Adaptación de los dominios científicos, tecnológicos y
humanísticos en la academia a causa del COVID-19
Florcita Janeth Arellano Espinoza
1
Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
farellano@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4325-9317
María de los Ángeles Bonilla
2
Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
mabonilla@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2051-4626
Jonathan Patricio Cárdenas Benavides
3
Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
jcardenas@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9760-602X
Danny Fernando Pérez Castillo
4
Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
dperez@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4418-0050
Resumen
Los dominios universitarios son sistemas complejos de conocimientos tecnológicos,
humanísticos y científicos que se integran en las instituciones de educación superior a sus
saberes, cosmovisiones, a sus prácticas culturales y sociales. El objetivo del estudio es conocer
los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos de las instituciones de educación superior
del Ecuador. La investigación cuenta con una metodología de enfoque cualitativo de tipo
descriptivo. Una de las conclusiones es que estos aportan como ejes a la planificación estratégica
institucional, y ayudan a los procesos sustantivos como es la docencia, investigación y
vinculación de las instituciones hacia los diversos problemas que se pueden presentar. La
pandemia de COVID-19 ha obligado a la mayoría de las instituciones educativas a la modalidad
obligatoria de clases en línea. Para realizar el ajuste, las instituciones han optado por el uso de
herramientas tecnológicas, donde el principal involucrado es el educador, por este motivo, los
dominios se han involucrado de forma distinta.
Palabras clave: competencias docentes, COVID-19, dominios universitarios, pedagogía
emergente, educación superior.
Abstract
The university domains are complex systems of technological, humanistic, and scientific
knowledge that are integrated into higher education institutions, their knowledge, worldviews,
and cultural and social practices. The objective of the study is to know the scientific,
technological and humanistic domains of Ecuador’s higher education institutions. The research
has a descriptive qualitative approach methodology. One of the conclusions is that these
contribute as axes to institutional strategic planning being of help to the substantive processes
such as teaching, research and linking of institutions towards the various problems that may
arise. The COVID-19 pandemic has forced the majority of educational institutions to the
compulsory modality of online classes. To make the adjustment, the institutions have opted for
the use of technological tools, where the main involved are educators, for this reason the
domains have been involved in a different way.
Keywords: teaching competencies, COVID-19, university domains, emerging pedagogy, higher
education.
Introducción
Las instituciones de Educación Superior (IES) basan su accionar en tres ejes principales que son
las funciones sustantivas de: docencia, investigación y vinculación con la sociedad, agregando a
ellas el eje de condiciones institucionales. Estas funciones están organizadas en relación con su
planificación, ejecución y resultados alcanzados a través del tiempo (LOR LOES, 2018); las
instituciones de educación superior prestan servicios de educación de manera privada y pública.
La colectividad se vincula inmersa a las funciones fundamentales en la educación superior, ya
que cada universidad se encuentra relacionada a su base administrativa, junto a su misión, visión,
realidad del sector, políticas y reglamentos que la imperan (Bonilla et al., 2019); ésta función
sustantiva es la que refleja la eficiencia y eficacia de los dominios científicos, tecnológicos y
humanísticos que cada IES posee.
El objetivo del presente estudio es conocer los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos
de las instituciones de Educación Superior del Ecuador que fundamentan la planificación
estratégica de las universidades, relacionándose de forma directa con la profesión, investigación,
innovación y vinculación. Es importante destacar los cuerpos polisémicos y la importancia de
trabajar en equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios que funcionan en ecosistemas
organizacionales; aquí, es donde se debe hablar del principio de pertinencia que está reflejado
básicamente en la LOES (2010), artículo 107 y expresa, que las universidades respondan a las
expectativas y necesidades de la sociedad, al plan nacional de desarrollo, a la prospectiva de
progreso científico, humanístico, tecnológico y mundial.
Estos dominios se convierten en un eje directo de la planificación estratégica y de las funciones
de investigación, formación y vinculación. Las mencionadas instituciones cumplen una misión
estratégica en nuestra generación con respecto a la innovación tecnológica y social, misma que
se consolida en la articulación de las diferentes plataformas interinstitucionales. Como
componentes se encuentran: las redes de innovación y prospectiva, la capacidad y potenciales de
las instituciones, las áreas de priorización, las matrices estratégicas, los conocimientos, y por
supuesto, las tecnologías y saberes.
