Modelo TPACK y metodología activa, aplicaciones en el
área de matemática. Un enfoque teórico
María Fernanda Rodríguez Solís
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Ambato
maria.f.rodriguez.s@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0094-9235
Santiago Alejandro Acurio Maldonado
2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Ambato
sacurio@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7069-9206
Resumen
El artículo investigativo de revisión sistemática plantea identificar las estrategias innovadoras
tecnológicas mediante el modelo TPACK, más la metodología activa en los docentes de los
terceros años de educación general básica para la catedra de restas con reagrupación. Con la
base teórica del trabajo de Contreras, Tristancho, & Fuentes (2017); quienes consiguieron
evolucionar el tipo de enseñanza, con una mayor intervención de los estudiantes,
fortaleciendo un aprendizaje distinto y puntual, acrecentando el análisis y desenvolvimiento
en matemática, con el objetivo de trabajar con el modelo pedagógico y tecnológico de
contenidos (TPACK). El sustento metodológico elegido fue la investigación cualitativa en
donde se aplica el modelo de investigación documental de Hoyos (2000), el cual resalta el
proceso de las fases preparatoria, descriptiva, interpretativa por núcleo temático, de
construcción teórico global y de extensión. Como conclusión se establece que las
herramientas didácticas digitales facilitan nuevos mecanismos de conocimiento, la mejora de
los tiempos de aprendizaje y los niveles de efectividad en la resolución de problemas. Se
expone varios tipos de recursos digitales los mismos que pueden ser implementados dentro y
fuera de las aulas de clase según la necesidad.
Palabras clave: Fases, modelo TPACK, metodología activa, matemática, restas con
reagrupación, revisión sistemática de literatura
Abstract
The investigative article of systematic review proposes to identify the innovative
technological strategies through the TPACK model, plus the active methodology in the
teachers of the third years of basic general education for the chair of subtraction with
regrouping. With the theoretical basis of the work of (Contreras, Tristancho, & Fuentes,
2017); who managed to evolve the type of teaching, with a greater intervention of the
students, strengthening a different and punctual learning, increasing the analysis and
development in mathematics, with the aim of working with the technological and content
pedagogical model (TPACK). The methodological support chosen was qualitative research
where the documentary research model of Hoyos (2000) is applied, which highlights the
process of the preparatory, descriptive, interpretative phases by thematic nucleus, of global
theoretical construction and extension. As a conclusion, it is established that digital teaching
tools facilitate new knowledge mechanisms, the improvement of learning times and levels of
effectiveness in solving problems. Various types of digital resources are exposed, which can
be implemented inside and outside the classrooms as needed.
Keywords: Phases, TPACK model, active methodology, mathematics, subtraction with
regrouping, systematic literature review
Introducción
El modelo TPACK (Tehnological Pedagógica Content Knowledge), es un modelo de
enseñanza aprendizaje, que domina tres tipos de Conocimientos, Pedagógico, Contenidos y
Tecnológico (Gómez, 2015). Así, el Conocimiento Pedagógico (PK): concerniente con los
modelos educativos, los objetivos de aprendizaje y particularidades adecuadas de los
procesos educativos que se solicita para iniciar una enseñanza de calidad. El Conocimiento de
Contenidos (CK): Racionado con las temáticas adecuadas de cada área de estudio, sus
objetivos de aprendizaje y contenidos curriculares que se deben compartir dentro del aula. El
Conocimiento Tecnológico (TK): Concerniente con las destrezas en la aplicación de
herramientas de tecnología útiles dentro de los métodos educativos (Arévalo, García, &
Hernández, 2019). Este modelo es la sociedad de diversas características que ayudan al
aprendizaje de los estudiantes para una mejor comprensión del área de matemática, como al
aprendizaje autónomo.
Como se observa, el modelo TPACK tiene tres grupos de competencias.
