REVISTA CIENTÍFICA
rcientica@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2631 - 2786
193
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
Período Mayo - Agosto 2025
Vol. 12, No. 2
El rol de las competencias comunicacionales en la formación
universitaria integral
The role of communication skills in comprehensive university
education
Fecha de recepción: 2025-03-07 Fecha de aceptación: 2025-03-28 Fecha de publicación: 2025-05-10
Sara Elena Marín 1
Ube Universidad César Vallejo, Piura, Perú.
semarinm@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5063-6398
Noemi Elizabeth Cerna Miranda 2
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.
noemi.cerna@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4445-9812
Jhair Vladimir Jiménez Aldaz 3
Universidad de Guayaquil, Ecuador.
jhair.jimeneza@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9760-9108
María Eugenia Rodríguez Rodríguez 4
amer_8_98@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8229-5783
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n2.2025.1593
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
194
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Resumen
La educación es uno de los pilares estratégicos para que una sociedad evolucione, razón por la
cual, la formación integral de los estudiantes es de vital importancia. Durante la etapa académica
el estudiantado adquiere bases cognitivas que les permite generar mayor conocimiento, siendo las
competencias comunicacionales los principales recursos que facilitan el proceso de enseñanza y
aprendizaje; el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal se lo evidencia desde la enseñanza básica
hasta alcanzar la educación superior, en esta etapa las personas son capaces de generar y adquirir
grandes cantidades de información mediante la lectura o haciendo uso de las expresiones orales
y escritas, actualmente, lo digital también ha favorecido la comunicación y la construcción de
conocimiento. En la formación académica es necesario estimular las competencias comunicativas
para que el estudiante mejore su forma de expresión, razón por la cual el docente debe intervenir
para incentivar el desarrollo del lenguaje mediante técnicas y metodologías que generen un proceso
de retroalimentación en la clase. En este sentido, este trabajo propone una revisión del rol de las
competencias comunicacionales en la formación universitaria integral, se opta por una investigación
de tipo documental para recopilar información y desarrollar el estudio propuesto.
Palabras clave: educación, competencias comunicacionales, formación integral, lenguaje
Abstract
Education is one of the strategic pillars for a society to evolve, which is why the integral formation
of students is of vital importance. During the academic stage, students acquire cognitive bases
that allow them to generate more knowledge, being communication skills the main resources that
facilitate the teaching and learning process; the development of verbal and nonverbal language is
evident from basic education until reaching higher education, at this stage people are able to generate
and acquire large amounts of information by reading or making use of oral and written expressions,
currently, the digital has also favored communication and knowledge construction. In academic
training, it is necessary to stimulate communicative competencies so that students improve their
form of expression, which is why teachers must intervene to encourage the development of language
through techniques and methodologies that generate a feedback process in the classroom. In this
sense, this work proposes a review of the role of communicational competencies in integral university
education, opting for a documentary type of research to gather information and develop the proposed
study.
Keywords: education, communication competences, comprehensive education, language
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
195
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecEL ROL DE LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL
Introducción
La educación es uno de los pilares más importantes de una sociedad productiva; en las
instituciones educativas se forman a las personas para que sean profesionales con cualidades y
capacidades que les permitan dirigir el mundo en sus distintos campos estratégicos. El proceso de
enseñanza y aprendizaje es importante para que el estudiante desarrolle su capacidad cognitiva y
sea capaz de enfrentar los desafíos de una generación más moderna y digitalizada; la formación
integral se inclina por aprendizajes que inculquen en el estudiantado actitudes responsables y
de pensamiento crítico, ético y creativo con implicaciones de eciencia, ecacia y efectividad
ante las distintas problemáticas del mundo (Fajardo y Hernández, 2022). La etapa académica
de las personas es un lapso en el cual adquieren una gran cantidad de información, para lo cual
utilizan la lectura, expresiones orales o escritas y en la actualidad se aprovecha la era digital para
mejorar y expandir los procesos comunicativos que permiten la socialización y la construcción de
conocimiento.
Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, el estudiante adquiere nuevos conocimientos y
su preparación es más compleja conforme aprueba los distintos niveles educativos hasta llegar
a la formación universitaria, en donde su capacitación está centrada en áreas más especícas,
sin embargo, existen temáticas que son generalizadas para cualquier ámbito académico. Las
competencias comunicacionales son desarrolladas desde una educación básica y son la base para
que el estudiantado adquiera destrezas y sepan leer, escribir, escuchar y hablar adecuadamente
para que su nivel de expresión lingüística mejore paulatinamente y el mensaje pueda ser emitido y
entendido de manera correcta.
Las competencias comunicacionales están inmersas en cada acción que el docente ejecuta
durante la clase, su capacidad le permite dirigir y ejecutar tareas de acuerdo con las planicaciones
académicas, las cuales tienen como objetivos principales generar conocimiento y formar a los
estudiantes para que tengan los recursos cognitivos necesarios que les permitan avanzar a niveles
superiores de exigencia. El lenguaje verbal y no verbal son los principales medios comunicativos
para que las personas puedan intercambiar ideas, pensamientos, razonamientos y cualquier
contenido de interés social; las instituciones de educación superior son las responsables de
generar ambientes educativos participativos para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea
positivo, de tal forma que se puedan estimular las capacidades cognitivas del estudiantado.
Las personas inician su preparación académica mediante la educación básica, esto les permite
desarrollar destrezas y capacidades lingüísticas para desarrollar una comunicación efectiva que
les permita mejorar su lenguaje oral, escrito o gestual, de tal forma que pueda integrarse en la
sociedad y retroalimentar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las bases educativas en la etapa
inicial ayudan a mejorar el lenguaje de las personas y su evolución es notoria hasta alcanzar la
etapa de formación superior; durante el periodo universitario, la comunicación es más tecnicada
ya que se manejan términos más cientícos y tecnológicos, el saber emitir un contenido entendible
es la mejor manera de aplicar las competencias comunicacionales que se han adquirido durante la
formación académica. La universidad requiere de estudiantes capacitados, competentes y con una
base educativa destacable, requerimientos necesarios para receptar, asimilar y emitir contenido
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
196
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
cientíco o tecnológico de distinta índole, por tal motivo, la aplicación de las competencias
comunicacionales es importante, ya que al elegir un adecuado lenguaje se consigue intercambiar
la información de una manera comprensible, tanto para el emisor como para el receptor.
Las instituciones educativas a través de los docentes y colaboradores forman de manera personal
y académica a los estudiantes, su implicación profesional mediante tareas y acciones educativas
permiten mejorar la capacidad del lenguaje verbal y no verbal de las personas, Pereira et al. (2022,
p. 366) mencionan que la competencia comunicacional se debe centrar en: “desarrollar habilidades
de comprensión y producción de lectura y escritura, es decir, del enunciado de la comunicación
oral, escrita y corporal, fundamentados en el desarrollo cognitivo y humano”. La activación
cognitiva del ser humano mediante debates, exposiciones, evaluaciones orales o escritas son
los principales medios para incentivar las competencias comunicacionales, adicionalmente la
era digital a motivado la aplicación de recursos como la gamicación y los medios sociales para
aprovechar las nuevas tecnologías y desarrollar espacios de aprendizaje más interactivos.
Metodología
La investigación reejada en el trabajo propuesto es de tipo documental, la recopilación de
información relevante se la realiza mediante la búsqueda y análisis del contenido cientíco
disponible en los distintos medios físicos o digitales; la era moderna ha facilitado el intercambio
y adquisición de grandes obras de impacto social sin importar el lugar o idioma de origen, lo
cual permite sustentar el trabajo y generar nuevo conocimiento. Para el desarrollo del estudio es
necesario indagar y trabajar con información que tenga respaldo cientíco y académico debido a
que el contenido debe poseer credibilidad y estar actualizado, razón por la que se recurre a bases
de datos alojadas en bibliotecas o revistas especializadas.
La investigación que se necesita en el presente estudio requiere de aportes ya existentes; la
información se la encuentra plasmada en fuentes como libros, ponencias en eventos cientícos,
estadísticas, artículos cientícos, entre otros, este tipo de documentos físicos o digitales
constituyen la base de datos para la investigación documental, al realizar el trabajo investigativo se
puede encontrar contenido novedoso y generar nuevo conocimiento (Arias, 2023).
Ante esta premisa se procede a presentar aportes de investigaciones cuyo aporte ha sobresalido
y que está alineado con la temática propuesta para responder preguntas importantes como:
¿Qué se ha investigado? ¿Por qué lo ha investigado? ¿Cuáles competencias comunicacionales
son adecuadas en la formación académica? ¿Cómo son asimiladas las competencias
comunicacionales? Estas y otras cuestiones serán tratadas durante el desarrollo del estudio
centrado en el rol de las competencias comunicacionales en la formación universitaria integral,
de tal forma que se pueda conocer el impacto de las destrezas lingüísticas y entender cuál
competencia comunicacional es más efectiva para esta actual era moderna y digitalizada.
Desarrollo de la propuesta
La adecuada formación universitaria es la que está enfocada en el desarrollo integral del
estudiante, ya que su crecimiento como ser humano depende de la forma en cómo evoluciona
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
197
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecEL ROL DE LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL
como persona y profesional para que sea un individuo competente en la sociedad. La educación
es uno de los pilares estratégicos del mundo, su importancia radica en la preparación del
estudiantado para que se integre adecuadamente en el ámbito productivo, durante su instancia,
los estudiantes aprenden, perfeccionan y mejoran sus destrezas mediante su capacidad cognitiva;
en la etapa universitaria, al poseer un nivel considerable de conocimiento, las competencias
comunicacionales son importantes para transmitir, entender y discernir grandes cantidades de
información, el uso del lenguaje es un recurso importante en el proceso académico, Muevecela y
Fuentes (2024, p. 639) añaden que estas competencias son “habilidades que facilitan la interacción
entre personas, destacando la bidireccionalidad del proceso”. En cambio, González y Robalino
(2024, p. 38) agregan referente a las competencias comunicacionales que, es esencial integrar
dimensiones verbales, no verbales y digitales “para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
ya que permiten a los docentes interactuar de manera efectiva con sus estudiantes y promover la
participación activa, el pensamiento crítico y la reexión”. La formación académica integral debe
centrarse en desarrollar y potenciar las distintas destrezas comunicativas del estudiantado, de
tal forma que, el estudiante sepa en qué momento y cuál competencia comunicacional es más
competente utilizar.
Las competencias comunicacionales son la esencia de cómo una persona destaca mediante la
correcta comunicación, ya que tiene el conocimiento y capacidad para usar lenguaje verbal o no
verbal y construir un mensaje que responda a las necesidades o requerimientos que determinado
contexto solicite compartir información; debido a las nuevas tecnologías hay que incluir el término:
digital, ya que se han desarrollado plataformas y espacios virtuales para expandir y diversicar la
comunicación. Los estudiantes y docentes son los actores principales del proceso educativo, en
sus actividades cotidianas realizan actividades que les permiten analizar, comprender, interpretar,
hacer crítica y reexionar sobre temas de impacto social, para desarrollar la capacidad cognitiva es
necesario explicar y exponer las ideas entre los integrantes de la clase, en una conferencia o en un
seminario para debatir los distintos razonamientos (Vila et al., 2023).
El ser humano es único y se distingue del resto, razón por la que el dominio de las destrezas
lingüísticas varía dependiendo la personalidad y formación de cada persona y esto se reeja en la
existencia de grupos que sobresalen o dominan determinada competencia comunicacional, en tal
sentido podemos mencionar:
1. Las personas que se destacan por el lenguaje hablado y las convierten en grandes
oradoras.
2. Los individuos cuya destreza es la escritura y su habilidad les permite redactar grandes
obras de impacto social.
3. Los seres humanos que la comunicación no verbal les han permitido transmitir mensajes
sin la necesidad de usar el lenguaje oral y escrito.
Estos grupos de personas se han diferenciado los unos de los otros al especializarse o preferir
determinada manera de comunicar; hay que mencionar que también se encuentran las personas
que se han capacitado o su destreza les permite utilizar conjuntamente las distintas competencias
comunicacionales. La importancia de la formación académica, especialmente la universitaria debe
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
198
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
enmarcarse en aprovechar las bases y formar integralmente a los estudiantes para que dominen
las distintas destrezas lingüísticas y sean profesionales aptos para leer críticamente, escuchar
con atención, hablar y redactar con propiedad y comprender el lenguaje no verbal para entender y
comunicarse adecuadamente en los distintos contextos de la sociedad.
El lenguaje oral es el que predomina en el ámbito académico debido a la inmediatez y claridad con
la que se puede transmitir información, adicionalmente la escritura y la lectura son los principales
complementos que fortalecen el proceso educativo. Las planicaciones académicas de las
universidades deben estar centradas en actividades en las que se necesiten escuchar, leer, hablar,
escribir, entre otras destrezas para formar integralmente al estudiante.
Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje existe distintas formas de transmitir el mensaje
y construir conocimiento, siendo el lenguaje oral y escrito los medios comunicativos que se
han destacado a lo largo de los años, sus resultados son el principal argumento al momento de
instaurar determinada metodología educativa. Las competencias comunicacionales asociadas
al lenguaje oral han facilitado el intercambio de información de una manera más rápida y
dinámica, el diálogo es el más utilizado entre las personas debido a que la tonalidad de voz y
las expresiones gestuales que acompañan directa o indirectamente a las palabras genera un
ambiente de mayor conanza o familiaridad, Cuestas (2022, p. 610) agrega que: “La capacidad
de expresarse oralmente y de forma competente es una exigencia del mundo de hoy, esto a partir
de situaciones comunicativas en la vida cotidiana, es por ello que es tan necesario desarrollar
y fortalecer las competencias orales”. La comunicación oral es el medio por el cual dos o
más personas intercambian información, es un lenguaje que se lo utiliza de manera cotidiana
en distintos contextos debido a tu inmediatez, el saber expresarse oralmente es un requisito
necesario, especialmente cuando una persona aspira a sobresalir en un mundo laboral que es más
competitivo.
Maldonado et al. (2022, p. 405) aplicaron un experimento (pre-post) con la participación de 51
estudiantes de la asignatura de Psicología de las Organizaciones y Equipos de trabajo el cual es
lo evidencia en la Figura 1; en su trabajo se reeja un taller de comunicación efectiva en el cual
aplicaron estrategias psicoeducativas para mejorar la competencia oral y generar un ambiente de
participación activa en el aula, se consiguieron resultados positivos al ir exponiendo y motivando a
los estudiantes para que intervengan durante las clases, de tal forma que se disminuya la ansiedad
y el miedo, lo que también genera que mejoren la expresión de las ideas, argumentos y opiniones
e incentiva la participación activa y el trabajo en grupo, los autores también señalan que realizaron
“una evaluación continua a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando como
estrategias la observación sistemática, registro y correcciones con feedback hacia el alumnado de
todas las actividades realizadas durante el desarrollo de la asignatura”.
La competencia comunicacional enfocada en un lenguaje oral necesita la participación conjunta
de dos o más personas para intercambiar información; existen varios factores que son necesarios
para que el mensaje sea emitido e interpretado adecuadamente, por ejemplo, se requiere que
los involucrados en el proceso comunicativo hablen el mismo idioma, tengan un conocimiento
compartido o tengan intenciones comunicativas para que los diálogos sean comprensibles.
Los establecimientos académicos están conformados por estudiantes con distintas destreza
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
199
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecEL ROL DE LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL
y personalidades, razón por la cual es necesario que el docente utilice un lenguaje hablado con
distintas tonalidades de voz para atraer la atención y trasmitir un mensaje, al generar un diálogo
activo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje se genera un ambiente de conanza, en el
cual el guía de la clase controla y estimula la construcción de conocimiento.
Figura 1
Asignación de la muestra y fases del experimento aplicado.
Nota. De “Competencia oral y ansiedad: entrenamiento y ecacia en estudiantes universitarios”, por Maldonado
et al., 2022, RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 80, p. 407
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
200
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
González (2024, pp. 240-241) en su trabajo referente a destrezas lingüísticas y su importancia
en el fortalecimiento de competencias comunicativas, realiza entrevistas semiestructuradas y
sesiones de observación para analizar el comportamiento comunicativo en situaciones reales,
los resultados muestran que el desarrollo de las competencias comunicacionales es importante
en la educación y que las destrezas lingüísticas enriquecen la interacción social, en este estudio,
los participantes señalaron que al utilizar un lenguaje oral claro, les ayuda a transmitir conanza
y autoridad, adicionalmente, aquellos que desarrollaron destacadas habilidades de escritura,
mencionan que esto les favoreció al momento de redactar informes y correos electrónicos,
requisitos importantes en el ámbito laboral, la autora de este trabajo agrega que la expresión oral
es “La habilidad para expresar ideas de manera verbal”, mientras que la escritura es “La capacidad
de escribir de manera clara y estructurada”; estas competencias comunicacionales son apreciadas
por su trascendencia en la negociación y la resolución de conictos en distintos contextos y son
necesarias para la comunicación académica y profesional. Por su parte, Saredo et al. (2024, p.
897) señalan la importancia de la alfabetización académica, siendo la escritura y la lectura las
principales competencias comunicacionales que se deben desarrollar, para lo cual se potenciaron
las prácticas de enseñanza universitaria mediante la creación de espacios de diálogo, reexión
y construcción de conocimiento, los autores agregan que en las clases que se observaron se
desarrolló la lectura “en forma colectiva en pequeños grupos, bajo la guía de preguntas, prestando
atención a los paratextos, y en libro impreso, lo que en su conjunto constituyó uno de los aportes
más enriquecedores de la experiencia”.
Las competencias comunicacionales enfocadas en destrezas orales son importantes para mejorar
los procesos de enseñanza y aprendizaje; la claridad y comunicación directa entre docentes
y estudiantes dinamiza la transmisión de mensajes mediante la estimulación del lenguaje
verbal, razón por la que es trascendental incentivar la práctica y el diálogo, sin embargo, existen
estudiantes universitarios que han desarrollado un bajo nivel de lenguaje oral, y se necesita corregir
mediante la intervención del docente al implementar métodos o estrategias que incentiven la
participación oral de los implicados, esto es necesario para un adecuado desempeño académico,
Belduma, (2021, p. 270) menciona que el docente debe apartarse de las prácticas educativas del
pasado y enfocarse en “recurrir a estrategias didácticas en las cuales el alumno trabaje en equipo,
de esta manera se desencadena la enseñanza autodirigida, el alumno aprende a tomar decisiones,
plantear estrategias y participa contando sus experiencias mediante la comunicación”. Las nuevas
metodologías y recursos académicos ayudan a la formación integral del estudiante universitario,
el cual al realizar sus actividades va mejorando sus expresiones a través de la escritura y el habla,
generalmente la redacción se la practica en las tareas y la destreza oral se la cumple al momento
de generar diálogo y compartir información.
Vásquez (2022, p. 4398) ante la problemática estudiantil universitaria en Perú, referente al
escaso desarrollo de las competencias comunicacionales maniesta que, al aplicar la oratoria el
desarrollo del lenguaje oral mejora, añade que “los programas de oratoria están estrechamente
relacionados con la mejoría de las competencias comunicativas en los universitarios, lo que les
permitirá lograr un correcto desempeño académico y profesional”, su aseveración se respalda
mediante los estudios que sustentaron su investigación, ya que se evidencia que en la literatura los
autores realizaron test de comparación de las competencias comunicativas antes y después de
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
201
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecEL ROL DE LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL
la aplicación de programas de oratoria hacia los estudiantes universitarios, también se ejecutaron
espacios de improvisación y como resultado se demuestra que, en todos los casos existe una
mejoría signicativa de la expresión oral, esto es debido a que estas actividades contribuyen a
mejorar la seguridad al momento de hablar en público. Al realizar una actividad de oratoria se
consigue transmitir mensajes con alto contenido informativo para que el público receptor absorba
y aprenda nuevos conocimientos.
La educación mediante sus docentes se encarga de la formación integral del estudiante; en
las distintas etapas académicas se va desarrollando y fortaleciendo el conocimiento mediante
el uso de las competencias comunicacionales, ya que para intercambiar la información se
necesita escuchar, leer, escribir, hablar, gesticular, entre otras formas de comunicarse. En el
ámbito académico universitario se necesitan desarrollar fundamentalmente las expresiones
orales y escritas para dinamizar y comunicar de manera mas clara las ideas y razonamientos,
Fernández et al. (2025, pp. 1246, 1253) plantean un estudio para fortalecer estas competencias
comunicacionales mediante la implementación de estrategias didácticas innovadoras, esto
debido a que se consiguen desarrollar de manera integral las habilidades lingüísticas las
cuales favorecen a la construcción del conocimiento, los autores añaden que “La aplicación de
estrategias centradas en la expresión oral y escrita ha demostrado ser una herramienta ecaz
para optimizar el aprendizaje, promoviendo una mayor participación, comprensión y aplicabilidad
de los conocimientos en distintos contextos”. Adicionalmente señalan que los espacios digitales,
las aplicaciones de escritura, podcasts, videos, entre otros recursos interactivos “permite a
los estudiantes mejorar sus competencias comunicativas de manera dinámica y atractiva”.
Las nuevas tecnologías han mejorado la interacción entre docentes y estudiantes durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje, al utilizar contenido multimedia, espacios de realidad
virtual, realidad aumentada, la gamicación y otros recursos virtuales se consigue dinamizar la
educación; actualmente se disponen de múltiples recursos académicos para desarrollar y mejorar
las habilidades lingüísticas, se ha utilizado la comprensión lectora, la expresión oral o escrita,
monólogos y otras actividades que ayudan a disminuir el miedo o inseguridades al momento de
socializar y realizar el proceso comunicativo.
Existen modernas alternativas para mejorar y desarrollar las expresiones orales en el ámbito
académico, esta competencia comunicacional se desarrolla con actividades en donde el
lenguaje hablado es el principal recurso para comunicar. El podcast es un recurso innovador para
fomentar la comunicación oral debido a su dinamismo y espontaneidad, Mulero et al. (2024, p.
24) mediante la incorporación del podcast como recurso de un seminario, 218 estudiantes de
diferentes titulaciones de una universidad europea transmiten contenidos elaborados por ellos o
su docente, en este espacio comunicativo se instauró el debate y la evaluación de las experiencias
sobre los distintos temas elaborados en clase, se evidencia que el estudiantado tiene una
percepción positiva del podcast ya que fomenta el interés y satisfacción de los participantes, los
autores mencionan que el podcast surge como un medio horizontal con una mínima estructura
jerárquica representando una práctica cultural que da forma a la comunicación en lugar de
simplemente transmitirla”, adicionalmente, las grabaciones de los distintos programas realizados
por los estudiantes se pueden grabar, de tal forma que pueden ser utilizadas para proporcionar
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
202
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
retroalimentación sobre el lenguaje verbal y no verbal empleado en cada sesión de trabajo, lo cual
ayuda a que se desarrollen competencias como escuchar y hablar.
Daher et al. (2022, p. 9) en su estudio referente a TIC y metodologías activas para promover
la educación universitaria integral, reportan los resultados de la implementación de un
dispositivo audiovisual (TIC) y material de apoyo, para lo cual participaron 87 estudiantes de dos
universidades chilenas pertenecientes a cursos de Psicología, Sociología y Comunicación Social,
se realizó un microdocumental y material de apoyo con cápsulas didácticas para consolidar los
contenidos abordados en clase, entre sus conclusiones, los autores señalan que las metodologías
activas mejoran la participación del estudiantado, al aplicarlas se consigue mejorar el uso del
diálogo “producto del compartir y contrastar distintos puntos de vista, la necesidad de llegar a
acuerdos y la mayor profundidad con que se trabajaron los contenidos”. La implementación de
recursos interactivos o multimedia favorecen a la formación académica y el desarrollo de las
expresiones orales, esto ocurre cuando los docentes direccionan la clase para generar debate y
compartir las ideas o criterios al apreciar y escuchar el contenido que se lo reeja mediante los
dispositivos tecnológicos. El docente se encarga de proporcionar información actualizada, resumir
conceptos, señalar problemáticas y orientar al estudiantado en su proceso de aprendizaje, para que
el conocimiento sea transferido de manera adecuada, los educadores deben utilizar un lenguaje
entendible y aplicar recursos que estimulen la capacidad cognitiva, además, los estudiantes
pueden mejorar su comprensión y retención utilizando expresiones orales y escritas (Astudillo,
2023).
Las competencias comunicacionales son importantes para la formación integral universitaria,
durante la etapa académica destacan las expresiones orales y escritas, estas destrezas son la
base para generar conocimiento y comunicación, sin embargo, hay que considerar que la lectura
y el saber escuchar son necesarios para complementar el adecuado proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Discusión
Las competencias comunicacionales son necesarias para la formación integral del estudiante
universitario, razón por la cual es necesario desarrollar destrezas como escuchar, hablar, leer,
escribir, entre otras. La expresión comunicativa se la debe desarrollar a lo largo de la vida
académica para generar mejores oportunidades a nivel profesional y social; el conocimiento que
se construye en las instituciones de educación superior se base en gran parte por el intercambio
de información realizado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, los docentes al ser los
responsables de orientar la formación de los estudiantes necesitan utilizar metodologías y
recursos que les permitan retroalimentar los contenidos académicos para generar conocimiento.
Valdez y Pérez (2021, p. 438) mencionan que “Las competencias comunicativas en el ámbito
educativo son de gran importancia y signicación, de ellas dependen en gran medida los resultados
escolares y académicos”.
Al indagar por la información seleccionada se comprende la importancia de saber utilizar las
distintas formas de lenguaje para encontrar el principal medio para transmitir conceptos, ideas y
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
203
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecEL ROL DE LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL
razonamientos. El lenguaje verbal y no verbal utilizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje
son utilizados de tal forma que existen espacios para desarrollar la competencia oral y otros
momentos para utilizar la destreza escrita, estas dos competencias son las que se utilizan de
forma recurrente y tienen mayor inuencia entre docentes y estudiantes; para transmitir un
mensaje de forma rápida, clara y entablar una comunicación más dinámica se utiliza un lenguaje
oral, en cambio la escritura ayuda a reforzar el aprendizaje mediante tareas y actividades que
requieren de redacción para que el conocimiento perdure de manera física o digital.
El saber escribir y hablar son los recursos comunicacionales que se utilizan de forma predominante
en la formación académica universitaria, tales aseveraciones se evidencian al momento de
observar las clases que se imparten en las instituciones de educación superior, en la que se puede
apreciar el diálogo, la redacción y la participación entre estudiantes mediante la tutela del docente.
El lenguaje oral y escrito se va desarrollando y evoluciona hasta que los intérpretes adquieren el
conocimiento necesario para asimilar términos cientícos y conceptualizaciones propias de cada
carrera profesional.
El lenguaje oral es una competencia que facilita la comunicación entre dos o más personas, los
espacios de diálogo que se fomentan en las horas de clase incentivan a que los estudiantes
participen, formulen preguntas y respondan cuestionamientos. El docente es el responsable de
generar la interacción en el aula, su participación se basa en metodologías y actividades que
ayudan a la formación integral del estudiantado, la literatura que respalda el presente estudio
muestra que los alumnos mejoran sus expresiones orales al momento de realizar actividades
didácticas interactivas y que el uso de los recursos tecnológicos ayuda a complementar su
aprendizaje.
Al implementar la tecnología y didácticas innovadoras a la educación se ha conseguido mejorar y
dinamizar la enseñanza académica, las herramientas que disponen las plataformas, aplicaciones y
principalmente los medios sociales favorecen al desarrollo de las competencias comunicacionales,
un claro ejemplo es el podcast, un recurso que ha sido utilizado para mejorar la expresión oral,
de tal forma que la comunicación al ser espontanea e interactiva ayuda a contrarrestar factores
negativos como el miedo, la ansiedad y la inseguridad al momento de hablar.
La escritura es otro medio para generar conocimiento y comunicación, en la etapa académica
universitaria, se utiliza esta competencia para reforzar el conocimiento mediante tareas y
actividades en donde el mensaje debe perdurar de manera física o digital; la expresión escrita
permite que los estudiantes reejen lo aprendido a través de informes, textos e incluso
evaluaciones, la capacidad y razonamiento permite que la calidad de redacción pueda ser
considerada incluso para desarrollar contenidos cientícos que aporten a la sociedad en sus
distintas áreas del saber.
Las expresiones orales y escritas son competencias comunicacionales que se complementan
durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. El ser humano tiene la capacidad innata para
comunicarse, ha utilizado el habla y la escritura como sus principales medios para compartir
información; en el ámbito académico, el lenguaje verbal y no verbal permiten que los docentes
transeran su conocimiento a los estudiantes para que mediante la retroalimentación se genere
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
204
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
participación y refuercen el conocimiento. La era digital a diversicado las alternativas para que
el proceso de enseñanza y aprendizaje disponga de recursos en donde se pueden mejorar las
competencias comunicacionales, el material audiovisual y los espacios digitales como las redes
sociales son elementos que el estudiantado ha preferido utilizar, dejando atrás la educación
tradicional.
Las competencias comunicacionales son parte fundamental para la formación integral
universitaria, el lenguaje hablado y escrito son utilizados en gran medida en la enseñanza y
aprendizaje ya que son complementarios, además, hay que tener en consideración que destrezas
como la lectura y el saber escuchar son recursos que consolidan la educación y desarrollan el
conocimiento. La literatura que a complementado el presente estudio reeja que la era digital y las
nuevas tecnologías generan nuevos descubrimientos y metodologías a cada instante, razón por la
cual se necesita actualizar la información y conocer cómo estos recursos ayudan a la formación
integral de los estudiantes.
Conclusiones
Los distintos niveles educativos se han respaldado en las competencias comunicacionales para
transferir el conocimiento de docentes a estudiantes, razón por la cual el desarrollo del lenguaje es
importante para tener bases comunicacionales que ayuden al proceso de enseñanza y aprendizaje.
El estudiantado debe adquirir los elementos necesarios para poder desenvolverse en todos sus
ámbitos, siendo la escritura y el habla las destrezas que se van desarrollando hasta el punto
de manejar terminaciones cientícas y contenidos técnicos que son propios de cada carrera
profesional.
Existen competencias comunicacionales que el ser humano desarrolla de mejor manera en
comparación a otras personas, algunos son hábiles al momento de escribir, otros destacan por su
lenguaje oral, existen individuos que el escuchar o leer son sus fortalezas, incluso hay quienes son
compatibles y utilizan conjuntamente los diferentes elementos comunicativos para dar a conocer
o entender algún mensaje, en tal sentido, la formación académica integral se enfoca en aprovechar
estas virtudes para educar a personas capaces y competentes para que puedan desenvolverse en
los distintos sectores estratégicos y productivos de la sociedad.
Las expresiones orales y escritas son las competencias comunicacionales que el estudiante
universitario utiliza con mayor regularidad dentro de su formación académica, esto debido a
que son elementos comunicativos que permiten que el estudiantado y los docentes compartan
información relevante de manera continua para construir conocimiento. Adicionalmente, las
destrezas como la lectura o saber escuchar son competencias que mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
La era digital y las nuevas tecnologías se han insertado en la educación para innovar la forma
en cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los medios sociales, recursos
interactivos como el podcast y los audiovisuales son elementos apreciados por los estudiantes
debido a su dinamismo e inmediatez, sin embargo, recursos tradicionales como la oratoria son
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
205
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecEL ROL DE LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL
estrategias funcionales que ayudan a desarrollar las competencias comunicacionales y disminuir
el miedo e inseguridades al momento de comunicar.
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
206
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Referencias
Arias, F. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. RED-
HECS: Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 31(22), 9–28.
Astudillo, J. (2023). La alfabetización académica en la educación superior. Ciencia Latina Revista Cien-
tíca Multidisciplinar, 7(2), 812–827. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5368
Belduma, R. (2021). Aprendizaje basado en problemas como estrategia para mejorar los procesos
comunicacionales en el aula. Polo Del Conocimiento, 6(3), 267–276. https://doi.org/10.23857/
pc.v6i3.2362
Cuestas, B. (2022). La competencia oral en educación superior: Una revisión sistemática. Revista de La
Universidad Del Zulia, 13(38), 609–625. https://doi.org/10.46925//rdluz.38.33
Daher, M., Rosati, A., Hernández, A., Vásquez, N., y Tomicic, A. (2022). TIC y metodologías activas para
promover la educación universitaria integral. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24,
1–13. https://www.youtube.com/watch?v=g4-99wjMzfU
Fajardo, E., y Hernández, F. (2022). La formación integral universitaria desde el contexto de las hu-
manidades y su aporte al aprendizaje experiencial para el servicio. Revista Humanidades, 12(2).
https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51289
Fernández Sánchez, M. J., Orquera Saavedra, D. S., y Guañuna Minango, C. A. (2025). Innovación educa-
tiva para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en la educación superior: estrate-
gias didácticas para el desarrollo de habilidades lingüísticas y su impacto en el ámbito profesio-
nal. Reincisol., 4(7), 1245–1267. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1245-1267
González, N. (2024). Las destrezas lingüísticas y su importancia en el fortalecimiento de competencias
comunicativas. EPISTEME KOINONIA, 7(14), 225–247. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4202
González, V., y Robalino, G. (2024). Modelo teórico de competencias comunicacionales para mejorar
la enseñanza-aprendizaje de la lengua y literatura en la formación de docentes de la Universidad
Estatal de Milagro, Ecuador. Revista Cientíca Ciencia y Educación, 5(10), 38–52.
Maldonado, M., García, A., Armada, J., Alós, F., y Moreno, E. (2022). Competencia oral y ansiedad: en-
trenamiento y ecacia en estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicacion Social, 80,
401–434. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1800
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
207
e-ISSN: 2631 - 2786
rcientica@uisrael.edu.ecEL ROL DE LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL
Muevecela, S., y Fuentes, C. (2024). Tejiendo futuros brillantes: Estrategias pedagógicas innovadoras
para potenciar competencias matemáticas y comunicacionales, impulsando el turismo comu-
nitario que respalden el desarrollo local. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(2), 634–644. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1905
Mulero, I., Álamo, A., y Pérez, M. (2024). Una experiencia innovadora a través del podcast en la
educación superior. Formacion Universitaria, 17(1), 23–32. https://doi.org/10.4067/S0718-
50062024000100023
Pereira, M., Romero, M., Panchi, W., Panchi, R., y Gualpa, S. (2022). Liderazgo pedagógico: una visión del
currículo con énfasis en competencias. Revista Educare, 26(2), 362–375. https://orcid.org/0000-
0003-0770-2171
Saredo, F., Kanovich, S., Grattarola, S., Estévez, J., Molinelli, R., y Ferreira, R. (2024). Enseñanza de la
lectura y la escritura en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29(103),
885–911.
Valdez, W., y Pérez, M. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el
desarrollo social. Polo Del Conocimiento, 6(3), 433–456. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2380
Vásquez, A. (2022). Oratoria y competencias comunicativas orales en estudiantes universitarios. Cien-
cia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 6(1), 4398–4417. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v6i1.1806
Vila, P., Velasco, J., y Vila, P. (2023). Desarrollo de la competencia comunicativa en educación superior.
Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(31), 2583–2596. https://doi.
org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.686
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
QUITO-ECUADOR
2025
208
REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL – VOL. 12 NÚM. 2 – MAYO AGOSTO 2025
Copyright (2025) ©
Sara Elena Marín Ube, Noemi Elizabeth Cerna Miranda, Jhair Vladimir Jiménez Aldaz, María
Eugenia Rodríguez Rodríguez
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia