
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
200
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
González (2024, pp. 240-241) en su trabajo referente a destrezas lingüísticas y su importancia
en el fortalecimiento de competencias comunicativas, realiza entrevistas semiestructuradas y
sesiones de observación para analizar el comportamiento comunicativo en situaciones reales,
los resultados muestran que el desarrollo de las competencias comunicacionales es importante
en la educación y que las destrezas lingüísticas enriquecen la interacción social, en este estudio,
los participantes señalaron que al utilizar un lenguaje oral claro, les ayuda a transmitir conanza
y autoridad, adicionalmente, aquellos que desarrollaron destacadas habilidades de escritura,
mencionan que esto les favoreció al momento de redactar informes y correos electrónicos,
requisitos importantes en el ámbito laboral, la autora de este trabajo agrega que la expresión oral
es “La habilidad para expresar ideas de manera verbal”, mientras que la escritura es “La capacidad
de escribir de manera clara y estructurada”; estas competencias comunicacionales son apreciadas
por su trascendencia en la negociación y la resolución de conictos en distintos contextos y son
necesarias para la comunicación académica y profesional. Por su parte, Saredo et al. (2024, p.
897) señalan la importancia de la alfabetización académica, siendo la escritura y la lectura las
principales competencias comunicacionales que se deben desarrollar, para lo cual se potenciaron
las prácticas de enseñanza universitaria mediante la creación de espacios de diálogo, reexión
y construcción de conocimiento, los autores agregan que en las clases que se observaron se
desarrolló la lectura “en forma colectiva en pequeños grupos, bajo la guía de preguntas, prestando
atención a los paratextos, y en libro impreso, lo que en su conjunto constituyó uno de los aportes
más enriquecedores de la experiencia”.
Las competencias comunicacionales enfocadas en destrezas orales son importantes para mejorar
los procesos de enseñanza y aprendizaje; la claridad y comunicación directa entre docentes
y estudiantes dinamiza la transmisión de mensajes mediante la estimulación del lenguaje
verbal, razón por la que es trascendental incentivar la práctica y el diálogo, sin embargo, existen
estudiantes universitarios que han desarrollado un bajo nivel de lenguaje oral, y se necesita corregir
mediante la intervención del docente al implementar métodos o estrategias que incentiven la
participación oral de los implicados, esto es necesario para un adecuado desempeño académico,
Belduma, (2021, p. 270) menciona que el docente debe apartarse de las prácticas educativas del
pasado y enfocarse en “recurrir a estrategias didácticas en las cuales el alumno trabaje en equipo,
de esta manera se desencadena la enseñanza autodirigida, el alumno aprende a tomar decisiones,
plantear estrategias y participa contando sus experiencias mediante la comunicación”. Las nuevas
metodologías y recursos académicos ayudan a la formación integral del estudiante universitario,
el cual al realizar sus actividades va mejorando sus expresiones a través de la escritura y el habla,
generalmente la redacción se la practica en las tareas y la destreza oral se la cumple al momento
de generar diálogo y compartir información.
Vásquez (2022, p. 4398) ante la problemática estudiantil universitaria en Perú, referente al
escaso desarrollo de las competencias comunicacionales maniesta que, al aplicar la oratoria el
desarrollo del lenguaje oral mejora, añade que “los programas de oratoria están estrechamente
relacionados con la mejoría de las competencias comunicativas en los universitarios, lo que les
permitirá lograr un correcto desempeño académico y profesional”, su aseveración se respalda
mediante los estudios que sustentaron su investigación, ya que se evidencia que en la literatura los
autores realizaron test de comparación de las competencias comunicativas antes y después de