-Las competencias Tecnológicas Pedagógicas (TPK) que contienen las estrategias para
trabajar dentro del aula con la tecnología proporcionándole dinámica al aprendizaje.
-Las Competencias Tecnológicas del Contenidos (TCK), donde se relaciona todos los
contenidos de cada tema con la tecnología.
-Las Competencias Pedagógicas del Contenido (PCK), donde la Pedagogía se
despliega con cada uno de los contenidos.
Las interacciones entre los tres grupos de competencias indicadas, van a crear a su vez nuevas
competencias para la enseñanza aprendizaje del área de matemática como lo muestra
(González, Montes, & Guerrero, 2018). Las nuevas representaciones de educación hacen que
los docentes investiguen nuevas estrategias de enseñanza, por eso es trascendental el
conocimiento del modelo TPACK (Figura 1) que vincula todos los conocimientos para que el
estudiante pueda deducir en el aprendizaje (Muñoz, Briceño, & Hernández, 2016).
Figura 1. Modelo TPACK
Fuente: (González, Montes, & Guerrero, 2018).
1.1 Metodología activa
La metodología activa es un conjunto de métodos planificados que ayudan al estudiante a
obtener nuevos y diversos conocimientos como destrezas, motivándolo a tomar desafíos,
decisiones y soluciones por sí mismos con su reflexión crítica y su capacidad mental; es
decir, ayuda a solucionar inconvenientes. Para esto el estudiante difiere entre dos
conocimientos, el conceptual y el procedimental, los conceptos básicos concernientes a los
temas matemáticas, y los métodos expuestos para la práctica de los ejercicios a solucionar
(Miro, 2006).
Esta desempeña un papel significativo en la educación creando nuevos escenarios para la
enseñanza aprendizaje establecida dentro o fuera del aula de clase, donde se orienta una
formación autónoma del estudiante, proporcionándole nuevos rumbos de protagonista y
motivándolo para una nueva fase dentro de su vida personal. La metodología activa está
cimentada en todas las áreas integrales con ámbito social; se basa, asimismo, en varias
técnicas concernientes con el área, con un cronograma de trabajo organizado para que sea
práctico en el aprendizaje de los estudiantes (Cueto, Morales, Burgueño, & Medina, 2017).
En la Figura 2 se muestra una representación de esta metodología.
METODOLOGÍA
ACTIVA
Se centra en el
estudiante.
Trabajo en trial
.
Respeta los
intereses del
estudiante.
Parte de la
experiencia
.
Desarrolla la
comunicación
.
Figura 2. Metodología activa
Fuente: elaboración propia
Este proceso se caracteriza por mantener un respeto que se debe nutrir del interés de los
estudiantes dando importancia al conocimiento del alumnado, esta metodología nace de la
experiencia de los estudiantes para poder entender de mejor manera un nuevo tema a tratar,
desarrolla la comunicación permitiendo el intercambio de ideas en la resolución de
problemas, es importante en esta metodología el trabajo en equipo con los participantes,
finalmente anotar que se centra en el estudiante como el ente más importante en el
aprendizaje buscando implantar características prioritarias para ellos.
1.2 TPACK en matemática
Los dispositivos tecnológicos desde hace varios años han venido siendo un cambio
fundamental en la sociedad, Deroche y otros (2015) manifiestan que los dispositivos
tecnológicos brindan la posibilidad de optimizar la enseñanza en los estudiantes, de este
modo la era digital que se vive en la actualidad es una representación estructurada y
sistemática de plasmar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, ya que
tecnológicamente están acoplados, rodeados de dispositivos tecnológicos y vinculados en una
conectividad digital, brindando al estudiante un proceso significativo de aprendizaje
autónomo y al mismo tiempo participativo.
Dentro de las aplicaciones usadas para un adelanto tecnológico se identifica el uso de
aplicaciones móviles como lo expone Ferreira y Madrigal (2014), en la parte de ciencias de
igual manera los estudiantes manejan laptops, tabletas, celulares en la actualidad, es más
factible trabajar con esos medio tecnológicos para perfeccionar el aprendizaje significativo en
el área de matemática como lo manifiesta Cenich, Araujo y Santos (2020) de la misma forma
se utiliza móviles, tabletas. Mientras que también, en la experiencia de Salas (2017), se
muestra la importancia de emplear la aplicación RAPTOR
1
, que ayuda al conocimiento de la
matemática, igualmente la aplicación Facebook.
1.3 Aplicaciones didácticas digitales
Dentro de las técnicas de la ejecución digital en las instituciones educativas para perfeccionar
el aprendizaje, se ve la red Red Edusar que es una red de televisión que se incorpora al
proceso educativo. Otros estudios manifiestan que la inclusión del computador a la educación
origina una mejor enseñanza como recurso digital.
Las aplicaciones móviles, en la actualidad son una forma innovadora de llegar al aprendizaje
de los estudiantes, donde una aplicación para un dispositivo puede ser una herramienta
aceptada; y más precisa si se lo puede abrir en el computador, como lo indica Thomas,
Dapoto & Pesado (2017). De la misma forma el mobile learning o el aprendizaje móvil para
el área de Matemática es ventajoso también para el adelanto social, constructivista y
conductual ya que los estudiantes con el uso de una aplicación móvil estarán trabajando en
estos ambientes.
Según Jiménez, Mora y Cuadros (2016) dentro del transcurso de aprendizaje se deduce
también que los estudiantes son más auditivos, así se emplean varios programas de música e
interacción social, como: Kahoot, Facebook, YouTube, correo electrónico, Twitter, Audacity.
Además, estas plataformas o apps, son muy factibles de manipular, tanto para los adultos
como para los niños, solo se debe comprobar la activación de los mismos y su conexión a
internet. Las aplicaciones en los teléfonos sirven para trabajar de forma participativa con los
estudiantes.
Por medio de las pizarras digitales se ha alcanzado a captar la atención a los estudiantes, pero
es semejante con las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y otras aplicaciones para
smartphones WhatsApp, Line, Snapchat, donde se puede aprovechar el impacto de estas. En
la antigüedad se estaba acostumbrado a llevar notas en papel, o cuadernos, pero actualmente
se puede logar que los estudiantes posean sus textos interactivos y dinámicos, con distintos
ejercicios de trabajo para percibir mejor el tema, es significativo anotar que actividades cortas
en móviles son efectivas (Torres & Monreal, 2013). La propuesta innovadora de usar el móvil
en la clase de Matemática es factible, ya que hoy en día la mayor parte de personas cuentan
con un celular que permita trabajar de forma virtual y dinámica con los estudiantes.
1
RAPTOR es un entorno de programación basado en diagramas de flujo, diseñado específicamente para ayudar
a los estudiantes a visualizar sus algoritmos y evitar el equipaje sintáctico. Los programas RAPTOR se crean
visualmente y se ejecutan visualmente al rastrear la ejecución a través del diagrama de flujo
(Salas, 2017).
1.3 Aplicaciones didácticas digitales para matemática
Cuando se menciona la digitalización, se puede notar una experiencia positiva con el uso de
una plataforma adaptativa para matemática (PAM) la que se puede descargar en el celular, es
una es una aplicación significativa para el aprendizaje como lo indica Vaillant, Rodríguez &
Bentancor (2020). Este tipo de herramientas ofrece a los estudiantes una oportunidad de
instruirse con entusiasmo y eficacia, ya que permite que el estudiante asimile lento o rápido
según su ritmo. Es importante brindar a los estudiantes la facilidad de aprender a su ritmo.
Se puede identificar distintos tipos de aplicaciones que ayudarían a crear una solución
interactiva que complete el aprendizaje solicitado, se menciona por ejemplo trackback que es
un concepto que nace para los weblogs, otro es el Ajax conocido como una técnica para el
progreso web de aplicaciones interactivas usando (HTML o XHTML), (DOM y JavaScript),
(XML y XSLT). Dentro de las plataformas matemáticas adecuados a los trabajos que se
puede efectuar tenemos a la Matlab (mathworks), se define como un software de escritorio
para la enseñanza del área de matemática (Ascheri, Pizarro, Astudillo, & García, 2014).
Para Solano, Casas y Guevara (2015) se aprecia el estudio de la plataforma Moodle, como
una herramienta de instauración de contenidos muy inteligente y capaz de mejorar los diseños
de ambiente, así mismo se trabaja con el modelo TPACK propuesto, es decir se consigue
crear una aplicación adaptativa.
La gamificación; como metodología activa, es una opción educativa lúdica que permite a los
estudiantes interactuar con una plataforma de juegos, se ha aplicado en distintos campos
como escuelas primarias, secundarias, cuidado del medio ambiente etc. Contando con ayuda
de diferentes plataformas también encontramos b-learning conocido como un aprendizaje
combinado el mismo que tiene como propósito vincular las clases virtuales y presenciales, de
la misma forma se proyecta para varias ares de trabajo, la ventaja de este b-learning en que
los estudiantes logran desplegar su aspecto cognitivo muy significativo en su incremento
académico.
Metodología
Este es un diseño de revisión sistemática de literatura, en el que se identifica la revisión
bibliográfica con relación al tema a tratar, se verifica la evidencia y credibilidad de la
temática mediante la utilización de distintos métodos, se confirman datos importantes y
verídicos desarrollados anteriormente de forma empírica, toda esta investigación se basa en
artículos seleccionados identificando el objetivo de la investigación.
Considerando el análisis de investigación definida para el presente trabajo, el sustento
metodológico elegido fue la investigación cualitativa, con la recolección de información a
partir de la observación de fenómenos que en este caso se determina al Modelo TPACK y su
metodología activa en el área de matemática. Ejemplo de esta metodología se ve en el trabajo
de Hoyos (2000), quien establece una investigación documental, en donde aplica los métodos
inductivos, en la recopilación y agrupación de datos; en lo particular mediante la unidad de
estudios y reflexión, y en lo general lo que corresponde a la procesamiento de datos, de la
misma forma el método deductivo de fundamentación en la tercera y cuarta fase que
corresponde a la definición de términos y elaboración conceptual del trabajo de
investigación, procedente de lo general a lo individual (p. 57)
No
Bases de datos académicas
Publicaciones científicas y
tecnológicas
Documentación
Tiempo
1
Redalyc: es
un sistema
de
información
científica
Artículo Científico de la Revista
Civilizar, Ciencias Sociales y
Humanas
https://www.redalyc.org/jatsRep
o/1002/100264122009/html/inde
x.html
Competencias TIC de los
docentes de matemáticas en el
ámbito del método TPACK:
evaluación desde la
representación de los estudiantes.
La clasificación de los
temas de la
documentación de los
distintos artículos, se
realiza por medio de
las palabras claves
TPACK y TPCK en el
área de enseñanza y
aprendizaje de las
matemáticas y a fines.
2019
2
Artículo Científico de la Revista
Entre ciencias: Diálogos en la
Sociedad del Conocimiento
https://www.redalyc.org/jatsRep
o/4576/457658021003/html/inde
x.html
Modelo TPACK: ¿Método para
transformar el proceso educativo
considerando la ciencia
de datos y el aprendizaje
automático?
2019
3
Scielo: es un
sistema de
información
científica
Artículo Científico de la Revista
Perspectiva Educacional
https://scielo.conicyt.cl/scielo.ph
p?script=sci_arttext&pid=S0718
-97292018000200003
Modelo TPACK como
instrumento de innovación para
el proceso de enseñanza-
aprendizaje en matemáticas
2018
Para el desarrollo de la investigación se toma como referencia el trabajo documental de
Hoyos (2000), donde se resalta cinco fases que son: inicial, descriptiva, interpretativa por
núcleo temático, de construcción teórico global y de extensión y publicación (Figura 3).
1. Fase Inicial
5. Fase de
Extensión y
Publicación
4. Fase de
Construcción
Teórico
Global
2. Fase
Descriptiva
3. Fase
Interpretativa
por Núcleo
Temático
Figura 3. Fases de la investigación cualitativa del TPACK
Fuente: Elaboración propia
A continuación, se detallan cada una de ellas para su proceso investigativo.
Fase 1 - Inicial: en este punto se ubica el contenido del trabajo de investigación,
desagregado en un cuadro de datos definiendo las distintas publicaciones en tecnología
y avances del TPACK (Tabla 1), contextualizando los conocimientos del tema que se
van adquiriendo, delimitando el espacio del contenido en palabras técnicas, pasos y
etapas a seguir, de los cuales se selecciona seis bases de datos académicas.
Tabla 1.
Bases de datos académicas
4
Google
Académico:
es un
sistema que
recoge
información
de artículos
científicos,
tesis,
proyectos de
posgrado y
pregrado.
Trabajo de Maestría en
Proyectos Educativos Mediados
por TIC.
Universidad de la Sabana;
https://intellectum.unisabana.ed
u.co/handle/10818/33155
Aplicación del Modelo TPACK
(Comprensión Tecnológica,
Pedagógica y de
Contenido) para Fortificar la
reflexión lógica en los Métodos
de
Enseñanza de las Matemáticas en
el grado undécimo del Colegio
Distrital Nelson Mandela –
Bogotá D.C.
2018
5
Artículo Científico de la Revista
Civilizar: Ciencias Sociales y
Humanas
https://revistas.usergioarboleda.e
du.co/index.php/ccsh/article/vie
w/1106
Competencias TIC de los
docentes de matemáticas en el
contexto del modelo TPACK:
Evaluación desde la
representación de los estudiantes.
2019
6
Scopus: es
la mayor
base de
datos de
resúmenes y
citas de la
literatura
examinada
por pares:
revistas
científicas,
libros y
actas de
congresos
Acta - Comité Latinoamericano
de Matemática
http://funes.uniandes.edu.co/605
9/ica Educativa A. C.
Uso del método TPACK por
estudiantes de un profesorado de
matemática
2014
Dimensiones
Categorías simplificadas
Qué es TPACK
Conceptualización del modelo
Definición
Características didácticas
Requerimientos de implementación académica
Requisitos académicos
Tendencias tecnológicas y pedagógicas
Elementos tecnológicos, técnicas
Fuente: elaboración propia
Fase 2 - Descriptiva: En esta fase se determina el trabajo de campo encontrando en
las diferentes dimensiones simplificadas en el cuadro posterior, en donde se
representa los distintos tipos de estudio que se han realizado, los referentes y palabras
claves del tema de investigación, los principios teóricos, delimitaciones, autores,
poblaciones, muestras y métodos que se han estudiado. Esta revisión minuciosa se
realizó de acuerdo a lo descrito en la Tabla 2.
Tabla 2.
Fase descriptiva
Fuente: Hoyos (2000)
Dentro de la revisión documental se reagrupan las palabras y párrafos claves, seleccionando
dichas palabras de la investigación con el resto del contenido, estas palabras fortalecen el
estudio y sobresalen en distintos colores para relacionarlos con cada dimensión. Por lo que se
determina someter los documentos al análisis cualitativo por el programa N-VIVO11, el cual
permite validar las palabras frecuentes y agrupadas que delimitan las dimensiones de análisis.
Categoría
Autor(es) (año)
Concepto
Justificación
Conceptualización
Ricardo Adán S. (2019)
Su autor argumenta que el
modelo TPACK admite la
edificacióndenuevos
instrumentos digitales, por
ende, se recomienda la
utilización del modelo
TPACK en los distintos
programas educativos para
optimizar la enseñanza-
aprendizaje.
Es fundamental que el docente en su parte
profesionalobtengacapacidades
tecnológicas, el modelo TPACK permite
unificar pedagogía con tecnología, para
fortalecer los conocimientos que se debe
dominar hoy en día en el aula, con el
propósito de alcanzar resultados
significativos en los estudiantes.
Fase 3 - Interpretativa por núcleo temático: en este punto se analiza cada
documento para definir y seleccionar los conceptos, se lo divide en un cuadro con las
categorías, autores, conceptos, justificación y teorías que amparan los resultados de la
investigación del modelo TPACK y su metodología activa en el área de matemática.
Del mismo modo, se establece el mismo procedimiento en las lecturas de las seis (6)
fuentes de autores representativos de la fase preparatoria que respaldan las
dimensiones determinadas en esta investigación (Tabla 3).
Tabla 3.
Interpretativa por núcleo temático
Fuente: elaboración propia
Fase 4 - Construcción teórica global: en esta fase se interpreta cada concepto
temático con el fin de identificar estilos, beneficios, vacíos de la investigación,
limitaciones, conflictos que presentan la temática estudiada, con la intención de
exteriorizar el estado actual de la investigación de una manera global o general, y así
poder ubicar nuevas líneas de investigación.
Fase 5 - Extensión y publicación: en este punto se establece la búsqueda de la mejor
estrategia para que el trabajo de investigación sea divulgado, ya sea esta de manera
oral o escrita, mediante alternativas como: artículos, seminarios, conferencias,
congresos, mesas redondas. El propósito de esta fase es dar a conocer el nuevo
conocimiento desarrollado a la colectividad científica y académica.
Resultados
En la presente investigación, se trabaja el análisis documental, referido sólo al texto, pues la
descripción de los conceptos del modelo TPACK, son claros desde cada uno de los autores.
Sin embargo, se efectúa el análisis de contenido, con el propósito de cimentar el concepto
bibliográfico.
Abarca y Alpízar (2012) en su investigación, plantea el estudio de contenidos desde unos
mecanismos y unas fases que admitirán el correcto avance y desarrollo de cada actividad
descritas en los siguientes literales:
1.1 Definir propósito de análisis
Los documentos, fueron sometidos al análisis cualitativo mediante el programa Nvivo11,
teniendo en cuenta la lectura de cada uno y selección de palabras clave que refuerza el
estudio de investigación, se identificó de esta manera las palabras frecuentes que definen las
dimensiones de análisis.
1.2 Establecer unidades de observación
Aquí se despliega la etapa preparatoria, se determinaron los temas de análisis palabras,
dimensiones, personajes, ítems, espacios, esta investigación se enfocó en la clasificación de
las palabras, pues estas se constituyeron como el centro de apoyo de los criterios y
razonamientos de cada dimensión de estudio en relación con su nivel de frecuencia y
aparición en cada uno de los documentos y se verificó posteriormente mediante el programa
Nvivo11.
1.3 Clasificación de unidades de análisis
Dentro de la clasificación y elección de las temáticas de análisis; las palabras diferentes de las
demás temáticas de análisis se clasifican mediante el sentido o el término más necesarios que
complementen el contexto de la investigación, cotejando con el sentido práctico de la palabra
clave tomando en cuenta las pausas y acentos. Del mismo modo, la mezcla de las palabras y
su representación admite constituir frases u oraciones que forman una expresión fija y, darán
como consecuencia una definición propia y concreta (Tomado de:
http://definicion.de/palabra/
)
.
1.4 Construcción de categorías
En este punto las categorías definidas durante la investigación fueron: definición del modelo;
tendencias pedagógicas, exigencias de ejecución académica, tecnológicas. Posteriormente,
se validaron las categorías, mediante la identificación por frecuencias de las palabras que
definen el modelo TPACK, de acuerdo al rastreo realizado desde software Nvivo11.
1.5 Procesamiento y análisis de los datos
Determinadas las dimensiones de análisis, en este punto cada una de ellas fueron ubicadas a
un rastreo de frecuencias de palabras, donde se identifica cada uno de los artículos tomados,
con la señalización de los aportes y palabras descritas, en ellos, se estableció dar una
definición de los propósitos de cada una de las propuestas que se sometieron al estudio de
tipo cualitativo acorde a la investigación.
Ordenadas las palabras que se identificaron en la lectura inicial de los artículos, son llevadas
al programa Nvivo11, donde se establecen las frecuencias de las palabras, desde su
generalización y la relevancia que estas tienen en el presente estudio. Definido el universo de
trabajo (documentos), la búsqueda inició con la revisión de los artículos (unidades de
análisis) a través del análisis de contenido por medio de resúmenes analíticos especializados -
RAE.
Luego, la selección en cada uno de los artículos correspondió a la búsqueda de palabras
claves empleadas durante el desarrollo de la investigación. Dichas palabras se enmarcaron en
cada uno de los artículos encontrados y permitieron el desarrollo del análisis. Es por eso,
que, las palabras empleadas durante la búsqueda de información fueron: TPACK, TPCK,
Metodología Activa, conocimiento tecnológico pedagógico del contenido, modelo TPACK o
TPCK, TIC, educación virtual, competencias TIC, limitando el universo de búsqueda.
Conclusiones
El TPACK es un modelo de enseñanza-aprendizaje para integrar las TIC en la educación de
una manera dinámica y precisa. Por ende, es allí donde el docente tiene el reto de dominar los
tres conocimientos relacionados, así mismo, el modelo se debe ajustar en el estudiante y en lo
que se pretende iniciar. Es indudable que el modelo propone aplicar el constructivismo.
Por otra parte, el docente requiere capacitación permanente por el constante cambio de las
tecnologías para adquirir competencias y destrezas en el manejo adecuado de las TIC,
también permite que el modelo TPACK sea investigado desde el marco teórico y/o práctico
para socializar las experiencias pedagógicas en la comunidad científica y académica. Las
demandas de la sociedad requieren una nueva perspectiva de la educación, por eso, es
importante estar en formación permanentemente en competencias que fortalezcan
metodologías en didácticas activas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente se
enfrenta a nuevos retos, como: fomentar ambientes de aprendizaje que permitan el
intercambio y formación de estudiantes reflexivos y críticos mediante la investigación, que
demuestren el interés por ilustrarse y construir su conocimiento.
De acuerdo a los resultados establecidos del procesamiento y análisis de dato mediante el
programa Nvivo11, se pudo determinar y recopilar una selección de artículos y palabras
claves que permitieron reforzar el estudio de investigación, de esta manera se incorporó
trabajos científicos de renombre académico que permitieron desarrollar un análisis
minucioso de información como: modelo TPACK, TPCK, metodología activa, conocimiento
tecnológico, pedagogía del contenido, TIC, educación virtual, competencias TIC, detallando
y puntualizando así el universo de búsqueda para una mejor comprensión de los procesos
educativos y, como ayuda y respaldo para los docentes en su enseñanza de la matemática.
Referencias
Abarca, A., & Alpízar, F. (2012). El análisis de contenido. Capítulo VI. En. Técnicas
Cualitativas de Investigación. UCR. Costa Rica, 39-45.
Arévalo, V., García, E., & Hernández, A. (2019). Competencias TIC de los docentes de
matemáticas en el marco del modelo TPACK: valoración desde la perspectiva de los
estudiantes. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 115.132.
https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a07
Ascheri, A., Pizarro, P., Astudillo, M., & García, E. (2014). Software educativo en línea para
la enseñanza y el aprendizaje de temas de Cálculo Numérico. Revista digital Matemática,
Educación e Internet, 14(2).
https://doi.org/10.18845/rdmei.v14i2.1662
Cenich, C., Araujo, M., & Santos, B. (2020). Conocimiento tecnológico pedagógico de
contenido en la enseñanza de matemática en el trial superior de la escuela secundaria.
Revista Perfiles Educativos, X.L.II(167).
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59276
Contreras, Tristancho, & Fuentes. (2017). Uso de las herramientas informáticas
educacionales para la enseñanza de la resistencia de materiales. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte (50), 299-321. Obtenido de
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/825/1343
Cueto, M., Morales, C., Burgueño, G., & Medina, A. (2017). M.A.M.I. DEPORTE: Una
metodología activa para la mejora de la iniciación al deporte. Estudio. Journal of Sport and
Health Research, 9, 121-128. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/321386415
Deroche, A., Acosta, M., Vegega, C., Tomadon, L., Straccia, L., Pytel, P., & Pollo Cattaneo,
M. F. (2015). Propuesta de desarrollo de aplicación móvil para la evaluación dinámica en
asignatura de grado en Ingeniería en Sistemas de Información. In XVII Workshop de
Investigadores en Ciencias de la Computación. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46373
Ferreira, E. R., & Madrigal, T. M. (2014). Desarrollo de aplicaciones móviles para la
enseñanza de las ciencias. Revista ReCIBE (1).
http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/26
Gómez, R. (2015). El modelo tpack en los estudios de grado para la formación inicial del
prefesarodo en TIC. Didáctica Geográfca (16), 185-201. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/65828/1/2015_Gomez-Trigueros_Didactica-
Geografica.pdf
González, T. C., Montes, d. O., & Guerrero, L. S. (2018). El análisis didáctico-tecnológico
del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Transformación, 14, 202-213.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552018000200006&script=sci_arttext&tlng=pt
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teórico-práctica sobre
construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal
Editora., 9-25.
Jiménez, M., Mora, V & Cuadros, R. (2016). La importancia de las nuevas tecnologías en el
proceso educativo. Propuesta didáctica TIC para ELE: mELEndien7dias. Revista Fuentes,
18(2), 209-223.
https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2814
Miro, J. (2006). Una metodología activa para la resolución de problemas. Revista XIV
Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional.
Muñoz, J., Briceño, E., & Hernández, J. (2016). Propuesta de clase para la enseñanza de la
integral definida con el uso de la tecnología mediante la implementación del modelo Tpack.
Revista Electrónica AMIUTEM, IV (1).
Salas, R. R. (2017). Uso del modelo TPACK como herramienta de innovación para el
proceso de enseñanza aprendizaje en matemática. Perspectiva Educacional. Formación de
Profesores, 52(2), 3-26.
https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.57-Iss.2-Art.689
Solano, V. C., Casas, D. J., & Guevara, B. J. (2015). Aplicación Móvil de Realidad
Aumentada para la Enseñanza de la Clasificación de losSeres Vivos a Niños de Tercer Grado.
Ingeniería, 20(1), 79-93.
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2015.1.a05
Thomas, P. J., Cristina, F., Dapoto, S. H., & Pesado, P. M. (2017, August). Desarrollo de
aplicaciones móviles 3D. In XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la
Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires).
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61957
Torres, O. L., & Monreal, G. I. (2013). Compartir contenidos educativos con la pizarra digital
del aula. Aplicación web "Pizarra digital en casa". Revista Electrónica de Tecnología
Educativa (44).
https://doi.org/10.21556/edutec.2013.44.321
Vaillant, D., Rodríguez, Z. E., & Bentancor, B. G. (2020). Uso de plataformas y herramientas
digitales para la enseñanza de Matemática.
https://doi.org/10.1590/s0104-
40362020002802241
Copyright (c) 2021 María Fernanda Rodríguez Solís y Santiago Alejandro Acurio Maldonado
Este texto está protegido bajo una licencia internacional
Creative Commons
4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para
cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia
Texto completo de la licencia