Técnicas e instrumentos de recolección de
información: análisis y procesamiento realizado por el
investigador cualitativo
Maream J. Sánchez
1
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Venezuela
mareamjsb1@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4518-9631
Mariela Fernández
2
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Venezuela
marifer3036@hotmail.com
Juan C. Diaz
3
Universidad Politécnica Territorial del Zulia, Venezuela
juancdg80@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1984-7768
Resumen
El propósito de este articulo radica en analizar e interpretar la pluralidad de las
perspectivas que nos muestran los puntos de vista coincidentes y contrapuestos entre el
investigador y los sujetos, siendo paradójicamente uno de los aspectos que enriquece y
nutre de complejidad y diversidad de técnicas e instrumentos de recolección de
información en el análisis y procesamiento de la investigación cualitativa. Entre las
técnicas de recolección de información consideradas se destacan la observación
participante, el grupo nominal, Delphi, entrevista a profundidad, grupos focales,
revisión documental, taller investigativo y técnicas proyectivas, y en cuanto los
instrumentos se recalcan la guía de observación, anecdotarios, diario del investigador y
artefactos. En relación al análisis y procesamiento de la información indagada se
enfatizan la inducción analítica, método comparativo constante, codificación,
descripción densa, análisis de contenido y análisis del discurso, perspectiva de mapeo y
la triangulación. Todas y cada una de ellas permiten revelar como piensan, sienten y
actúan los sujetos involucrados en una investigación, razón principal por la que es
primordial aplicar cada técnica e instrumento adecuadamente, proporcionando una
enorme riqueza informativa que pueden corregir los sesgos propios de cada método.
Palabras clave: técnicas e instrumentos, análisis y procesamiento, cualitativo,
investigador
Abstract
The purpose of this article is to analyze and interpret the plurality of perspectives that
show us the coincident and opposed points of view between the researcher and the
subjects, being paradoxically one of the aspects that enriches and feeds the complexity
and diversity of techniques and instruments of information collection in the analysis and
processing of qualitative research. Among the techniques of information collection
considered, the following stand out: participant observation, nominal group, Delphi, in-
depth interview, focal groups, documentary review, research workshop and projective
techniques, and as far as the instruments are concerned, the observation guide,
anecdotes, researcher’s diary and artifacts. In relation to the analysis and processing of
the investigated information, the analytical induction, constant comparative method,
codification, dense description, content analysis and discourse analysis, mapping
perspective and triangulation are emphasized. Each and every one of them allows
revealing how the subjects involved in an investigation think, feel and act, which is the
main reason why it is essential to apply each technique and instrument adequately,
providing an enormous wealth of information that can correct the biases inherent to each
method.
Keywords: techniques and instruments, analysis and processing, qualitative, researcher.
Introducción
La investigación cualitativa tiene un potencial muy importante para el estudio de la
sociedad. Es un tipo de metodología que ha ganado espacio en los círculos académicos
de nuestra Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), de
Venezuela. Razón principal por la que entendemos que una de las tareas cruciales es el
manejo de las técnicas la recolección de información, al igual que el análisis de la
misma. Evidentemente, las técnicas e instrumentos en la investigación cualitativa
proporcionan una mayor profundidad de búsqueda; ante una situación social que amerita
ser conocida.
Es necesario, como profesores universitarios investigadores, encontrar una armonía
entre el contexto de las técnicas e instrumentos de recolección de información, análisis y
procesamiento de la misma mediante una visión clara de la investigación. Es decir, que
el conocimiento científico este en equilibrio con las técnicas que son imperativas para
cada investigación, según el método o tradición en la cual se desarrolle, siendo el punto
trascendental para cualquier proceso investigativo.
Precisamente, tal punto de vista, conlleva el analizar e interpretar aquella pluralidad de
perspectivas, los cuales nos muestran los puntos de vista, a veces coincidentes, a veces
contrapuestos entre el investigador y los sujetos. Paradójicamente, lo anterior es uno de
los aspectos de la investigación cualitativa que la enriquece, la nutre de complejidad y
diversidad del proceso investigativo.
Es de considerar que el investigador cualitativo se plantea ciertos enigmas: ¿cómo
ingresó al campo y recolectó la información?; ¿cómo almacenó lo recabado?; ¿cómo
analizo? y, ¿cómo los procesó? Partiendo de estas interrogantes el ensayo se enmarca en
la idea general de conocer ese abanico científico de las técnicas e instrumentos para la
recolección de la información y análisis de las mismas, ya que la UNERMB, mediante
los diferentes seminarios en especializaciones, maestrías y doctorados, dan a conocer
para que se consoliden estudios minuciosos de calidad.
Es importante señalar que, las técnicas más usadas, se centran en el lenguaje hablado o
escrito; pero el lenguaje sirve tanto para revelar lo que pensamos y sentimos, como
también para ocultarlo, por tal razón debemos ser analíticos y reflexivos desde la
aplicación de cada técnica un instrumento adecuado, proporcionando una enorme
riqueza informativa que pueden corregir los sesgos propios de cada método.
Metodología
Las técnicas cualitativas aluden a procedimientos de actuación concreta y particular de
recogida de información relacionada con el método de investigación que se está
utilizando. De hecho, según refiere Campoy y Gomes (2009: 275), la selección de las
técnicas es independiente del enfoque epistemológico del investigador. Si bien es cierto
que las técnicas cualitativas han recibido numerosas críticas basadas en la presunta falta
de objetividad, la imposibilidad de reproducción de sus datos y la falta devalidez.
De hecho, esas críticas provocaron en los investigadores cualitativos una posición de
inferioridad y de falta de reconocimiento; sin embargo, en la actualidad la metodología
cualitativa se ha fortalecido como procedimiento que pretende la obtención de
conocimiento científico a través de una gran variabilidad de técnicas, entre las cuales se
destacan:
2. La observación participante
Todos los fenómenos y sucesos que ocurren en un lugar o escenario son objeto de
observación. Precisamente, “observar es un proceso que requiere atención voluntaria,
selectiva, inteligente, orientado por un proceso terminal u organizador” (Santos, G.,
1993:12). En este sentido, se puede considerar que esta técnica es la piedra angular de
los métodos de investigación cualitativa, ya que observar no consiste simplemente en
mirar, sino en buscar.
El asumir esa condición exige un principio estructurador de la mirada y del
pensamiento; entonces, es imperante desde los seminarios impartidos en la universidad
y los cuales aluden a los procesos investigativos, la necesidad de promover el educar los
ojos para ver las realidades y las raíces epistémicas de un tema de investigación que se
genera en un contexto.
En este punto se puede distinguir la observación participante, que según Santana L.
(2010: 290) es una técnica de recogida de información en la cual el observador participa
en la vida del grupo u organización que estudia, es decir, el investigador se sumerge en
el escenario y en la vida de los sujetos, objeto de estudio para oír, ver y desarrollar como
los sujetos que la viven, que implica la intervención directa del observador de forma que
el investigador puede intervenir en la vida del grupo.
2.1 Grupo nominal
Para hablar sobre esta técnica, es necesario acotar que la misma se convierte por méritos
propios en una técnica de investigación cualitativa presente en diferentes campos de las
ciencias sociales, porque “se manifiesta la cooperación orientada al diagnóstico,
tratamiento e intervención de ciertas problemáticas, además de la generación de un
compromiso en el espacio apostando por la homogeneidad del grupo” (Hernández, M.
2009:43).
Desde tal planteamiento, se puede decir que dicha técnica facilita la generación de ideas
y el análisis de problemas, resulta útil para las situaciones en que las opiniones
individuales deber ser combinadas para llegar a decisiones las cuales no pueden o no
conviene que sean tomadas por una sola persona, permitiendo la identificación y
jerarquizaron de problemas, causas o soluciones a través de consenso en grupos o
equipos de trabajo.
2.2 Técnica Delphi
La técnica Delphi fue desarrollada en 1950 por Dalkey y colaborados y tiene por
objetivo conocer la opinión de un grupo de personas en relación a un problema, sin que
los integrantes se reúnan físicamente. Linston y Turoff definen la técnica Delphi como
un método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la
hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo
(Campoy A. y Gomes E., 2009: 284).
En dicha técnica convergen una serie de personas considerados expertos, con el fin de
obtener un consenso frente a una temática o problemática en común, generalmente se
consulta a personas con experiencia, diferente formación y/o jerarquía. Esta técnica es
interactiva, porque se puede establecer una comunicación grupal remota o a distancia en
que los participantes no tienen comunicación directa cara a cara, y estructurada porque
se establecen una serie de cuestionarios aplicados en forma secuencial en eltiempo.
Cabe resaltar que esta técnica, a pesar de no ser nueva, es una de las menos utilizadas, y
es necesario en estos momentos de aislamiento social, donde la educación es remota, se
considera como una alternativa articulada con el desarrollo actual de las
telecomunicaciones, los cuestionarios se pueden administrar por e-mail, fax, web,
plataformas online, entre otras.
2.3 Entrevista a profundidad
Antes de explicar la técnica de la entrevista en profundidad, se debe abordar la temática
de la entrevista en el ámbito de la investigación cualitativa, considerando por supuesto,
el hecho incuestionable que el mismo ocurre a través del uso del lenguaje, cuya
universalidad es innegable en cualquier esfera de ámbito social. En un sentido general,
Campoy A. y Gomes E. (2009: 288) explican que esta técnica se entiende como una
interacción entre dos personas, planificada y que obedece a un objetivo, en la que el
entrevistado da su opinión sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa
visión particular.
De hecho, en la metodología cualitativa, tal como lo mencionan los dichos autores, la
entrevista en profundidad se entiende como los encuentros reiterados cara a cara entre el
investigador y el entrevistado, que tienen como finalidad conocer la opinión y la
perspectiva que un sujeto tiene respecto de su vida, experiencias o situaciones vividas.
Es de resaltar que esta técnica adopta diferentes clasificaciones como: estructuradas;
semiestructuradas y no estructuradas.
2.4 Grupo Focal
Se utiliza de forma grupal, es decir, el grupo focal “es un método de investigación
colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las
actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de
tiempo relativamente corto” (Martínez, M 1999: 56).
En concordancia con el autor, se infiere que el grupo focal busca generar un espacio y
situación de interacción cómodo y natural para las personas, donde exista una
intermediación de la persona moderadora, ya que el éxito de esta técnica depende de
que el desarrollo de la entrevista grupal pueda propiciar una conversación que arroje
información con el detalle yprofundidad.
2.5 Revisión documental
La revisión documental resulta de mucho interés; ya que esta “constituye el punto de
entrada a la investigación, incluso en ocasiones es el origen del tema o problema de
investigación. Los documentos fuente pueden ser de naturaleza diversa: personales,
institucionales o grupales, formales o informales” (Quintana 2006:34).
Por medio de esta es posible obtener información valiosa para lograr el encuadre que
incluye, básicamente, describir los acontecimientos rutinarios, así como los problemas y
reacciones más usuales de las personas o cultura objeto de análisis, así mismo, conocer
los nombres e identificar los roles de las personas es clave en esta situación
sociocultural. Revelar los intereses y las perspectivas de comprensión de la realidad, que
caracterizan a los que han escrito los documentos.
2.6 Taller investigativo
Es una de las menos utilizadas, es de destacar que esta comparte muchos de los aspectos
parecidos a los grupos focales, en cuanto a las características de los actores que son
convocados. Incluso, en cierta forma, se podría decir que un taller es un espacio de
trabajo compartido por dos o hasta tres grupos focales simultáneamente.
La técnica anteriormente mencionada en particular reviste gran importancia en los
proyectos de investigación-acción participativa. Brinda la posibilidad de abordar, desde
una perspectiva integral y participativa, problemáticas sociales que requieren algún
cambio o desarrollo.
Sustentando esta técnica se hace mención a González (1987), quien conceptualiza al
taller investigativo como “un espacio-tiempo para la vivencia, la reflexión y la
conceptualización y búsqueda de información como síntesis del pensar, el sentir y el
hacer desde el describir o caracterizar el problema de estudio dentro de un contexto
particular.”
2.7 Técnicas proyectivas
Existe una gran gama de posibilidades en cuanto a estas técnicas, pero primeramente se
debe tener en cuenta que “estas técnicas pueden usarse para incitar de forma indirecta a
los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos
subyacentes con respecto a los temas de interés” (Ibáñez, 1992). Entre esa gama se
puntualizan lassiguientes:
•
Asociación: técnica en la cual se presenta un estímulo al participante y se le pide
que responda lo primero que le venga a la mente.
•
Construcción: técnica en la que los participantes deben construir una respuesta
en forma de historia, diálogo o descripción.
•
Expresión: técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o
visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la
situación.
•
Complementación: se pide a los participantes que complementen una situación
de estímulo incompleta.
2.8 Profundizando en el tema de los instrumentos
En esa búsqueda de técnicas para la recolección de información, el seminario
investigación cualitativa ha permitido ampliar los conocimientos en cuanto a las
técnicas proyectivas, las cuales permiten una búsqueda de información al interpretar la
conducta de otros, los participantes reflejan de manera indirecta sus propias
motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación.
En este punto, es necesario resaltar lo propuesto por Arias (2016: 98) quien plantea que
los instrumentos “son las distintas formas o maneras de obtener la información”. Al
considerarlo en la investigación cualitativa, son aquellos medios que se utilizan para
recopilar la información que proviene de la aplicación de una técnica determinada con
el propósito de registrar las relaciones sociales y describir la realidad como lo
experimentan sus correspondientes protagonistas.
Algunos de los instrumentos que se consideraron más relevantes se resaltan:
2.9 Formatos de observación
Se debe recordar que el observador tiene un papel muy activo en la indagación
cualitativa y su rol puede adquirir diferentes niveles de participación, dependiendo el
tipo de investigación. Asimismo, se debe tener en cuenta que los formatos de
observación son conocidos también como guías y formularios.
Para Cuevas (2009) en (Hernández y otros 2010:414) señala que como investigadores
sabemos que debemos observar y anotar todo lo que consideremos pertinente, y el
formato puede ser tan simple como una hoja dividida en dos, un lado donde se registran
las anotaciones descriptivas de la observación y otra las interpretativas. Conforme
avanza la inducción el proceso investigativo, se pueden ir generando listados de
elementos que no podemos dejar fuera, y unidades que deben analizarse.
Por un lado, después de la inmersión inicial, y de que sabemos en qué elementos
enfocarnos, se pueden diseñar ciertos formatos de observación, que pueden incluir, por
ejemplo; nombre del estudio, propósito, episodio o situación, fecha, hora, participantes,
tema principal, impresiones e inclusive un resumen de lo sucedido. Por otro lado, se
debe preparar una lista con afirmaciones o preguntas, que orientan el trabajo de
observación señalando los aspectos que son relevantes al observar.
2.10 Registros anecdóticos o anecdotarios
Con este tipo de instrumento, como investigadores podemos recoger las mayores
impresiones de los sujetos inmersos en la misma investigación. De acuerdo a Morocho
(2011), citado por Ramírez K (2017:8), el registro anecdótico es un informe que
describe hechos, sucesos o situaciones concretas que se consideran importantes para un
grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. De
allí que resulta importante poder registrar y sacar provecho a los hechos más
significativos y conservar algunas ideas.
Cada situación debe registrarse y describirse de forma breve, para tal fin, se requiere
utilizar una libreta, un cuaderno o unas fichas donde se escriba la fecha, nombre,
genero, edad, momento, anécdotas, descripción de lo observado y análisis. Esto permite
reconocer y valorar diferentes perspectivas, opiniones y posturas frente a un hecho o
una situación.
2.11 Diario de campo
También conocido como diario del investigador, es un instrumento ideal para el registro
de información en las investigaciones cualitativas. Para Hernández y otros (2006),
resulta ser un instrumento muy utilizado por los investigadores para registrar aquellos
hechos que son susceptibles de ser interpretados. En ese sentido, se puede considerar
una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los
resultados.
De hecho, se puede utilizar desde el mismo inicio de un estudio, tomando notas de
manera organizativa: fechas y lugar de encuentros, nombre de actividades e
involucrados, descripción, reflexiones, entre otros aspectos que se consideren
relevantes.
2.12 Registro de hechos
Los registros de hechos están relacionados a cualquier objeto fabricado para
desempeñar alguna función específica, como captar una imagen, la voz, los sonidos; y
pueden servir de evidencia en una investigación cualitativa. Entre estos se pueden
mencionar las cámaras fotográficas, teléfonos móviles, dispositivos tecnológicos,
filmadoras, entre otros. Sin embargo, en esta oportunidad se puntualizarán algunos,
según lo resalta Vargas (2010:46):
•
La fotografía: es una técnica muy usada en diversos tipos de investigación, sobre
todo la cualitativa. Tiene la característica de captar la realidad de manera fija.
•
El video: permite grabar secuencias de imágenes de la realidad, pudiendo así
reproducir el movimiento de cosas y personas para su estudio detallado después e
inclusive permite volver a ella cuantas veces sea necesario a fin de revisar una y otra
vez lo sucedido en una escena enparticular.
•
El audio-grabación: es una técnica muy útil cuando se hacen entrevistas, aunque se
tomen algunas notas, porque siempre es posible reproducir fragmentos y escuchar de
nueva cuenta lo grabado.
También es de gran riqueza poder escuchar el audio de una entrevista varias veces
porque cada vez que se escucha se logran significados que en la primera vez no se había
captado. Todos y cada uno de estos instrumentos resultan de gran utilidad y respaldo de
la información recabada durante el proceso investigativo, como evidencia del trabajo
realizado.
Resultados
Para lograr la investigación fue necesario utilizar diversas técnicas o herramientas de
calidad total que permitieron canalizar toda la información. En consecuencia, con la
etapa reflexiva mediante el análisis de la realidad que permito dar respuesta a los
propósitos que se estimaron necesarios para lograr la cosmovisión consensuada en de
los sujetos participantes en la investigación desde procesos dialógicos enmarcados en la
discusión-reflexión sobre el trabajo realizado logrando una reconstrucción del mismo,
que permitió una visión global profunda del proceso.
Fase de planificar: se orienta hacia la acción. Se debe decidir, pensar en la
preocupación temática y en las posibilidades, limitaciones de tal situación, para
conocer qué se puede hacer para mejorar. De acuerdo a ello, la fase de planificación
permitió, la selección de la problemática.
Fase de actuar: se planea la acción a emprender, debe examinarse la situación en
términos de condiciones objetivas (oportunidades, limitaciones físicas y materiales en
el marco de su situación, disponibilidad de recursos, límites, tiempo, espacio)
condiciones subjetivas (oportunidades restricciones en cuanto al modo en que la gente
piensa actualmente, a las expectativas, pautas existentes de relaciones formales e
informales, entre otras.
Fase de reflexionar: se sugiere que piense sintéticamente, que intente integrar sus ideas
en las categorías del lenguaje/discurso, acción/práctica y relaciones
sociales/organización.
3. Profundizando en el análisis y la interpretación de la información
En este punto se aclara que no hay recetas para que el investigador lleve a cabo
diferentes formas de investigación cualitativa, este es lo más cercano a un artista, y ese
arte científico es promovido en la universidad caso de estudio, como una premisa. Sin
embargo, lo anteriormente mencionado no puede servir para justificar el caos en una
investigación, esas formas no pueden ser anárquicas, del tipo vale todo, porque terminan
siendo confusas, lo que va en detrimento de la validez y credibilidad del mismo estudio.
Razón suficiente para encarar la tarea de analizar e interpretar la información significa
asumir posturas, tanto académicas, como ideológicas y nos enfrenta a constantes
desafíos y dificultades propias de sunaturaleza.
La gran cantidad de información, lo irrepetible de los fenómenos, la cercanía con el
sentido común, la necesidad de lograr riqueza analítica y profundidad narrativa, hacen
que el análisis sea una tarea que se presenta como un reto apasionante.
Precisamente, en la investigación cualitativa la recolección y el análisis ocurren
prácticamente en paralelo; además, el análisis no es estándar, ni una receta, ya que cada
estudio requiere de un esquema propio y se pone en manifiesto la creatividad del
investigador.
En ese sentido, se hace alusión solo a algunas técnicas de análisis:
3.1 Bitácora de análisis
Para el investigador cualitativo, la reflexión es indispensable, por esto es tan importante
esta herramienta. Según Hernández y otros (2006: 447) la bitácora tiene la función de
documentar el procedimiento de análisis y las propias reacciones del investigador a
través de un proceso y contiene fundamentalmente las notaciones sobre el método
utilizado, donde se describe el proceso y cada actividad realizada, las ideas, conceptos,
significados y categorías que van surgiendo, la credibilidad y verificación del estudio,
para que cualquier otro investigador pueda evaluar el trabajo.
Esta técnica sirve de apoyo cuando se realiza la codificación o categorización, donde
surgen interrogantes, ideas y conceptos, que ilustran lo planteado en el estudio, por lo
que resulta indispensable escribirlos para que no se olvide, ayudando a identificar
unidades y categorías de significado, por lo que es importante registrar la fecha de la
anotación, incluir la referencia o fuente, marcar las ideas en los encabezados, identificar
el código, usar diagramas, esquemas y matrices si es necesario y registrar las
reflexiones.
3.2 Memo analítico
El memo analítico documenta decisiones o definiciones hechas al momento de analizar
los datos. Desde cómo surge una categoría, hasta el código que se le asigna o el
establecimiento de una regla de codificación. Según Coleman y Unrau (2005), citado
por Hernández y otros (2006:448) los memos analíticos se elaboran con fines de
triangulación o auditoría entre investigadores, para que otras personas puedan ver lo que
se hizo y cómo se hizo.
Al respecto, Grinnell y Unrau (2007) citado por el mismo Hernández sugiere el
siguiente esquema: 1) memos, anotaciones o comentarios acerca del método de análisis,
2) memos sobre los problemas durante el proceso, 3) memos en relación con la
codificación, 4) memos respecto a ideas y comentarios de los investigadores
(incluyendo diagramas, mapas conceptuales, dibujos, esquemas, matrices), 5) memos
sobre el material de apoyo localizado (fotografías, videos, etcétera) y 6) memos
relacionados con significados, descripciones y conclusiones preliminares.
3.3 Inducción analítica
La inducción analítica es un procedimiento de tratamiento de la información recopilada
cuyas primeras referencias se remontan a Znaniecki (1934), quien resalta que la
inducción analítica considera la importancia de la percepción de la experiencia
analizada por los participantes. Afirmó que “todos los hechos sociales son creados por
los actores sociales y solo pueden entenderse desde su propia perspectiva, la inducción
analítica es un procedimiento para verificar teorías y proposiciones.”
3.4 Codificación cualitativa
En la mayoría de los estudios cualitativos se codifican los datos para tener una
descripción más completa e ir eliminando la información de menor relevancia. Para
Hernández y otros (2006: 448) en la codificación cualitativa el investigador considera
dos segmentos de contenido, los analiza y compara. Si son distintos en términos de
significado y concepto, de cada uno induce una categoría, si son similares, induce una
categoría común. Los códigos por su parte identifican a las categorías que emergen de la
comparación constante de segmentos o unidades de análisis.
Asimismo, refiere que la codificación tiene dos planos o niveles: en el primero, se
codifican las unidades en categorías; en el segundo se comparan las categorías entre sí
para agruparlas en temas y buscar posibles vinculaciones. Esta implica, además de
identificar experiencias o conceptos en segmentos de los datos (unidades), tomar
decisiones acerca de qué piezas “embonan” entre sí para ser categorizadas, codificadas,
clasificadas y agrupadas para conformar los patrones que serán empleados con el fin de
interpretar la información.
De hecho, en esta técnica de comparación constante, las categorías son conceptos,
experiencias, ideas, hechos relevantes y con significado y deben guardar una relación
estrecha con la información.
3.5 Descripción densa
Para algunas investigaciones cualitativas, la descripción es más profunda. Considerando
a Geertz (1987: 302) “escribir y analizar las estructuras significativas de la experiencia,
tales como son aprehendidas por los miembros de una determinada sociedad en un
determinado momento, en una palabra, una fenomenología científica.”
Se puede decir entonces, que la manera de plasmar perspectivas es a través de la
descripción densa, en la cual la tarea central del investigador es generar sentido a partir
de una descripción a escala micro y macro de una situación local.
En ese sentido, se debe hacer un estudio detallado que parta de un conocimiento
abundante sobre lo pequeño, para arribar a conclusiones más amplias o abstractas y que
se apoye en la teoría de una manera limitada en tanto esta le sirva para comprender
densamente los fenómenos que ha estudiado de forma etnográfica.
3.6 Análisis de contenido y análisis del discurso
La necesidad de interpretar y comprender textos y discursos como parte de los estudios
interpretativos ha tenido diversas formas y manifestaciones a lo largo de la historia de la
investigación cualitativa. Krippendorff (1980), la Iglesia de registrar las indagaciones
empíricas sobre el contenido de las comunicaciones, indican como primer ejemplo del
análisis de contenido.
Basándose en dicho autor, se puede decir que este tipo de análisis es una técnica de
interpretación y comprensión de textos escritos, orales, filmados, fotográficos,
transcripciones de entrevistas y observaciones, discursos, documentos, es decir, todo
tipo de registro teniendo en cuenta el contexto en el que se produce.
3.7 Perspectiva de mapeo
Esta técnica es muy utilizada en la actualidad. Para Schettini (1998), esta perspectiva se
centra en las relaciones que construimos a partir de lo dicho, de los discursos de los
sujetos (tanto lo que dicen de los otros, como lo que creen que los otros dicen de ellos o
lo que creen que los otros dicen de sí mismos como lo que dicen de sí mismos.
Siguiendo dichas ideas, se menciona a Paulo Freire (1993), quien al sociograma lo
denominaba mapeo, que evidentemente es un análisis de redes y la construcción de un
mapa social, el cual ayuda a profundizar en los vínculos, las relaciones entre los actores
sociales, entre las organizaciones, ya sean institucionales, comunitarias; en fin, todo tipo
de relación entre los actores tanto de los que participan en la investigación, como la de
aquellos, que no participando se relacionan de alguna manera con alguno de los sujetos
de la investigación.
3.8 La triangulación
La Triangulación es llamada también "convergencia metodológica", "método múltiple"
y "validación convergente", pero en todas estas nociones subyace el supuesto de que los
métodos cualitativos y cuantitativos deben ser considerados no como campos rivales,
sino como complementarios, tal como lo hace saber, Vasilachis I. (1992:36), citado a
Jick (1979), porque refiere que en todos los diversos diseños de triangulación está
implícita la asunción básica de que su efectividad se basa en la premisa de que las
debilidades de cada método individual van a ser compensadas por la fortaleza contra-
balanceadora del otro.
Al respecto, Ruth & Finol (2009) puntualizan que “la triangulación en la investigación
social presenta muchas ventajas porque el utilizar diferentes métodos, éstos actúan
como filtros a través de los cuales se capta la realidad de modo selectivo”.
Efectivamente, esta técnica de análisis se centra en el contrastar visiones o enfoques
como una herramienta enriquecedora que le confiere a un estudio rigor, profundidad,
complejidad y permite dar grados variables de consistencia a los hallazgos y a la vez
permite reducir sesgos y aumentar la comprensión del fenómeno estudiado.
De acuerdo a la misma Vasilachis I. (1992:37), existen cuatro tipos básicos de
triangulación: de datos (de tiempo, espacio y de personas), de investigadores, teórica y
metodológica (intrametodologica y intermetodologica); sin embargo, son de igual nivel,
lo que determina que algunas clases estén determinadas dentro de las otras, o que la
elección de algunos de estos es el criterio derivado de la reflexión epistemológica que
tendría el investigador, basados en: la triangulación teórico-metodológica y la
triangulación de datos y de investigadores.
Conclusiones
Cualquiera sea la técnica e instrumento de recolección de información que se use en una
investigación cualitativa, siempre conduce a un proceso para analizar desde una
interpretación lo indagado por el investigador. Al analizar y procesar, se hace una
selección particular de la información y se apoya no solo en la experiencia de vida,
nuestro mundo sociocultural, sino también en la intuición y, fundamentalmente, en los
propósitos de premisas del estudio.
Se debe, por ello, al analizar, agudizar los sentidos, ya que, la mayoría de las veces, se
estará haciendo desde nuestro marco sociocultural que, por lo general, no es el de
aquellos con quienes se realiza la investigación. Es importante ver la posición social que
ocupan las personas, tanto de los investigadores, como de los sujetos o participantes con
los que se trabaje, teniendo en cuenta que distintas palabras construyen distintas
realidades.
Partiendo del desarrollo del presente artículo, se puede considerar como parte de la
formación auto-reflexiva y critica del científico para la selección de la técnica o el
instrumento de recolección de información en una investigación cualitativa, siendo otra
génesis en el proceso en la obtención del conocimiento, donde él y los sujetos se retan y
cuestionan el por qué y para qué de lo que sabe y se puede saber, y las razones por las
cuales quiere apropiarse individual y socialmente de información.
Referencias
Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodológica
Científica (5ta edición) caracas: Espíteme.
Campoy, T &Gomes,E. (2009). Técnicaseinstrumentos cualitativosderecogida dedatos.
Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del
Oprimido. Siglo XXI Editores, S.A., México.
Geertz. (1988). La interpretación de las culturas, Editorial Gedisa. España.
González, M. (1987). El taller de los talleres. Siglo XXI Editores, S.A., México.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. Quinta Edición. DERECHOS RESERVADOS © 2010, 2006, 2003,
1998,1991respectoalaquintaediciónpor:McGRAW-HILL/
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hernández, M. (2009). Exclusión Social en la Región de Murcia, Editum: Murcia
Ibáñez, J. (1992). La guerra incruenta entre cuantitativistas y cualitativistas. Editorial:
Román, España.
Krippendorff K. (1980) “Content análisis: an introduction to its methodology”,
Sage Beverly Hills, California.
Martínez, M. (1999) La investigación cualitativa etnográfica en educación. Editorial:
Trillas. México.
Morocho Espinoza, I. M. (2011). Elaboración y Aplicación de Instrumentos de Evaluación
a los Indicadores Esenciales de Evaluación según la Reforma Curricular del 2010, en el
área de Ciencias Naturales, para los niños de cuarto año de básica de la Escuela Manuel
Utreras Gómez. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.
Quintana, A. (2006). Un Modelo de aproximación empírica a la investigación en
psicología y ciencias humanas. Revista Peruana de Psicología. Perú.
Ramírez K. (2017). El registro anecdótico en la evaluación formativa oral del idioma
inglés. Universidad Central del Ecuador. Facultad de filosofía, letras y ciencias de la
educación carrera inglés. Quito 2017.
Santana, L. (2010). Investigación Cualitativa. La vía más idónea para interpretar y
comprender la dinámica social. Venezuela. Valencia. Estado Carabobo.
Santos G (1993). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa
de centros escolares. Editorial Akal. Madrid.
Schettini, P (1998). Notas sobre los desafíos a la hora de analizar datos cualitativos o de
cómo los investigadores construimos representaciones. En II Jornadas sobre Etnografía y
Métodos Cualitativos.
Vargas X. (2010). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber
que es la investigación en general y como hacerla. (con énfasis en las etapas de la
investigación cualitativa) (apropiada para quién hace investigación por primera vez).
Unidad académicadecontexto academiaparael estudio delainterpretación y significación
del hábitat departamento del hábitat y desarrollo urbano ITESO.
Vacilachis,I.(1992).MétodosCualitativos I.Losproblemasteórico-
epistemológicos. Buenos Aires. Centro editor de América Latina.
Vallejo, R., & de Franco, M. F. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis
para investigaciones educativas. Redhecs, 7(4), 117-133.
Znaniecki, F. (1934). The method of sociology. New York: Farrar & Rinehar.