En el Ecuador, con la actual pandemia, se modernizan las líneas de acción alrededor de las
universidades, promoviendo la movilidad en instituciones de investigación y formación, la
cooperación por la calidad desarrollando metodologías y comparación de criterios, junto a las
funciones sustantivas establecidas en la LOES a través de la virtualidad. El reintegrarse a las
clases universitarias en Ecuador se hará en forma progresiva, por etapas, hasta llegar a su forma
presencial o semipresencial y con plataformas online, con estricto control de bioseguridad y con
el aforo estudiantil necesario para la prevención del COVID-19 (enfermedad infecciosa causada
por el coronavirus).
Se ha examinado el desarrollo y ecosistema digital en América Latina y el Caribe en relación con
diversas regiones mundiales, lo que ha provocado un estancamiento en el desarrollo educativo,
con el incremento de espacios de equidad y calidad detallados con indicadores porcentuales. Esto
significa que el Consejo de Educación Superior (CES) ha determinado normativas que
repercuten en nuevos dominios científicos, tecnológicos y humanísticos donde se hablan de los
manejos de dominios tecnológicos, adoptando la modalidad híbrida que garantiza la continuidad
del estudio del alumnado. Las IES ofrecerán a los estudiantes acceso abierto a por lo menos una
biblioteca virtual y un repositorio digital y guías de estudio para cada asignatura, curso o su
equivalente por si el estudiante no tiene acceso a medios tecnológicos, este podrá acceder al
material del curso y desarrollar sus actividades académicas mediante el aprendizaje autónomo.
El modelo de evaluación externa agrupa una doble definición de innovación. Propende a que las
universidades y escuelas politécnicas contribuyan con actividades de investigación y vinculación
con la sociedad. Se menciona el régimen académico y su reglamento, que responde a
expectativas académicas y se potencializa el principio de pertinencia. Las funciones
universitarias se encuentran articuladas a sectores y ejes estratégicos, tal como se mencionan en
el objetivo No. 5 de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Las fortalezas y
dominios universitarios que evolucionaron con excelencia en las instituciones de nivel superior
que originaron en el nacimiento del CES con una acreditación especial de la planificación
estratégica para lograr sus indicadores.
En este contexto, sin duda, se hace necesario definir ciertos términos. Un dominio es una red
compleja, polisémica, cambiante e histórica de gestión y generación pertinente e importante del
conocimiento en aspectos culturales, tecnológicos y científicos, la estructura se encuentra centrada
en redes científicas y académicas generadas por las necesidades de territorios, zonales, locales,
nacionales, regionales e incluso mundiales (Ruzmar & Pérez, 2017).
Los dominios se han convertido en una propuesta de organización y formación de contenido y
conocimiento debido a la gestión dialógica de la diversidad de aspectos culturales, sociales y
productivos, los cuales actúan en la responsabilidad social, beneficiando de forma directa al
desarrollo de estrategias y de la autentificación de las instituciones de educación superior,
generando así un conocimiento distribuido, abierto, solidario, intercultural, participativo y justo
(Larrea & Granados, 2013).
A su vez, los organismos polisémicos son cuerpos interdisciplinarios y transdisciplinarios. Se
manejan bajo una dinámica organizativa, la cual se encuentra direccionada al fortalecimiento de
las capacidades contextualizadas, diferenciadas y de un nivel elevado de polivalencia de las
universidades; permiten la integración hacia redes del sistema y hacia la articulación con los
entornos académicos, productivos, sociales, ambientales y culturales.
En lo definido por Ramírez (2016), señala que estos dominios generan nuevas disposiciones
epistemológicas, disposiciones que se reflejan en visiones orgánicas inclusivas y democráticas,
considerando la integración de la misión sustantiva de las universidades y refiriéndose a
derechos, deberes y prospectivas del proyecto de sociedad planteado en el programa del Buen
Vivir, mediante las prácticas científicas y académicas, para que estas aporten a la generación del
conocimiento y a los aprendizajes sociales y tecnológicos.
En el título VI de la Ley de Educación Superior se establece en el capítulo 1 del principio de
pertinencia en donde el artículo 107 describe lo siguiente:
“El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las
expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de
desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y
a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su
oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la
demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la
innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del
mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales,
provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial
de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología
(CEAACES, 2018 p. 30).
