Gestión Administrativa y ejecución presupuestaria de la
Coordinación Zonal de Educación - Zona 3
Tupac Amaru Masaquiza Jerez
1
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
Adrián Marcelo Palacios Ocaña
2
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6293-7622
Klever Armando Moreno Gavilánes
3
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
Resumen
El objetivo de la presente investigación se centra en determinar el nivel de cumplimiento
de la partida presupuestaria asignada a la Coordinación Zonal de Educación Zona 3
durante el año 2018, para de esta forma garantizar una educación de calidad a la
comunidad, en especial a los niños y adolescentes, quienes son los beneficiarios directos de
este servicio; para ello, la metodología utilizada se fundamentó bajo un enfoque
cuantitativo, dado que fue necesario procesar información proveniente de documentos
oficiales. A partir de ello, y como principales hallazgos, se pudo determinar que la
institución al 31 de diciembre de 2018 registró únicamente un 96% de ejecución
presupuestaria; no obstante, a pesar de no cumplir el 100% de ejecución, la gestión
desarrollada se enmarca en un nivel de asignación presupuestaria óptima.
Palabras clave: ciclo presupuestario, ejecución presupuestaria, gestión administrativa,
inversión pública, planificación financiera
Abstract
The objective of this research is focused on determining the level of compliance with the
budget line assigned to the Zonal Coordination of Education Zone 3 during the year 2018,
and thus guarantee quality education to the community, especially children and adolescents
who are the direct beneficiaries of this service; For this, the methodology used is based on
a quantitative approach since it was necessary to process information from official
documents. Based on this and as main findings, it was possible to determine that the
institution as of December 31, 2018 registered only 96% of budget execution, however,
despite not complying with 100% of execution, the management carried out is framed at a
level optimal budget allocation.
Keywords: budget cycle, budget execution, administrative management, public
investment, financial planning
Introducción
La administración se ha convertido en un fenómeno relevante en el mundo moderno, al
surgir dentro de la organización la necesidad de coordinar actividades, tomar decisiones,
direccionar al personal y evaluar el desempeño, tomando como parámetro el logro de
objetivos previamente definidos. Dicho en otras palabras, se convierte en el timón del
barco empresarial que dirige de forma equilibrada todas las acciones dentro de la empresa
para llegar a su destino (Falconi, Luna, Sarmiento y Andrade, 2019).
Esta gestión tuvo su origen en la antigüedad, surgió como una necesidad en los primeros
tiempos desde la existencia del hombre, cuando los seres humanos tuvieron que juntarse
para realizar distintas actividades de sobrevivencia, toma de decisiones, administración de
recursos, búsqueda de alimentos, entre otros. Sin embargo, desde los años 1800 se ha
convertido en un hábito el hecho de definir a la gestión administrativa con base a cuatro
pilares fundamentales: 1) planeación, 2) organización, 3) dirección y 4) control. Estos
procesos responden a un ciclo de operaciones que se retroalimentan de forma directa,
encaminando los esfuerzos de quienes son parte de la organización hacia la consecución de
los objetivos establecidos por la organización (Solano, Merino y Uc, 2016).
La interacción y concatenación de cada uno de estos procesos forman la denominada
gestión administrativa, la cual es considerada como una de las actividades con mayor
relevancia dentro de la organización, dado que se convierte en un soporte administrativo
para los diferentes procesos de la empresa (Marco et al., 2016). Dicho esto, la implicación
de llevar una gestión o administración en una organización se puede precisar que
representa un factor preponderante al instante de crear un negocio, dado que, una buena o
mala dirección determinará en gran medida el éxito o fracaso de una organización.
Por otro lado, en la aplicación de las políticas estatales, la gestión administrativa forma
parte de los procesos conocidos como habilidades de apoyo de la organización, por lo que
en la práctica misma su función principal está encaminada a la dirección tanto de los
recursos humanos, tecnológicos, materiales, y de servicios administrativos; coordinando
además los planes, proyectos y programas necesarios para el desarrollo de los distintos
procesos institucionales direccionados a lograr eficiencia y eficacia en relación al uso de
los recursos disponibles de las instituciones públicas (Escobar, Mora y Huilcapi, 2017).
