articular la acción pública estatal como una forma efectiva y eficiente de acortar las
distancias entre gobernados-gobernantes y generando inversión en el sector agro. Este
modelo de Estado, con estructuras regionales, comprende la planificación territorial para
propiciar una base administrativa que contribuya a la mejora de la calidad de vida
socioeconómica de la población en que la fuerza laboral trabaja en su mayoría en
actividades agrícolas y comerciales. Las fuentes de plantaciones de banano, café y cacao
de pequeños y medianos productores son parte del Plan Regional de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial como un incentivo para cada una de las zonas donde se
produce y exporta.
La importancia del tema radica en el estudio de los aspectos que propiciaron el aumento
de la producción de las frutas objeto del análisis, como aporte al Producto Interno Bruto
y reactivación económica interna, considerando las zonas que fomentaron mayores
ingresos económicos siendo zonas especiales de desarrollo económico, por tal motivo,
el objetivo de la investigación consiste en identificar la zonificación de mayor
producción de banano, café y cacao, además de su impacto económico en el Ecuador
durante el período 2013-2016. La metodología aplicada es cuantitativa mediante la
obtención de Tablas Anova, un modelo estadístico acertado para este tipo de estudio
planteando 7 zonas territoriales, para luego obtener un determinante coeficiente de
productividad complementado con investigación descriptiva que contrasta la teoría con
los resultados obtenidos.
Los resultados de la investigación se explican por las circunstancias favorables de las
zonas: tipo suelo, clima y recursos destinados, otro aspecto fundamental se debe a la
potencialidad del sector primario en el Ecuador, por lo tanto, los datos obtenidos
explican que la zona 5 y 7 son de mayor productividad y exportaciones, ocasionando un
significativo impacto en el progreso económico. La consolidación de políticas
económicas y públicas han sido base para el mejoramiento socioeconómico de dichas
zonas del país.
1. Producción agropecuaria y la incidencia económica
El papel del sector agropecuario en la economía nacional ha quedado evidenciado a lo
largo de la historia económica y social del Ecuador. Para Gonzabay (2013), actualmente
cubre el 95% de la demanda interna de los alimentos que consume la población; genera
empleo al 25% de la población económicamente activa (PEA), después del petróleo es
el más importante generador de divisas; sin embargo, la balanza comercial del sector es
altamente favorable y su aporte en el PIB es relevante, ante esto, Pino, Aguilar, Apolo y
Sisalema (2018) explica que la tasa de crecimiento económico extendió algunos picos
importantes en los años 2013 y 2014 debido a la estabilidad del nuevo sistema
monetario, incidiendo en el incremento de la inversión real, posteriormente este
indicador cae en el 2015 y 2016 por el complejo entorno nacional e internacional que se
desenvolvió el país, afectado por la caída del precio del crudo, apreciación del dólar
ocasionando una ligera recesión e incremento del desempleo.
Las experiencias en el sector primario comenzaron a modificar las iniciativas de las
políticas públicas en los sembríos, empleo, sector industrial y el beneficio de la
inversión en el agro comercio. Dichas políticas públicas se enmarcaron en la regulación
de los mercados en temas de comercialización, intervención del Estado en la regulación,
control en los intercambios y transacciones económicas, fijación de políticas de precios,
protección integral del sector agrario al garantizar la alimentación de todos los
ecuatorianos mediante la soberanía alimentaria, sustitución de importaciones y cambios