https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.446
La inteligencia emocional del gestor educativo en
tiempos de pandemia
Fecha de recepción: 2021-03-30 Fecha de aceptación: 2021-06-07 Fecha de publicación: 2021-10-09
Ramón Antonio Hernández Chirinos de Jesus
1
Universidade Estadual do Piauí, Brasil
ramon_hernandez2012@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0663-8983
Francisco das Chagas Silva de Jesus Hernández
2
Secretaria Municipal de Educación do Piauí, Brasil
Professordjesus.2013@yahoo.com.br
https://orcid.org/0000-0002-5420-0679
Resumen
La inteligencia emocional permite generar en cada ser humano la forma de balancear
sus propios sentimientos, y el de los demás. En este escenario pandémico, el gestor
educativo ha aprendido a controlar su inteligencia emocional de manera que pueda dar
cuenta de su gestión. El presente artículo tuvo como propósito principal estudiar la
inteligencia emocional del gestor educativo en tiempos de pandemia. Para ello, se
realizó una investigación de carácter cualitativo y documental, donde a través de
diversos materiales bibliográficos, se elaboró el texto, para luego emitir la opinión de
los autores sobre el tema abordado. Se determinó que la inteligencia emocional en los
gestores educativos generó cambios significativos en el desempeño de sus funciones y
en las relaciones con las personas a su cargo, lo que permitió tener un autoaprendizaje
que repercutió positivamente en su ámbito laboral y social.
Palabras clave: inteligencia emocional, gestión, pandemia, gestor educativo
Abstract
Emotional intelligence allows to generate in each human being the way to balance his
own feelings, and those of others. In this pandemic scenario, the educational manager
has learned to control his emotional intelligence so that he can account for his
management. The main purpose of this article was to study the emotional intelligence of
the educational manager in times of pandemic. For this purpose, a qualitative and
documentary research was carried out, where through various bibliographic materials,
the text was elaborated, to then issue the opinion of the authors on the topic addressed.
It was determined that emotional intelligence in educational managers generated
significant changes in the performance of their functions and in their relationships with
the people in their charge, which allowed them to have a self-learning that had a
positive impact on their work and social environment.
Keywords: emotional intelligence, management, pandemic, educational manager
Introducción
En la actualidad, la inteligencia emocional (IE) se ha convertido en un elemento clave
dentro de las instituciones educativas. Ya que las emociones juegan un papel primordial
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde es necesario formar al ser humano en
el desarrollo de sus habilidades emocionales, afectivas y sociales.
Por otro lado, existen emociones negativas que pueden afectar la gestión escolar y la
práctica docente, lo cual genera dificultades, miedos e inseguridad, de tal manera que
puede ocasionar conflictos en las relaciones interpersonales, así como también un
ineficiente desarrollo de las funciones establecidas, lo que impide mantener un
adecuado clima organizacional y de gestión.
Sin embargo, el factor emocional siempre ha estado latente en todas las organizaciones,
pues las mismas son indispensables para decidir las determinaciones correctas o el
control sobre ellas, y de esa manera, poder lograr los objetivos, ejecutando las funciones
en el ámbito educativo. En este sentido, la inteligencia emocional prevalece sobre el
razonamiento y accionar del gestor educativo.
Es oportuno decir que, los desafíos de la educación de hoy día son cada vez más
relevantes, provocando en los gestores y educadores mucha inquietud. Por ello, al poner
en práctica la inteligencia emocional en la escuela, permitirá que los estudiantes y
profesores tengan un mayor manejo sobre sus aspectos emocionales, porque a pesar de
todo, las personas siempre tienen pensamientos positivos y negativos, momentos de
dificultad y sentimientos que les molestan.
Por lo tanto, es elemental aprender a enfrentar las emociones, controlando el
comportamiento y moldeando las actitudes de forma positiva para el beneficio propio.
El desarrollo de esta debe estar presente en el seno familiar, para luego ser reforzado en
el niño cuando acuda a la institución educativa. Así, no solo se aprenderá los contenidos
educativos, sino que será capaz de diferenciar algunas características y habilidades
emocionales. Entonces, sí el estudiante desenvuelve la capacidad de lidiar con sus
emociones, las mismas serán de gran ayuda para su desempeño académico y su futuro
profesional.
De hecho, el modelo de inteligencia emocional de Goleman (2008) propone una serie de
habilidades básicas tales como la percepción, la asimilación, comprensión y regulación
emocional, las cuales, una vez desarrolladas estas habilidades en el gestor, se puede
verter su radio de acción hacia los docentes, dado que, al reconocer y colocar en
práctica sus capacidades cognoscitivas, y afectivas en el contexto, logrará un mejor
desempeño profesional.