En la actualidad, resulta indispensable saber y comprender la gestión administrativa y
financiera de las instituciones del sector público, cumpliendo con los lineamientos en
relación a la ejecución del presupuesto y direccionada hacia la consecución de los
objetivos institucionales. En este sentido, el ciclo presupuestario es de cumplimiento
obligatorio para todos los organismos y entidades del sector público y comprende las
siguientes etapas: 1) programación presupuestaria, 2) formulación presupuestaria, 3)
aprobación presupuestaria, 4) ejecución presupuestaria, 5) evaluación y seguimiento
presupuestario, y 6) clausura y liquidación presupuestaria (Gavilanez, 2016).
Es importante mencionar que toda institución siempre busca su desarrollo dentro de este
contexto sistematizado, con la finalidad de tener un adelanto administrativo-financiero y
cubrir todas las necesidades presupuestarias, por ende, el presupuesto constituye una
herramienta de planificación que de una forma determinada integra y coordina las áreas,
actividades, departamentos y responsables de una organización, y que expresa en términos
monetarios los ingresos, gastos y recursos que se generan en un periodo determinado para
cumplir con los objetivos fijados en la estrategia.
En este sentido, el objeto de estudio se encuentra representado por la Coordinación Zonal
de Educación Zona 3, la misma que está conformado por las provincias de Tungurahua,
Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza con 19 direcciones distritales y 183 circuitos educativos.
En dicha institución, durante los últimos años, se ha visto una serie de inconvenientes
relacionados con la gestión desarrollada por la parte administrativa y financiera que
repercute en la planificación del presupuesto. En términos generales, la débil gestión
administrativo-financiero de la coordinación genera un cumplimiento parcial de la
ejecución presupuestaria, que dicho en otras palabras es un procedimiento, el cual consiste
en gastar la totalidad de los valores asignados a la Unidad Ejecutora (coordinación) para
mejorar su gestión y cumplir con los objetivos establecidos con seguimiento y supervisión
de la Planta Central del Ministerio de Educación; sin embargo, esto no ocurre así, puesto
que existen incumplimientos tanto en obras dentro de las instituciones educativas, como en
pagos a distintos proveedores.
A partir de lo señalado en el epígrafe anterior, el estudio se justifica por cuanto la parte
administrativa incentiva a la entidad y funcionarios de la misma al logro de las diferentes
metas propuestas, entre las cuales se encuentra ejecutar el total del presupuesto asignado;
dado que todas las instituciones del sector público cada año reciben asignación
presupuestaria para ser terminada en el transcurso del mismo, esta se mide constantemente
y el porcentaje de ejecución al mes de junio debe llegar al 50% para alcanzar a cumplir
hasta diciembre un 100% y de esta forma lograr los objetivos planteados (Gavilanez,
2016).
Bajo este contexto, el presente estudio se centra en determinar el nivel de cumplimiento de
la ejecución presupuestaria de la Coordinación Zonal de Educación Zona 3 considerando la
gestión administrativa, para garantizar una educación de calidad a la comunidad en
especial a los niños, niñas, jóvenes y adultos, que son quienes reciben beneficios a través
de la inversión pública.
1. Gestión Administrativa
La gestión administrativa constituye un marco en el que las personas vinculadas a una
organización trabajan hacia la consecución de un objetivo específico donde se evidencia el
estilo de trabajo conjunto para cumplir un fin institucional. En este sentido, también puede
ser entendida como una constelación organizada de partes conectadas y similares para
establecer una entidad común, con la finalidad de lograr el objetivo deseado por parte de la
organización.
En tal virtud, tiene como propósito identificar los aspectos requeridos de una actividad para
lograr un objetivo específico o un plan. Por lo tanto, deben estar disponibles factores
específicos, tales como: un propósito y trabajo en equipo, un grupo de personas que
comparten una relación real y participan en el logro de su objetivo (Pacheco, Robles y
Ospino, 2018). En consecuencia, debe ser realista, dinámico y activo en el logro de
objetivos con los mejores métodos y los costos más bajos, creando cooperación entre un
grupo de personas que comparten la coordinación de esfuerzos y negocios.
Por consiguiente, esta dirección tiene un carácter sistémico, al ser portadora de acciones
coherentemente orientadas al logro de lo establecido, a través del cumplimiento de las
funciones clásicas de la gestión en el proceso administrativo. Además, puede ser descrita
como la puesta en práctica de cada uno de los procesos de la administración. Realizar un
eficiente esfuerzo en capacitación mejora la gestión administrativa y con ello la eficiencia
del personal en la institución (Mora et al., 2018). De esta manera, detallaremos aquellos
componentes de dicho proceso.
Planificación: constituye la creación de un plan de acción para el futuro, la determinación
de las etapas del plan y la tecnología necesaria para implementarlo. Decidir de antemano
¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿cuándo hacerlo?, y ¿quién debe hacerlo? (Edwards, 2018).
Se asigna el camino desde donde se encuentra la organización hasta dónde quiere estar. La
función de planificación implica el establecimiento de metas y disponerlos en un orden
lógico. Los administradores participan en la planificación a corto y largo plazo.
Organización: una vez que se diseña un plan de acción, los gerentes deben proporcionar
todo lo necesario para llevarlo a cabo; incluyendo materia prima, herramientas, capital y
recursos humanos. Identificar responsabilidades, agruparlas en departamentos o divisiones,
y especificar relaciones organizacionales. La cultura organizativa de innovación de
productos o servicios se sujeta con un entorno cognitivo y social, variado de dogmas,
valores y conductas compartidas entre los miembros de la organización (Bonilla et al.,
2018). La innovación empresarial genera grandes cambios en la organización, sirve de
soporte y sinergia para ser esenciales, eficaces y alcanzar sus grandes objetivos en su
propio mercado competitivo. La estructura empresarial se encuentra dependiente de los
elementos básicos que engloban a la planeación, organización, implementación y el
control, para el desarrollo de sus actividades (Bonilla Jurado et al., 2020).
Mando: los gerentes necesitan implementar el plan, deben comprender las fortalezas y
debilidades de su personal (García et al., 2018). Dirigir a las personas de una manera que
logren los objetivos de la organización requiere una asignación adecuada de recursos y un
sistema de apoyo efectivo. La dirección requiere habilidades interpersonales excepcionales
y la capacidad de motivar a las personas. Una de las cuestiones cruciales en la dirección es
el equilibrio correcto entre las necesidades del personal y la producción (Armijo, 2018).
Coordinación: los gerentes de alto nivel deben trabajar para “armonizar” todas las
actividades para facilitar el éxito organizacional, la comunicación es el principal
mecanismo de coordinación, sincroniza los elementos de la organización y se debe tener en
cuenta la delegación de autoridad, responsabilidad y el alcance del control dentro de las
unidades.
Control: el elemento final de la gestión implica la comparación de las actividades del
personal con el plan de acción, es el componente de evaluación de la gestión. Es la función
de monitoreo que evalúa la calidad en todas las áreas y detecta desviaciones potenciales o
reales del plan establecido, asegurando un desempeño de alta calidad y resultados
satisfactorios mientras mantiene un ambiente ordenado y sin problemas. El control incluye
la gestión de la información, la medición del desempeño y la institución de acciones
correctivas.
En definitiva, la gestión administrativa puede ser considerada como una forma en la que
los esfuerzos humanos se encaminan al logro de un propósito general, además de practicar
la autoridad, coordinación y control. Es un proceso que presta especial atención a todas las
actividades, tareas deseadas, identifica autoridades, así como también funciones para lograr
los objetivos planteados conjuntamente con la resolución de disputas, problemas que
enfrenta cada departamento. Además, es un proceso que establece una estructura de roles
en la cual se determina las actividades requeridas para lograr un objetivo específico,
combinándolos y delegando a una persona encargada de cumplirlos. Asimismo, permite
coordinar las relaciones tanto verticales, como horizontales, determinadas en la estructura
organizacional (Abdulrahim y Elbashir, 2016).
Principios
Descripción
Principios de división del
trabajo y especialización:
Todo trabajo debe ser dividido con el fin de permitir la especialización de las personas en
alguna actividad. Esto significa que toda persona debe cumplir una sola función. La
especialización provoca la división del trabajo y, consecuentemente una especialización
de las tareas o bien llamada la heterogeneidad dentro de la empresa.
Principios de autoridad y
responsabilidad:
Autoridad es el derecho de dar órdenes y exigir obediencia, cuestiones indispensables en
las actividades administrativas. La autoridad emana del superior hacia el subordinado,
mientras que la responsabilidad emana del subordinado hacia el superior. Ambas deben
ser equivalentes y equilibradas. Las líneas de este principio es que debe haber una línea de
autoridad y responsabilidad claramente definida.
Principios de jerarquía o
cadena escalar:
La jerarquía representa el volumen de autoridad y responsabilidad de cada persona u
organismo en la empresa. A medida que se asciende en la escala jerarquía aumenta el
volumen de autoridad y de responsabilidad.
Principios de la unidad de
mando:
Cada persona debe subordinarse solamente a un superior. Es el principio de autoridad
única, que busca evitar confusiones u órdenes dobles. Cada subordinado debe tener solo
un jefe.
Principio de amplitud
administrativa:
Cada superior debe tener una cantidad adecuada de subordinados, o sea un número
conveniente de personas a mandar.
1.1. Principios generales de la gestión administrativa
La gestión es esencial para cualquier organización que desee ser eficiente y lograr sus
objetivos, sin alguien en una posición de autoridad, habría una anarquía organizacional sin
estructura ni enfoque, asimismo habría un caso de confusión absoluta donde las personas
que trabajan en la organización no sabrían claramente qué tareas realizar. Además, las
metas y objetivos de la organización cuando no están claramente definidos por alguien en
una posición de autoridad, es difícil para los empleados de la organización tener un sentido
de dirección y trabajar hacia metas y objetivos comunes (Ryan, 2014).
En la siguiente Tabla 1 se especifican los principios que conforman esta gerencia.
Tabla 1.
Principios de la Gestión Administrativa
Fuente: Información adaptada de Montes (2017).
2. Presupuesto como instrumento de control
El proceso administrativo conlleva una serie de operaciones independientes empleadas por
la parte administrativa de una institución, para el desarrollo de las acciones de
planificación, organización, dirección y control. Dentro de estas actividades se encuentra el
registro presupuestal, el cual puede ser descrito como el conjunto de procedimientos y
recursos utilizados para planear, coordinar y controlar, a través de presupuestos, todas las
operaciones y funciones de una institución, con la finalidad de conseguir el rendimiento
máximo posible. De esta manera, el presupuesto representa una herramienta importante de
planeación y control financiero donde se presentan de forma ordenada y en términos
monetarios aquellos resultados previstos de un proyecto, plan o estrategia. Dicho en otras
palabras constituye un plan financiero para estimar los ingresos y gastos de un período
específico dado, está relacionado íntimamente con la planeación y se encuentra
direccionado hacia el futuro y no hacia el pasado, pudiendo referirse a cualquier lapso de
tiempo (años, meses, semanas y días) (Navarro, 2018).
Por otro lado, la implementación de un sistema efectivo de presupuesto representa en la
actualidad una de las claves del éxito de cualquier institución, de esta manera, desde una
perspectiva financiera, si no se cuenta con un procedimiento debidamente coordinado, la
parte administrativa tendrá únicamente una idea empírica en relación hacia dónde se dirige
la institución, dado que un sistema presupuestal constituye un instrumento de gestión para
conseguir el uso más productivo de los recursos.
En el ámbito local, para lograr una óptima ejecución del presupuesto es necesario
considerar varios aspectos, entre los cuales se puede destacar, por ejemplo, la gestión
administrativa, el conocimiento de cada uno de los funcionarios involucrados en el
proceso, el cumplimiento de los procedimientos establecidos y los objetivos del manual de
puestos del Ministerio de Educación.
2.1 Ciclo presupuestario
Podemos indicar que el ciclo presupuestario comprende el conjunto de acciones destinadas
a la óptima utilización de los recursos financieros y materiales asignados dentro de un
presupuesto general con la finalidad de conseguir bienes, servicios y obras en cantidad,
calidad previstos en el mismo.
Dentro del contexto nacional, según el Ministerio de Economía y Finanzas (2018) el ciclo
presupuestario es definido como la programación y la clausura de la ejecución
presupuestaria, el mismo que se encuentra estructurado por las siguientes fases: a)
programación, donde se determinan las metas y objetivos en la planificación del Estado
que se establece para un período de cuatro años por cuanto es denominado también como
presupuesto Plurianual, b) formulación, donde se articulan las propuestas de acción y
producción de los entes demandantes de recursos fiscales con los catálogos y clasificadores
presupuestarios, c) aprobación, donde las instituciones del sector público no financiero
cuyos presupuestos conforman el Presupuesto General del Estado, remitirán al Ministerio
de Economía y Finanzas, hasta el 30 de junio de cada año, las proformas presupuestarias
institucionales para su análisis y aprobación, con el fin de integrarlas y consolidarlas en la
Proforma del Presupuesto General del Estado que será puesta a consideración del
Presidente de la República, previo a su envío a la Asamblea, d) ejecución, que constituye el
conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y
financieros asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y servicios
en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo, e) seguimiento y control, que
consiste en una medición de resultados físicos y financieros obtenidos y los efectos que
estos han producido; así como el análisis de variaciones financieras, f) clausura, los
presupuestos del sector público se cerrarán el 31 de diciembre de cada año. Después de esa
fecha los ingresos que perciban se considerarán como del presupuesto vigente al momento
que se cobren, después del 31 de diciembre no se podrán contraer compromisos ni
obligaciones que afecten al presupuesto del ejercicio fiscal anterior, y g) liquidación, la
cual refleja los resultados definitivos que dan cuenta del uso de los recursos por parte del
Gobierno Central durante el año (Mendoza et al., 2018).
Metodología
El enfoque de investigación dentro del presente estudio fue de carácter cuantitativo, dado
que se fundamenta en la recolección de datos numéricos derivados de cifras o cantidades
implícitas en las variables de estudio, a través de la utilización de operaciones
estandarizadas y admitidos por la colectividad científica (Hernández & Mendoza, 2018).
Mediante la recolección de información se obtuvo el informe de rendición de cuentas de la
Coordinación Zonal de Educación – Zona 3 durante el período enero – diciembre 2018, el
mismo que fue sometido a un análisis estadístico descriptivo donde se determinó el
porcentaje de ejecución del presupuesto asignado a este rubro.
Por otro lado, en relación a la modalidad de investigación fue necesario desarrollar una
indagación bibliográfica, pues esta constituye una etapa indispensable en cualquier tipo de
proyecto de investigación y debe garantizar la obtención de la información más relevante
en el campo de estudio, de un universo de documentos que puede ser muy extenso
(Gómez, Fernando, Aponte y Betencourt, 2014). En consiguiente, se procesó la
información recabada en distintas fuentes secundarias; es decir, libros, revistas, estudios
realizados con anterioridad, entre otros documentos privados y públicos, los mismos que
fueron procesados en su totalidad escogiendo aquella con mayor relevancia y que se halla
descrita a lo largo del presente manuscrito.
A su vez, en cuanto al alcance del estudio, este se centró en un nivel descriptivo, dado que
consiste en el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o
procesos de los fenómenos. En este sentido, dentro de la presente investigación fue
necesario describir los elementos de la gestión administrativa, acciones correctivas sobre el
destino de los recursos y la capacidad de gestión, asimismo en relación a la ejecución
presupuestaria se describieron los valores totales asignados, valores codificados y valores
devengados de esta manera se determinó el porcentaje de ejecución en la Coordinación
Zonal de Educación – Zona 3, versus el recurso recibido por la planta central o también
llamado Ministerio de Educación.
Para efectos del trabajo la población se encuentra estructurada por la Coordinación Zonal
de Educación, Zona 3, dado que es la institución encargada del proceso de ejecución
presupuestaria en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza. Se
puede acotar que para el desarrollo de la investigación fue necesario utilizar el informe de
rendición de cuentas de la institución correspondiente al período enero – diciembre del año
2018.
Resultados
La Coordinación Zonal de Educación – Zona 3, al 31 de diciembre de 2018 en su Plan
Operativo Anual registró un presupuesto codificado de USD $38’837.144,12 y devengó un
monto de USD $37’234.481,75 logrando el 96% de ejecución presupuestaria (Figura 1).
En este mismo contexto, se evidencia que a esta fecha se registra un saldo disponible de
USD $34.763,15, es decir, el 0,09% del total codificado. A continuación, en la Tabla 2 se
presenta el detalle de los rubros anteriormente mencionados:
Código
Entidades
operativas
descentra
lizadas
Codificado
Devengado
% de
ejecución
23
Zona 3
$512.911,89
$508.421,17
99%
6647
16D01 Pastaza
$3’557.995,35
$3’484.710,81
98%
6648
16D02 Arajuno
$846.431,43
$816.654,34
96%
6649
05D01 Latacunga
$3’528.419,32
$3’500.888,67
99%
6650
05D02 La Maná
$1’770.578,77
$1’765.770,35
100%
6651
05D03 Pangua
$642.543,53
$641.985,00
100%
6652
05D04 Pujilí - Saquisilí
$3’668.488,67
$3’029.024,77
83%
6653
trial Sigchos
$778.157,77
$764.270,25
98%
6654
05D06 Salcedo
$896.637,50
$893.196,65
100%
6655
trial Ambato 1
$3’854.505,85
$3’757.099,73
97%
6656
18D02 Ambato 2
$3’531.451,15
$3’422.145,66
97%
6657
18D03 Baños de Agua Santa
$519.172,25
$518.024,65
100%
6658
trial Patate -Pelileo
$1’591.066,43
$1’578.348,34
99%
6659
18D05 Santiago de Píllaro
$1’019.454,31
$1’018.746,34
100%
6660
18D06 Cevallos a Tisaleo
$954.203,64
$949.109,65
99%
6661
06D01 Chambo - Riobamba
$3’667.760,87
$3’098.179,00
84%
6662
06D02 Alausí - Chunchi
$2’088.192,33
$2’084.362,64
100%
6663
06D03 Cumandá - Pallatanga
$972.174,21
$967.464,64
100%
6664
06D04 Colta - Guamote
$3’690.184,42
$3’690.138,63
100%
6665
06D05 Guano - Penipe
$746.814,40
$745.940,46
100%
Total
$ 38’837.144,09
$ 37’234.481,75
96%
Parámetros en % de ejecución
Nivel de Calificación
90% – 100%
Óptimo
70% – 89%
Mediano
50% – 69%
Bajo
0% – 49%
Crítico
Tabla 2.
Plan Operativo Anual (POA) Coordinación Zonal de Educación Zona 3
Fuente: elaboración propia (2020)
También se establecieron los siguientes parámetros para la evaluación de la ejecución
presupuestaria (Tabla 3) en la Coordinación Zonal de Educación – Zona 3.
Tabla 3.
Parámetros de evaluación de la ejecución presupuestaria
Fuente: elaboración propia (2020)
Zona 3
16D01 Pastaza
16D02 Arajuno
05D01 Latacunga
05D02 La Maná
05D03 Pangua
05D04 Pujilí - Saquisilí
05D05 Sigchos
05D06 Salcedo
18D01 Ambato 1
18D02 Ambato 2
18D03 Baños de Agua Santa
18D04 Patate -Pelileo
trial Santiago de Píllaro
18D06 Cevallos a Tisaleo
06D01 Chambo - Riobamba
06D02 Alausí - Chunchi
06D03 Cumandá -
…
06D04 Colta - Guamote
06D05 Guano - Penipe
$ 4.500.000,00
$ 4.000.000,00
$ 3.500.000,00
$ 3.000.000,00
$ 2.500.000,00
$ 2.000.000,00
$ 1.500.000,00
$ 1.000.000,00
$ 500.000,00
$ -
98% 99% 100% 100% 100%
100%
100%
100%
120%
100%
99%
96%
100
%
98%
97
%
97%99%
99%
100%
100
%
80%
83%
84
%
60%
40%
20%
0%
CodificadoDevengado% de Ejecución
Figura 1. Ejecución presupuestaria de la Coordinación Zonal de Educación Zona 3
Fuente: Elaboración propia (2020)
A través del análisis de la ejecución presupuestaria (Figura 1), para el año 2018 se verifica
que no se ha ejecutado la totalidad de los valores asignados hacia la Coordinación Zonal de
Educación – Zona 3 en las diferentes Entidades Operativas Descentralizadas (EOD) dado
que la suma del saldo devengado en ciertas EOD no alcanza a equiparar el saldo
codificado, por ende, el porcentaje ejecutado no alcanza el 100%, al tener este escenario, se
deduce ciertas falencias en el ámbito administrativo que impide una correcta distribución y
ejecución del presupuesto asignado. Como se mencionó en la Tabla 3, la calificación de
parámetros de ejecución toma en consideración distintos escenarios; sin embargo, una vez
analizados cada una de las Entidades Operativas Descentralizadas que conforman la
Coordinación Zonal de Educación – Zona 3, se encuentran en un nivel óptimo de ejecución
puesto que el porcentaje obtenido en cada uno de ellos se enmarca entre el 90% y 100% de
ejecución, mientras que los circuitos 05D04 Pujilí – Saquisilí y 06D01 Chambo –
Riobamba presentan un 83% y 84% de cumplimiento enmarcándose de acuerdo a la tabla
de calificación de parámetros de ejecución en un nivel mediano (70% - 89%).
En este mismo ámbito de análisis, se puede manifestar que la Coordinación Zonal de
Educación – Zona 3, durante el año 2018, ha ejecutado el 96% del presupuesto total
asignado; dado que, se le asignó un valor total de $ 38’837.144,09 de los cuales
únicamente devengó un valor total de $ 37’234.481,75 por lo que su gestión se ha
enmarcado dentro de un nivel de asignación presupuestaria óptima.
Por parte, es importante mencionar que en un estudio similar, realizado en el año 2015, la
institución en mención determinó niveles críticos y bajos en la ejecución presupuestaria en
los años 2012, 2013 y 2014, dado que se identificaron ciertos montos que fueron asignados
más sin embargo nunca fueron destinados hacia las diferentes actividades, por lo que al
momento de realizar el análisis correspondiente se verificó que no se ejecutaron la
totalidad de los valores asignados para los diferentes programas ya que la suma del pagado
es igual a cero, por ende el valor ejecutado es 0% (Gavilanez, 2016).
Conclusiones
Una vez finalizada la presente investigación, se puede concluir con los datos analizados
que la Dirección Técnica Zonal Administrativa Financiera de la Coordinación Zonal de
Educación – Zona 3; debe disponer el seguimiento y análisis diario a la ejecución del
presupuesto e informar a cada Dirección Zonal los saldos disponibles dentro de cada
programa, y posterior a ello proceder a solicitar la ejecución del presupuesto que aún esté
disponible con la finalidad de cumplir con la asignación del 100% del presupuesto.
Asimismo, y de forma general, se puede indicar que la Coordinación Zonal de Educación –
Zona 3, durante el año 2018 ha ejecutado el 96% del presupuesto total asignado; dado que,
se le asignó un valor total de $ 38’837.144,09 de los cuales únicamente devengo un valor
total de $ 37’234.481,75, por lo que su gestión se ha enmarcado dentro de un nivel de
asignación presupuestaria óptima.
Por otro lado, resulta necesario realizar una socialización de los recursos recibidos por
parte de la Planta Central del Ministerio de Educación a cada Dirección Técnica Zonal,
recordando los procedimientos desde que se genera la necesidad, solicitud de certificación
presupuestaria, solicitud de compromiso, producido hasta el proceso final del pago y
demás procesos administrativos.
Finalmente, es necesario tomar en consideración que un presupuesto adecuado no puede
reemplazar una buena administración, como tampoco puede corregir los errores cometidos
por una dirección poco organizada, no obstante, puede conseguir un trabajo gerencial más
eficaz, sistemático y coordinado, dado que en la actualidad los presupuestos son empleados
como un modelo matemático, el mismo que permite tomar previsiones tanto financieras,
como económicas, dentro del ejercicio operativo de cualquier tipo de institución.
Referencias
Abdulrahim, A. A., & Elbashir, K. H. (2016). The impact of administrative management’s
quality on improving local government in Khartoum an applied study on Karary
Locality. European Journal of Business and Management, 8(26), 94–104.
Armijo, M. (2018). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el Sector
Público.
Bonilla Jurado, D., Delgado Salcedo, N., & Fajardo Aguilar, G. (2020). Branding, un
elemento necesario del marketing estratégico en la Cámara de Comercio de Ambato.
Revista Eruditus, 1(2), 9–26. https://doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.278
Bonilla Jurado, D., Oña Sinchiguano, B., & López Núñez, H. (2018). Medición de
innovación tecnológica como eje central del crecimiento empresarial familiar del
sector carrocero de la Provincia de Tungurahua. Revista Lasallista de Investigación,
15(2), 271–285. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a21
Edwards, R. (2018). An elaboration of the administrative theory of the 14 principles of
management by Henri Fayol. International Journal for Empirical Education and
Research, 1(1), 41–52.
Escobar Mayorga, D., Mora Aristega, J., & Huilcapi Masacón, M. (2017). Gestión
administrativa y financiera en el cumplimiento presupuestario de las instituciones
públicas. Polo Del Conocimiento, 2(6), 26–41. https://doi.org/10.23857/pc.v2i6.126
Falconi Piedra, J. F., Luna Altamirano, K. A., Sarmiento Espinoza, W. H., & Andrade
Cordero, C. F. (2019). Gestión administrativa: Estudio desde la administración de los
procesos en una empresa de motocicletas y ensamblajes. Visionario Digital, 3(2),
155–169. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.406
García, S. L. A., Vejar, M. L. L., & Paguay, S. L. G. (2018). Alternativa Metodológica
Para El Desarrollo De La Competencia Comunicativa Oral En Idioma Inglés.
European Scientific Journal, ESJ, 14(5), 160.
https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n5p160
Gavilanez Cartagena, M. A. (2016). La gestión administrativa y su impacto en el
cumplimiento de la ejecución presupuestaria de la Coordinación Zonal de Educación
Zonal 3. Universidad Técnica de Ambato.
Gómez Luna, E., Fernando Navas, D., Aponte Mayor, G., & Betancourt Buitrago, L. A.
(2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de
temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158–
163.
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol.
4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.
Marco, F., Loguzzo, H., & Varela, F. (2016). Introducción a la gestión y administración en
las organizaciones (Unaj (ed.)). Unaj.
Mendoza, W., Loor, V., Salazar, G., & Nieto, D. (2018). La asignación presupuestaria y su
incidencia en la administración Pública. In Ministerio de Economía y Finanzas.
https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2018.vol.4.n.3.313-33
Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Normas Técnicas de Presupuesto (pp. 1–53).
Ministerio de Economía y Finanzas.
Montes, D. D. C. (2017). Gestión administrativa en el desarrollo comercial de la empresa
creaciones Diana Carolina de la ciudad de Quevedo provincia de Los Ríos.
Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Mora, E., Bonilla, D., Núñez, L., & Sarmiento, J. (2018). Inadaptabilidad de los docentes
al manejo de plataformas virtuales: caso educarecuador. Revista Pedagógica de La
Universidad de Cienfuegos, 14(62), 1–5.
Navarro, H. J. (2018). El presupuesto como herramienta de gestión y sus efectos en la
estrategia de las empresas agroindustriales de la Región ICA, 2014 - 2017.
Universidad de San Martín de Porres.
Pacheco Granados, R., Robles Algarín, C., & Ospino Castro, A. (2018). Análisis de la
gestión administrativa en las instutuciones educativas de los niveles de básica y media
en las zonas rurales de Santa Marta, Colombia. Información Tecnológica, 29(5), 259–
266. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000500259
Ryan Norman, S. (2014). Critical evaluation of Henry Fayol’s principles of management.
Advances in Economics and Business Management, 1(2), 114–118.
Solano Palapa, N., Merino Viazcán, J., & Uc Muñoz, L. A. (2016). Aplicación del proceso
administrativo en empresas de la región mixteca poblana, para contribuir al desarrollo
de las áreas económico-administrativas. Revista Administración Y Finanzas, 3(7), 1–
9.