Los dominios de las IES del Ecuador serán el eje directo de la planificación estratégica y de las
funciones de investigación, formación y vinculación. Se apertura así la oportunidad de generar
las articulaciones con sectores y actores de desarrollo (Maldonado, 2017). Por lo descrito
anteriormente, se comprende que los dominios y su planificación aseguran la pertinencia y la
calidad de la gestión universitaria, incrementando los beneficios si el eje se encuentra
direccionado a la producción de la investigación con base en la epistemología. Del mismo modo,
se vuelve imprescindible, formar talento humano y acrecentar la responsabilidad social,
denominada como vinculación universitaria. Se menciona la inadaptabilidad de los maestros en
las plataformas virtuales, pese a la previsión de los recursos tecnológicos y donde la vinculación
con la sociedad no es posible por no tener acceso a la movilidad en estudiantes y docentes hacia
los sectores de la entidad. Los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos examinan la
gestión de autoridades y docentes para transformar sus debilidades en fortalezas y potencializar
eficientemente sus áreas de acción; es momento entonces, de la transformación de la educación
superior y de que se aprovechen los recursos tecnológicos para que se acoplen a las estructuras
funcionales en el proceso de gestión de la información.
Las IES mantienen su misión estratégica en la generación e innovación tecnológica y social, la
misma que se consolida en el momento de la articulación con las diversas plataformas
interinstitucionales, así como también, en las orientaciones hacia las ciencias, humanidades y
tecnología con las necesidades que surgen del conocimiento, lo que provoca la integración de los
ciudadanos en la distribución de proyectos en áreas como investigación, innovación o desarrollo
en el momento en el que las universidades enlazan las funciones sustantivas con la finalidad de
trabajar en servicio de la resolución de los problemas que se presentan en la sociedad (Pineda,
2013). En base a lo descrito anteriormente se estructura la planificación por dominios, ver Figura
1.
Figura 1. Planificación por dominios universitarios
Fuente: Información obtenida de “Modelo de organización del conocimiento por
dominios científicos, tecnológicos y humanísticos” (Larrea & Granados, 2013).
Los dominios universitarios cuentan con varios componentes entre los que se encuentran: a) redes
de innovación y prospectiva; b) capacidad y potenciales de las instituciones; c) áreas de
priorización y matrices estrategias y d) conocimientos, tecnologías y saberes.
En Ecuador se han modernizado las líneas de acción en el marco de las universidades,
promoviendo la movilidad en instituciones de investigación y formación mediante la cooperación
para la calidad con el desarrollo de metodologías y criterios comparables, que comulgan con las
funciones sustantivas establecidas en la LOES, dirigidas a establecer una academia más completa
y de mayor alcance, construida en particular, mediante el desarrollo y fortalecimiento de los
dominios científicos, tecnológicos y humanísticos (Larrea & Granados, 2013). El estado de
excepción decretado por laemergencia sanitariaocasionadapor la pandemiadeCOVID-19,develó
las deficiencias existentes que venían arrastrando desde años anteriores las IES. Se evidenció de
forma más clara (ver Figura 2), la inadaptabilidad en el uso de plataformas tecnológicas, y la
limitada solución en problemas de contexto cultural, social, productivo.
Vinculación
COVID-19
Inadaptabilidad
Figura 2. Problemas actuales de los dominios universitarios
Fuente: elaboración propia
El nivel 1 que aparece fuera de la Figura 2 enfatiza los efectos que ocasiona el COVID-19 con
respecto a dos problemas relevantes. El primero es de inadaptabilidad por parte de los docentes a
las plataformas virtuales a pesar que existe una alta previsión de los recursos tecnológicos. Como
segundo punto se encuentra la vinculación con la sociedad que por el impedimento de la
movilidad de docentes y estudiantes hacia la transformación de los sectores en los que se
desarrolla la academia. Es en este mismo contexto, donde los dominios científicos, tecnológicos
y humanísticos deben analizar la gestión de autoridades y docentes para convertir estas
debilidades en fortalezas y potencializar las áreas de acción. Por el momento se evidencia la falta
de prevención de sistemas informáticos, organización tecnológica y presupuestos necesarios para
afrontar decididamente esta crisis sanitaria. Algunas universidades públicas se encuentran
desarmadas en plataformas tecnológicas, a diferencia de un buen número de universidades
privadas que están superando esta fase, gracias a su previsibilidad y estructuración de la
planificación estratégica y prospectiva de los procesos sustantivos, que conducen a la gestión
estratégica de excelencia académica y permite afrontar esta crisis.
En este tiempo de transformación de la educación superior se deben aprovechar los recursos
tecnológicos para adaptar estructuras funcionales al proceso de gestión de la información. Se
trata de experimentar acciones que ayuden a la optimización del tiempo y al incremento de
resultados, partiendo de la palabra clave "adaptación", que significa, romper la resistencia al
conocimiento y capacitación del adecuado uso de las pestañas, herramientas, navegadores,
sistemas de calificaciones y asignación de tareas, para entender que los resultados mejoran con el
uso de las tecnologías de información y comunicación, encontrándose al alcance de todos,
abriéndose a fomentar los entornos digitales educativos formales, obteniendo ventaja en tiempo y
espacio académico (Mora et al., 2018).
La reinserción de las clases universitarias en Ecuador se efectuará de manera progresiva y por
etapas, hasta regresar a ser presencial y en algunos casos semipresencial, respetando el aforo en
las aulas y cumpliendo normas de bioseguridad para evitar posibles contagios del COVID-19; en
cambio que, para las nuevas carreras online, se busca implementar plataformas virtuales,
realizando capacitaciones completas dirigidas a autoridades, docentes y estudiantes,
observándose en todo el proceso, las perfecciones y deficiencias existentes. La pandemia obligó
a la educación superior a que la transición hacia un nuevo modelo educativo sea abrupta, lo que
representa un duro desafío para los integrantes del sistema académico y un desafío mayor a
superar, debido a la desigualdad social en que vive América Latina (Rojo & Bonilla, 2020).
América Latina y el Caribe están posicionados en un nivel de desarrollo intermedio con respecto
a otras regiones del mundo en términos de desarrollo de su ecosistema digital. Esto provoca un
estancamiento sobre el desarrollo educativo, aumentando las brechas de equidad y calidad; esta
región tiene un índice de 49.92 (en una escala de 0 a 100), permaneciendo en una posición más
avanzada en comparación con África (35.05) y Asia del Pacífico (49.16). Sin embargo, pesar de
los avances significativos de los últimos 15 años en el desarrollo de su ecosistema digital,
América Latina y el Caribe todavía muestra un rezago respecto a Europa Occidental (con un
índice de 71.06), América del Norte (80.85), Europa del Este (52.90) y los Estados Árabes
agrupados en torno al acrónimo Mena (55.54) (CAF, 2020).
El CES reacciona inmediatamente y determina normativas que repercuten en los nuevos
dominios científicos, tecnológicos y humanísticos en las universidades, especialmente en el
artículo 4a y 4b, que habla sobre las nuevas disposiciones del manejo de dominios tecnológicos
para las universidades, al expresarse singularmente sobre el cambio de modalidad de clases.
Adopta la modalidad híbrida para garantizar la continuidad de estudios del alumnado, las IES
podrán adaptar sus planes de carreras y programas a la mencionada modalidad, que es un método
alternativo de enseñanza que surge con estas nuevas tecnologías educativas y muestra eficiencia
en varios contextos de aprendizaje, especialmente solucionando problemas de los estudiantes que
tienen dificultad de recibir la clase expositiva tradicional de manera presencial.
Esta modalidad de enseñanza priorizará el aprendizaje autónomo de los estudiantes, para lo que
se requiere que todo curso, asignatura o su equivalente contenga una guía de estudios
desarrollada por el personal académico. Para fortalecer los procesos de aprendizaje autónomo de
los estudiantes, así como la ampliación, profundización y especialización de los conocimientos,
las IES deberán ofrecer al estudiante el acceso abierto al menos a una biblioteca virtual y un
repositorio digital de apoyo y las guías de estudio deben garantizar la continuidad de los estudios
del alumnado.
Las IES elaborarán guías de estudio por cada asignatura, curso o su equivalente, de tal forma que
el estudiante que no tenga acceso a medios tecnológicos pueda acceder al material del curso y
desarrollar las actividades académicas de la asignatura mediante el aprendizaje autónomo. Las
guías contendrán como mínimo los objetivos de la asignatura, curso o su equivalente, contenidos,
actividades de aprendizaje, parámetros y actividades de auto y heteroevaluación (preferiblemente
por temas o unidades didácticas), bibliografía básica y complementaria. Dichas guías estarán en
formato digital descargable para su fácil acceso, y en formato impreso, en el caso de que los
estudiantes justificadamente así lo soliciten. Las guías deberán ser entregadas al estudiante al
inicio de cada período académico y reemplazarán al sílabo (Normativa transitoria para el
desarrollo de actividades académicas en las Instituciones de Educación Superior. RPC-SE-03-No
046-2020, 2015). A continuación, se muestra la Figura 3 con los bloques de información
agrupada.
Modalidad híbrida
(Dominio humanístico)
Guías de estudio
(Dominio tecnológico)
Modalidad híbrida, garantiza la continuidad de estudios
Adaptar sus planes de carreras y programas a la modalidad
híbrida, con modalidades: semipresencial, en línea y a distancia.
Priorizar el aprendizaje autónomo de los estudiantes
Trial una guía de estudios académicos
Fortalecer los procesos de aprendizaje autónomos
Ampliar y profundizar los conocimientos
Acceder a una biblioteca de acceso virtual y repositorio digital
Elaborar guías de estudio por cada asignatura, curso o
equivalente
Acceder a medios tecnológicos y desarrollar actividades
mediante el aprendizaje autónomo
Contendrán objetivos de la asignatura, curso o equivalente,
contenidos, actividades de aprendizaje y actividades de
heteroevaluación
Bibliografía básica y complementaria
Guías en formato digital y descargables
Formatos impresos
Entregar al estudiante al inicio de cada período académico las
que remplazarán al sílabo
Figura 3. Artículos 4a y 4b, cambios de modalidad en las actividades académicas planificadas.
Fuente: Normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas en las Instituciones de Educación Superior. RPC-SE-
03-No 046-2020
El último modelo de evaluación externa propone una trial definición de innovación en relación
con la contribución que hacen las universidades y escuelas politécnicas a la sociedad a través de
la innovación que desarrollan como parte de sus actividades de investigación y de vinculación
con la sociedad, y también en relación con las prácticas innovadoras que desarrollan las IES en
su interior y que son transversales a todas las funciones sustantivas y a su gestión.
El régimen académico y su reglamento tiene la responsabilidad de responder a las expectativas y
necesidades del entorno académico dependiendo de la ciudad y región; potencializando el
principio de pertinencia, ciñéndose“…a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y
tecnológico mundial, y a la diversidad cultural” (LOES, 2010). Los dominios universitarios son
comprendidos como sistemas complejos de conocimientos tecnológicos y científicos, que se
integran a las instituciones de educación superior y a sus saberes, cosmovisiones y a sus prácticas
culturales y sociales (Rivadeneira, 2016), por ello se viabiliza las unidades de las funciones
universitarias que se encuentran articuladas con los sectores y ejes estratégicos, conforme al
objetivo No. 5 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 que impulsa la productividad y
competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria, en
donde se formulan metas que integran a las IES al intercambio de estos dominios para poder
alcanzarlos; estas metas, por ejemplo, se basan en incrementar el porcentaje de la inversión en
investigación y desarrollo como porcentaje del Producto Interno Bruto del 0,44% al 0,48% a
2021 o incrementar de 78 a 153 el número de solicitudes de patentes nacionales al 2021, y
especialmente el aumento del número de publicaciones científicas al 2021 (SENPLADES p. 83,
2017).
El tema de las fortalezas y dominios universitarios pronostica una mejora obligatoria de la
evolución de la excelencia de las instituciones de educación superior que se ha trabajado trial el
nacimiento del CES y su alcance en los niveles y modelos de evaluación calidad y acreditación
expresados a través de la planificación estratégica en las instituciones para el cumplimiento y
logro de los indicadores (Morales, 2012).
Metodología
El presente artículo toma una ruta cualitativa por lo último acontecido con la emergencia
sanitaria, por ende, los resultados sufrieron varios cambios en el transcurso del desarrollo de la
presente investigación, en primera instancia, según se fue recolectando la información, se utilizó
el método documental con alcance descriptivo, a esto Hernández Sampieri & Mendoza, (2018)
sustenta que "... tienen como finalidad especificar propiedades y características de conceptos,
fenómenos, variables o hechos en un contexto determinado".
Se partió de la recolección y análisis de información documentada; especialmente se utilizó
legislación, normativas, decretos, estatutos que rigen al sistema educativo superior, como es el
caso de las universidades y escuelas politécnicas públicas con el fin de explicar los dominios
científicos, tecnológicos y humanísticos (…) con la colectividad que se realizó en Ecuador
(Bonilla et. al. 2019). Ampliando lo que dice Hernández Sampieri & Mendoza, (2018), el tipo de
investigación documental consiste en identificar, recolectar y analizar bibliografía u otras fuentes
escritas que brinden información y/o conocimientos de cualquier realidad que se esté
investigando; esta información debe ser recabada de forma selectiva, de modo que, la misma sea
de utilidad para el propósito que se persigue en la investigación, con el fin de describir las nuevas
normativas transitorias y cómo estas influyen en la adaptación de los dominios científicos,
tecnológicos y humanísticos sobre las universidades del Ecuador.
Las instituciones seleccionadas fueron entidades representativas de categoría A y categoría B que
tenían un alcance mayoritario de los dominios, a su vez, se consideró el registro digital de
información. Aparte de los registros digitales, la colaboración con el personal de planificación y
las autoridades que quisieron colaborar con esta investigación, es importante recalcar que en un
inicio estuvieron 15 IES correspondientes de la Zona 3,4,5 y 6 de las cuales se presenta los
resultados.
Luego de esto, se explica a través de conversatorios a docentes y alumnos de la Universidad
Estatal de Bolívar ¿Qué sienten? ¿Cómo están interactuando? ¿Qué opinan? en este proceso de
enseñanza-aprendizaje desde su casa, para ello se escogió un muestreo de casos
extremos(Creswell, 2014); (Mills et al., 2009). Este muestreo permitió evaluar las características
alejadas a la normalidad o de prototipos del problema en estudio, también nos sirve para analizar
el comportamiento complejo tanto de los profesores y estudiantes en la modalidad 100% online.
Bajo la premisa descrita, también se consideró significativo conocer los efectos sobre la
adaptación de dominios científicos, tecnológicos y humanísticos en línea, considerando la
opinión de docentes y alumnos pertenecientes a la Universidad Estatal de Bolívar, se ejecutó
conversatorios, en los cuales se realizaron preguntas abiertas tanto de los efectos positivos, como
negativos, de la nueva modalidad de estudio, mediante este proceso se dio libertad a que tanto los
estudiantes como los docentes expresen una opinión de los aspectos que consideran importantes
sobre el nuevo modo de estudio.
Resultados
En función a la Planificación Nacional en la educación superior se establece direccionar las
acciones hacia tres macro procesos realmente importantes como es la Institucionalidad
Democrática, Economía Social y Solidaria y Hábitat Sustentable (Figura 4), aspectos que hasta
la actualidad son considerados los núcleos potenciadores del buen vivir, surgiendo los
principales temas estratégicos direccionados a los problemas sociales que aparecen a nivel
nacional, atribuyendo la gestión a las instituciones de educación superior tanto públicas y
privadas (Guillen et al., 2015).
HÁBITAT
SUSTENTABLE
Educación
Salud
Vivienda arte y cultura
Ambiente
Ocio
Infraestructura sanitaria
ECONOMÍA SOCIAL
Matriz productiva
Energía
Agricultura y soberanía
alimentaria
Mercados colaborativos
Innovación social
Trabajo
INSTITUCIONALIDAD
DEMOCRÁTICA
Construcción del poder
popular
Desconcentración
Justicia
Seguridad
Soberanía e integración
Figura 4. Núcleos potenciadores del Buen Vivir
Fuente: Información obtenida del “Plan estratégico institucional 2015-2019” Universidad San Gregorio de Portoviejo
En la Tabla 1 que se verá a continuación se presenta el listado de universidades con las que se
realizó la investigación y los dominios manejados.
Universidad
Dominios técnicos, científicos, humanísticos
Universidad Técnica de Machala
Producción de alimentos
Protección del medio ambiente
Perfeccionamiento de educación superior
Ordenamiento territorial
Ecosistema de salud humana
Ciudadanía local
Desarrollo económico
Nuevas tecnologías
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Tecnologías de la información y comunicación.
Ingeniería, industria y construcción.
Agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria.
Salud y bienestar
Administración
Ciencias sociales
Servicios
Universidad Técnica de Ambato
Fortalecimiento Social Democrático y Educativo
Optimización de los sistemas productivos y desarrollo
urbanístico
Desarrollo económico, productivo y sostenible en PYMES
y MICROPYMES
Sistemas Alimentarios, Nutrición y Salud Pública
Universidad de Cuenca
Salud y bienestar humano
Ciudad, territorio, infraestructura y patrimonio
Tecnologías, industrial y producción
Energía,medioambiente,recursosnaturalesy
biotecnología
Economía, administración y servicios
Educación, cultura y sociedad
Universidad Nacional de Chimborazo
Salud como producto social orientado al buen vivir
Innovación socio-educativa
Hábitat sustentable seguro para el desarrollo territorial
Ingenierías para el desarrollo socio tecnológico y
productivo
Universidad Estatal de Bolívar
Biotecnología,actividadesagroproductivasy
sostenibilidad ambiental.
