifestación viva,
capaz de resistir la inuencia
de culturas externas, lo que ha
dado lugar a un enriquecedor
sincretismo cultural. Este con-
texto resalta la importancia de
desarrollar un modelo educativo
intercultural fundamentado en la
cosmovisión andina, con el obje-
tivo de inspirar tanto a estudian-
tes como a docentes a valorar y
profundizar en el legado cultural
de nuestros antepasados.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
174
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
De acuerdo con la revisión y el examen de los registros incluidos en este artículo, ha quedado
entendido que la interculturalidad desde su naturaleza es razón y promueve el diálogo debido su
multiplicidad de elementos sobre los cuales se argumenta y se reexiona dentro de un mismo
contexto, en este caso, el territorio del Perú. Por lo tanto, los espacios educativos donde se conjuga
la pluriculturalidad la construcción de la identidad son escenarios adecuados para abrir debates
desde la visión de los estudiantes, profesorado y autoridades. Estos discursos forman parte del
aporte de los protagonistas del hecho educativo a la construcción de una interculturalidad real, que
se maniesta en la diversidad de actividades pedagógicas.
Estas consideraciones son congruentes con las ideas de Olaya y Contreras (2021) quienes han
reconocido la diversidad de culturas que existen en Perú, por lo tanto, no existe una única cultura,
debido a la coexistencia de la heterogeneidad cultural. En este sentido, es pertinente precisar
el reconocimiento de la asimetría ancestral peruana que se amalgama con la transculturación
producto de la llegada de los pueblos que hoy día cohabitan en este territorio, lo que se espera de
esta fusión es un proceso basado en la tolerancia, el respeto, la connivencia armónica a través de
una relación de igualdad y equidad. Sin embargo, este es precisamente el punto de desencuentro,
puesto que no siempre el proceso de interculturalidad se desarrolla desde el deber ser.
De igual manera, desde la perspectiva de Astorima y Gutiérrez (2024) en el quehacer educativo de
las escuela peruanas la práctica el enfoque intercultural ha sido una decepción, considerando que
la mayoría de las regiones no poseen con los recursos necesarios para desarrollar un currículo
diversicado acorde con la interculturalidad, sumado a esto, existen falencias de orden académico
en cuanto a formación del profesorado y la forma cómo operacionalizan la propuesta curricular
para atender la diversidad cultural, nalmente, las exigencias burocráticas en muchas ocasiones
limitan y aplazan los procesos.
Para Ramírez (2021) el Perú es reconocido como un país cultural con unos 50 grupos originarios,
hoy en día se suman los afroperuanos y migrantes de diferentes países, sin embargo, las
relaciones entre las culturas no han sido del todo favorables, ya que algunos casos han
experimentado discriminación, marginación o exclusión desde perspectiva dominante-dominada,
en correspondencia con mayoría- minoría. Esta autora, hace énfasis en las nuevas políticas
nacionales educativas que afrontan el desafío de crear modelos curriculares para formar docentes
interculturales que pongan en práctica una didáctica particular que permita la valoración y
recuperación de la diversidad cultural, y así educar con el n de formar ciudadanos interculturales
de doble dimensión, es decir que responsan al país en correspondencia con el contexto de la
globalización.
Por otro lado, Lazo (2024) abordó en su artículo la identidad cultural y fragmentación social que
ha experimentado la población peruana, lo que se vincula directamente con la construcción de la
libertad individual tan batallada como una conquista que en la historia de la humanidad de a poco
se ha ido alcanzando. Desde la visión de este autor, existe otra cara de este proceso de identidad,
que tiene implicaciones hegemónicas colectivas de tipo religiosas, nacionalistas, políticos,
territoriales, etnocéntricos, y sobre todo ideológicos. Por tanto, la identidad cultural peruana no es
consistente y poco signicativa que en denitiva contribuye a la fragmentación social.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
175
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
INTERCULTURALIDAD E IDENTIDAD CULTURAL EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO: RESILIENCIA Y
TRANSFORMACIÓN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN
Sin embargo, existe una visión diferente según Merino et al. (2024) quienes sostienen que una
forma de entender la identidad cultural peruana y el reconocimiento del sentido de pertenencia
a este contexto, consiste en la generación de programas de difusión y educación que incluya el
componente de la digitalización e investigación, con la participación de personas que comparten
el mismo espacio social; tomando en cuenta las transformaciones a través del tiempo; usando
la reexión para comprender acerca de sus orígenes e historia, lo que conlleva a un sentimiento
de orgullo de ser peruano y forja la autoestima. Este aporte, es un llamado de atención al cambio
tecnológico, pues la cultura no solo se expresa mediante la pintura, el grabado y toda producción
que reeje la labor, costumbres, pensamientos del ser humano, que en conjunto moldea e ilustra la
identidad cultural (Arnal, 2020).
Al respecto, Arévalo (2023) también hace una propuesta en su artículo sobre la implementación
del programa educativo “Chabuca Granda en la escuela” y hace énfasis en su implementación
como medio para el rescate de la identidad peruana, sus costumbres y tradiciones con relación al
fortalecimiento y valoración de las mismas, que en denitiva delinean la identidad de los pueblos.
Se destacó en este artículo, el respeto a la cultura de otros pueblos y la propia, como una vía
para la adaptación y aceptación de las comunidades. Bajo este mismo interés, Araoz et al. (2021)
reportaron que los aspectos interculturales aplicados por los maestros del Perú, promueven el
desarrollo de identidad nacional de los estudiantes, esto quiere decir que la interculturalidad
utilizada por los maestros incluye signicativamente en el desarrollo de la identidad nacional de los
estudiantes.
También, es importante, reseñar el aporte del artículo de Bada (2020) quien introduce el concepto
de horizontalización en el campo de las relaciones humanas, especialmente en el contexto de la
educación, el autor explica cómo la invisibilidad que se maniesta hacia los estudiantes indígenas
de la Amazonía afecta considerablemente la construcción de su identidad cultural. Al respecto
propone transformar el quehacer en la escuela hacia una cultura inclusiva que incluya cambios
en el corazón de las personas y en el entramado social, una de las vías para conseguirlo es la
valoración de los saberes indígenas incorporándolos en la propuesta curricular de ese contexto.
Así mismo, Ruedas (2021) hace referencia en su artículo que las políticas de Educación
Intercultural Bilingüe de Perú, busca atender a los pueblos originarios como una herramienta
pedagógica aplicada en las escuelas, pero que puede generar dicultad en el aprendizaje de niños
de pueblos indígenas. Es por ello, que mediante el análisis de e interpretación de material histórico,
demostraron que las políticas de educación del siglo XX y XXI han estado marcadas por la
globalización y los organismos transnacionales, donde los pueblos indígenas no están ausentes de
sus inuencias. Es por ello que hoy en día es prioridad como medio válido de aprendizaje donde la
educación bilingüe de calidad deje de ser una utopía para los pueblos originarios. En este sentido,
la Educación Intercultural Bilingüe de Perú es una guía para generar una educación más inclusiva
sobre todo en los pueblos indígenas, con un enfoque integral, buscando fortalecer la formación de
los docentes, adaptar el currículo y producir materiales educativos que garanticen un aprendizaje
de calidad que respete la diversidad cultural y lingüística del país.
Finalmente, la contribución del trabajo realizado por Armes (2023) desde el enfoque crítico
asegura que algunos estudios sobre la interculturalidad peruana, no abordan la importancia ni la
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
176
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
complejidad de una educación realmente intercultural, puesto que no toman en consideración las
estructuras dominantes que puedan existir dentro de las aulas, minimizando las características de
los diversos pueblos y sociedades, así como, el uso de idiomas y lenguas maternas particulares.
Por esta razón, el proceso intercultural en la escuela se inicia con la creación de condiciones de
equidad que permitan la libertad cultural de todos los individuos.
Conclusiones
En términos generales la globalización y la educación son procesos que van de la mano, que
deben responder a la necesidad de preparar a los estudiantes para enfrentar los retos de un
mundo interconectado, sin perder su identidad cultural. Esto requiere un enfoque pedagógico que
combine conocimientos globales con saberes locales, integrando nuevas tecnologías y enfoques
pedagógicos que promuevan la inclusión. Quedó establecido que el Perú es reconocido como un
país pluricultural con múltiples grupos originarios a los cuales se unen afroperuanos y migrantes
de diversas latitudes, sin embargo, las relaciones entre las culturas han sido espontáneas sin
ordenamiento preestablecido, en muchas ocasiones con discriminación, marginación, exclusión
desde la oposición dominante- dominados o mayoría-minoría.
Se asume que, el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (2021), ha favorecido en gran
medida la construcción de la identidad peruana y el proceso de interculturalidad, desde una visión
más inclusiva sobre todo hacia los pueblos indígenas. Este proceso, posee un enfoque integral,
que busca fortalecer la formación de los docentes, adaptar el currículo y producir materiales
educativos que garanticen un aprendizaje de calidad que respete la diversidad cultural y lingüística
del país.
En denitiva, la interculturalidad debe ser considerada como un componente necesario dentro de
la educación en los diferentes niveles, enmarcada en la comprensión, respeto e inclusión de las
diversas identidades que forman parte de la cultura peruana, y que a su vez van a generar las bases
para sobrellevar las situaciones, luchar ante corrupciones o eventos políticos sociales que puedan
dispersar el bienestar de las personas dentro de su país.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
177
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
INTERCULTURALIDAD E IDENTIDAD CULTURAL EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO: RESILIENCIA Y
TRANSFORMACIÓN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN
Referencias
Anzoátegui, M. (2020). Globalización e identidad cultural: el caso de Añorationde Vinales en el marco de las nue-
vas tendencias del folclore argentino contemporáneo. Arts. Educa, (26), 92-103.
https://doi.org/10.6035/
artseduca.2020.26.8
Araoz, C., Obregón, N., Blanco, L., y Ruiz, A. (2021). Interculturalidad en el Desarrollo de la Identidad Nacional en
estudiantes del Colegio Emblemático N.º 56001 “Mateo Pumacahua”, Sicuani-Cusco. Horizontes, 5(20),
1226-1237.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.272
Arévalo, C. (2023). Efectos del programa “Chabuca Granda en la escuelaen el fortalecimiento de la identidad
cultural en adolescentes de educación secundaria. Cátedra Villarreal, 11(1), 20-27.
https://orcid.org/0000-
0003-3020-914X
Arias, J. y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting Eirl. https://gc.sca-
lahed.com/recursos/les/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Armes, P. (2023). La educación intercultural bilingüe en el Perú: logros y desafíos de la última década. Ponticia
Universidad Católica del Perú [Tesis de master]. Perú:
https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bits-
treams/dc56fca1-51b7-4c17-917a-b84f7d26897e/content
Arnal, A. (2020). Diderot en la era del pixel. Fotografía, memoria e identidad en el siglo xxi. Mediaciones, 16(25)
318-330.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.16.25.2020.318-330
Astorima, G. y Gutiérrez, O. (2024). Cosmovisión andina en la educación intercultural. Desafíos, 15(1), 102-107.
https://doi.org/10.37711/desaos.2023.15.1.422
Bada, W. (2020). La invisibilidad y la identidad cultural en los estudiantes indígenas de la Amazonía. Horizonte de
la Ciencia, 10(19), 93-102.
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.590
Fernández, J. (2020). Identidad cultural y derecho a la educación. Contextos Educativos, (26), 23-39. https://doi.
org/http://doi.org/10.18172/con.4445
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc-
Graw-Hill Interamericana Editores.
https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/les/original/5121ad6aa-
80b501a60abcb26790c7762.pdf
Lazo, L. (2024). Identidad Cultural y Fragmentación Social. Crítica al relativismo identitario. Revista Revolucio-
nes, 6(16), 5-29.
https://doi.org/10.35622/j.rr.2024.016.001
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
178
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 3 – SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2025
Machaca, R. (2019). La educación intercultural bilingüe en el Perú: logros y desafíos de la última década [Tesis de
posgrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional.
https://
repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/dc56fca1-51b7-4c17-917a-b84f7d26897e/content
Merino, L., Chávez, M., y Gallardo, E. (2024). Rol de la fotografía como patrimonio cultural según fotógrafos, his-
toriadores y curadores peruanos. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”,
17(1).
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13119
Olaya, J. y Contreras, F. (2021). La interculturalidad en la sociedad peruana, años 2015-2020. Revista Franz Ta-
mayo, 3(8), 332- 344.
https://www.redalyc.org/pdf/7605/760579085005.pdf
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P.,Boutron, I.,Hoffmann, T.,ulrow, C.,Shamseer, L.,Tetzlaff, J.,Akl, E.,Brennan,
S.,Chou, R.,Glanville, J.,Grimshaw, J.,Hróbjartsson, A.,Lalu, M.,Li, T.,Loder, E.,Wilson, E.,McDonald,
S.,McGuinness, L. (…) Alonso, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publica-
ción de revisiones sistemáticas. Revista Española Cardiología, 74(9), 790–799.
https://doi.org/10.1016/j.
recesp.2021.06.016
Ramírez, Y. (2021). La interculturalidad en la sociedad peruana y la formación del docente intercultural. South
Florida Journal of Development, 2(2), 2759–2769.
https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-129
Ruelas, D. (2021). Origen y perspectivas de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú:
utopía hacia una EIB de calidad. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36).
https://doi.
org/10.19053/01227238.10831
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
179
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ec
INTERCULTURALIDAD E IDENTIDAD CULTURAL EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO: RESILIENCIA Y
TRANSFORMACIÓN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN
Copyright (2025) © Albano Pacco Ccasa
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia