Ecuador: producción de banano, café y cacao por
zonas y su impacto económico 2013-2016
Lady Andrea León-Serrano1
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
llady@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5472-140X
Amparo Marisol Matailo-Pinta2
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
amatailo@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5223-9732
Aida Andreina Romero-Ramón3
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
aromero@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7493-8681
Cecilia Alexandra Portalanza-Chavarría4
Universidad Espíritu Santo, Ecuador
aportalanza@uees.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-9782-5089
Resumen
El objetivo de la investigación consiste en identificar la zonificación de mayor
producción de Banano, Café y Cacao y su impacto económico en el Ecuador, período
2013-2016. La planificación zonal es un modelo de gestión con propuestas de desarrollo
para los diferentes sectores, principalmente el productivo por el efecto vinculante,
permitiendo la descentralización de funciones y la especialización de áreas de influencia
para el respectivo fortalecimiento territorial. Los datos fueron obtenidos del Banco
Central del Ecuador planteando el estudio con un enfoque cuantitativo y descriptivo, los
valores fueron procesados estadísticamente, obteniendo como principales resultados que
la zona 5 comprendido por Santa Elena, Guayas, Bolívar, Los Ríos y Galápagos son las
de mayor producción seguido de la zona 7 con menor porcentaje, representando ser el
segundo rubro de la economía nacional, por lo tanto, las principales conclusiones
determinan a una economía dependiente del sector agropecuario por el aporte
económico brindado en los niveles de producción y exportaciones en el Producto
Interno Bruto mediante la consolidación de políticas económicas y públicas para las
zonas ecuatorianas.
Palabras clave: producción, planificación zonal, banano, café, cacao, Ecuador
Abstract
The objective of the research is to identify the zoning of the highest production of
Banana, Coffee and Cacao and its economic impact in Ecuador, period 2013-2016. The
zonal planning is a management model with development proposals for the different
sectors, mainly productive due to the binding effect, allowing the decentralization of
functions and the specialization of areas of influence for the respective territorial
strengthening. The data were obtained from the Central Bank of Ecuador proposing the
study with a quantitative and descriptive approach, the values were statistically
processed, obtaining the main results when determining that zone 5 comprised of Santa
Elena, Guayas, Bolívar, Los Ríos and Galápagos are the of greater production followed
by zone 7 with a lower percentage, representing being the second largest item in the
national economy, therefore, the main conclusions determine an economy dependent on
the agricultural sector due to the economic contribution provided in the levels of
production and exports in the Gross Domestic Product through the consolidation of
economic and public policies for the Ecuadorian zones.
Keywords: production, zonal planning, banana, coffee, cocoa, Ecuador
Introducción
El aumento de la productividad del sector agropecuario ha permitido ampliar la fuerza
laboral en los diferentes sectores económicos, han transcurrido varias décadas para
establecer la relación entre agricultura y crecimiento económico global, los cambios
acontecidos desde el inicio de la era industrial establecieron cambios estructurales en el
desarrollo agrícola. Las estrategias de desarrollo económico han favorecido de manera
marcada al sector industrial, América Latina y algunos países de Asia manifestaron que
el papel de la agricultura se sustenta en proveer productos para el consumo urbano y
exportación. Varios observadores han recalcado que el buen uso de los recursos
primarios lleva la creación de riqueza nacional con ayuda de la intervención
gubernamental (Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO),
2017).
Los mecanismos de crecimiento económico para una expansión global llevan a
fortalecer el sector primario por la dependencia de la agricultura como primer ingreso
local y nacional. Los países europeos, por su clima frío, han sido los menos favorecidos
en la especialización de cierto tipo de frutas, generando una fortaleza para los países
tropicales identificados, en su mayoría, en el cono Sur. Ecuador es un país
agroexportador desde antes de ser considerada República, la experiencia del boom
bananero y cacaotero condujeron a un aprovechamiento de las ventajas comparativas
para ser una de las economías con más recursos en la década de los cincuenta hasta los
setenta, ubicándolo en los principales competidores de fruta de banano, siguiendo el
cacao y más adelante el café.
Tradicionalmente la agricultura ha sustentado la estructura productiva con especialidad
en las exportaciones en la Costa y para el consumo interno en la Sierra; el énfasis en la
producción agropecuaria exportable permitió cambios en la diversificación de los
productos tradicionales, las perspectivas se mantuvieron en un desarrollo rural
económicamente de bienestar social y económico, a pesar de una demanda de alimentos
creciente, el tipo de productos fueron acoplados al estilo de vida de la población urbana
y rural (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), 2017).
Ecuador es considerado uno de los mayores productores de banano, café y cacao, esto
significó una oportunidad para reorganizar la agenda territorial con alcance a rentalizar
la productividad y focalización de apoyo en los sectores de cosecha y exportación. De
acuerdo a la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador
(SENPLADES, 2015), el proceso de zonificación es parte de las reformas políticas en
articular la acción pública estatal como una forma efectiva y eficiente de acortar las
distancias entre gobernados-gobernantes y generando inversión en el sector agro. Este
modelo de Estado, con estructuras regionales, comprende la planificación territorial para
propiciar una base administrativa que contribuya a la mejora de la calidad de vida
socioeconómica de la población en que la fuerza laboral trabaja en su mayoría en
actividades agrícolas y comerciales. Las fuentes de plantaciones de banano, café y cacao
de pequeños y medianos productores son parte del Plan Regional de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial como un incentivo para cada una de las zonas donde se
produce y exporta.
La importancia del tema radica en el estudio de los aspectos que propiciaron el aumento
de la producción de las frutas objeto del análisis, como aporte al Producto Interno Bruto
y reactivación económica interna, considerando las zonas que fomentaron mayores
ingresos económicos siendo zonas especiales de desarrollo económico, por tal motivo,
el objetivo de la investigación consiste en identificar la zonificación de mayor
producción de banano, café y cacao, además de su impacto económico en el Ecuador
durante el período 2013-2016. La metodología aplicada es cuantitativa mediante la
obtención de Tablas Anova, un modelo estadístico acertado para este tipo de estudio
planteando 7 zonas territoriales, para luego obtener un determinante coeficiente de
productividad complementado con investigación descriptiva que contrasta la teoría con
los resultados obtenidos.
Los resultados de la investigación se explican por las circunstancias favorables de las
zonas: tipo suelo, clima y recursos destinados, otro aspecto fundamental se debe a la
potencialidad del sector primario en el Ecuador, por lo tanto, los datos obtenidos
explican que la zona 5 y 7 son de mayor productividad y exportaciones, ocasionando un
significativo impacto en el progreso económico. La consolidación de políticas
económicas y públicas han sido base para el mejoramiento socioeconómico de dichas
zonas del país.
1. Producción agropecuaria y la incidencia económica
El papel del sector agropecuario en la economía nacional ha quedado evidenciado a lo
largo de la historia económica y social del Ecuador. Para Gonzabay (2013), actualmente
cubre el 95% de la demanda interna de los alimentos que consume la población; genera
empleo al 25% de la población económicamente activa (PEA), después del petróleo es
el más importante generador de divisas; sin embargo, la balanza comercial del sector es
altamente favorable y su aporte en el PIB es relevante, ante esto, Pino, Aguilar, Apolo y
Sisalema (2018) explica que la tasa de crecimiento económico extendió algunos picos
importantes en los años 2013 y 2014 debido a la estabilidad del nuevo sistema
monetario, incidiendo en el incremento de la inversión real, posteriormente este
indicador cae en el 2015 y 2016 por el complejo entorno nacional e internacional que se
desenvolvió el país, afectado por la caída del precio del crudo, apreciación del dólar
ocasionando una ligera recesión e incremento del desempleo.
Las experiencias en el sector primario comenzaron a modificar las iniciativas de las
políticas públicas en los sembríos, empleo, sector industrial y el beneficio de la
inversión en el agro comercio. Dichas políticas públicas se enmarcaron en la regulación
de los mercados en temas de comercialización, intervención del Estado en la regulación,
control en los intercambios y transacciones económicas, fijación de políticas de precios,
protección integral del sector agrario al garantizar la alimentación de todos los
ecuatorianos mediante la soberanía alimentaria, sustitución de importaciones y cambios
en la matriz productiva con énfasis en la planificación por zonas territoriales (Andrade,
D y Andrade, M 2018). La toma de decisiones en cada una de las zonas comprendidas
por las provincias de la Sierra, Costa, Oriente presentan aplicaciones generales
valorando la especialidad de los bienes primarios. Según Pino, y otros (2018) el PIB de
la agricultura, que cuantifica el tamaño del sector agropecuario, sostuvo un incremento
durante el tiempo de estudio, se atribuye a los proyectos del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de alto rendimiento en los programas de reactivación bananera,
cafetera y cacaotera en la implementación de precios referenciales para los cultivos, por
lo cual el PIB agropecuario fue tomando un rol de vital importancia económica y social.
Los volúmenes de producción experimentados dan a conocer el nivel de
representatividad del sector en la economía nacional, ante esto, se ha visto limitada por
el desarrollo de otros sectores (Tabla 1)
Tabla 1.
PIB agropecuario
Año
PIB Agropecuario (Millones
de USD)
PIB Agropecuario/PIB Total
(%)
2013
5,770
8.5
2014
6,026
8.6
2015
6,257
9.1
2016
6,430
9.3
Fuente: Banco Central del Ecuador (2017)
2. Producción de banano, café y cacao en el Ecuador
En algunos cantones de Manabí, como Jipijapa, se caracterizan por la abundante
producción del grano de café, siendo el período de estudio de gran representatividad en
exportaciones. Ecuador cuenta con buena parte de terrenos que se dedican a producir
café, esto genera la utilización de mano de obra tanto directa como indirecta.
De esta manera, Briones (2018) menciona que:
“Las provincias que reúnen estas condiciones y se consideran productoras de
este tipo de café son: Manabí, Loja, El Oro, Carchi, Zamora Chinchipe, Morona
Santiago, Pastaza, Bolívar, Chimborazo, Azuay, Cañar, Cotopaxi, Pichincha,
Santo Domingo, Imbabura, Los Ríos, Guayas, Esmeraldas y Galápagos” (pág.
34).
Sin embargo, Zaruma, cantón Orense, tiene el mejor café categorizado a nivel nacional.
El cacao es uno de los productos emblemáticos, la distribución del cultivo se ha
expandido y ocupado nuevas zonas geográficas concentrándose mayoritariamente en la
región costa del Ecuador, tales como Los Ríos, Manabí, Esmeraldas y El Oro y en la
sierra Cotopaxi, Bolívar y Cañar, existen otras provincias con potencial poco explotado
como Napo, Orellana y Sucumbíos. En los años 2012 hasta 2016, el aporte comercial
exterior de cacao en grano al PIB fue de 0,77% en promedio, una participación que
fomentó el interés de seguir reformando los planes de desarrollo al sector cacaotero
(Loayza, 2018).
El banano forma parte de los tres productos con mayor volumen de exportación, los
tributos generados han registrado saldos positivos en la balanza comercial, más del 30%
de la oferta mundial del banano proviene de Ecuador, país destacado como el principal
exportador en el mundo desde el comienzo de los intercambios comerciales. A pesar de
haber experimentado situaciones de caída en la producción por fenómenos naturales, el
banano sigue teniendo características singulares y altos estándares de calidad,
manteniéndose en varios países como una de las frutas de gran consumo y dieta diaria
(El Productor, 2017). En la Tabla 2 se detallan las principales provincias con alta
producción de banano en el 2016, resaltando Los Ríos con 43.23% y Guayas obteniendo
el 32.76%. Tabla 2.
Producción de banano por principales provincias
Año
Provincia
Superficie cosechada (ha)
2016
Los Ríos
61,937
Guayas
48,805
El Oro
42,340
Otras
27,254
Total General
180,336
Es importante recalcar las exportaciones totales de Banano, por país se destinaron
durante el 2013 hasta el 2017 a la Unión Europea, siendo el socio importador con más
de 3,685,390 miles de millones USD, seguido de Rusia con 2,545,742 miles de millones
USD y Estados Unidos en 3,139,680 miles de millones USD.
El sector agropecuario ha demostrado el incipiente papel en la economía ecuatoriana por
la dependencia de los productos objeto de estudio, la creciente producción ha permitido
ser el abastecedor de materia prima para otros destinos del mundo y ser dependientes.
Durante los últimos veinte años el crecimiento de este rubro ha sostenido a la economía
ante eventuales crisis económicas; sin embargo, es necesario conocer el
comportamiento futuro del comercio exterior agropecuario para que no se modifique
significativamente su estructura.
2.1 Planificación zonal ecuatoriana
La propuesta de zonificación como alternativa de desarrollo es parte de la reforma
política 2007-2009, esta promueve un modelo de gestión endógeno con inserción
estratégica y soberana en el sistema nacional, basada en la producción sistémica que
garantiza la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de actividades generadoras de
valor. La construcción de este modelo de Estado comprende tres desafíos: la
territorialización de la política pública; planificación en el uso territorial, y el fomento
de una estructura administrativa de gestión pública. Dichas regiones administrativas se
distribuyeron en Región 1: Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos; Región 2:
Pichincha, Napo y Orellana; Región 3: Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo;
Región 4: Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas; Región 5: Península de Santa
Elena, Guayas, Los Ríos y Bolívar; Región 6: Cañar, Azuay y Morona Santiago; Región
7: El Oro, Loja y Zamora; Archipiélago de Galápagos (Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo del Ecuador (SENPLADES), 2012).
La planificación estratégica de SENPLADES (2018) permite la modificación mediante
Decreto Ejecutivo No 35728, publicado en el Registro Oficial No. 205 del 2 de junio de
2010, por denominación de zonas administrativas de planificación, estableciéndose en
nueve, es decir, se aumenta la Zona 8: Cantones Guayaquil, Durán y Samborondón y
Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito.
Las principales actividades de las zonas se han fundamentado en el desarrollo
agropecuario, producción de cultivos distribuidos con diversificación de espacios
geográficos que permitan sembrar cantidades suficientes con destino al consumo
nacional y adicionalmente para la exportación, permitiendo la ampliación del abanico de
Fuente: INEC (2016)
cultivos en las diferentes regiones del país, prioritariamente las rurales (SENPLADES,
2012).
Las iniciativas mediante la adecuada gestión del territorio han consolidado espacios de
gobernabilidad para efectivizar la productividad agrícola de las zonas del Ecuador y el
crecimiento económico que contrae la inversión en el sector primario, por tal motivo,
realizar un estudio de la producción distribuida por regiones permite comprender los
niveles de participación de cada provincia y seguir potencializando el sector bananero,
cafetalero y cacaotero por parte del Estado.
Metodología
Una vez explicado de manera teórica el tema de estudio, podemos indicar el método
planteado en la investigación, inicialmente, según Plata (2019), la metodología es el
sistema general de conceptos, principios, métodos, técnicas de estudio, procedimientos
para organizar, formular y resolver problemas científicos, sociales y económicos.
El método utilizado es no experimental, ya que este no permite la manipulación de
variables, sino únicamente la observación y análisis de los resultados obtenidos de
cálculos expuestos (Coria, Torres y Roman, 2014). También es descriptiva por la
recopilación de datos necesarios para alcanzar el objetivo que sirven para comprender la
productividad del banano, café y cacao 2013-2016 por zonas o territorios y la incidencia
económica.
El desarrollo metodológico plantea un proceso estadístico para un tipo de relación entre
variables endógenas y exógenas para la descripción de características de la muestra
(Villavicencio, 2013). Así, el método es cuantitativo, de selección subjetiva e
intersubjetiva de indicadores de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y
personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas, de
aquí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado,
sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación
(Cadena, y otros, 2017), que procede en la aplicación de procedimientos estadísticos
con categorización de variables (Trívez, 2015).
Los datos obtenidos corresponden a la información del Banco Central del Ecuador,
clasificado por provincias y zonas.
La categorización de variables es el proceso por el cual especificamos cuáles serán las
categorías de interés, a su vez, (…) son las diferentes posibilidades de variación que una
variable puede tener (Cazu, 2004), mediante la siguiente Tabla 3 se ubica el nombre de
la variable, tipo, indicador al cual pertenece y la unidad de medida.
Tabla 3.
Categorización de variables
Variable
Característica
Indicador
Unidad de medida
Producción agrícola
Cuantitativa
Producción de banano
USD
Producción de ca
USD
Producción de cacao
USD
Provincias por zonas
Cualitativa
Enumeradas por zonas
Índice 1-7
Fuente: Banco Central del Ecuador (2017)
Mientras que en la Tabla 4 se evidencia el desagregado del indicador (enumerado por
zonas con Unidad de medida=Índice 1-7), comprendiendo que la planificación zonal
tiene un aporte significativo en el progreso económico. Para el presente estudio se
consideró la Planificación Zonal 2007-2009 con siete zonas administrativas.
Tabla 4.
Distribución provincial por zonas
Zonas de Ecuador
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Zona 5
Zona 6
Zona 7
Esmeraldas
Pichincha
Cotopaxi
Manabí
Santa Elena
Cañar
El Oro
Imbabura
Napo
Tungurahua
Santo
Domingo
Guayas
Azuay
Loja
Carchi
Orellana
Chimborazo
Bolívar
Morona
Santiago
Zamora
Chinchipe
Sucumbíos
Pastaza
Los Ríos
Galápagos
Fuente: Banco Central del Ecuador (2017)
En base a lo anterior, se establece la siguiente ecuación tomando en cuenta las zonas de
Ecuador:
Ecuación (1)
y= 1+2+3+4+5+6+7
Representando:
y = producción de banano, café y cacao
1= Producción de la zona 1
2= Producción de la zona 2
3= Producción de la zona 3
4= Producción de la zona 4
5= Producción de la zona 5
6= Producción de la zona 6
7= Producción de la zona 7
El software estadístico permitió realizar tablas ANOVA tomando en cuenta que, si
existen 7 zonas, el resultado de los coeficientes es la productividad. Este proceso se
realizó con los años de estudio, para luego reunir los coeficientes y ordenarlos para
mejor entendimiento de los resultados.
Resultados
En este primer apartado identificaremos la zona con mayor productividad de banano,
café y cacao, utilizando los datos de 24 provincias agrupadas por 7 zonas, para eso fue
necesario realizar regresiones individuales por cada uno año de estudio 2013, 2014,
2015 y 2016.
Figura 1. Tabla ANOVA-Producción año 2013
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (2017)
Reemplazando la ecuación 1 con los datos de la Figura 1, obtenemos la siguiente
fórmula:
Ecuación (2)
y= 1+2+3+4+5+6+7
Producción 2013 = 15139,91 Zona1+21958,57 Zona2+13869,62 Zona3+73609,45
Zona4+330802,40 Zona5+20789,07 Zona6+276789,00 Zona7
Figura 2. Tabla ANOVA-Producción año 2014
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (2017)
Reemplazando la ecuación 1 con los datos de la Figura 2, obtenemos la siguiente
fórmula:
Ecuación (3)
y= 1+2+3+4+5+6+7
Producción 2014 =19824,68 Zona1+22469,45 Zona2+15015,57 Zona3+78647,16
Zona4+376621,20 Zona5+22681,26 Zona6+318503,90 Zona7
Figura 3. Tabla ANOVA-Producción año 2015
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (2017)
Reemplazando la ecuación 1 con los datos de la Figura 3, obtenemos la siguiente
fórmula:
Ecuación (4)
y= 1+2+3+4+5+6+7
Producción 2015 = 23006,42 Zona1+26194,45 Zona2+17673,40 Zona3+85869,17
Zona4+414221,80 Zona5+21853,73 Zona16+328529,20 Zona7
Figura 4. Tabla ANOVA-Producción año 2016
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (2017)
Reemplazando la ecuación 1 con los datos de la Figura 4, obtenemos la siguiente
fórmula:
Ecuación (5)
y= 1+2+3+4+5+6+7
Producción 2016 = 23691,43 Zona1+23294,49 Zona2+17075,32 Zona3+98449,97
Zona4+427048,40 Zona5+24895,07 Zona6+271248,70 Zona7
Para la interpretación de las Figuras 1,2,3 y 4 se han considerado los coeficientes que
determinan la producción de banano, café y cacao para cada zona, observando la de
mayor aporte productivo es la Zona 5 durante los años 2013, 2014, 2015 y 2016
comprendida por Santa Elena, Guayas, Bolívar, Los Ríos y Galápagos (2013=330802,4;
2014=376621.2; 2015=414221.8 y 2016=427048.4); luego sigue la Zona 7. El
crecimiento productivo económico experimentado por los dos sectores se debe a la
dinamización del sector agrícola con un avance importante en el aumento del empleo en
concordancia con la efectividad empresarial.
En las siguientes tablas se analiza los coeficientes de cada zona por año, esto permite
comprender el impacto de la producción de banano, café y cacao en la economía del
país.
Con los datos de la Tabla 5 se verifica la curva de la Figura 5 con una línea de tiempo,
observando que la productividad total de las frutas de estudio en las zonas es constante
por un efecto creciente moderado desde el 2013 al 2015; luego, hasta el 2016, existe una
leve disminución de productividad por los altos costos de mano de obra, insumos y el
costo de transportación de productos internos.
Tabla 5.
Coeficiente ANOVA: Producción por años
Provincias
por Zonas
Produccion-2013
(Miles de Millones
USD)
Produccion-2014
(Miles de Millones
USD)
Produccion-2015
(Miles de
Millones USD)
Produccion-2016
(Miles de
Millones USD)
Zona 1
15139,91
19824,68
23006,42
23691,43
Zona 2
21958,57
22469,45
26194,45
23294,49
Zona 3
13869,62
15015,57
17673,40
17075,32
Zona 4
73609,45
78647,16
85869,17
98449,97
Zona 5
330802,40
376621,20
414221,80
427048,40
Zona 6
20789,07
22681,26
21853,73
24895,07
Zona 7
276789,00
318503,90
328529,20
271248,70
Total
752958,02
853763,22
917348,17
885703,38
Fuente: Banco Central del Ecuador (2017)
Figura 1. Variación de la producción total de Banano, Café y Cacao, 2013-2016
Fuente: Banco Central del Ecuador (2017)
Total
1000000,00
917348,17
800000,00
853763,22
885703,38
752958,02
600000,00
400000,00
200000,00
0,00
2013
2014
2015
2016
En la siguiente Tabla 6 se evidencian los valores de producción por zonas desde el 2013
hasta el 2016, siendo estas las fechas planteadas de la investigación.
Tabla 6.
Producción general por Zonas
Provincias por
zonas
Produccion-
2013
Produccion-
2014
Produccion-
2015
Produccion-
2016
Zona 4
73609,45
78647,16
85869,17
98449,97
Zona 5
330802,40
376621,20
414221,80
427048,40
Zona 7
276789,00
318503,90
328529,20
271248,70
Zonas 1-2-3-6
71757,17
79990,96
88728,00
88956,31
Fuente: Banco Central del Ecuador (2017)
Mientras que en la Figura 6 se muestra el porcentaje de participación producción por
zonas, para esta fue necesario agrupar en un solo valor la zona 1, 2 y 3; mientras se
mantienen los valores individuales en la zona 4, 5 y 7, observando que el mayor peso de
rendimiento recae sobre el sector 5 con un 44% y 37% la zona 7; la influencia destaca
una vez más que las localidades que forman cada zona aportan con un incremento
fundamental en el Producto Interno Bruto del país, la dinámica se estableció en un
aumento de la producción mejorando la inversión e incremento de la movilidad del
comercio agrícola, siendo una las fuentes de mayor interés exterior para los acuerdos
comerciales.
Figura 2. Participación en porcentaje de producción por zonas
Fuente: Banco Central del Ecuador (2017)
Analizando las Figuras expuestas (valores de la Tabla 5), se realizaron para comprender
el comparativo de los niveles de productividad otras gráficas, en la Figura 7 se visualiza
claramente las zonas 5, 7 y 4 con mayor especialidad en rendimiento agropecuario de
las frutas de estudio en el período descrito marcando un auge de medidas por las
aperturas comerciales fuera del país que aportaron generosamente al desarrollo
económico internacional; mientras las zonas 1, 2, 3 y 6 han tenido bajos niveles de
productividad en ciertas Provincias debido a su baja producción, pues se especializan en
otros productos la mayoría, sin embargo los recursos generados han servido de apoyo a
los diferentes sectores agropecuarios.
9% 10%
37% 44%
Zona 4 Zona 5 Zona 7 Zonas 1-2-3-6
En la Figura 8 la comparación corresponde a las zonas destacadas en volumen de
producción como la 4, 5 y 7 integradas por Santa Elena, Guayas, Bolívar, Los Ríos y
Galápagos (Zona 5) comenzando un apogeo a partir del 2013 hasta el 2016, Guayas
alcanza el 80% del total de la zona 5, luego Los Ríos, 14%; Santa Elena, 4%; y Bolívar,
2%, los factores que provocaron la cúspide se resume en las campañas de apoyo a las
actividades agrícolas con la apertura de nuevas líneas de crédito y flexibilidades del
sector externo que fomentaron la reactivación económica interna.
Figura 8. Producción de Banano, Café y Cacao: Zonas 4-5-7, 2013-2016
Fuente: Banco Central del Ecuador (2017)
En la zona 7 conformada por las Provincias El Oro, Loja y Zamora Chinchipe su
crecimiento fue desde el 2013 hasta el 2015, luego presentó una caída leve de la
producción en el 2016, el desarrollo y la competitividad de la fruta de banano ha sido
destacable en destinos europeos, pero la extensión territorial ha permitido que la
producción sea fortalecida con la inversión de diferentes sectores, el café y el cacao son
450000,00
400000,00
350000,00
300000,00
250000,00
200000,00
150000,00
100000,00
50000,00
0,00
Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona
1 2 3 4 5 6 7
Produccion-2013 Produccion-2014
Produccion-2015 Produccion-2016
Figura 7. Producción total por Zona de Banano, Café y Cacao, 2013-2016
Fuente: Banco Central del Ecuador (2017)
450000,00
400000,00
350000,00
300000,00
250000,00
200000,00
150000,00
100000,00
50000,00
0,00
Zona 4
Zona 5
Zona 7
frutas de consumo nacional y de consumo externo, a pesar de la competitividad de otros
países se destaca por las especificaciones de calidad; sin embargo, los niveles de
producción decayeron en el último año de estudio por los instrumentos comerciales
impuestos por otros países.
Y la zona 4, estructurada por Manabí y Santo Domingo, es la tercera que abarca mejor
producción del 2013 al 2016, a pesar de su lento crecimiento es considerada zona
especial de desarrollo económico, las oportunidades han destacado en proyectos de
escala especialmente en el sector agrícola como el banano, café y cacao, además de
políticas económicas focalizadas en ayudas crediticias para agricultores y exportadores.
El impacto económico de las zonas es destacable por la recaudación de ingresos y el
aporte al Producto Interno Bruto nacional, a pesar de ser frutas de producción mundial,
las de origen ecuatoriano son de mayor compra en los mercados externos.
Tabla 7.
Exportaciones de café, cacao y banano-Participación en el PIB
Año
Exportaciones de Banano, Café y Cacao (Miles
de Millones USD)
PIB Total (Miles de Millones USD)
2013
1,095,461
67,546,128
2014
1,188,275
70,243,048
2015
1,301,110
70,353,852
2016
1,292,189
69,321,410
Fuente: Banco Central del Ecuador (2017)
Conclusiones
Los resultados analizados evidencian las necesidades de seguir en la especialización del
sector agrícola, siendo Ecuador una economía pequeña con clima y tierras
favorecedoras para la producción de materia prima necesaria para el consumo nacional
y externo, mediante esta iniciativa se cumplió el objetivo de identificar la zonificación
de mayor productividad referente al banano, café y cacao, así como la incidencia en la
economía, los valores demostraron que la zona 5, 7 y 4 son las que mayor aportan en la
renta nacional por los niveles de exportación, en el contexto histórico delimita a un país
agroexportador con oferta de productos e importantes estándares de calidad.
Se evidencia, a su vez, que las decisiones de políticas económicas han sido encaminadas
para generar progreso económico durante el tiempo de estudio, a pesar de haber pasado
por caídas de precio del petróleo durante el 2015-2016. Se presentó una leve recesión
económica que no afectó mayormente al sector del estudio desde la perspectiva de
comercio exterior; sin embargo, presentó una caída del PIB en el 2013 y luego en el
2016.
Ante estos factores, la división zonal ha tomado un papel de iniciativa en articular y
fomentar políticas públicas de inversión en sectores estratégicos para la economía
En esta última Tabla 7 se observa que, en el 2013, las exportaciones alcanzaron un
aporte al PIB de más de 67 mil millones de dólares, fortaleciéndose aún más en el 2015
con 70 mil millones de dólares, pese a una leve caída registrada en el 2016 por la
disminución de los precios internacionales acontecida por una disminución de la
demanda, pero no significó afectación en las exportaciones y ventas nacionales, es
decir, el impacto económico ha sido positivo para la economía a través de este sector
agrícola por el nivel de ingresos registrados.
ecuatoriana como es el sector agro, los porcentajes de crecimiento del PIB agropecuario
se han mantenido en aumento durante el periodo planeado en la investigación,
garantizando la sostenibilidad que brindan los bienes primarios por los programas de
desarrollo del Estado.
Se concluye así que el Ecuador es un país proveedor de materia prima con potencial
agrícola, posicionándose como uno de los principales socios comerciales
latinoamericanos de mayor oferta exportable en países europeos, el período de estudio
demostró el impacto económico de dichos productos en la economía nacional mediante
el aporte del nivel de producción por zonas y las exportaciones en el Producto Interno
Bruto.
Referencias
Andrade, D., y Andrade, M. (2018). Análisis crítico sobre políticas públicas
agropecuarias y el impacto económico en el Mercado de los úlitmos 10 años.
Estudio de caso Chimborazo-Ecuador. Revista Observatorio Economía
Latinoamericana. //www.eumed.net/2/rev/oel/2018/02/politicas-publicas-
agropecuarias.html
Banco Central del Ecuador (2017). Cuentas Nacionales Regionales.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/CuentasProvinc
iales/Indice.htm
Briones, C. (2018). Incidencia de factores determinantes en el sector agrícola en
Ecuador: Banano, Cacao, Café y Palma africana. Período de estudio 2000-
2017. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Economista.
Universidad Católica de Guayaquil, 119.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11674/1/T-UCSG-PRE-ECO-
CECO-252.pdf
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F., y Sangerman, D. (2017).
Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la
investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.
Cazu, P. (2004). Categorización y Operacionalización. Obtenido de Guia Metodológica
de la Investigación.
Coria P, Torres H, Z., y Roman, I. (2014). Propuesta de metodología para elaborar una
investigación científica en el área de Administración de Negocios.
El Productor (2017). Producción nacional de banano.
https://elproductor.com/estadisticas-agropecuarias/produccion-nacional-de-
banano/
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2017). El sector
Agrícola y el crecimiento económico.
http://www.fao.org/3/y5673s/y5673s05.htm
Gonzabay, R. (2013). Cultivo del banano en el Ecuador. afese, 1-30. Recuperado de:
http://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/article/view/317
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2016). Encuesta Superficie y Producción
Agropecuaria Continua ESPAC 2016.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-
2016/Informe%20ejecutivo%20ESPAC_2016.pdf
Loayza, F. (2018). Análisis de la cadena productiva del cacao ecuatoriano para el diseño
de una política pública que fomente la productividad y la eficiencia de la
producción cacaotera período 2007-2016. Disertación de grado previo a la
obtención del título de Economista. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). (2017). La
Política Agropecuaria Ecuatoriana. Hacia el desarrollo territorial rrural
sostenible 2015-2025: El sector agropecuario ecuatorianao, análisis histórico y
prospectiva a 2025. http://www.competencias.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/05/01PPP2016-POLITICA01.pdf
Pino, S., Aguilar, H., Apolo, A., y Sisalema, L. (2018). Aporte del sector agropecuario a
la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de
dolarización. Años 2000 2016. Revista Espacios, 1-11.
Plata, D. J. (2019). Cómo Hacer Un Perfil Proyecto De Investigación Científica.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador (SENPLADES). (2012).
Senplades. La planificación: un instrumento para consolidar la regionalización.
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/La-
Planificaci%c3%b3n.pdf
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador (SENPLADES). (2015).
Senplades. Agenda Zonal Zona 1- Norte Provincias de Esmeraldas, Imbabura,
Carchi, Sucumbíos 2013-2017. https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona-1.pdf
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador (SENPLADES). (2018)
Senplades. Plan Estratégico Senplades 2014-2017.
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/10/Plan-
Estrategico-Senplades-2014-2017.pdf
Trívez Bielsa, F. J. (2015). Introduccion a la econometria. Santiago, Chile.
https://www.marcialpons.es/libros/introduccion-a-la-economia/9788436838077/
Villavicencio, J. (2013). Introducción a Series de Tiempo. Costa Rica