Emprendimientos Ambiental Social Económico
sustentables
Educación inclusiva y participativa del diálogo de saberes.
Ambientes naturales y conservación y gestión de la
biodiversidad
Fortalecimiento de la institucionalidad democrática
Tabla 1.
Dominios técnicos, científicos, humanísticos de las universidades ecuatorianas
Fuente: elaboración propia
Mientras que en la Tabla 2 se evidencia una lista enlazada que se utilizó para mostrar los efectos
que está generando la adaptación de estos nuevos dominios científicos, tecnológicos y
humanísticos en línea, dividido en categorías y subcategorías.
Efectos positivos
Optimización potencial del docente en la conducción de los cursos virtuales, brindados por la
universidad, con la auto preparación previa del maestro.
Los estudiantes no se contagian, permanecen en casa.
Los estudiantes, aprovechan de mejor manera el tiempo programado para actividades, ya que
no pierden clases, evitan accidentes, ahorran recursos económicos de su transporte.
Los estudiantes se ven obligados a fortalecer su capacidad lectora porque la modalidad virtual
propende más al trabajo autónomo.
Los estudiantes fortalecen su innata capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
Efectos negativos
Estrés en docentes y estudiantes por trabajo virtual, sumado al estrés de la crisis sanitaria.
En docentes, problemas de salud, columna, espalda, visión, a ello se suman las dificultades
existentes
El trabajo virtual se duplicó para el maestro y estudiante.
Los estudiantes se quejan de poca explicación en los temas por parte de sus docentes y el envío
excesivo de trabajos en casa.
Tabla 2.
Efectos sobre la adaptación de dominios científicos, tecnológicos y humanísticos en línea
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
Con base en los resultados se destacan los dominios cultura, educación y economía, los mismos
que aportan al cumplimiento de lo establecido en el Plan de Desarrollo Toda una Vida,
comprendiendo así que, al darse este cumplimiento, se genera un eje relevante en la planificación
estratégica de las instituciones.
En la línea de tiempo se pueden analizar dos momentos, el primero es el de la pre-pandemia,
donde las IES mostraban ya sustento en el cumplimiento de lo planteado en el Plan Nacional de
Desarrollo -Toda una Vida, fortaleciendo los núcleos principales del Buen Vivir que son:
institucionalidad democrática, economía social y solidaria y hábitat sustentable; en función a
estos núcleos se conoce que, de las 6 universidades evaluadas, todas concuerdan con que deben
aún potenciar los aspectos tecnológicos.
Del mismo modo, otro aspecto a destacar entre la concordancia de las instituciones es el de la
innovación social, esto sin olvidar la calidad en la planificación y dirección para que se cumplan
metas y objetivos que es a lo que obedece todo el sistema de operación. Y el segundo momento
que es el de la post pandemia, compromete a las IES a intensificar sus actividades formativas a
través de la virtualidad. Esto ha desencadenado una serie de ventajas y desventajas en el proceso
enseñanza - aprendizaje, pero también, impulsa a una transformación en los dominios científicos,
tecnológicos y humanísticos que fungen de ayuda a los procesos sustantivos de docencia,
investigación y vinculación de las instituciones para la solución de los diversos problemas que
están presentándose con esta crisis.
Sin duda, las universidades tienen que fortalecer estos dominios, identificando con claridad
aquellos recursos humanos idóneos, para que, con la mayor precisión y agilidad posible,
trasmitan al resto de instancias académicas sus conocimientos y estos coadyuven al definitivo
posicionamiento de una nueva cultura en la virtualidad, que refuerce los dominios entre todos los
actores de este ecosistema.
Finalmente, el ajuste de los mecanismos de evaluación de los entornos virtuales de aprendizaje y
de las clases en línea, deberá trasladarse a la clase invertida, donde el alumno es quien gestiona
su aprendizaje y, por ello, el tiempo de clase presencial es usado para debatir, aclarar y trabajar
puntos clave, así como cualquier pregunta o dificultad que los estudiantes puedan tener.
Potencializar el flipped classroom o clase invertida es muy importante, ya que existen modelos
instructivos similares que gozan también de buena reputación. Algunos de ellos pueden ser la
instrucción entre pares, o el aprendizaje basado en problemas complementado con el estudio de
casos y tecnologías educativas.
Hoy, más que nunca, el principal reto de las IES es acertar en la búsqueda de una alternativa que
consolide la práctica docente en línea e integre en las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) un recurso de soporte centrado en la presencialidad. Sin embargo, cuando
los estudiantes tienen que interactuar en los espacios de formación en línea de forma constante,
es imperativo un alto nivel de desarrollo de las competencias digitales en los profesores.
Entonces, es aquí, cuando los docentes debemos intensificar nuestra autoformación, optimizar el
tiempo y adaptar la práctica pedagógica a la nueva aula virtual. La consideración de cómo se
enseña y aprende en las universidades está directamente relacionada con el nivel de formación
profesional de los facilitadores.
Referencias
Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Registro Oficial
Suplemento No 298, (2010).
https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_6011.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación
Superior (LOR LOES). Registro Oficial Primer Suplemento N. 297, (2018).
https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/LOES.pdf
Bonilla, D. M., Ocampo León, C. S., Camacho Escobar, M. A., & Pinos Morales, G. J. (2019).
Estudio legal y estrategias sobre vinculación universitaria con la colectividad, Caso
Ecuador. Killkana Social, 3(2), 57–64. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.465
CAF Corporación Andina de Fomento. (2020). Las oportunidades de la digitalización en
América Latina frente al COVID-19. In Corporación Andina de Fomento.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitalizaCovid-
19_es.pdf
Creswell, J. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches.
Sagepublications.
https://search.proquest.com/openview/237a4fa7c4967d1cc1b5e5da8771e0ef/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=33100
Guillen, X., Farfán, M., Alarcón, L., & Alarcón, J. (2015). Plan estratégico institucional 2015-
2019. http://planificacioninstitucional.sangregorio.edu.ec/plan-estrategico/
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (1st ed.). McGraw Hill.
http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-
content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf
Larrea, E., & Granados, V. (2013). El sistema de educación superior para la sociedad del buen
vivir basada en el conocimiento: El caso ecuatoriano [Universidad Católica Santiago de
Guayaquil]. http://www.uti.edu.ec/~utiweb/wp-
content/uploads/2019/05/Dominios_de_Investigación-compressed.pdf
Maldonado, B. (2017). Gestión Universitaria y formación por competencias. In D. Andrade
(Ed.), Aprendizaje y formación valorica en la enseñanza mediante tutoriads entre pares
(Vol. 16, Issue 3). https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11681/1/Gestion
Universitaria.pdf
Mills, A., Durepos, G., & Wiebe, E. (2009). Enciclopedia of case study research. Sage
Publications, Inc.
https://archive.org/details/2.encyclopediaOfCaseStudyResearch/page/n3/mode/2up
Mora, E., Bonilla, D., Núñez, L., & Sarmiento, J. (2018). Inadaptabilidad de los docentes al
manejo de plataformas virtuales: caso educarecuador. Revista Pedagógica de La
Universidad de Cienfuegos, 14(62), 1–5. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n62/rc066218.pdf
Morales, M. (2012). Prácticas de resistencia docente en la universidad orientada al mercado:
Capturas y fugas académicas en el contexto colombiano [Universidad Autónoma de
Barcelona].
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/107904/mdmh1de1.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas en las Instituciones de
Educación Superior. RPC-SE-03-No 046-2020, (2015). https://www.epn.edu.ec/wp-
content/uploads/2020/04/normativa_transitoria__rpc-se-03-no.046-2020.pdf
Pineda, L. (2013). Prospectiva estratégica en la gestión del conocimiento: una propuesta para los
grupos de investigación colombianos. Investigación & Desarrollo, 21(1), 289–311.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
32612013000100010&script=sci_abstract&tlng=pt
Ramírez, R. (2016). Universidad urgente para una sociedad emancipada (Primera ed). Senescyt
& Iesalc, Unesco. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2897/2760
Rivadeneira, E. (2016). El I Congreso de Ciencia y Tecnología como estrategia para fortalecer la
publicación científica en la Universidad Técnica de Machala. Yachana Revista Cientifica,
5(1), 121–129. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3706/1/El I Congreso de
Ciencia y Tecnología como estrategia para fortalecer la publicación científica en la
Universidad Técnica de Machala.pdf
Rojo, M. A., & Bonilla, D. M. (2020). COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma
económico y social. CienciAmérica, 9(2), 77. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.288
Ruzmar, I., & Pérez, A. (2017). Diseño de plan estratégico para fortalecer el clima
organizacional del personal docente de la facultad de ingeniería en la universidad de
Carabobo [Universidad de Carabobo].
http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4619/1/rperez.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo. (2017). Plan
Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf