La vinculación con la colectividad bajo la perspectiva
académica
Viky Mercedes Loza Arroyo
Contraloría General del Estado
viky.loza@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0003-0241-1084
Sofía Natalí Loza Arroyo
Escuela Politécnica Superior de Chimborazo, Ecuador
sofynatali@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2178-2366
Cristian Paúl Pacheco Loza
Escuela Politécnica Superior de Chimborazo, Ecuador
cristianpaulpl@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2352-0514
Resumen
Las Instituciones de Educación Superior cumplen la función de potenciarla vinculación con
la colectividad, por ello, es un proceso que va en función del estado, en la presente
investigación tiene el objetivo de describir la sinergia que debe existir entre estado, la
universidad y la colectividad, establecido mediante el modelo triple hélice. El estudio se
centró en describir el estado de la vinculación con la colectividad universitaria en casos
ecuatorianos y europeos, se realizó un análisis legal, técnico y estratégico y en
complemento analiza a las Instituciones de Educación Superior del Ecuador y el
cumplimiento de la normativa legal. La metodología que se aplicó es de tipo documental,
en especial se traba con documentos de legislación, decretos, estatutos prescripción social
o de derecho. La investigación concluye con el cumplimiento de normativas direccionadas
a la vinculación con la sociedad, considerando los entes activos en el proceso como es la
alianza estratégica entre el Estado, Universidad y Colectividad.
Palabras clave: colectividad, modelo triple hélice, universidad, vinculación.
Abstract
Higher Education Institutions fulfill the function of strengthening the link with the
community, therefore, it is a process that depends on the state, in this research it aims to
describe the synergy that must exist between the state, the university and the community,
established using the triple helix model. The study focused on describing the state of the
relationship with the university community in Ecuadorian and European cases, a legal,
technical and strategic analysis was carried out and, in addition, it analyzes the Higher
Education Institutions of Ecuador and compliance with legal regulations. The methodology
that was applied is of a documentary type, especially working with documents of
legislation, decrees, statutes, social or legal prescription. The research concludes with
compliance with regulations aimed at linking with society, considering the active entities in
the process, such as the strategic alliance between the State, University and Community.
Keywords: bonding, community, college, triple helix model
Introducción
La educación, intenta velar por la innovación y mejora de conocimientos, con el fin de
alcanzar resultados más satisfactorios tanto sociales como individuales. Las Instituciones de
Educación Superior (IES), pretende diseñar estrategias que aporten a la vinculación con la
colectividad pretendiendo alcanzar los diversos índices de calidad, los mismos que generen
proyectos y programas direccionados a alcanzar el desarrollo de la sociedad, por medio de
alianzas estratégicas, consultorías y movilidad académica con los estudiantes y la planta
docente.
En esta investigación se toma en consideración a las universidades europeas, las cuales
hacen énfasis en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación, la misma que ha incorporado
la calidad en su propia denominación y, en la exposición de motivos, se establece que para
fomentar la mejora de la calidad se constituyen en base a cinco ejes que describe los
principios de su concepción educativa: los valores del esfuerzo y la exigencia personal; la
orientación del sistema educativo hacia los resultados, reforzando el papel de la evaluación
como factor básico de calidad (Alzina, 2004).
El presente estudio describe el estado de la vinculación con la colectividad universitaria en
casos ecuatorianos y europeos, se realizó un análisis legal, técnico y estratégico, aspectos
que dan la posibilidad de contar con universidades de excelencia y calidad con el fin de
encontrar un desarrollo socioeconómico. Desde un enfoque político, los países formulan
sus políticas, artículos, leyes, estatutos y reglamentos con la finalidad de beneficiar a la
Educación Universitaria, con el objetivo de mejorar los indicadores de calidad tanto de
estudiante como de docentes incluyendo el ámbito laboral y académico.
Por lo descrito anteriormente, se describe el Modelo Triple Hélice centrándose en tres
puntos importantes, la investigación, docencia y la vinculación (Figura 1) que son las tres
funciones sustantivas de la educación superior, las cuales guardan estrecha relación (Fabre,
2005). La relación que las funciones mantienen, declara una dependencia mutua en el
ambiente universitario.
Una institución educativa que cumpla las tres funciones descritas, es considerada como una
verdadera universidad. La gestión de la docencia es proceso de aprendizaje y enseñanza de
los conocimientos; los conocimientos que son producidos a través de la gestión de la
investigación representada mediante las diversas ciencias, lo cual, constituye el contenido
de todas disciplinas. La extensión universitaria y a su vez la gestión de la vinculación se
interrelaciona con la investigación y la docencia a través de la promoción de acciones en el
entorno social para satisfacer las necesidades del desarrollo cultural y la solución de
problemas de la práctica social.
Figura 1. Funciones Sustantivas
Fuente: Fabre, 2005.
El movimiento académico ha dado la oportunidad de que estudiantes y docentes tengan la
posibilidad de emigrar por nuevas situaciones laborales e investigativas enlazadas a
diversas áreas de interés, por otro lado, el resultado de este proceso genera una pérdida
relativa en muchos de los casos ya que la movilidad ocasiona que la mayoría de talentos
opten por aplicar sus conocimientos a otros países.
Es importante mencionar que la implementación de estrategias de formación y consultoría
continua es un servicio que las universidades deben prestar para cumplir con uno de los
puntos necesarios del proyecto de vinculación. El servicio se encuentra a cargo de
estudiantes y docentes que estén involucrados para buscar soluciones a los problemas
sociales, que se presenten en la gestión universitaria y vinculación.
Es de importancia considerar que cada Institución de Educación Superior gestiona el
proceso de vinculación en relación a la estructura administrativa, realidad local, misión y
visión, reglamentos y políticas. Esto ocasiona que se muestran diferencias significativas en
los diversos modelos de vinculación con la sociedad que lo efectúa cada universidad. Las
diferencias son notorias en cada institución, ciudad, país, región o continente, ahora, las
instituciones mediante las actividades, programas y proyectos proporcionar soluciones a
problemas en relación a su entorno (Bonilla, Ocampo, Camacho, Pinos, 2019).
1. Vinculación con la colectividad: caso Ecuador
Una institución de Educación Superior cuenta con una estructura interna independencia, no
obstante, las universidades se encuentran bajo leyes y reglamentos que regulan actividades
universitarias. Bajo el enfoque, la vinculación con la sociedad se lo realiza bajo la
consideración de la constitución y su art.425, el cual describe el orden jerárquico de la
normativa que rige a la vinculación universitaria: La Constitución; los tratados y convenios
internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las
Gestión
de la
docencia
Gestión
de la
vinculaci
ón
Gestión de la
investigación
ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las
resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos (Constitución De La
Republica Del Ecuador, 2008).
Continuando con la jerarquía constitucional, se describe los artículos de la Ley Orgánica de
Educación Superior (LOES) en la Tabla 1:
Tabla 1.
Ley Orgánica De Educación Superior (LOES)
Artículo 87
Requisitos previos a la obtención del grado académico.- Como requisito previo a la obtención del grado
académico, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante programas,
proyectos de vinculación con la sociedad, prácticas o pasantías preprofesionales con el debido
acompañamiento pedagógico, en los campos de su especialidad.
Artículo 88
Servicios a la comunidad.- Para cumplir con la obligatoriedad de los servicios a la comunidad se
propenderá beneficiar a sectores rurales y marginados de la población, si la naturaleza de la carrera lo
permite, o a prestar servicios en centros de atención gratuita.
Artículo 107
Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las
expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la
prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultura
Artículo 125
Programas y cursos de vinculación con la sociedad.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior
realizarán programas y cursos de vinculación con la sociedad guiados por el personal académico. Para ser
estudiante de los mismos no hará falta cumplir los requisitos del estudiante regular.
Artículo 127
Otros programas de estudio.- Las universidades y escuelas politécnicas podrán realizar enel marco de la
vinculación con la colectividad, cursos de educación continua y expedir los correspondientes certificados.
Fuente: Ley Orgánica de Educación Superior (2018)
De igual forma se revisa el Reglamento de Régimen Académico. CES (2016). Título VI
Vinculación con la Sociedad (Ver Tabla 2).
Tabla 2.
Reglamento de Régimen Académico
Artículo 77
Pertinencia de las carreras y programas académicos. - Se entenderá como pertinencia de carreras y
programas académicos a la articulación de la oferta formativa, de investigación y de vinculación con la
sociedad, con el régimen constitucional del Buen Vivir, el Plan Nacional de Desarrollo.
Artículo 78
Fortalezas o dominios académicos de las instituciones de educación superior. - Un dominio académico
consiste en las fortalezas científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas demostradas por una IES, con
base en su trayectoria académica e investigativa, 78 personal académico altamente calificado.
Infraestructura científica y gestión pertinente del conocimiento.
Fuente: CES (2016)
2. Reglamentos de vinculación en universidades
Los reglamentos que fueron estudiados de las universidades ecuatorianas, evidencian
similitud en la mayor parte de sus enunciados, de la valoración realizada existe una
concordancia del 67% de políticas de vinculación.
El sistema estratégico intenta identificar los indicadores de resultados más importantes de
las IES de América Latina para analizar o consideran aspectos específicos de cada
Universidad, considerando que no son necesariamente características similares con las
diversas regiones del mundo (López, Caicedo y Bonilla, 2018). Las universidades son
centros clave en una estructura social por sus funciones en actividades de docencia y
formación, vinculación e investigación con el ambiente social y económico. Las funciones
sustantivas en relación a la vinculación con la colectividad se encuentran presentes desde
los inicios de las instituciones de educación superior, a pesar de que la misión de cada
institución se encuentre cambiando al pasar el tiempo según el tipo de universidades
(Martin, 2003).
En relación a la vinculación y su construcción se ha establecido una relación con naturaleza
propia de la universidad, debido a la necesidad es importante la especificación de recursos e
instrumentos para asegurar que la función se cumpla de forma efectiva y eficiente (D’Este,
Martínez, y Molas, 2009). Lo descrito dependerá en gran parte de proyectos y programas
establecidos de las instituciones académicas. Los indicadores más relevantes de la
vinculación se encuentran: la universidad, movilidad académica, alianzas estratégicas,
sector productivo, formación y consultoría continua.
3. Alianza estratégica en el modelo triple hélice
El modelo triple hélice es tomada un aspecto de educación trasformadora que tiene el fin de
cambiar el concepto tradicional de enseñanza en un aula. El desarrollar nuevos medios de
cooperación, ha generado en una aproximación de diez años; la transferencia tecnológica y
el desarrollo de spin-off, sean aspectos tomados en consideración para la cooperación
(Chang, 2010). Los aspectos mantienen su estructura sobre la base de las tres actividades
fundamentales que gestiona la comunidad académica en su labor cotidiana: a) docencia, b)
investigación y c) vinculación con la sociedad de los resultados de su trabajo. Las
actividades descritas son consideradas acciones que forman parte de la tercera función
sustantiva en el momento en que el personal académico se relaciona con la comunidad no
académica (D’Este, Martínez, y Molas, 2009). Las actividades de la tercera función
sustantiva se describen a continuación en la Tabla 3.
Tabla 3.
Actividades de la tercera función
Capacidades
La explotación y uso del stock
de capacidades existentes en la
universidad puede conducir al
desarrollo de actividades de
Tercera Función
Emprendimiento (creación de
empresas).
Comercialización de resultados.
Comercialización de servicios
basados en infraestructura.
Asesoramiento y consultoría.
Actividades
Actividades a través de las
cuales se amplía y desarrollan
las capacidades existentes en la
universidad. Estas actividades
son de la tercera función
cuando involucran a entidades
no académicas
Contratos de Investigación.
Movilidad de personal.
Colaboración en proyectos de
investigación.
Alineamiento curricular.
Prácticas en empresas.
Cursos y actividades de formación.
Formación de redes sociales.
Diseminación no-académica.
Fuente: elaboración propia a partir del manual de indicadores de vinculación de la universidad con el entorno
socioeconómico (D’Este, Martínez, y Molas, 2009).
El objetivo principal de la Triple Hélice es identificar las relaciones institucionales y
mecanismos específicos, por medio de esto se lleva a cabo la transformación (Chang,
2010). El modelo triple hélice es un modelo empresarial considerado como transformador
de aspectos como es la enseñanza y el aprendizaje, el cual se basa en una valoración
operativa (Figura 2). Es de relevancia la preocupación por la calidad de todos de enseñanza
y las técnicas de aprendizaje, son aspectos que produce el conocimiento y la construcción
del mismo (Iafrancesco, 2005).
Figura 2. Evaluación operativa
Fuente: Iafrancesco (2005)
4. Movilidad académica
La movilidad académica pretende trasladar a alguien perteneciente a la educación por un
período determinado a otra institución educativa (en el país de origen o en el extranjero)
para estudiar, enseñar o investigar como pude ser el caso de estudiante o docente. La
educación superior y la ciencia son internacionales más o menos por definición al adherirse
al principio de generación sin fronteras, difusión y búsqueda de nuevos conocimientos
sistemáticos. Sin embargo, tienden a ser nacionales en gobernanza, planes de estudio,
grados y disposiciones de control de calidad. Como hay muchos otros nacionales,
regionales y contextos y mecanismos locales, se necesitan esfuerzos específicos para
asegurar que el conocimiento sistemático fluye a través de las fronteras con facilidad, si se
ve la internacionalización como uno de los objetivos prioritarios de la educación superior y
la política de investigación (Tremblay, 2005).
Métodos
- Proceos
- Procedimientos
- Productividad
Técnicas
- Proceos
- Procedimientos
- Productividad
Evaluación operativa
Hábitos
- Habilidades
- Destrezas
Desempeños
- Eficiencia
- Eficacia
- Efectividad
- Pertinencia
A su vez, las personas que buscan explotar sus talentos, comunidades científicas y redes
abrieron la posibilidad de nuevas oportunidades de fortalecimiento académico de países
emisores de realizar una carrera (Didou y Gérard, 2009). Lo expuesto se resume en la Tabla
4.
Tabla 4.
Efectos positivos de la movilidad
Efectos positivos: país de donde emigran
Efectos positivos: país receptor
Incremento en el conocimiento
Incremento en desarrollo e investigación
Intercambio de experiencia de negocios
Mayor generación de conocimiento
Oportunidades de exportación tecnológica
Aportación de diversidad
Fuga de cerebros
Creatividad de los migrantes
Pérdida de recursos humanos de alto nivel
Pérdida de inversión
Transferencia de tecnología
Pérdida de oportunidades para los estudiantes nativos
Fuente: Didou y Gérard (2009)
5. Consultoría y formación continúa
La consultoría y la formación continua es un referente a la educación o proceso de
capacitación, que es la principal herramienta esencial para que una organización tenga
éxito. A medida que los países van a industrializarse, la demanda de la formación
educativa y el logro se han despertado las habilidades necesarias, desafiando lugares
educativos anteriores y creando oportunidades para ambos mejorando las habilidades
profesionales y personales. Existen muchas razones para indicar la demanda de la
consultoría y la formación genera aumento del acceso a la información, deformaciones y
rápidos cambios tecnológicos, una mejora de las interacciones globales, industria, turnos y
requisitos de habilidad (Vallaeys, 2008).
La universidad y su relación con la vinculación con la sociedad contribuye a la formación
continua. El formador es directamente el profesional universitario direccionado al mundo
del trabajo. Entonces, la referencia puede ser ocupacional o profesional (Mamaqui y
Miguel, 2011). Los conocimientos adquiridos durante la vida laboral de una persona,
ocasiona que el profesional sea siempre demandado para el mercado laboral, mejorando la
realización personal y profesional (Informativo, Gestión, y Formación, 2007).
Las teorías del capital humano han evolucionado y las limitada oportunidades han puesto
un reto muy grande a las Universidades para mostrar las habilidades, sobre todo si estos
expertos realmente demuestran los que muestran en sus currículos y realmente desarrollan
atributos individuales que sean productivos para los proyectos de vinculación con la
sociedad. Hay que recordar que economistas neoclásicos a desarrollar nuevos modelos
para explicar la relación entre educación y mercado de trabajo, tales como el modelo que
postula que la educación actúa como señal de la productividad de los trabajadores y el
modelo de competencia por los puestos de trabajo (Bonilla, Macero y Mora, 2018).
Metodología
El paradigma que se construyo es cualitativo de tipo documental, se trabajó con
documentos de legislación, decretos, estatutos prescripción social o de derecho. El trabajo
tiene el objetivo de exponer aspectos legales y estrategias que aportan a la vinculación
universitaria con la sociedad. Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018). El tipo de
investigación documental reside en identificar, recolectar y analizar bibliografía y diversas
fuentes que contengan conocimiento e información de lo que se esté investigando, la
información tiene que ser recabada selectivamente, de forma que, la información sea de
utilidad para el fin de la investigación.
Se trabajó con 9 Universidades, de las cuales 4 se encuentran en categoría A en donde se
seleccionó a la universidad San Francisco, Escuela Politécnica Nacional, Universidad de
Cuenca y Universidad de las Fuerzas Armadas y los 5 restantes a la categoría B las cuales
son Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Particular Internacional SEK y
Universidad Técnica de Ambato, trabajando bajo los mismos criterios de valoración para
las universidades consideradas, se realizó un análisis descriptivo de los 16 estrategias y
actividades consideradas para conocer el cumplimiento de la gestión de las universidades
para la vinculación con la sociedad, obteniendo los resultados en graficas por medio de una
representación en porcentajes.
Las instituciones de Educación Superior, debido a la demanda de progreso estructuran
estatutos y reglamentos de vinculación con la sociedad, por tal motivo, se ha revisado e
investigado a universidades que se encuentre en categoría A y de la categoría B, de dichas
universidades se realizó un cotejo de las estrategias de vinculación con la colectividad, en
las cuales se observa claramente que mantienen una misma línea de políticas externas, al
mismo tiempo, en la estructura interna se centra en mejorar aspectos relevantes a cada
función de las universidades.
Resultados
En base a los aspectos valorados (ver anexo 1) y realizando un énfasis en el ámbito
nacional se considera el cumplimiento de acciones bajo el régimen de la Constitución de la
República del Ecuador, donde se identifica que la Universidad Politécnica Salesiana de
categoría B tiene un cumplimiento de todos los aspectos valorados, no obstante, la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo mantiene un cumplimiento del 37.5%, considerando
que existe un cumplimiento mínimo, de igual forma perteneciente a la categoría B; por otra
parte, de las universidades pertenecientes a la categoría A, la ESPE cuenta con un
cumplimiento del 81% y la Universidad de las Fuerzas Armadas mantiene un 50%,
evidenciando así la diferencia entre las dos categorías (Figura 3).
Figura 3. Universidades evaluadas (2018).
Fuente: Elaborado por los autores
En base a la información que se recabo la Constitución de la República del Ecuador, rige
para las acciones de condición interno y externo de las universidades, no obstante, cada
instituciones de educación superior del país mantiene políticas internas y mandatos
externos que monitorean actividades relacionadas a la vinculación, verificando que 67% del
total de políticas externas e internas cumplen las universidades nacionales, lo cual da la
posibilidad de ejercer funciones sustantivas para la calidad de educaciones de educación
superior. Para Polaino y Romillo (2017), las estrategias y políticas para vinculación y la
investigación deben ser cumplidas para ser constatado en indicadores y estándares
establecidos por los organismos de control; lo que corrobora los aspectos evaluados en esta
investigación, así como también el régimen que deben cumplir las instituciones de
educación superior.
Al referirse a la vinculación de las universidades con la sociedad, se recalca que la
información revisada, ratifican que la sociedad y la universidad no son únicamente las
entidades involucradas, el Estado forma parte de la gestión de vinculación. El estado
mantiene gran responsabilidad sobre las acciones que la universidad mantiene con la
comunidad. Como se lo evidencia en el impacto de la educación superior en Ecuador en
donde describe que el Estado forma parte de la enseñanza, pretende generar un ecosistema
de conocimiento se pretende que el estado busque avances en el ámbito educativo se
conviertan en políticas para su respectivo cumplimiento (Ricardo, Coloma, Maldonado y
Hurtado, 2017).
120%
100,00%
100%
80%
75%
75%
81,30%
81,25%
62,50%
60%
40%
20%
0%
43,75%
37,50%
50%
56,25%
La universidad en el ejercicio de la vinculación con la colectividad proporciona un
contingente de expertos para la solución de problemas. El experto es el profesional
universitario que trabaja, forma, concibe su línea de investigación como un proceso
continuo a lo largo de toda su vida laboral, posibilita que su cualificación profesional en
todo momento la que demanda el mercado de trabajo, mejorando de esta forma su
empleabilidad y su realización profesional y como persona (Bonilla, León, Escobar y
Morales, 2019)
El impacto de la Universidad Pública en el territorio depende de la pertinencia de su
quehacer. Por ello, es necesario que la Universidad fortalezca su capacidad de brindar a la
sociedad los análisis rigurosos y las interpretaciones sensibles de la realidad y del acontecer
social que se requieren para la definición de las políticas pertinentes que preserven la
soberanía en un contexto de incertidumbre de las instituciones (Brito, Quizhpe y Abad,
2016). La importancia de la aplicación de un modelo triple hélice radica en la ayuda de
conjunción de manera, eficaz, eficiente y moderna de elaborar proyectos enfocados con el
desarrollo y vinculación, considerando a la comunidad y a la universidad con la misma
importancia, además es un medio de gestión de desarrollo a nivel del Estado, (Castillo,
2010).
Conclusiones
Al considerar la situación de las Instituciones de Educación Superior del Ecuador, se
concluye que en su mayoría aplican actividades y estrategias similares de vinculación con
la sociedad, las instituciones incorporan actividades para aplicar la transferencia de
conocimientos entre los estudiantes universitarios y la comunidad, cumplimiento así con la
normativa legal y técnica de la gestión universitaria en relación a la vinculación.
Las Instituciones de Educación Superior del Ecuador realizan actividades y estrategias de
vinculación con la comunidad, estas mantienen el objetivo de agregar a la vinculación a la
gestión curricular, con la finalidad de impartir y transferir conocimientos mediante la
cooperación de los estudiantes universitarios a una comunidad como entidad beneficiaria,
aplicando actitudes y aptitudes que los estudiantes pertenecientes a las universidades que
realizan los procesos de vinculación.
El régimen legal se fundamenta a la Constitución del Ecuador, debido a que estipula el
cumplimiento de la gestión educativa, las cuales deben ser asumidas por las universidades,
no obstante, las políticas internas se rigen en base a cada universidad y sus lineamientos
serán estipulados de acuerdo al sistema de vinculación con la sociedad.
El Ecuador ha generado grandes cambios en relación a la educación incluyendo a la
vinculación con la colectividad, no obstante, los criterios descritos en esta investigación
pretenden direccionar a las entidades educativas a aportar a la solución de problemas que
presentan una sociedad, por medio de las actividades de docencia complementado con la
investigación con un proceso activo con un impacto y aporte de parte de la Universidad,
Estado y Sociedad.
Un modelo triple hélice es una fuente de alianzas estratégicas, el cual crea que la
vinculación tenga una transformación hacia un proceso eficaz y moderna y eficaz, por esta
razón, las Universidades deben mantener un proceso de planificación, ejecución,
seguimiento, control y evaluación de los programas y proyectos establecidos, los cuales
deben ser transmitidos a los involucrados, la finalidad de la vinculación es generar un
impacto que permita ejecutar diversas alianzas estratégicas que optimicen su accionar.
Todo lo descrito en este trabajo proveerá aspectos en donde la vinculación con la
colectividad pude generar al desarrollo social y económico inclusive a nivel nacional.
Referencias
Alzina, R., (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La
Muralla.
Bonilla, D., Ocampo, C., Camacho., M y Pinos, G. (2019). Estudio legal y estrategias
sobre vinculación universitaria con la colectividad, Caso Ecuador. Revista Killkana
Sociales, 3(2), 57-64. doi: 10.26871/killkana_social.v 3i2.465.
Bonilla, D. M., León, C. S. O., Escobar, M. A. C., y Morales, G. J. P. (2019). Estudio legal
y estrategias sobre vinculación universitaria con la colectividad, Caso
Ecuador. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 3(2), 57-64.
Bonilla Jurado, D. M., Macero Méndez, R. M., y Mora Zambrano, E. R. (2018). La
importancia de la capacitación en el rendimiento del personal administrativo de la
Universidad Técnica de Ambato. Conrado, 14(63), 268-273.
Brito, L. F., Quizhpe, I. G., y Abad, C. J. Q. (2016) LA VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD Y LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN EL ECUADOR.
Castillo, H. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre
la universidad y empresa. Revista Nacional de administración, 1(1), 85-94.
Constitución de la República del Ecuador (2008). Quito: Tribunal Constitucional del
Ecuador. Registro oficial Nro, 449.
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF
D’Este, P., Martínez, E., y Molas, J. (2009). Documento de base para un “Manual de
Indicadores de Vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico”: un
marco para la discusión, 42. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1202.2884
Consejo de Educación Superior, C. CES (2016). Reglamento de Régimen Académico
(codificado). Ecuador. http://www. ces. gob. ec/index. php.
Didou, S., y Gérard, E. (2009). Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas:
perspectivas latinoamericanas. http://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010052127
Fabre, G. (2005). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un
departamento docente. Retrieved from
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24694
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (1ra ed.). México: McGraw Hill.
Iafrancesco, G. (2005). La evaluación integral y del aprendizaje: fundamentos y
estrategias. Cooperativa Editorial Magisterio.
https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=_hKB1Wh8OnICyoi=fndypg=PA9yd
q=giovanni+iafrancescoyots=_c3HyA4ImTysig=UoPui5zqEvP6jtRTRWS6X7wp
NiM#v=onepageyq=giovanni iafrancescoyf=false
Informativo, D., Gestión, M., y Formación, D. (2007). Gestión de la formación.
https://sfep.us.es/wsfep/aforos/webadm/acceso_for.php?herror=4
Ley Orgánica de Educación Superior, (2017). Ley del 3 de julio de 2017.
http://educaciondecalidad.ec/leyes- sistema/ley-educacion-superior-loes.html
Ley Orgánica de Educación Superior (2010). Ley 298 del 12 octubre de 2010. Quito:
Asamblea Nacional del Ecuador.
López, H., Caicedo, L., Bonilla., D, (2018). Indicadores clave para la evaluación
institucional de universidades; caso investigación científica, Ecuador y otros
Países. Revista Sarance, (40), 57-58.
Martin, B. (2003). The changing social contract for science and the evolution of the
university. Chapters. https://ideas.repec.org/h/elg/eechap/2831_1.html
Polaino, C. J., y Romillo, A. (2017). Vinculación con la Sociedad en la Universidad de
Otavalo, Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 21-30.
Ricardo, J. E., Coloma, M. A. V., Maldonado, A. T. C., y Hurtado, L. A. C. (2017).
Reflexiones acerca de la pertinencia e impacto de la educación superior en Ecuador
desde su perspectiva actual. Revista Órbita Pedagógica ISSN, 2409, 0131.
Tremblay, K. (2005). Academic Mobility and Immigration. Journal of Studies in
International Education, 9(3), 196228.
https://doi.org/10.1177/1028315305277618
Vallaeys, F. (2008). “Responsabilidad social universitaria”: Una nueva filosofía de gestión
ética e inteligente para las universidades. Educación Superior Y Sociedad, 13(2),
177204. http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/view/47/34