https://doi.org/10.35290/rcui.v8.n3.Especial.2021.486
Ciencia y tecnología en Ecuador. Una revisión al
estado del arte
Fecha de recepción: 2021-09-06 Fecha de aceptación: 2021-11-10 Fecha de publicación: 2021-11-20
Napoleón Lara Satán
1
Universidad Internacional de México (UNINI), México
larasnapoleon@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1588-9223
Marco Antonio Rojo Gutiérrez
2
Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI), México
marco.rojo@unini.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-4862-8780
Resumen
Las disrupciones provocadas por la globalización, realidades y complejidades de los
mercados que forman parte del ecosistema económico mundial, han despertado un
especial interés; sobre todo en países en vías de desarrollo, para fortalecer alianzas
estratégicas enfocadas hacia factores endógenos y exógenos, relacionados con la
innovación e investigación de estudios científicos y tecnológicos; que coadyuvan a
solventar dificultades; que se han acrecentado, en gran parte, por la desatención de
algunos Estados de invertir estratégicamente en programas que incentiven la
exploración y el desarrollo científico. El objetivo de la investigación es develar el
comportamiento y desarrollo de la ciencia y tecnología entre los años 2012-2014, como
instrumento de transformación socioeconómica ecuatoriana. El enfoque del estudio es
mixto, de tipo descriptivo y correlacional, incorporando notas aclaratorias generadas de
la revisión exploratoria de investigaciones relacionadas con los ejes temáticos. Los
resultados indican las inconsistencias en los gastos de inversión, produciendo
incertidumbre sobre el manejo presupuestario en lo referente a ciencia y tecnología. Las
conclusiones reflejan un bajo nivel de productividad y crecimiento tecnológico, que
conlleva a destacar limitantes en materia de competitividad y bienestar social. El Estado
debe reforzar las políticas socioeconómicas, en virtud de fortalecer los ámbitos
educativos, salud y bienestar social.
Palabras clave: ciencia y tecnología, competitividad, desarrollo, educación superior,
evolución económica, innovación.
Abstract
The disruptions caused by globalization, realities and complexities of the markets that
are part of the world economic ecosystem, have awakened a special interest, especially
in developing countries, to strengthen strategic alliances focused on endogenous and
exogenous factors, related to innovation and research of scientific and technological
studies; which help to solve difficulties; which have increased, in large part, by the
neglect of some States to invest strategically in programs that encourage scientific
exploration and development. The objective of the research is to unveil the behavior and
development of science and technology between 2012-2014, as an instrument of
Ecuadorian socioeconomic transformation. The approach of the study is mixed,
descriptive and correlational, incorporating clarifying notes generated from the
exploratory review of research related to the thematic axes. The results indicate
inconsistencies in investment expenditures, producing uncertainty about the budgetary
management of science and technology. The conclusions reflect a low level of
productivity and technological growth, which leads to highlight limitations in terms of
competitiveness and social welfare. The State must reinforce socioeconomic policies by
strengthening education, health and social welfare.
Keywords: science and technology, competitiveness, development, higher education,
economic evolution, innovation.
Introducción
Los estadios que provocan el conocimiento representan hallazgos inconmensurables y
teorías excepcionales; pero a su vez, no generan una reflexión sobre el destino del ser y
sobre el acaecer de la ciencia. Morín (1999) sostiene que al mismo tiempo priva al
hombre de reflexionar sobre los problemas generales y globales, volviéndose en cierta
forma, en seres incapaces de razonar a sí mismo y de pensar acerca de las adversidades
sociales y humanas que se plantean. Esto conduce a meditar en torno a la evolución de
políticas tanto de la ciencia y tecnología, las cuales deben ser consideradas como
medios relevantes para promover aspectos como productividad, competitividad y el
desarrollo social y económico de la sociedad en general.
A juicio de López (2018), esta visión viene a convertirse en esencial para la
estructuración de políticas direccionadas hacia el fortalecimiento de las capacidades
investigativas de una nación, con miras a elevar los niveles de progreso y bienestar
social de toda una población. Las actividades de investigación digital, deben ir
forjándose al unísono con la evolución de las sociedades, fijándose políticas estratégicas
socioeconómicas acordes con las necesidades de un país, con la intencionalidad de
facilitar el proceso de creación de conocimiento científico y tecnológico.
La Ciencia y Tecnología (CyT) viene a facilitar este nivel estratégico de políticas de
Estado, ya que es conocida como un saber transcendental que forja una cúspide en el
aspecto económico (Cantú-Martínez, 2019). La relevancia en el crecimiento y desarrollo
sustentable, se enfila hacia la construcción y diseño de capacidades en el ámbito
comunitario, dando acceso efectivo para presentar la autonomía socioeconómica en
búsqueda de plantear alternativas para los problemas más apremiantes como posibles
soluciones, que preocupan a la población.
En Ecuador, la CyT busca potencializar procesos de gobernabilidad sistemático, que
impulsen actividades investigativas sólidas y permitan el desarrollo económico y social
del país, cuyo eje transversal radica en mejorar situaciones cotidianas de la vida
(Zambrano et al., 2019). Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Bindé, 2005), realiza un énfasis en el conocimiento
tecnocientífico, a lo que es conocido como una fuente de generación de conocimiento de
forma autónoma y de creación de capacidades, para diseñar políticas decisivas en el
desarrollo socioeconómico de una nación. Por lo tanto, las políticas sobre la CyT
ecuatoriana deben emplearse con el objeto de satisfacer las necesidades básicas del ser
humano tales como: salud, abastecimiento del agua y alimentos, gestión de residuos y
energía, entre otros.
Por lo establecido, esta investigación consistió en develar las conductas y desarrollo en
materia de CyT entre los periodos 2012-2014, como instrumento de transformación en
la sociedad y factor impulsor del buen vivir ecuatoriano. Para lograrlo, fue necesario
revisar diferentes fuentes, datos estadísticos gubernamentales y trabajos científicos; para
sustentar las epistemes a partir de las interpretaciones deductivas e inductivas, con la
finalidad de comprender la utilidad en el bienestar poblacional.
1.1 La ciencia y tecnología en Ecuador. Una visión general
El sistema económico es por lo general uno de los ámbitos que mayormente preocupa a
los Gobiernos, sobre todo, por el significado que representa en las decisiones
económicas y sociales. Esta mixtura genera un impacto en los procesos de los Estados,
que busca apoyarse en el entorno educativo como una manera de estructurar una
estrategia que articule con las políticas públicas conducentes, al diseño de procesos que
inciten al desarrollo del país, fundamentados en la tecnología, ciencia, transferencia y
conocimientos.
Latinoamérica no es ajena a estos procesos estratégicos que propulsan al cambio, y más
aún cuando se hace referencia hacia modelos destinados a gestionar tanto del
conocimiento como de la tecnología manteniendo una visión social, siendo conocido
esta perspectiva por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013) como
una economía establecida para el conocimiento o en el conocimiento. Señala Lage
(2013) que este modelo tuvo su dominio entre los 80 y 90, haciendo énfasis en mantener
un sistema organizacional coherente y sostenible, tomando como base la planificación y
la organización con los procesos en investigación en el área científica y tecnológica en
concordancia con las necesidades y proyecciones de un país.
Ecuador se apoya en este sistema que impulsó procesos innovadores y competitivos,
donde Villavicencio (2014) manifiesta que en consideración a la política y económica se
ha establecido una infraestructura para que así la sociedad pueda construir
conocimiento, convirtiéndose en el eje artífice de la estrategia, quien busca lograr un
cambio radical, en las matrices productivas más relevantes y rentables para el estado y
su población. No obstante, Ospina (2016) señala que como todo proceso se
evidenciaron falencias notables, que fueron cuestionadas producto de los análisis de
indicadores que llamaba la atención y atentaban con el nivel de satisfacción social del
país.
A partir del año 2008, refiere Ospina (op. cit.) se incorporan practicas ortodoxas en
materia de educación superior, CyT, que en lugar de actualizar; más bien retrasó este
tipo de prácticas. Querer implantar procesos obsoletos en medio de una era con auge
digital, no fue la mejor decisión, cuyas consecuencias resultaron no satisfactorias en el
tiempo, tratando de imponer un enfoque dependiente que no beneficiaba a la sociedad.
Empero a lo anterior, los resultados pocos apropiados produjo que el Estado realizara
ciertas rectificaciones, proponiendo nuevos roles sobre todo en materia económica y del
conocimiento, pasando de una perspectiva de dependencia (monismo metódico) a
neoestructuralista (sistema abierto hacia el diálogo), la cual generó acertadas ventajas
competitivas que ayudó al desarrollo del país.
Es importante destacar que, el crecimiento de la productividad ecuatoriana es generado
gracias al avance y preponderancia del factor tecnológico en fusión con la mano de obra
especializada (INEC, 2015). Esto de alguna manera lograría contrarrestar las falencias
que indicaban los indicadores, convirtiéndose en determinante hacia la apertura de la
innovación tecnológica y social, que se fusionaron con la inversión extranjera, sociedad
civil y la academia; a fin de sumar esfuerzos traducidos en crecimiento y desarrollo
competitivo en CyT.
1.2 Estado del arte acerca de investigaciones en ciencia y tecnología en Ecuador
Es importante indagar y conocer, las comprensiones críticas sobre el conocimiento de
un fenómeno, con la intención de adoptar una perspectiva teórica producto de
investigaciones previas sobre el tema de estudio, con el fin de generar nuevos
conocimientos y entender a partir de la revisión, análisis crítico e interpretación de
documentos existentes; una relación sobre un arte específico. A continuación, se
detallan algunos trabajos que acercan al investigador sobre las realidades circundantes
en los últimos años. Una investigación realizada por Salazar-Mera et al. (2019) denota
que en las últimas décadas, empresa, tecnología y ciencia; desempeñan un papel
importante en el desarrollo de un nuevo modelo organizativo; empleando
adecuadamente inversiones que faciliten el funcionamiento de diferentes procesos, tanto
de planificación, como difusión, transmisión y uso de la información.
El objetivo de la investigación fue analizar la actividad tecnológica y científica en la
situación ecuatoriana, ofreciendo como primer punto una aproximación a una vista
conceptual y empírica a los negocios. A nivel general, los autores efectuaron una
revisión de bibliografías y por lo tanto un análisis documental, a esto se le relaciono con
la consideración de las tecnologías de forma conceptual, específicamente normativas y
políticas que se aplican en el Ecuador. Del mismo, se analizó el gasto que se realiza en
actividades de ciencia y tecnología, así como también, el uso que le dan a la
información. Los datos están sustentados en la información emitida por Encuestas del
Instituto Nacional De Estadísticas Y Censos (INEC) del año 2012 al 2014, en tal
sentido, en función al análisis se obtuvieron de forma provisional las conclusiones sobre
la situación actual de las actividades y su potencial para contribuir a diversificación de
actividades en Ecuador.
El aporte a la investigación deviene en la forma como es determinado el sector
tecnológico en Ecuador, la cual ha venido experimentando un crecimiento significativo
en el tiempo, logrando un incremento, ocasionado por las políticas públicas
beneficiando de forma directa a la sociedad digital y su desarrollo. Del mismo modo,
los cambios que ha sufrido el Ecuador en consideración a su estructura han originado
políticas relacionadas a la producción del conocimiento ocasionando aspectos positivos
tanto al crecimiento como a la generación de empleo y transferencia de tecnología a la
sociedad.
Otra investigación emprendida por Intriago & Intriago (2017), plantean que al momento
de hablar de ciencia; por lo general va referido a la parte del saber y conocimiento
particular que ha sido participe de la humanidad por medio de la historia. Por lo tanto,
ciencia no es solamente referirse a las matemáticas, física, química, biología, etcétera;
hay que considerar las ciencias sociales y humanísticas para poder estudiar y observar
los fenómenos y realidades. La cientificidad, tecnología y la sociedad; logran un
acentuado cambio, ya que abarca aspectos productivos, estructuras sociales y carga
educativa; las cuales permiten realizar significativos avances en la ciencia para el
desarrollo de la enseñanza e innovación.
El objetivo de la investigación se centraba en incorporar las tecnologías y la ciencia en
las universidades ecuatorianas, con miras a desarrollar políticas sólidas
socioeconómicas, buscando el fortalecimiento de los recursos y la presentación de
respuestas efectivas para solventar las adversidades sociales. Los resultados permiten
destacar que, siempre y cuando el Estado se mantenga dentro de un marco filosófico,
político y legal; las consecuencias serán favorables, sobre todo, en resaltar lo relevante
que pueden ser la CyT para el país, cuando son empleadas y manejadas adecuadamente
y pensando en los habitantes.
Bajo estas mismas perspectivas, Rojo et al. (2019) extraen uno de los elementos que
conforma a la CyT como es la innovación, destacando lo importante que resulta para
dinamizar la situación socioeconómica, ya que es vista como un factor relevante a nivel
empresarial (aportaciones productivas y competitivas), como del país (influencias sobre
la evolución de la economía a largo plazo y desarrollo en el bienestar poblacional). El
objetivo del estudio era discutir y comprender las brechas existentes entre empresas y
Estado, develando las implicaciones intrínsecas endógenas y exógenas en búsqueda de
afianzar la CyT como factor de crecimiento social.
Los resultados apuntan que la innovación es relevante al momento de emplear
dinámicas económicas y sociales, impulsando procesos productivos que solidifican lo
socioeconómico de la población. Como beneficiarios derivados de estas actividades
impactan directamente en la calidad de vida de las personas, por lo tanto, es necesario
estipularlo como una temática prioritaria en toda agenda de Gobierno. Las conclusiones
demarcan que la innovación se fusiona con ámbitos humanos, industriales y políticos;
donde la globalización y la competitividad se complementan para obtener un
posicionamiento clave en las organizaciones. De esta manera resaltan el protagonismo
de la innovación como resultado de un proceso de aprendizaje para la sostenibilidad
empresarial, generando inéditas ideas como un proceso cognitivo que requiere de
estímulos para la realización y protección socioeconómica.
Finalmente, un trabajo realizado por Aguilar (2017), menciona ciertos indicadores que
se pueden emplear en los procesos de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela,
destacando el impacto en el desarrollo de políticas públicas. Los resultados destacan una
tendencia desfavorable, resultando apropiado tomar decisiones acertadas para lograr
revertir los datos que en esta materia puedan impactar de forma contraria o no
contraproducente al momento de gestionar las políticas públicas, impidiendo al mismo
tiempo, un adecuado desarrollo científico-tecnológico nacional.
Las conclusiones dejan entrever que los indicadores de ciencia, tecnología e innovación
en Venezuela, no son los óptimos para realizar una medición, el desarrollo en
investigación del país; generando una delimitación de las dinámicas de crecimiento,
aplicación y evaluación de políticas públicas enmarcadas en estas áreas como aspectos
negativos; por lo mismo, imposibilita un progreso adecuado científico y tecnológico. El
aporte se enfila en el empleo de indicadores para obtener instrumentos de medición en
materia de CyT, y realizar de forma oportuna las respectivas correcciones con el finde
rediseñar y reformular el plan de evaluación y fortalecer las políticas públicas.
1.3 La innovación como elemento competitivo dentro de los procesos adheridos a la
ciencia y tecnología
La innovación es considerada parte fundamental del emprendimiento organizacional
(Hogan & Coote, 2014), su importancia deviene de nuevos productos, procesos y
servicios y el desarrollo de los mismos; que aseguran la supervivencia y el éxito de los
negocios. Adicional, la innovación representa un proceso interdisciplinario que se ha
podido definir en ciertas situaciones la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas.
En este sentido, bajo la perspectiva de Montoya (2015), la innovación es conocida como
un “proceso iterativo activado por la percepción de una oportunidad proporcionada por
un nuevo mercado y/o nuevo servicio y/o avance tecnológico que se puede entregar a
través de actividades de definición, diseño, producción, marketing y éxito comercial del
invento” (p. 4).
Como elemento competitivo, es capaz de recolectar y desarrollar ideas que pueden
nacer o surgir, ya sea en el núcleo de organizacional o del entorno mismo que lo rodea;
pues una vez que son analizadas, profundizadas y puestas en práctica; a través de una
prueba piloto, se determina o no su vialidad e importancia. Dicho en otras palabras, la
innovación demanda la existencia de personas creativas y con un alto nivel de iniciativa,
convirtiéndose en la principal característica que identifica a un creativo innato. En
virtud de lo señalado, constituye el punto relevante para crecer y competir en la
economía actual.
Además, en una sociedad cada vez más globalizada, donde las diferencias entre las
regiones se disuelven, es por medio de la innovación; empleada de manera continua,
que se pueden producir ventajas competitivas. Por consiguiente, la innovación además
de augurar un éxito empresarial (pública y privada), es conveniente decir que la falta de
ella pudiera conducir al fracaso de un negocio, región o país.
Metodología
La perspectiva del estudio es mixta, a lo que Guzmán (2017) menciona que se fusionan
lo deductivo con lo inductivo; así como el conocimiento con las realidades del objeto,
crean una matriz que resalta no solamente las realidades del sujeto, sino tendencias
subjetivistas entre el ser y la fuente del conocimiento ante el comportamiento del
fenómeno estudiado. Se partió del uso de información que consta en el INEC (2015) en
la Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) 2012-
2014, cuyos datos fueron analizados a partir de procedimientos estadísticos descriptivo
y correlacional; incorporando notas explicativas, provenientes de estudios de
investigación publicados por instituciones del Estado y de las propias academias de
investigación.
Los datos sometidos al análisis e interpretación sobre el comportamiento de la CyT
ecuatoriana a nivel nacional, posibilitaron la identificación de las principales actividades
que se desarrollan en cuanto a CyT, formando y especializando al talento humano,
difundiendo el conocimiento e innovación tecnológica, entre los actores partícipes;
necesarios para el progreso tecnológico del sector público y privado, sin descuidar la
sociedad civil.
Resultados
Inicialmente, es importante acotar que Ecuador solo se cuenta con tres procesos en
materia de CyT para obtener datos confiables, entre los que se destacan la Secretaría
Nacional de Ciencia y Tecnología, quién publicó indicadores para los períodos 2003-
2007; el INEC y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación (SENESCYT), quienes mostraron cifras interesante entre los periodos 2009-
2011; para finalizar en el año 2015, en sustento al convenio interinstitucional INEC-
SENESCYT, se realizó la segunda edición de la encuesta nacional de ACTI período
2012-2014, cifras con las que se trabajaron en esta investigación.
Esta encuesta ACTI-2012-2014 empleada como indicador de datos, se tomó en
consideración casas de estudios superiores y escuelas politécnicas públicas y privadas,
institutos públicos investigativos, instituciones gubernamentales, entidades de salud
dedicados a la docencia y en general todos aquellos organismos dedicados a impartir
actividades relacionadas con la CyT, la cual arrojó un total de 156 entidades.
Posteriormente se adicionaron las variables que conforman la encuesta, entre las que se
destacan: talento humano que imparte CyT, número de graduados, números de
investigadores, gastos ejecutados en investigación y desarrollo (I+D) y número de
laboratorios. En relación al I+D, consiste en el conjunto de actividades creativas
emprendidas de forma sistemática, con el objeto de incrementar el espacio del
conocimiento científico y técnicos, fundamentados en investigaciones aplicadas.
La encuesta muestra que el rubro CyT presentó aportes financieros relevantes durante
los años 2012-2014, tanto del sector público, como del privado. El monto alcanzó un
promedio de más de 851 millones de dólares (USD), mostrando una tasa de crecimiento
del 23% anual.
No obstante, el Producto Interno Bruto (PIB), respecto a la contribución per cápita,
resultaron contradictorios, ya que el mismo apenas alcanzó 1% para cada periodo, con
cierta excepción en el periodo 2014 (ver Tabla 1).
Tabla 1.
Gasto en I+D y Actividades de CyT relacionado con el PIB
Gasto201420132012
I+D (Investigación y Desarrollo) 0,46% 0,39% 0,34%
ACTI (Actividades de CyT e innovación) 0,56% 0,53% 0,41%
Fuente: INEC (2015)
Como se puede observar, el porcentaje de participación del gasto en I+D y el de ACTI
en relación al PIB, ha tenido poco protagonismo en los periodos analizadas. Por
ejemplo, el I+D ha pasado de 0,34% en el año 2012 a 0,46% al 2014, evidenciándose un
comportamiento muy bajo si se es comparado con el crecimiento anual del 23%. Es
importante acotar que, en los siguientes años, el Estado ecuatoriano haya invertido
adecuadamente en este rubro, ya que como se ha venido exponiendo, representa una
herramienta que impulsa los procesos de productividad, competitividad y desarrollo
socioeconómico.
Al momento de analizar la composición económica del gasto I+D y ACTI para el año
2012, y tomando en cuenta el tipo de investigación en el Ecuador, se arrojaron las
siguiente cifras: en la básica 23,67%, en la aplicada 58,77% y experimental 17,55%;
siendo datos totalmente contrarios a los presentados en los dos siguientes años (2013 y
2014), por lo tanto; se vuelven a observar comportamientos inestables, por ello, la
investigación básica cuenta con una tasa de decrecimiento de 9 puntos porcentuales, en
comparación con la aplicada y experimental con una tasa de crecimiento considerable
del 2,86% por año aproximadamente (ver Tabla 2).
Tabla 2.
Gasto en I+D según tipo de investigación
Tipo de investigación201420132012
Básica 19,55% 18,32% 23,67%
Aplicada 61,95% 66,06 58,77%
Experimental 18,50% 15,61 17,55%
Fuente: INEC (2015)
Es importante acotar que los sectores que financian el gasto en I+D y ACTI lo integran
el Estado ecuatoriano, las organizaciones (grandes, medianas y pequeñas), las
universidades, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y la inversión exógena;
obteniendo las siguientes cifras promedios: Estado 70%, universidades 25%, inversión
exógena 4,7% y el resto por debajo del 1% (INEC, 2015). Los gastos están enfocados al
sector socioeconómico, donde se apreció que en el ámbito Agricultura hubo una
participación de 21,42%, sistemas políticos y sociales 13,84%, y la Salud, Ambiente y
Producción y Tecnología Industrial en promedio un 11,76%. El resto (transporte,
telecomunicaciones, cultura, defensa, entre otros) presentó una participación por debajo
del 6,8%.
En este mismo orden de ideas, en relación a la revisión del gasto en I+D, se muestran
las disciplinas desde la óptica científica, donde para el 2012, las Ciencias Naturales y
Exactas cuenta con una representación relevante de 26,58%, seguido de Ingeniería y
Tecnología con un 24,79%, Ciencias Sociales 22,35%, Ciencias Agrícolas 19,32%, y en
promedio el resto de las disciplinas (Ciencias Sociales y Humanidades) un 6,8%. Sin
embargo, para el periodo 2014, estas disciplinas mostraron conductas hacia el
crecimiento y evolución en cuanto a su participación, con una leve excepción en las
Ciencias Naturales y Exactas y, Ciencias Agrícolas, que contaron con niveles de
decrecimiento en un 22,62% y 11,69% respectivamente (ver Tabla 3).
Tabla 3.
Trial en I+D según disciplinas científicas
Disciplina201420132012
Ciencias Naturales y Exactas 22,62 22,21 26,58
Ingeniería y Tecnología 29,78 28,55 24,79
Ciencias Médicas 23,87 24,08 22,35
Ciencias Agrícolas 11,69 13,51 19,32
Ciencias Sociales 8,13 7,65 5,01
Humanidades 3,87 4,00 1,92
Fuente: INEC (2015)
El análisis relacionado con el personal de CyT en el Ecuador se tomó a la jornada
completa como base, para el ejercicio 2012 existían 3898 investigadores, de los cuales
70,86% pertenecen a la educación superior, el 27,70% en el Gobierno y solo el 1,44%
en ONG. Sin embargo, en el 2014 ese número se elevó a 5529, siendo un 70,87 % en
educación superior, el 28,08 % gubernamental y, el 1,05 % en ONG, se entiende que la
estructura se mantiene del 2012 al 2014 (INEC, 2015).
De lo anterior se desprende que la mayor concentración en referencia al porcentaje de
investigadores radica en las ciencias sociales, con ligeros síntomas de crecimiento entre
los periodos 2012 y 2014 (32,01%), seguido de las Ciencias Naturales y Exactas
(22,53%), Ingeniería y Tecnología (17,20%) y el decrecimiento presentado por las
Ciencias Naturales durante el año 2014. El resto de las disciplinas en el ramo científico
se mantuvieron debajo del 13% de participación.
Para la formación y el nivel que mantienen los investigadores ecuatorianos para el 2012,
el 46% fueron maestrías; 39,80% representaron al tercer nivel; 7,52% fue un nivel de
doctorados y; 6,68% tuvieron una especialidad. Para el año 2014 se conformaron
cambios marcados, para lo cual maestría arrojó un 47,02%; decayendo a 32,06% el
rubro tercer nivel; especialistas a 6,33%; observando un crecimiento en los doctorados
de 14,59% (INEC, 2015). Todas estas cifras dejan entrever, que la partida gasto adscrito
a distintos niveles de formación, gran parte de ellos se direccionan hacia las maestrías y
profesionales de tercer nivel, aunque el rubro doctorado ha tenido un claro crecimiento
producto de cambios significativos que se vinieron presentando desde el año 2011, y
ahora se observa la relevancia e importancia del mismo para el mejoramiento de la
educación superior.
Cuando se revisó la cantidad del producto, es decir, los graduados en maestrías en el
Ecuador, se pudo evidenciar que se produjo un alto grado de profesionales con carreras
a fines a las Ciencias Sociales, mostrando un 55%, mientras que, en Ingeniería y
Tecnología, y Ciencias Médicas contaron con tan solo el 15% y 14%, a diferencia de las
disciplinas restantes que presentaron un promedio de participación del 5,66% (ver
Figura 1).
Figura 1.
Graduados de tercer nivel según disciplina científica
Fuente: INEC (2015)
Para finalizar, la formación de cuarto nivel (postgrado) presentó una relevancia
significativa hacia los programas de las ciencias sociales 66%, bastante distanciado de
la carrera de Ingeniería y Tecnología y ciencias médicas que cuenta tan solo con el
10%; el resto de las áreas como Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Agrícolas y
Humanidades presentaron un 14%. Al igual que el postgrado, la tendencia en torno a las
especialidades y doctorados, se inclinaron en demasía hacia las ciencias sociales;
constituyéndose en el área de mayor predominio y significancia en la educación
superior.
Conclusiones
El comportamiento y desarrollo en las actividades ecuatorianas relacionadas con la CyT,
durante los años 2012-2014; sufrieron un crecimiento del 13,77%. No obstante, los
resultados presentaron ciertas inconsistencias e información bastante dispersa debido a
que al momento de revisar el porcentaje de participación en materia de gastos de
investigación básica; se produce una baja del 19,55%, pero en los rubros investigación
aplicada y desarrollo experimental, se observó un aumento del 61,95 % y 18,50 %
respectivamente; lo cual hace pensar la presencia de una inconsistencia razonable más
no sustentable, trayendo incertidumbre en el buen manejo presupuestario en este ámbito
de la CyT.
Lo anterior condujo a revisar los porcentajes de participación de los sectores que
funcionan en los financiamientos I+D y en la ACTI, donde el Estado ecuatoriano
mantiene un 70%, el 25% con la educación superior y para finalizar el sector endógeno,
con 4,7 %; siendo estas las más significativas. Esto indica que es el Estado, principal
ente que debe enfrentar la adecuada distribución del gasto, debe apoyarse en la
educación superior y su sistema para poder solventar los desafíos que traen consigo la
investigación, desarrollo e innovación.
Las cifras mostradas demuestran un nivel bajo tanto en productividad y en la
asimilación referente a la tecnología, que conllevan a deducir la existencia de una
estructuración sistemática a nivel de la competitiva nacional, limitada o
inadecuadamente desequilibrada. El Estado debe incluir entre sus políticas económicas
y sociales, procesos o rediseños presupuestarios donde se le otorgue mayor atención a la
CyT, para que de forma conjunta y sistemática; puede colaborar en los ámbitos de
educación, salud y bienestar social; como programa de desarrollo sostenible.
La innovación deber ser considerado elemento principal, debido a su característica de
atreverse a diseñar procesos o actividades diferentes, en búsqueda de resultados
satisfactorios y pocos tradicionales. Viene acompañado de actividades creativas que se
adaptan a nuevos enfoques basados en las necesidades o circunstancias que se
presentan, con miras a presentar alternativas que permitan salir adelante u ofrecer
respuestas satisfactorias ante cualquier evento o complejidad. Son procedimientos que
pudieran llamarse resilientes, ya que su fisonomía otorga resultados y aprendizajes
derivados de las experiencias anteriores, sobre todo en materia socioeconómica; como
indicativo de desarrollo y crecimiento del país.
Referencias
Aguilar, M. (2017). Indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela y su
impacto en el desarrollo de políticas públicas. TELOS. Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 19(1), 119-146.
http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/788/715
Bindé, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la
UNESCO. Ediciones UNESCO
.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908
Cantú-Martínez, P. (2019). Ciencia y tecnología para un desarrollo perdurable.
Economía & Sociedad, 24(55), 92-112.
https://doi.org/10.15359/eys.24-55.7
Guzmán, R. (2017) Paradigmas e investigación performativa. Un territorio epistémico-
discursivo en educación. Masfe ediciones.
Hogan, S. & Coote, L. (2014). Organizational culture, innovation, and performance: A
test of Schein’s model. Journal of Business Research, 67(8), 1609-1621.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.09.007
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2015). Encuesta Nacional de Actividades de
Ciencia y Tecnología (ACTI): 2012-2014. INEC.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-de-actividades-de-ciencia-
tecnologia-e-innovacion-acti/
Intriago, C. & Intriago, E. (2017). La Ciencia, la Tecnología y la Sociedad vista desde la
Educación Superior de Ecuador. Revista San Gregorio, (19), 146-153.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6265804
Lage, A. (2013). La economía del conocimiento y el socialismo. Sello Editorial
Academia.
López, I. (2018). Las políticas científicas y tecnológicas en Venezuela en el siglo XXI:
un aporte para la construcción de la soberanía. [Tesis doctoral, Universidad de
Carabobo, Bárbula-Venezuela].
Montoya, A. (2015). Creatividad, innovación y emprendimiento dentro de las empresas.
Análisis y diagnóstico de los factores internos. [Tesis de pregrado, Universidad
Pontificia Comillas]. Repositorio Comillas.
http://hdl.handle.net/11531/3621
Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma. Reformar el
pensamiento. Nueva Visión.
Ospina, P. (2016). Política universitaria: espejo político del correísmo. Nueva
Sociedad: Democracia y política en América Latina. Nuso.
http://nuso.org/articulo/politica-universitaria-espejo-politico-del-correismo/
Rojo, M., Padilla-Oviedo, A. & Riojas, R. (2019). La innovación y su importancia.
Revista Científica UISRAEL, 6(1), 9-21.
https://doi.org/10.35290/rcui.v6n1.2019.67
Salazar -Mera, J., Silva-Ordoñez, C., Morales-Urrutia, X., Simbaña, L., Morales-
Urrutia, D. & Morales-Carrasco, L. (2019). Science and technology in Ecuador: first
approach to its current status at national level. Iberian Journal of Information Systems
and Technologies, (19), 353-365.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Buen Vivir. Plan Nacional
2013-2017. Todo el mundo mejor. SENPLADES.
http://ftp.eeq.com.ec/upload/informacionPublica/2013/PLAN-NACIONAL-PARA-EL-
BUEN-VIVIR-2013-2017.pdf
Villavicencio, A. (2014). Innovación, matriz productiva y universidad: porque Yachay
es una estrategia equivocada. Fundación Hernán Malo/Corporación Editora Nacional.
Zambrano, D., Herrera, G., Castillo, E., Castillo, S. & Ospina, P. (2019). Ciencia y
tecnología en el Ecuador. Una mirada retrospectiva hacia el futuro. Economía y
Negocios UTE, 10(1), 3-14.
https://doi.org/10.29019/eyn.v10i1.530
Copyright (c) 2021 Napoleón Lara Satán y Marco Antonio Rojo Gutiérrez
Este texto está protegido bajo una licencia internacional
Creative Commons
4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato — y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del
material—para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia
Texto completo de la licencia