Es relevante trial que, el escenario pandémico que se vive en el mundo, ha permitido
que las instituciones educativas se vean obligadas a aceptar de forma urgente las
políticas, estrategias y normas, que les permitiesen poder darle continuidad a la
educación de cientos de niños, jóvenes, y adultos, quienes se vieron afectados por la
suspensión de las clases presenciales. Lo cual les obligó a recorrer una educación
virtual, que, en la mayoría de los casos, desafortunadamente solo benefició a cierto
sector de la población brasileña.
Vale la pena señalar que, cada año escolar que inicia, los gestores educativos encaran en
sus escuelas una serie de nudos críticos que les exigen tomar decisiones asertivas que
contribuyan a minimizar los riesgos administrativos y pedagógicos. Estas amenazas
pueden convertirse en verdaderas tragedias hasta el punto de poner en peligro la vida de
los estudiantes, familias y profesionales de la educación. Es por ello que, en estos
tiempos de pandemia, los gestores educativos han puesto en práctica su inteligencia
emocional, de tal manera que han podido establecer y adoptar de forma exitosa medidas
sanitarias en el recinto educativo, en tal caso; el uso de máscaras y protectores faciales,
higiene frecuente de las manos, preservación de la distancia social, adecuada ventilación
de aulas, organización de entrada y salida, evaluación de la temperatura en la entrada
del recinto, además de la elaboración de un plan de trabajo para la limpieza y la
desinfección periódica de las instalaciones de la escuela, de manera que, se pueda
garantizar un espacio que sea seguro y agradable para todos.
En medio de la pandemia, la gestión educativa se apoyó de la inteligencia emocional,
originando mudanzas considerables que le permiten al director tener una visión
desafiante ante lo que será su administración. Es por ello que, los líderes escolares
debieron reinventarse en este tiempo de salubridad pública. Pues aprovechándose del
momento coyuntural, lograron hacer un llamado de alerta a las personas que conforman
la comunidad educativa, para que valorasen su vida como algo esencial. Esta
reinvención permitió que la escuela pasara por un proceso de transformación que no
perjudicara a ningún miembro de su comunidad, pero sí que les permita tener un
crecimiento sustancial en todo lo que se propongan.
A pesar del cierre de las escuelas como medida preventiva para evitar la propagación a
gran escala del nuevo coronavirus, el gestor escolar, haciendo uso de su inteligencia
emocional, siempre permaneció en su sitio de trabajo, tratando de mediar y prever todas
las posibles consecuencias. En este caso hubo falta de profesores y otros miembros del
personal; dificultad en el suministro de materiales para uso administrativo, pedagógicos,
entre otros.
Con base a lo anterior, hay que resaltar el trabajo incansable de los gestores educativos,
quienes han tenido que cambiar su ritmo de trabajo, adaptándose a las diferentes leyes
emergenciales creadas por el Gobierno de estado, en donde los municipios deben
reajustarse a dichos decretos. Para contextualizar lo que se vive, se dieron diferentes
cambios de forma drástica en las instituciones educativas, lo cual trajo como
consecuencia que los gestores educativos se readapten a una nueva forma de analizar,
pensar, reflexionar y actuar, todo con el propósito de mantener un clima
emocionalmente estable entre sus empleados. En este caso, el gestor debe mantener un
equilibrio emocional dentro y fuera de la sala de clase, lo cual se convierte en equidad,
bajo un ambiente propicio, lleno de aspectos positivos y creativos, donde sus
subordinados se comprometan y ejerzan un trabajo armonioso que enriquezca el proceso
enseñanza y aprendizaje de los educandos (Goleman, 2008, p. 18).
1.1 Inteligencia emocional
Cuando se habla de inteligencia emocional se hace referencia al nombre que se le da al
conjunto de habilidades relacionadas con el manejo de las emociones, especialmente en
momentos de estrés que ayudan a percibir, procesar, comprender y saber maniobrar
situaciones de angustia y crisis. Por lo general el ser humano tiende a sobrepasar el
espacio, desplegando la capacidad de formar, regir y vigilar sus actos mentales y las
actividades de información. Pues bien, se educa, se explora, se relaciona y mantiene una
balanza entre tantas cosas, sin saber cuáles son las situaciones mentales que se pudiesen
vincular.
Para Goleman (2014, p. 20), es posible definir la inteligencia emocional de la siguiente
manera: “capacidad que incluye autocontrol, celo y persistencia, así como la capacidad
de motivarnos”. Se puede observar que el autor presenta una definición que valora y
centraliza emociones de las personas, destacando que se basa en el autocontrol, la
perseverancia y capacidad que tiene cada ser humano para motivarse, e incluso para
aquellos que se definen como pesimistas, tristes o depresivos. Lo que quiere decir que,
cualquier persona tiene dentro de sí, los elementos necesarios para marcar la diferencia,
además de, permitir que todo su aprendizaje esté dirigido a su campo profesional, así
como a sus logros personales.
En este sentido se deja entrever la posibilidad de incluir en la base nacional curricular
de todos los niveles de la educación brasileña, trabajar con el estudiantado la
inteligencia emocional, ya que, cada estudiante es un ser único, y como tal, tiene sus
propias emociones, que cuando su motivación es incentivada, le facilita al docente un
mejor desarrollo en el proceso de aprendizaje, así como una mejora en las relaciones e
interacción entre el facilitador y el educando, dentro y fuera de la comunidad escolar.
Según Goleman (2014, p.22), se debe “infundir desde la niñez las competencias
humanas como: la seguridad, el dominio de sí mismo, la capacidad de ponerse en el
lugar del otro, y el arte de escuchar (…) podrá solucionar los enfrentamientos”. Inspirar
y trabajar estas emociones con los niños les proporcionarán las bases para un
aprendizaje consciente, centrado en el significado de conceptos e ideas, puesto que, en
el interior de cada uno de ellos, hay una fuente inagotable de emociones positivas que le
abren el camino al disfrute de un aprendizaje marcado bajo diferentes entornos que
desarrollarán sus habilidades, las cuales estarán presentes durante cada etapa de su vida.
La inteligencia emocional determina el potencial para aprender los fundamentos de
autocontrol y cosas por el estilo, la competencia emocional muestra el nivel de dominio
de ese potencial, el cual puede traducirse en habilidades profesionales. Lo que quiere
decir que, el aprendizaje basado en la inteligencia emocional, permite que se sienta ese
potencial para aprender las concepciones básicas del autodominio, y desde esa
perspectiva, el individuo logra transformarlos en aprendizajes y habilidades
profesionales (Goleman, 2014, p. 15).
Retomando lo dicho por el autor, no hay forma de negar el papel fundamental de las
emociones en la vida de los seres humanos, todo individuo actúa a partir de sus
emociones, en este sentido, cada uno de ellos debe analizar y reflexionar sobre la
importancia de nutrir sus emociones desde un ámbito positivo, es decir, que se tenga el
control sobre ellas, para tomar sus propias decisiones.
Actualmente las organizaciones educativas se encuentran en cambios constantes, donde
se está actualizando y capacitando a todo su personal sobre el tema de la inteligencia
emocional, ya que puede representar la clave para alcanzar el éxito, al momento de
gerenciar con eficacia, logrando convertirse en un gestor con competencias para ser
aplicadas en la comunidad estudiantil (López, 2016, p. 24)
1.2 Los cinco pilares de la inteligencia emocional
Autoconciencia
Representa la capacidad de conocerse a sí mismo, es el paso inicial para comprender y
poner en práctica la inteligencia emocional, siendo el principal conocimiento que
dependerá del interés de cada ser humano, por lo tanto, nadie puede asumir
emocionalmente el lugar del otro. La autoconciencia le permite al hombre poder
reconocer sus sentimientos y emociones, en especial en aquellos momentos cuando se
enfrenta a una emoción fuerte. Entonces, la autoconciencia se muestra como un proceso
de autorreflexión, que coloca al individuo en una etapa consciente de lo que está
sintiendo, e incluso puede permitirle estar ausente o posponer la toma de decisiones
impulsadas por tales emociones.
Autocontrol o gestión de las emociones
En el transcurrir de la historia del mundo, el equilibrio emocional, la prudencia y la
moderación de la exageración se han convertidos en los signos de sabiduría y calidad en
el comportamiento de las personas. Para Goleman (2011), el objetivo es el equilibrio y
no la supresión de emociones: cada sentimiento tiene su valor y su significado. Una vida
sin entusiasmo sería como vivir en un desesperante desierto de neutralidad, aislado de
las bellezas de la vida. Y aunque el individuo puede tener una actitud equilibrada de sus
emociones, se valora, el desarrollo de ese equilibrio, el cual no siempre se ha visto
como algo necesario para aprender, sino que, muchas veces se ve como algo natural, es
decir, la gente se entrega a sus sentimientos y emociones, donde pasa su vida siendo
dirigido por ellos, cometiendo los mismos errores y actitudes que obstaculizan su
desarrollo personal y profesional, sin permitirse la autoconciencia, de manera que pueda
buscar el cambio en este escenario.
Goleman (2011) también subraya que las emociones no se pueden controlar, pero es su
duración la que marcará la diferencia entre sentir un estado negativo y deshacerse de él
lo antes posible, o quedarse alimentando este sentimiento. La vida de las personas está
plagada constantemente por la presencia de conflictos, a veces menos o más, y
especialmente en la vida profesional, la gente siempre está enfrentando las turbulencias
antes que los problemas, y la gestión de estas emociones en este momento es de vital
importancia para mantener la concentración y la motivación en el proceso que se está
desarrollando. Y aunque no se puede evitar las emociones de ira, indignación,
desánimo, las cuales pueden ser transitorios, siempre y cuando el ser humano esté
consciente de cómo ellas lo afectan y cómo pueden afrontarlas. Porque la permanencia
de estos sentimientos negativos puede, de cualquier forma, perjudicar la salud
psicológica y física de la persona.
Automotivación
Se ha entendido que solo las personas motivadas podrían realizar sus actividades de
forma más completa. Y mucho más que los factores externos, la automotivación es la
principal energía que influye para mantener la atención en los logros. Goleman (2011)
sostiene que una de las mayores dificultades es mantenerse motivado, es decir, no
desmotivarse ante los fracasos de la vida. Es aquí, donde la inteligencia emocional
recobra su verdadero significado, porque el sujeto que se enfrenta a momentos
estresantes y turbulentos, sí no posee conocimiento de sus emociones y de qué manera
estas pudiesen influir en sus determinaciones, logrará rendirse ante la ansiedad y
desesperanza, tomando decisiones equivocas que lo alejará del camino cierto para
alcanzar sus logros.
Empatía
Representa la capacidad de ponerse en el lugar del otro, mostrando la sensibilidad ante
diversas situaciones. Con la empatía se busca la comprensión de los sentimientos que
van más allá de la comunicación verbal, porque las personas no siempre expresan lo que
sienten con palabras, sino con gestos y expresiones faciales. Por ello, se requiere que el
otro esté en sintonía con sus propias emociones, de manera que pueda interpretar estas
demostraciones con habilidad.
Los sentimientos de empatía se convierten en particularidades que permiten un
acercamiento en las relaciones personales y profesionales. En las instituciones, las
personas empáticas se ganan la credibilidad de los demás, creando un ambiente de
seguridad que les ofrece confianza para hablar de lo que realmente sienten y de lo que
experimentan en sus actividades. De este modo, la conexión emocional se centra en el
compartir y en la buena comunión, donde todos se benefician, prosperan, se desarrollan
y crecen. Así, esta interrelación logra que las personas sean proclives a nuevos
conocimientos y estén abiertas a la búsqueda de soluciones que favorezcan a todos y no
a un pequeño grupo de ellos (Cooper & Sawaf, 2004, p.79).
El arte de vivir en sociedad
Influir y contagiar a los demás son habilidades pertinentes que forman parte del arte de
vivir en sociedad, es decir, que el ser humano no pasa por la vida de los demás de forma
desapercibida, sino que, de alguna manera deja su huella o contribución. El arte social
es uno de los factores más emblemáticos de la inteligencia emocional, ya que, el alto
grado de inteligencia cognitiva no garantiza la certeza de vivir en el entorno social. Si
embargo, no se puede descartar que la misma está vinculada directamente con la
capacidad de autocontrol y empatía del sujeto inteligentemente emocional.
1.3 La inteligencia emocional en estudiantes y profesores
Para el contexto educativo actual, es propicio citar la Base Nacional Comum Curricular
(BNCC) (2019), que propone la educación socioemocional como una de sus 10
competencias, cuyo fin es desarrollar la inteligencia emocional en estudiantes y
profesores. Para ello, la escuela y sus gestores educativos necesitan estar
emocionalmente preparados para saber cómo fomentar estas habilidades entre el
personal estudiantil, académico, administrativo y obrero.
Estudiantes
Dado que el desarrollo emocional tiene una fuerte influencia en este contexto, las
instituciones educativas deben jugar un papel decisivo en la enseñanza de niños y
jóvenes. Para esto se puede apoyar en las disciplinas que de una u otra manera trabajen
las emociones, porque lo que se quiere es que los socios de aprendizajes se animen a
compartir sus experiencias y sentimientos. Pues es a través de la educación emocional
que se pueden vincular actividades pedagógicas con todas las áreas del conocimiento.
Para que esto acontezca todo debe ser coordinado por los mediadores de aprendizajes,
ya que es un proceso un poco más complejo. Sin embargo, se puede generar momentos
de debate menos artificiales, problematizando las relaciones y emociones que surgen
durante el trabajo en equipo o cuando un alumno se siente molesto por sus profesores o
compañeros.
Profesores
El papel del docente en el aprendizaje social y emocional es fundamental, ya que
necesita poner en práctica su sensibilidad para abrir el debate y ofrecer un espacio de
expresión adecuado para los estudiantes. El profesional de la docencia debe actuar con
la intención de preparar a sus educandos para que estos sean conscientes y responsables
en su forma de sentir, pensar y actuar. Por eso es imprescindible que el mediador de
aprendizajes esté preparado para comprender todo lo que involucra la inteligencia
emocional. Es difícil desarrollar estas particularidades en otros, pero se puede lograr a
través de una formación que demuestre la importancia de estas características para los
docentes. Porque hasta ahora, nadie sabe cómo tener inteligencia emocional, pero la
misma experiencia puede servir para dar pautas sobre cómo desarrollar esa habilidad.
Por ejemplo, cuando la inteligencia emocional es puesta en práctica en el recinto
educativo, este hecho permite que los estudiantes y docentes puedan controlar sus
hábitos, costumbres, conocimientos y limitaciones, con el fin de identificar los aspectos
que necesitan ser mejorados. Entonces, en medio de este escenario pandémico, el gestor
educativo debe elegir cuáles pudiesen ser las herramientas que promuevan el desarrollo
social, emocional y psicológico de los estudiantes y docentes.
Gestión escolar
El tema de la gestión escolar surgió de la necesidad de interpretar la correlación que se
instaura dentro de los centros educacionales, así como los retos y posibilidades que
enfrentan sus gestores. Dado que, la gestión escolar se ha encaminado a nuevos
horizontes en el transcurrir de los años. Entonces se ha tenido que adoptar a una
novedosa forma de gestión escolar en la que se establece el control democrático como
un estandarte de lucha, en el enfrentamiento de las desigualdades sociales y económicas.
En consecuencia, se puede observar cómo la gestión escolar en conjunto con la
organización docente sigue un mismo norte que busca apropiarse de una estructuración
completa, que garantice una educación de calidad. Es importante enfatizar que la
gestión escolar tiene como función dirigir las dinámicas culturales de una escuela, junto
con las políticas públicas educativas, y los lineamientos para la implementación de un
proyecto pedagógico institucional, además, debe comprometerse con los principios de la
democracia y los métodos que propicien las condiciones para un ambiente educativo
autónomo, dando soluciones propias, en el escenario de sus competencias.
Teniendo en cuenta la perspectiva de formación y seguimiento de los gestores escolares
en los institutos educacionales, a ellos se les debe permitir ser un agente de cambio,
capaces de generar las acciones que aseguren el cumplimiento de una gestión que sea
integral, democrática y participativa. Según Machado (1999) en Machado (2000, p.102),
en el contexto de los cambios que invadieron el escenario educativo actual y la gestión
escolar, la educación continua ha ido ganando importancia progresiva como signo de
que el aprendizaje debe ser asumido desde un carácter permanente y dinámico, que
forme parte vivencial los profesionales. Pues los mismos deben desarrollar sus
competencias, que involucren valores, conocimientos y habilidades para afrontar los
cambios acelerados, en contextos complejos, diversos y desiguales. También se cree que
estas habilidades pueden contribuir con la consolidación de un nuevo modelo de gestión
educativa, que permita que la educación brasileña pueda implementar cambios
necesarios para la consecución de una educación de calidad, de acuerdo con las
exigencias de la sociedad moderna.
Se debe tener en cuenta que la gestión escolar debe cooperar desde un espacio que se
centre en la calidad educativa, pues su principal objetivo debe promover la
organización, movilización y articulación de todas las condiciones materiales y
humanas esenciales para asegurar el progreso de los recintos educativos. Siendo
coparticipe en el aprendizaje efectivo que adquieran los estudiantes, de forma que, les
permita asumir y enfrentar los diversos retos que les aguarda en un mundo tan
complejo.
Por su parte, Luck (2010) señala que al asumir la gestión de una escuela, el gestor
educativo tiene el compromiso de ser competente en el entorno laboral, estableciendo su
autonomía, pero al mismo tiempo, aceptando la participación de los actores en el
contexto escolar, donde existe un trabajo colectivo, pero también compartido, además
de la consecución de objetivos comunes.
1.4 Formación de los gestores escolares
Hoy día la formación de los gestores escolares debería estar a cargo de las diversas
universidades, pues ellas son las responsables de ofrecer al estudiantado sus primeras
nociones sobre la función que debe ejercer un gestor. Por lo general, ese profesional de
la docencia debe haber egresado de cualquier carrera humanística independientemente
del área de conocimiento. Esta condición cobrará relevancia sobre las acciones que el
gestor realice en la construcción, implementación y evaluación del proyecto pedagógico
que debe tener la unidad escolar (Gracindo, 2009, pág. 141). Por lo tanto, el gestor
educacional debe verse como un educador, y no solo como un gerente de procesos
organizacionales. Donde su autoridad se legitime no tanto por sus habilidades en el
manejo de gestión como tal, sino por su perfil profesional en la educación, siendo capaz
de liderar diversas situaciones presentes en su entorno laboral (Estêvão, 2001, p. 99).
Al estar consciente de los enunciados que definen la gestión escolar, de una u otra
manera se puede contribuir con el quehacer docente en todas sus dimensiones. Por tal
trial, Fiorentini (2005) afirma que en la práctica curricular se da la interacción entre
los mediadores y estudiantes, pero todo dependerá de la organización y gestión de la
enseñanza, donde cada docente establezca el espacio-tiempo y actividades didácticas
con sus educandos” (p. 108).
Por su parte, Gracindo (2009) es partidario de la idea de que el docente es el gerente y
cuentadante en el aula, y afirma que “es posible que todo profesor esté en la capacidad
de ser el interlocutor al participar en la gestión democrática que se desarrolla en la
escuela, como facilitador de conocimientos o gestor educativo” (p. 142).
Desde el momento en que este mundo pasó a ser globalizado, se vio en la necesidad de
construir un espacio para los procesos de enseñanza y aprendizaje, en donde se empezó
a valorar más de cerca la gestión escolar, ya no con la figura del director rígido que se
dedicaba exclusivamente a aspectos administrativos de la institución, sino como la
persona que gerencia, aprende, retroalimenta y recibe observaciones para crecer cada
día.
1.5 Impactos psicológicos negativos de Covid-19 en la gestión escolar
La acelerada proliferación del coronavirus por todo el mundo, la inseguridad sobre
cómo controlar la gravedad del Covid-19, así como lo imprevisible sobre el tiempo que
este pudiese durar, además de, las posibles consecuencias relacionadas con la salud
mental, convirtiéndose en factores de riesgo para la ciudadanía en general, además de la
exageración de algunos medios de comunicación, pudieran ser los causantes de las
agonías psicológicas de los profesionales de la gestión escolar, pues esta situación única
les pudiese generar momentos donde tenga que experimentar sentimientos de
sufrimiento, preocupación o malestar, en vista de lo que pasó a ser su nueva forma de
vida.
Estas pruebas originan percepciones de que algo no está en su lugar, o que en cualquier
momento ocurra un evento traumático que afecte las acciones de las personas. Es desde
allí, cuando se empieza a indagar sobre los estados emocionales de estudiantes y
docentes que enfrentan las clases de una enseñanza remota o completamente a distancia.
Según Miguel (2020), la señal clave para que las actividades educativas sean
reorganizadas va a depender de los impactos emocionales producidos por medidas de
aislamiento social en el aprendizaje de los estudiantes. Pues se debe considerar la
suspensión indefinida de las actividades presencialmente en los ambientes escolares.
Todo esto ha desatado diversos elementos emocionales de frustración y ansiedad por
parte del profesorado y gestores de los recintos educativos. Para ello, se aconseja que
los gestores escolares, en colaboración con la institución educativa, investiguen la forma
de como minimizar el miedo, la tristeza y la frustración de los miembros de la
comunidad estudiantil.
Sin embargo, es de vital importancia que el director institucional consiga la
participación más activa en el recinto educativo, actuando de manera intensa, continua y
eficaz en la búsqueda de una escuela independiente, participativa, transformadora, pero
principalmente se comprometa con educación de calidad que esté encaminada a las
nuevas políticas públicas. La gestión escolar debe estar guiada por fundamentos de
responsabilidad con la enseñanza. Pues estos elementos deben llevar al gestor a la
reflexión sobre el ambiente pedagógico, para que, de esa manera, puedan construir una
gestión participativa y no autocrática.
Sin embargo, los gestores no solo deben limitarse al aspecto administrativo de una
escuela, sino poder contribuir con gestión pedagógica, considerada como eje principal,
en el que el directivo debe ser el gerente de enseñanza y aprendizaje. Para que el centro
educativo logre los modelos de calidad en la producción de conocimiento, es necesario
que el gestor se convierta en un articulador activo y participativo en todos los proyectos
relacionados con el campo formativo de su escuela. Se sabe que la gestión pedagógica
es la base fundamental de una escuela, porque una institución bien administrada,
desarrolla calidad docente a través de la planificación, seguimiento y la evaluación de la
propuesta pedagógica; seguida del desempeño de los educandos, mediadores de
aprendizaje y todas las personas que integran su equipo gestor.
Metodología
El enfoque metodológico utilizado en el estudio se centró en la investigación cualitativa,
siendo de carácter documental, pues los resultados que soportan este artículo se limitan
a las distintas conclusiones que respaldan sus bases, derivados de los artículos y
diversos medios electrónicos mundiales. De igual manera, se consideraron otras
publicaciones que enfatizan la inteligencia emocional del gestor escolar, su relación con
el personal docente, administrativo y obrero en tiempos de pandemia.
En el mismo orden de ideas, el estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, que de
acuerdo con Sánchez (2019), explica que “la investigación cuyo enfoque sea cualitativo
se sustenta en evidencias que se enfocan hacia la especificación detallada del fenómeno
con la intención de comprenderlo y explicarlo” (p. 102). Para tal caso, el fenómeno que
se relaciona con el objeto de estudio es la inteligencia emocional del gestor educativo en
tiempos de pandemia.
En este proceso de indagación se utilizó el diseño documental, que según Bernal (2010),
es donde se hace un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el
objetivo de construir nexos, diferencias, etapas, actitudes o comparaciones entre lo ya
acostumbrado y lo actual del conocimiento, respecto al tema que se pretende estudiar.
De igual forma, el mismo autor establece cuáles son las principales fuentes
documentales, entre ellas están: documentos escritos (libros, periódicos, revistas, actas
notariales, tratados, conferencias escritas, páginas web, textos on-line, entre otros),
documentos fílmicos (películas, diapositivas y videos), también documentos grabados;
en ese sentido, se investigó en diferentes referencias documentales, las cuales
permitieron recabar los insumos de relevancia para el estudiar la inteligencia emocional
de los gestores educativos en tiempos de pandemia.
2.1 Procedimiento de la investigación
Después de una selección en profundidad de documentos se escogieron estrategias
específicas, utilizando la técnica de Bardin, a través de los siguientes pasos: pre-análisis,
exploración del material y la obtención de los resultados con el uso de la inferencia e
interpretación; determinando el eje temático que fue abordado y contemplado de manera
consistente, lo que permitió identificar resultados satisfactorios de la recogida.
Para Bardin (2010), el análisis de contenido se caracteriza por ser un conjunto de
técnicas de análisis en el campo de las comunicaciones que pretende comprender desde
la sistematización de datos, contenido de mensajes. Por lo tanto, se utilizó el análisis de
contenido temático para categorizar los datos obtenidos en la exploración inicial de los
documentos. Luego, se procedió a emitir una conclusión, con base a lo analizado e
interpretado en los hallazgos, para de esta forma comunicar las ideas relevantes de los
autores.
Conclusiones
La inteligencia emocional representa el conjunto de habilidades que implican los
diferentes tipos de emociones; que se usa generalmente para reconocer el significado de
las emociones y sus relaciones al momento de resolver nudos críticos. Cuando cada ser
humano aprende a maniobrar su inteligencia emocional, será capaz de reconocer,
percibir y valorar las propias emociones para autorregularlas y expresarlas en los
momentos más pertinentes. El propósito de la inteligencia emocional reside en la
habilidad para reconocer, percibir y valorar las propias emociones, así como para
regularlas y expresarlas en los momentos apropiados y en las formas pertinentes.
Término utilizado por Goleman (2014), donde la define como: “la capacidad que tiene
cada ser humano de reconocer sus propios sentimientos y los ajenos, de motivarlos para
que haya un buen manejo de las emociones, en todas las personas”.
El propósito primordial de esta investigación fue estudiar la inteligencia emocional del
gestor educativo en tiempos de pandemia. De manera que pueda ser capaz de reconocer
y manejar sus emociones, logrando, así relacionarse con los demás, de forma adecuada
y pacífica, porque tan solo el hecho de que el gestor educativo aplique la inteligencia
emocional en su entorno laboral, le podrá garantizar una mejor relación con el personal
a su cargo.
En este momento de cambios drásticos, por causas de la pandemia, la gestión escolar
debe poner en práctica la inteligencia emocional, permitiéndoles establecer un clima
laboral armónico, estimulador en el trabajo ejecutado por los profesionales de la
educación, respetando la autoestima y sus buenas relacionales interpersonales con su
equipo docente, administrativo y obrero, pues la mayoría de ellos se encuentran en
situaciones emocionales diversas a causa de lo vivido por la pandemia. En otras
palabras, el gestor debe ser empático cuando su personal experimente sentimientos de
emociones negativas como rabia, ira, tristeza e incluso depresión por el aislamiento
social y falta de recursos económicos, que no les permite tener calidad de vida.
Es oportuno mencionar que la IE ha hecho contribuciones relevantes a esta
investigación, tanto así que, se pudo ver el cambio significativo en el desempeño de los
gestores escolares, en especial durante los momentos de incertidumbre causados por el
Covid-19. Por otro lado, a través de este estudio se logró obtener información valiosa
sobre la forma en cómo los gestores educativos se vieron afectados ante este inesperado
acontecimiento, el cual les permitió trabajar su inteligencia emocional de modo que la
pandemia no influyese negativamente sobre la comunidad educativa, ya que al principio
provocó una profunda tristeza, confusión e inseguridad en los padres, profesores y hasta
en los propios estudiantes.
Sobre la base de las conclusiones expuestas, este trabajo defiende la postura de
incorporar la IE en la vida de los profesores, estudiantes, familias y en especial en los
gestores escolares, quienes, a pesar de la suspensión de las clases presenciales, dieron
continuidad a los trabajos pedagógicos con mucha energía y disposición, de tal modo
que, esa energía fuese transmitida a todos los educandos, para así mantenerse motivados
a pesar de todas las situaciones acarreados por la pandemia. Se puede concluir que, por
triste y difícil que haya sido este período pandémico, los gestores educativos, con apoyo
del personal docente, administrativo y obrero, no renunciaron a su misión, pues la
educación debe seguir avanzando de manera que garantice la inclusión de niños,
jóvenes y adolescentes en un sistema educativo lleno de desigualdades.
Referencias
Bardin, L. (2010). Análisis de contenido. Ediciones 70.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación, administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Editorial Pearson Educación
Base Nacional Comum Curricular. (2019). Educação é a base.
http://basenacionalcomum.mec.gov.br/
Cooper, R., & Sawaf, C. Y. (2004). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo ya
las organizaciones. Editorial Norma.
Estêvão, C. A. V. (2001). Gestão educacional e formação. Revista Gestão em ação, 87-
105. http://www.gestaoemacao.ufba.br/revistas/gav4n201.PDF#page=87
Fiorentini, D. (2005). A formação matemática e didático-pedagógica nas disciplinas da
licenciatura em matemática. Revista de Educação PUC-Campinas, (18), 107-115.
https://periodicos.puc-
campinas.edu.br/seer/index.php/reveducacao/article/view/266/2945
Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional em las empresas. Editorial Kairos.
Goleman, D. (2011). Inteligencia Emocional: A Teoria Revolucionaria Que Redefine O
Que E Ser Inteligente. Editora Objetiva.
Goleman, D. (2014). Inteligencia emocional. Editorial Kairos. Temas e Debates e
Círculos de Leitores.
Gracindo, R. (2009). O gestor escolar e as demandas da gestão democrática: exigencias,
práticas, perfil e formação. Revista Retratos da Escola, 3(4), 135-147.
http://retratosdaescola.emnuvens.com.br/rde/article/view/107
López, L. (2016). Inteligencia emocional como herramienta que mejore las relaciones
interpersonales de los estudiantes del 1er año sección “I” de la Unidad Educativa “Alejo
Zuloaga. Trabajo de Grado de Especialista en Procesos Didácticos para el nivel Básico,
no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio
López, L. (2016). Inteligencia emocional como herramienta que mejore las relaciones
interpersonales de los estudiantes del 1er año sección “I” de la Unidad Educativa
“Alejo Zuloaga. [Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]
No publicado.
Luck, H. (2010). Gestão escolar: democracia e qualidade do ensino. Editorial Ática.
Machado, M. (2000). Desafios a serem enfrentados na capacitação de gestores
escolares. Em Aberto, 17(72).
http://rbep.inep.gov.br/ojs3/index.php/emaberto/article/view/2640
Miguel, F. (2020). Psicologia das emoções: uma proposta integrativa para compreender
a expressão emocional. Psico-USF, Itatiba, 20(1), 153-162.
https://doi.org/10.1590/1413-82712015200114
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y
cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital Investigación y Docencia, 13(1).
101-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
25162019000100008
Copyright (c) 2021
Ramón Antonio Hernández Chirinos de Jesus y Francisco das Chagas
Silva de Jesus Hernández
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons
4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato — y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del
material—para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia