La neurodidáctica como una herramienta pedagógica
en la praxis de los docentes integrales de Educación
General Básica Elemental
Fecha de recepción: 2021-09-20 • Fecha de aceptación: 2021-11-29 • Fecha de publicación: 2022-01-10
Carolina Estefanía Saquicela Richards
Unidad Educativa Particular “Julio María Matovelle”, Ecuador
Resumen
Hoy en día, los docentes deben modificar sus estrategias metodológicas basándose en el
funcionamiento básico del cerebro del educando. Por ello, la pregunta principal de esta
investigación se genera en ¿qué significados emergen de la experiencia vivida de los
docentes de Educación General Básica (EGB) Elemental, en cuanto a la aplicación de la
neurodidáctica como mecanismo de mejoramiento de la praxis de enseñanza-
aprendizaje?Paralocual, el objetivo principal fuecomprenderlos significados que
emergen de la experiencia vivida de los docentes de EGB Elemental, en relación con lo
comentado como parte de la pregunta inicial. A su vez, se desprenden cuatro objetivos
que se relacionan con las inteligencias múltiples, las estrategias metodológicas y
neuroeducativas que el equipo docente utiliza en su praxis educativa. La metodología se
basó en el enfoque cualitativo, obteniendo puntos favorables en la aplicación de la
neurodidáctica en educación, para todas las edades. Como parte de las conclusiones se
determina que esta nueva herramienta pedagógica está a la vanguardia de la educación,
porque está pensada en cada habilidad del educando. Tal es así, que da la oportunidad de
trabajar los mismos temas de la malla curricular que el Ministerio de Educación
establece.
Palabras Clave: cerebro, estrategias neuroeducativas, neurociencias, neurodidáctica,
praxis docente
Abstract
Nowadays, teachers must modify their methodological strategies based on the basic
functioning of the learner’s brain. Therefore, the main question of this research is
generated in what meanings emerge from the lived experience of Elementary General
Basic Education (EGB) teachers, regarding the application of neurodidactics as a
mechanism for improving the teaching-learning praxis? For which, the main objective
was to understand the meanings that emerge from the lived experience of Elementary
General Basic Education (EGB) teachers, in relation to what was commented as part of
the initial question. In turn, four objectives related to multiple intelligences,
methodological and neuroeducational strategies used by the teaching team in their
educational praxis were derived. The methodology was based on the qualitative approach,
obtaining favorable points in the application of neurodidactics in education, for all ages.
As part of the conclusions, it was determined that this new pedagogical tool is at the
forefront of education, because it is designed for each learner’s ability. Thus, it gives the
opportunity to work on the same topics of the curriculum established by the Ministry of
Education.
Keywords: brain, neuroeducational strategies, neuroscience, neurodidactics, teaching
praxis
Introducción
Entre 1990 y 2000 apareció la llamada década del cerebro (Barrios-Tao, 2016), donde la
mayoría de los científicos se inclinaba más por el descubrimiento del funcionamiento del
cerebro, ante cualquier actividad, siendo la más considerada en el campo educativo, ya
que no se puede entender la educación si no se toma en cuenta cómo funciona el cerebro.
Existe una relación de las inteligencias múltiples, que son un modelo de entendimiento de
las diferentes mentes que cada ser tiene; con la neurodidáctica, que es la disciplina que
estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en el desarrollo del cerebro; porque,
parafraseando a Escobar (2015, p. 40), cada quien tiene su canal perceptual, estilos de
aprendizaje VAK (neurolingüística) basado en el modelo de Bandler y Grinder
(Hermosilla, 2020), que permite el trabajo conjuntoy potencializador de enseñar por
distintas vías al estudiantado, llegando así a quesu proceso de enseñanza-aprendizaje sea
de motivación propia y de manera significativa. Además, habría una mejora progresiva en
la dinámica de las clases, incluyendo la iniciativa de que el estudiantado aprenda por sí
mismo, con propios criterios, habilidades sociales y emocionales tanto para sí, como para
con los demás.
Es necesario recalcar que cuando el equipo docente está en constante actualización, va
desarrollando distintas destrezas que incluso puede compartirlas con sus estudiantes,
generando una adaptación de las edades con las que se esté trabajando para fortalecer y
desarrollar los conocimientos. Por ello es que los cursos de formación o capacitación
hacia este equipo, inculcan nuevas maneras y/o estrategias que les permiten seguir
adelante en su labor educativa. Para justificar lo mencionado, se toman los siguientes
artículos de la LOEI (Ley Orgánica de la Educación Intercultural, 2017):
•
Artículo 311: el nivel central de la autoridad educativa nacional, con el objeto de
mejorar las competencias de los profesionales de la educación, certifica, diseña y
ejecuta procesos de formación en ejercicio, atendiendo a las necesidades
detectadas a partir de los procesos de evaluación (…).
•
Artículo 313: la formación permanente de carácter remedial es obligatoria y se
programaparaayudar asuperarlas limitacionesquetuviereel docenteen aspectos
específicos de su desempeño profesional.
Ahora bien, docentes de toda categoría deben realizar este tipo de actualizaciones,
capacitaciones y mejoras pedagógicas que se detallan en la LOEI. Con ello cada clase
será diferente de las comunes, habrá un ambiente de confianza, de conocimientos y de
nuevas maneras de aprender procesual, experiencial y palpablemente de cada cerebro que
esté bajo la mediación apropiada.
Finalmente, el objetivo 8 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 (Senplades, 2017),
dispone: “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”; y, dentro de la
política 4.2, literal e), se dispone: “generar mecanismos pedagógicos, metodológicos y de
enseñanza que promuevan la adecuada transición de los estudiantes a través los diferentes
niveles de educación”; asimismo, en las políticas 4.4 y 4.5 se dispone: “4.4 mejorar la
calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de
conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables,
críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y
territorialidad. 4.5. potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación
como actores clave en la construcción del buen vivir
En esa misma línea, se puede comprobar que al tener todo tipo de actualizaciones en el
ámbito laboral-escolar, se va dando la oportunidad para el docente y el estudiantado, de
que enseñe y aprenda integralmente bajo una guía adecuada y preparada.
En este sentido, el objetivo principal de la investigación es describir la experiencia de los
docentes de EGB Elemental delaaplicación de la Neurodidácticapara mejorar la praxis de
enseñanza y aprendizaje del subnivel.
Mientras que los específicos serían:
1) Caracterizar los elementos teóricos de la Neurodidáctica y su vinculación con las
Inteligencias Múltiples.
2) Conocer los significados que otorgan los docentes dentro de su praxis educativa a las
estrategias metodológicas para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
3) Analizar el valor que dan los docentes de EGB Elemental a las estrategias de la
Neurodidáctica dentro de su praxis educativa.
4) Conocer cómo los docentes desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje a
través de la Neurodidáctica como herramienta para mejorar la praxis educativa.
1.1 Marco teórico
“El ser humano está dotado no solamente de habilidades cognitivas, de razón, sino también
de habilidades emocionales, sociales, morales, físicas y espirituales; todas ellas
provenientes del más noble órgano de su cuerpo: el cerebro” (Campos, 2010, p.3). De esta
manera, al conocer básicamente el cerebro, permitirá que el ser humano tenga una gran
flexibilidad para aprender creando variedad de sinapsis. Estas son las conexiones que se
convierten en conexiones significativas cuando se ha tomado en cuenta la vía de
aprendizaje más certera del educando. Considerando a Obando (2017), donde menciona a
Gota y Cortés en su tesis “Neurociencia: herramienta para facilitar el aprendizaje” (2008),
los profesionales de la educación que incorporen a su repertorio de destrezas docentes este
nuevo conocimiento científico, sobre cómo el cerebro aprende, diseñarían de mejor manera
sus planificaciones y junto con toda la comunidad educativa llegarían a un acuerdo de
cómo aplicar el currículo.
Además, la neuroeducación es un medio idóneo para realizar activamente los procesos de
enseñanza aprendizajen debido a la oportunidad de estimular el cerebro en donde haya la
trilogía de teoría, práctica y reflexión. Es a través del educador, donde con las actividades
previamente planificadas, se desarrollará la parte crítica y reflexiva del estudiante.
Relacionando la neurodidáctica con las inteligencias múltiples, Gardner, mencionado en
Obando (2017), dice que estas inteligencias no se encuentran aisladas, sino que se
combinan para llegar a tener cierto conocimiento. De este modo, el docente debe entender
su trabajo desde la teoría de las inteligencias múltiples, para evaluar los intereses y
capacidades de los estudiantes, incrementando la autoestima y el entusiasmo de trabajo en
equipo.
Por tanto, Campos (2010) hace alusión a que “el panorama que se aprecia en las aulas
actualmente acaba siendo el de una práctica pedagógica híbrida, resultante de tantas
corrientes y líneas, muchas de ellas ya sobrepasadas, y que no corresponden al perfil de
alumno que frecuenta la escuela del Siglo XXI” (p.4).
Como educadores, se debe ir más allá de lo que comúnmente se lo ha realizado por varios
años, la generación de estudiantes que están pasando por la educación actual desea más de
lo que se les está dando, hay que saber potenciar el ambiente para que la clase surja
adecuadamente con la praxis docente juntamente con la del educando.
Añadiendo a lo que antecede, para Aristizábal (2015), el proceso de aprendizaje, visto
desde el aspecto biológico, "se encuentra que el aprendizaje es una función fundamental de
las neuronas que están compuestas por un cuerpo celular, las dendritas y los axones" (p. 8).
He aquí la importancia de como docentes, comprender el funcionamiento básico del
cerebro. Finalmente, surgen algunos principios de la neuroeducación (Obando, 2017, p.
16), en los cuales podemos basarnos para una activación oportuna de los
neurotransmisores en el aula.
-Cada cerebro es único y organizado; aunque todos los seres humanos tienen los
mismos patrones en la organización cerebral, cada quien percibe los estímulos de
diferente manera, ya que dependen de factores elementales como su contexto social y
sus propias experiencias. Así, el docente respetará cada ritmo y estilo de aprendizaje de
sus estudiantes, sea kinestésico, visual, lingüístico o auditivo, generando el aprendizaje
significativo y duradero.
-El cerebro es un sistema complejo y dinámico que cambia diariamente con la
experiencia; “sistema complejo debido a que en él se origina la sinapsis proceso
cerebral a través del cual se produce el aprendizaje” (Obando, 2017) y para que se
sigan dando estos procesos sinápticos es necesario la repetición de actividades. Se
habla de dinámico porque como se ha mencionado en el anterior principio, se necesita
de las experiencias de interacción social para que el estudiante llegue a crear
significativamente su aprendizaje.
-La búsqueda del significado es innata en la naturaleza humana; desde que el ser
humano nace es instintivo y sobrevive a ese medio, por ello es que somos curiosos por
naturaleza y gracias a esta cualidad podemos encontrar el porqué de las cosas.
-El aprendizaje, en parte, se basa en la capacidad del cerebro para autocorregirse; el
aprendizaje se da por aciertos y errores, y el cerebro es capaz de corregirlo. Por ello es
que en las clases se debe aceptar el error y retroalimentar a los estudiantes, no
viéndolos como una amenaza, sino como un medio para aprender y corregir. El cerebro
busca la novedad y donde tome lugar los contextos naturales; el cerebro busca ese algo
novedoso que le llame la atención para aprender de mejor manera. Además, la
memoria funciona mejor cuando se enseña con contexto real del estudiante,
asemejando sus vivencias, y el docente puede utilizar diversos recursos que permitan
desarrollar este proceso de E-A.
-Las emociones son críticas para detectar patrones para la toma de decisiones y
aprender, mejorando con retos y desafíos, más no con amenazas; la relación entre
emoción-aprendizaje es fundamental en la neurodidáctica, ya que el ser humano es
muy emocional, y dependiendo de ello tendrá éxito o fracaso en su vida de manera
general. Salazar (2005) explica que "cuando los estudiantes están emocionalmente
comprometidos con el aprendizaje, ciertos neurotransmisores en el cerebro envían
señales al hipocampo, estructura vital del cerebro que incluye la memoria, para
estampar estos eventos con gran intensidad" (p.12).
-El feedback es importante para el aprendizaje; con ello se logra que un conocimiento
quede fijo en nuestro cerebro, si no se refuerza la información pasa a ser desechada.
Metodología
La metodología de este trabajo se basa en el enfoque cualitativo (Hernández et al., 2014),
el cual ha permitido que la investigación se desarrolle de manera inductiva, teniendo
como fuentes teóricas trabajos de Izaguirre (2017) y Obando (2017) sobre la
neuroeducación en el aula, y cómo mejorar la enseñanza y aprendizaje con estrategias
constructivistas, para así, junto con las prácticas de los docentes de EGB Elemental,
llegar a resultados propicios de cada nivel de instrucción. Éste último se logra gracias al
método hermenéutico, ya que permite llegar a las interpretaciones de la vida de los
educadores, informantes clave, a través de su experiencia narrada y hecha texto.
El escenario de investigación fue en una Unidad Educativa del norte de Quito - Ecuador,
en donde el equipo docente implementó hace cuatro años el método de las inteligencias
múltiples en sus aulas, para enseñar de manera integral a sus estudiantes.
La muestra fue representada por los cuatro docentes integrales de EGB Elemental y
dirigido al estudiantado del mismo subnivel, que figuran a segundo, tercero y cuarto de
básica. Éstos cumplieron con un perfil para llevar a cabo este trabajo, teniendo como
características: conocimiento, capacitaciones y/o alguna relación en el campo de
investigación, como características con respecto a la neuroeducación y/o neurodidáctica,
significados, relación con laeducación, apoyo escolar,estrategias metodológicas, el
funcionamiento del cerebro dentro del aprendizaje.
Las técnicas utilizadas fueron de observación y grupo focal (Mella, 2000), cuyos
instrumentos se plasmaron en tablas, asignando las categorías de: unidades de análisis y
elementos a observar, ambas identificadas en el marco teórico; de esta manera resultó
fácil desarrollar las anotaciones y desde diferentes perspectivas de interacción.
Resultados
Como se lo menciona en el párrafo anterior, la investigación fue desarrollada en base a dos
instrumentos que permitieron conocer dos aspectos por parte de los informantes clave.
Por cada matriz serealiza unasíntesis de la información obtenida, por lo tanto, los resultados
se observarán después de cada tabla presentada a continuación.
A través de esta visión general de las observaciones realizadas, se describe que la
combinación del funcionamiento del cerebro con la pedagogía es esencial para el
desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje creativo y de interés en cada estudiante.
Además, se asegura que los docentes deben estar en constante actualización e
investigación para llegar a ser innovadores y precursores de una educación diferente. Y,
para ello, los principios de neuroeducación son y serán necesarios para tomarlos en cuenta
en todo momento de la clase, considerando las sinapsis adecuadas de conocimiento, con
las estrategias y recursos neuroeducativos, correspondientes para cada uno de los actores
de la educación, docentes y discentes.
Tabla 1.
Observación
Unidad de Análisis
1) Qué es – praxis
2) Estrategias neuroeducativas
Elementos a observar
a)Combinación del
funcionamiento del cerebro con
la pedagogía.
b)Proceso educativo (reflexión
acción)
c)Proceso enseñanza-aprendizaje
innovador y creativo
a)Proyectos por equipo
b)Juego
c)Juegos mentales
d)Pausas activas (movimientos)
e)Emociones
f)Artes y música
g)Recursos tecnológicos
Observaciones
a) De las observaciones de clases se
analiza que sí es preciso tomar en
cuentalacombinacióndel
funcionamiento del cerebro con la
pedagogía en cada clase que se
realiza, porque cada persona tiene su
vía de aprendizaje. En este caso, el
mediador generaelambiente
apropiado para llegar asus
estudiantes, haciéndoles que abran su
mente integralmente y obtener ese
aprendizaje significativo.
b) De manera general, se identifica
que la praxis docente no ha sido un
proceso totalmente consciente, pero si
tienen en cuenta que, al poder darse
esa oportunidad de reflexión, darán a
notar a sus estudiantes que, si son
conscientes de lo que hacen, podrán
generar procesos dereflexiónparadar
el paso a diferentes acciones y ver la
que mejor convenga. Esto se da como
se lo ha mencionado anteriormente,
con una guía adecuada del docente.
c)Elprocesodeenseñanza-
aprendizaje va siendo innovador, no
solo en un día o semana, se requiere
de tiempo, constancia y dedicación
para reabrirlos camposde
investigación del docente. Una vez
que esté consciente de los cambios
que realizará, está listo para hacer su
innovación, y no únicamente con
recursos tecnológicos, porque el ser
innovador y creativo es buscar
mediosdiversosdeenseñanza-
aprendizaje para llegar, con
motivacióne interés, a cada
estudiante. Por parte del docente, este
puede ser innovador y/o creativo no
exactamente en todas las clases, pero
sí puede ser una buena opción para al
menos dos veces a la semana
realizarlo.
a) De manera general, los proyectos
por equipo son factibles para la
neurodidáctica,porquelos
estudiantes van conociendo a sus
compañeros, definiendo roles que
generanuna interacción social
amistosa con el grupo. Cada semana,
los estudiantes de segundo EGB
estaban sentados endiferentes
puestos y con nuevos compañeros de
trabajo, en cambio, en cuarto EGB se
les ubicaba en grupos de cuatro o
cinco estudiantes en una mesa, para
3)Importancia
aprendizaje
estilos de a)
b)
c)
Relación afectiva y respetuosa.
Actividades visuales, auditivas,
kinestésicas y/o sensoriales.
Flexibilidad con los estudiantes
al realizar una tarea.
trabajar los diferentes proyectos
establecidos mensualmente.
b) En general, el juego fue más
presente es en los años de segundo
EGB, dondelasdocentesnonecesitan
demucho material parahacer y es una
manera lúdica de enseñarles las letras
para facilitar su escritura. En cambio,
para los cuartos años, no se aplicó en
las clases observadas esta otra forma
de aprender. Sin embargo, el juego
puede ser un medio fundamental para
aprenderconocimientosno
necesariamente en niveles básicos,
sino también superiores.
c) La presencia de juegos mentales
fueron enraizadas con el tema que
estaban viendo en ciertoproyecto,por
ejemplo, el tema era sobre los huesos
y los profesores realizaban juegos
preliminares para que los estudiantes
seintroduzcan al temadeaprendizaje.
d) Las pausas activas eran relevantes
paraloscuatroinformantes
observados, puesto que se sentía que
cuando avanzaban con la clase iban
perdiendo conexión con el mundo y
se distraían. Por ello es que docentes
aplicaban estas pausas activas, para
reactivarles y que su cuerpo se sienta
relajado para continuar con las
actividades.
e) La estrategia de trabajar las
emociones no fue muy aplicada por
todas las informantes; sin embargo,
lasdocentesdecuartoaño
demostraron que enseñar a
autorregular las emociones se lo
puede hacer en momentos precisos,
donde se vea que los estudiantes
muestren diferente su estado de
ánimo, haciendo actividades sencillas
y que duran poco, pero a la vez relaja
un tiempo moderado.
f) La música se notaba que
frecuentaba cada clase, pese a esto,
presenciándolasnoestuvo
explícitamente dada por algún tema
de clase o por parte de planificación,
además de que puede ser un medio
para despedirse.
g) Los recursos tecnológicos que
tienen los salones de clase son laptops
y un proyector. Sin embargo, no fue
muy necesario utilizar, más el
proyector, para dar clases, ya que se
utilizaban otros materiales. Por otro
lado, las docentes si utilizaban la
laptop para poder buscar más
información sobre cierto tema a dar, o
para ver correos institucionales o
pasar notas.
a) y c) Se han unido estos dos literales
porque a través de la investigación se
notó la conexión que hay en estas dos
para que el aprendizaje se lleve a
cabo. Cuando hay una buena relación
derespeto,confianzayconsideración,
los estudiantes sienten seguridad para
realizar sus actividades, como decía
una informante, arriesgarse para
hacer o decir algo, siempre pensando
en que cada niño es mundo y tiene su
manera de decir o hacer algo. A pesar
de que es un número grande de
estudiantes (26), las docentes intentan
brindarsusconocimientosy
retroalimentarlos de manera personal,
sea cuando realizan un trabajo grupal
o cuando revisa las actividades y/o
tareas.
b) Las actividades observadas en su
mayoría eran visuales y auditivas,
pero así trial se presenciaron
actividadeskinestésicas(de
movimiento corporal) y una que otra
sensorial. De estamanera se
demuestra que las actividades deben
ser pensada de manera integral, para
que asíel estudiante pruebe diferentes
caminos para obtener su propio
conocimiento.
4) Inteligencias múltiples
5) Participación activa
a)Desenvolvimiento del
estudiante en cierto entorno o
ante cierta situación.
b)Combinación de inteligencias
para llegar a tener cierto
conocimiento.
a)Capacidad cognitiva, emocional
y de interacción social.
b)Aprendizajes significativos
c)Técnicas neuroeducativas para
manejar la disciplina.
a) Se determina que las docentes
permitían que sus estudiantes se
expresen ante ciertas situaciones
(académicas y/o personales); les daba
la oportunidad de reflexionar sobre
sus respuestas, el docente no les decía
que estaba mal, más bien utilizaban la
frase: y si intentas de esta otra
manera…asídabanconfianza
permitiendo que se desenvuelvan
naturalmente en cualquier entorno.
b) En esta institución se trabaja con la
paleta de inteligencias múltiples para
ejercer el proceso de enseñanza-
aprendizaje. De esta manera, los
docentes planifican y desarrollan los
temasbasándoteenlas8
inteligencias, aplicando cada día o
cada dos días una diferente. Esto
permite que los estudiantes lleguen a
captar su atención y mejorar sus
conocimientos por medio de la vía
(inteligencia) que sea la suya. Las
inteligencias que se observaron
fueron: musical, kinestésica, inter e
intrapersonal,lógico-matemático,
lingüística y viso-espacial.
a) y b) Se han conectado estos dos
elementos de observación debido a
que se ha presenciado que la
capacidad cognitiva, emocional y de
interacción social tienen un gran peso
cuando sevaaprendiendo algonuevo.
La reflexión individual del estudiante
es muy valiosa, y las docentes
permitían que ellos mismos se den
cuenta de lo que estaban haciendo,
generandosignificanciaenlo
aprendido diariamente. En ciertos
casos no solo la auto-reflexión se
daba a conocer, también la co-
reflexión que incluso sorprendía a las
propias educadoras de lo que eran
capaces sus estudiantes cuando su
cerebro, cuerpo y alma trabajan
juntos.
c) Las técnicas neuroeducativas
utilizadas por las docentes fueron
similares, debido al sistema que EGB
Elemental maneja; estas fueron:
códigos (0, 1, 2, 3) para fijar la
tonalidad de la voz en cierto trabajo;
canciones con poco movimiento
corporal,conlos fines dereconectarse
en la clase o pausas activas;
contabilizar el tiempo de trabajo con
palitos en pizarra o alarma bomba
proyectada; posiciones diferentes de
mesas; los docentes dicen: alce la
mano quien me escucha y me mira;
DELES (Dibuja, Escribe, Lee En
Silencio) para quien termina la
actividad asignada.
6) Principios Neuroeducación -
praxis
a)Cada cerebro es único y
organizado que cambia
conforme su experiencia
b) La búsqueda del significado es
innata en la naturaleza humana
c)Aprendizaje en parte se basa en
la capacidad del cerebro para
autocorregirse
d)Cerebro busca la novedad y
donde tome lugar los contextos
naturales
e)Emociones son críticas para
detectar patrones, tomar
decisiones y aprender (no
amenazas)
f)Feedback para el aprendizaje
a) Lo que se ha presenciado de
manera general es que efectivamente,
hasta las docentes tienen un cerebro
único y organizado que para aprender
o enseñar algo lo hacen en base la
vida real, rutinas o experiencias que
cada uno ha tenido. Por esta razón es
que para algunos estudiantes se les
hacía fácil hacer una actividad,
mientras que a otros les tomaba más
tiempocomprenderparapoder
llevarlo a cabo.
b) Sedeterminaquelos estudiantes de
EGB Elemental son curiosos en el
buensentidodelapalabra,
permitiéndoles encontrar el porqué de
las cosaspor ellos mismos,
preguntando a los compañeros o
también a sus docentes. Ellas les
hacían reflexionar sobre sus actos,
cuando ocurría algún inconveniente
con un compañero, o incluso para dar
a conocer sus puntos de vista.
c) El aprendizaje percibido durante
estos siete días ha sido de aciertos y
errores, donde las docentes les han
encaminado para que lleguen a su
propia reflexión del error. Por otro
lado, hay estudiantes que se dan
cuenta de su error inmediatamente, y
fue sorprendente ver su expresión de
sentirse equivocado, pero a la vez de
haberse dado cuenta él o ella solo(a)
para poder hacerlo mejor. Si es
posible que nos autocorrijamos.
d) Se estipula, de todas las clases
observadas, quelasdocentesdieron la
mayor parte del contenido en base a
contextos reales de los estudiantes.
Esto permitía que haya una mayor
participación y que la clase se
desarrolle con facilidad. También, se
desarrollaron actividades novedosas
donde los estudiantes estaban atentos
a la siguiente indicación de la docente
para seguir avanzando con su
aprendizaje.
e) Definitivamente las emociones son
cruciales para el desenvolvimiento
oportuno y adecuado de una persona
en cualquierentorno.Enel casodelos
estudiantes, al inicio de la jornada
elloscolocabanenun
“emocionómetro” su estadode
ánimo, esto permitía conocer a los
docentes cómo poder trabajar o si no
se avanzaba era porque algo pasó en
casa o con sus amigos. Si estaban
irritados o cansados, su nivel de
atención bajaba y no ponía atención,
por lo que el trabajo se quedaba
incompleto, afectándolo en todo
aspecto de su ser. En cambio, si
estaban felices o entusiasmados, las
actividades fluían mejor, gracias a las
retroalimentaciones que como
docentes se debe comentar.
f)Losdocentessiaportaban
reiteradas retroalimentaciones para
un mejor entendimiento de las
actividades solicitadas. En ciertas
ocasiones, los estudiantesse
quedaban callados y pedían ayuda al
grupo; sin embargo, la docente se
paseaba por el aula para asesorarse de
que estuviera todo bien y entendido
de manera individual y grupal. Así es
como se permite que el proceso
reflexivo de E-A sea el adecuado para
todos en el aula.
7)Correlación
Neurodidáctica
entreIMya)
b)
c)
d)
Tema abordado en clase
contextualizado con el diario
vivir del alumno
Capacidad de razonamiento
Material lúdico, didáctico,
novedoso y/o tecnológico
Motivación hacia el
aprendizaje, captación de su
atención y trabajo en las
memorias más significativas
a) Como se mencionó anteriormente,
las docentes abordaban los temas de
aprendizaje hacia contextos en los
que la mayoría de estudiantes había
presenciadoen algún momento
porque había una buena participación
activa. Además de que eran temas
conocidos por anteriores años en la
escuela, por contexto familiar o entre
compañeros hablaron en otra ocasión,
logrando una conexión inmediata con
el tema a tratar.
b) y d) Se ha conectado estos dos
elementos observados puesto que con
la capacidad de razonamiento que las
docentespotenciabanensus
estudiantes, ellosse sentían
motivados por seguir aprendiendo
nuevos temas. Los razonamientos en
algunos casos eran individuales y en
otros colectivos, donde es posible
aplicar técnicas de juego para que
poco a poco lleguen a convertir sus
dudas en aprendizajes y experiencias
propias de sí. Finalmente, es posible
quelos docentes relacionen
contenidos vistos en otras materias,
para conjugarlos con los que se están
dando en ese momento, ya que habrá
una mejor conexión y captación del
tema por parte de todos los
estudiantes.
c) Los materiales utilizados permiten
llamar la atención del estudiantado,
por lo que como docentes se debe
aprovecharycrearlos.Noes
necesariosolotenermateriales
tecnológicos, se pueden utilizar de
todo tipo, pero lo importante es que
genere la participación activa y
consciente de cada alumno.
De acuerdo con la Tabla 1 se sintetiza que efectivamente el uso del funcionamiento del
cerebro con el aprendizaje si se puede dar, siempre que el equipo docente esté dispuesto a
realizarlo para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea óptimo, flexible, reflexivo y
sobre todo creativo, para cada tema a aprender en clase.
Con respecto a la unidad de análisis de estrategias neuroeducativas, las docentes utilizan
con mayor frecuencia proyectos por equipo, para potenciar las relaciones intra e
interpersonales; emociones, enseñarles a regularse cuando algo ha pasado para actuar de
buena manera; y la música, medio de comunicación para la relajación, disciplina e incluso
reconexión con las clases.
La siguiente unidad de análisis, importancia de los estilos de aprendizaje, se determina en
los cuatro informantes que crean un ambiente propicio y de convivencia para aprender,
porque genera confianza y seguridad en el grupo. Por ello es que las planificaciones
curriculares deberían ser tomadas en cuenta con los estudiantes, también para poder
generar clases interesantes y llamativas para ellos.
Se han relacionado las unidades de análisis inteligencias múltiples y correlación de I.M.
con la neurodidáctica, porque al trabajar con la paleta de I.M. se están enfocando en la
manera de aprender de cada educando; es decir, en su vía de aprendizaje más desarrollada.
En las aulas se observó que cada cierto tiempo trabajan cada inteligencia de manera
separada, lo que permite que el estudiantado pruebe su aprendizaje desde diferentes
aspectos.
La participación activa es otra unidad, de la cual se identifica que para que todos los
estudiantes estén atentos y motivados hacia el aprendizaje, se necesita de un ambiente
propicio y, también, de un docente que quiera ser creativo e innovador para salir de lo
ortodoxo y animarlos a seguir aprendiendo.
Con respecto a los principios de la neuroeducación se concluye que el cerebro está
fuertemente ligado con el aprendizaje, no solo de la escuela, sino también fuera de ella, lo
que amplía el campo de aprendizaje con más opiniones e ideas que compartir, para generar
nuevos conocimientos en base a una reflexión adecuada.
Mediante la Tabla 2 se dará a conocer las ideas relevantes que los cuatro informantes
expusieron durante el grupo focal. De ello se ha determinado que la parte teórica
comentada, se vincula con lo que se ha observado durante las clases. Una de ellas es
pensando en los estilos de aprendizaje que cada educando tiene. En cuanto a los principios
de neuroeducación, mencionan en que se debe utilizar en todo momento y siempre
priorizando la reflexión y el ser consiente de los actos y actividades que están realizando.
También se comenta que las actualizaciones e innovaciones como docente son importantes
para llegar hacia los estudiantes en su desarrollo humano, cognitivo e integral. Finalmente
se destaca que los docentes no deben ser los únicos en conocer sobre el funcionamiento
básico del cerebro, cualquier persona involucrada con estudiantes debe conocer el
desarrollo del mismo y llegar eficazmente al nuevo conocimiento.
Aprendizaje que cada educando tiene. En cuanto a los principios de neuroeducación,
mencionan que se debe utilizar en todo momento y siempre priorizando la reflexión y el
ser consiente de los actos y actividades que están realizando. También se comenta que las
actualizaciones e innovaciones como docente son importantes para llegar hacia los
estudiantes en su desarrollo humano, cognitivo e integral. Finalmente se destaca que los
docentes no deben ser los únicos en conocer sobre el funcionamiento básico del cerebro,
cualquier persona involucrada con estudiantes debe conocer el desarrollo del mismo y
llegar eficazmente al nuevo conocimiento.
Tabla 2.
Grupo focal
Unidad de Análisis
1) Qué es – praxis
2) Estrategias neuroeducativas de
Participación activa
Pregunta / Subpregunta
1. Con respecto a los términos de
neuroeducación y neurodidáctica,
¿qué aportes nos puede comentar
acerca de esta nueva herramienta
pedagógica?
2. ¿Qué entiende usted por praxis
docente?
3. ¿De qué manera ha influenciado la
aplicación de estrategias
neuroeducativas en su praxis
docente?
4. ¿Alguna experiencia
neuroeducativa que le ha sido de
mucha utilidad para controlar la
disciplina de su aula?
Respuesta conclusiva
1) La parte de la neurociencia en la educación ha
permitidoqueestanuevaherramienta
neuroeducativa se pueda utilizar en cualquier
momento, siempre comenzando con el observar y
conocer a los estudiantes, es decir, en el contexto
que les rodea día a día, porque van a ser quienes
estén mucho tiempo frente a uno con una
determinada necesidad.
Además,losestudiantesyavienencon
conocimientos previos desde casa, por lo que los
docentes no hacen actividades por ellos, les
permiten ir desarrollando más el conocimiento y
abriendo todas esas ramas para que el mismo
estudiante asimile la información y haga propio su
aprendizaje. Para ello depende mucho de la
formación que cada docente tenga.
2) La praxis docente es un método más humano y
consiente en cómo uno se enfoca en el aula para dar
las clases, siempre con una planificación,
permitiéndola ser flexible para llevarla a cabo con
todas las dudas y sugerencias de los estudiantes.
Además, hay que pensar y tomarlo muy en cuenta
que cada docente viene con una programación
diferente, por lo que hay que adaptarse y
evolucionar junto con los estudiantes.
3) Es muy importante conocer el contexto de cada
estudiante, porque ellos son personas que se están
formando, que están desarrollando su cerebro y que
cada instante necesitan nutrirse de más para
satisfacer esa felicidad de conocer más cada día.
Cada quien tiene un mundo y es muy interesante
llegar a conocer al menos una parte de él
permitiéndole crecer en su integridad.
4) La estrategia aplicada y más útil es la música, ya
que ella permite momentos de relajación,
acompañados de respiraciones y movimientos, para
que el estudiante se conecte nuevamente con las
actividades que se trial realizando. Hay que saber
en qué momentos aplicarla, porque no siempre va a
funcionar y es mejor pensar en todos los estudiantes
para que la música no sea un instrumento de
distracción,másbiendeaprendizajey
concentración. La música, vista no solo desde las
canciones que se reproducen enCDso
computadoras, también se hace música con el
cuerpo y manos y los pies, donde se aplaude o se
zapatea para generar alguna vinculación con el
aprendizaje. De alguna manera ellos se conectan y
toman a la canción como un momento de término de
6) Principios neuroeducación -
praxis
7. ¿Cuál considera usted
importancia de aplicar la
neurodidáctica como her
pedagógica dentro del sa
clase? Y ¿por qué?
que sea
la7) El tener la vocación permite desarrollar de mejor
manera la parte perceptiva en el docente, ya que se
va conociendo más a esa persona que está en frente
y va comentando u opinando cómo realizar alguna
actividad, es primordial tomarlos en cuenta porque
ramienta
lón de
alguna actividad en clase, siempre tomando en
cuenta los acuerdos y el bienestar de todos.
3) Importancia estilos de
aprendizaje
4) Inteligencias múltiples
7) Vinculación IM y
Neurodidáctica
Debido a los avances tecnológicos,
los científicos siguen acentuando trial
sobre el funcionamiento del cerebro
durante los momentos de aprendizaje.
Según estos antecedes, 5. ¿qué
opinión merece por usted, ser
recalcada con respecto al
conocimiento básico del cerebro
durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje?
6. ¿Conoce usted la vinculación que
existe entre la neurodidáctica y las
inteligencias múltiples? Explique
brevemente.
5) Todas las personas que estén en contacto con los
niños, niñas o adolescentes, e incluso adultos y
mayores, deben tener conocimiento básico del
desarrollo del cerebro, su funcionamiento es
primordial, y siempre partiendo, en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, de las experiencias para que
sea más propio de sí los conocimientos que vaya
adquiriendo. Se sugiere la gimnasia cerebral, donde
niños/as a partir de los tres años pueden asistir para
igualar los dos hemisferios y poner en práctica
muchas más actividades, siempre pensando en el
nivel cognitivo, social y cultural de la persona. La
tecnología hoy en día es importante y habrá que
saber utilizarla de la mejor manera, desde los
docentes, para que el conocimiento del cerebro sea
elemental en todos.
6) La vinculación que tienen las inteligencias
múltiples con la neurodidáctica es bien cercana y
van de la mano durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje de cada educando, porque el cerebro
está en constante actividad y se desarrolla más
gracias a la habilidad más potenciada. He ahí la
importancia de que como docentes se los enganche
hacia el aprendizaje con sus propios intereses.
va saliendo de ellos la vía más rápida para llegar al
aprendizaje, siempre manteniendo los parámetros.
Además, al realizar actividades donde se utilice
materiales de todo un poco o distintas actividades,
quiere decir que el niño siempre aprende por sus
sentidos, ya que cuando hay un buen estímulo, éste
llegará directamente a su cerebro con mayor
captación.
Con referencia a las preguntas 1 y 2 de la unidad de análisis, se determina que la
neurociencia en la educación es una herramienta fundamental para hacer de las ortodoxas
clases, más amenas y divertidas, en el ámbito de que cada estudiante es libre de aprender
de acuerdo a su manera de ser, con la guía que siempre los educadores se les proporciona
para llegar al objetivo común, a ese conocimiento nuevo. Por tal motivo es que la praxis de
los docentes debe ser la primera que se reflexione para contagiar del mismo entusiasmo y
actitud a los estudiantes, y que puedan accionar, pensando bien, sus actividades.
En la siguiente pregunta de la unidad de análisis planteada como estrategias
neuroeducativas, se describe que la mejor estrategia para comenzar con la intervención de
neuroeducación es conocer el contexto de cada uno de los estudiantes, porque son un
mundo único con necesidad de aprender y nutrir su cerebro por medio de nuevos
conocimientos y de la interacción social.
Con respecto a la pregunta 4, se tuvo como respuesta que para que se dé con mayor fluidez
la participación de los estudiantes es necesario utilizar diferentes estrategias que fomenten
la generación de ideas y/u opiniones. Por ello es que la estrategia más utilizada por parte
de todas, según lo mencionado también, es la música, teniendo canciones de CDs o videos,
pero con mucha más frecuencia el uso del cuerpo para que haya conectividad con los
temas de clase, además de momentos de relajación.
En cuanto a la pregunta 5 de las unidades de análisis de importancia en estilos de
aprendizaje, inteligencias múltiples y vinculación IM y neurodidáctica, se identifica que
todas las personas que estén en contacto con los niños/as, adolescentes y/o adultos en el
ámbito educativo, es necesario que el educador tenga conocimiento básico del desarrollo
del cerebro, y más si es con la ayuda de la tecnología, el conocer su funcionamiento será
más sencillo para aplicarlo con los estudiantes en su mejor vía de aprendizaje.
De la pregunta 6 se obtiene que las I.M. y la neurodidáctica tienen una estrecha relación
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada educando, porque el cerebro, al ser
plástico, se va moldeando y desarrollando según la personalidad de cada niño, y además
potencia una inteligencia más que otra.
Con referencia a la pregunta 7 de la unidad de análisis principios de neuroeducación, se
determina que los educadores tienen más desarrollada esa parte perceptiva de saber lo que
pasa con los educandos, ya que ello permitirá un mejor desenvolvimiento de las clases
incentivando el diálogo entre todos.
Mediante las dos técnicas de investigación realizadas, observación y grupo focal, se fue
interpretandocadaunidaddeanálisis desdeelpuntodevistaindividualycolectivo de las
docentes. A partir de ello, y las síntesis obtenidas, se ha realizado una triangulación
(Tabla 3), que es la técnica de análisis de contenido y conclusivo de todas las matrices
anteriormente detalladas.
Tabla 3.
Tabla de triangulación
Momento de observación de clases a
los informantes
1.Es preciso aplicar la combinación del
funcionamiento del cerebro con la pedagogía que
en cada jornada serealiza.
2.Se generaliza que el proceso de enseñanza-
aprendizaje puede ser innovador y/o creativo,
haciendo que este proceso sea reflexivo, no solo
para los docentes, sino también interactuando con
los estudiantes, generando significancia en lo
aprendido diariamente.
3.Los proyectos por equipo son factibles para la
neurodidáctica, porque de esta manera los
estudiantes van conociendo a sus compañeros, van
definiendo roles e incluso genera una interacción
social amistosa con el grupo.
4.Las pausas activas y la música son relevantes para
que haya una mejor conexión y desenvolvimiento
de los estudiantes para desarrollar sus aprendizajes.
5.Cuando hay una buena relación, docente-estudiante,
de respeto, confianza y consideración, los
estudiantes sienten seguridad para realizar sus
actividades, pensandosiempreenelmundoquecada
uno ha llegado a tener por medio de la
retroalimentación.
6.La combinación de inteligencias permite que los
estudiantes lleguen a captar su atención y mejorar
sus conocimientos por medio de la vía
Momento de entrevista – Grupo focal
a los informantes
1.Estanuevaherramientaneuroeducativase puede
utilizar en cualquier momento, siempre
comenzando con el observar y conocer a los
estudiantes, dentro del contexto que les rodea día
a día.
2.La praxis docente es un método más humano y
consiente en cómo uno se enfoca en el aula para
dar las clases, siempre con unaplanificación,
permitiendo que seaflexible.
3.Cada quien tiene su mundo y es importante
conocer el cerebro y las vías de aprendizaje más
desarrolladas del estudiantado, ya que su
aprendizaje será para todos los ámbitos de la
vida.
4.La música permite momentos de relajación,
acompañados de respiraciones y movimientos,
para que el estudiante se conecte nuevamente con
las actividades que se trial realizando, siempre
conociendo el momento de su aplicación.
5.La gimnasia cerebral donde niños/as a partir de
los tres años pueden asistir para igualar los dos
hemisferios y poner en práctica muchas más
actividades, siempre pensando en el nivel
cognitivo, social y cultural de la persona.
6.La vinculación que tienen las inteligencias
múltiples con la neurodidáctica, permite que el
proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle
(inteligencia) que la tenga mayormente
desarrollada.
7.Cada cerebro es único y organizado según las
experiencias y el contexto vivido, por lo que genera
un aprendizaje significativo, tomando en cuenta
hechos novedosos y de interés para los estudiantes.
significativamente, según esa habilidad
potenciada del cerebro de cada quien.
Conclusiones
A través de la triangulación, según mencionan Okuda y Gómez (2005), “se cree que las
debilidades de cada estrategia en particular no sobreponen con las de las otras y que en
cambio sus fortalezas si se suman (…) ofrece la alternativa de visualizar un problema
desde diferentes ángulos”. Tal es así, que se analizaron las conclusiones que se
interpretaron de la observación, del grupo focal y análisis de la investigación.
La aplicación de la nueva herramienta pedagógica, vista desde el ámbito de la
neurociencia, es de suma utilidad, de tal manera que uno como docente es capaz de llegar
directamente al cerebro del estudiante para que el conocimiento que llegue a tener sea
significativo, y esto se logra por conocer desde el contexto que le rodea al educando,
hasta la inteligencia, mayormente desarrollada de cada uno de ellos. Siempre se deben
buscar estrategias para que las clases sean novedosas y de interés, no solo dictar y dictar,
con recursos neuroeducativos se puede llegar a una participación activa y un clima
apropiado de aprendizaje, adaptado para el cerebro de cada estudiante.
A través de la última tabla se detalla a manera de conclusión que las docentes de EGB
Elemental tienen conocimiento general sobre la neurodidáctica y/o neuroeducación, lo
cual permite recalcar que esta nueva herramienta pedagógica está a la vanguardia de la
educación, porque está pensada en cada habilidad del educando. Tal es así que da la
oportunidad de trabajar los mismos temas de la malla curricular que el Ministerio de
Educación detalla, con la única diferencia que el equipo docente debe ser capaz de
arriesgarse a probar nuevas estrategias que hagan del estudiante un ser crítico, pensador y
participativo, ante cierta situación.
Hay que mencionar además que se estableció que la relación existente entre las
inteligencias múltiples y la neurodidáctica sí está vinculada, van de la mano durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que cada niño, niña, adolescente, joven, adulto
e incluso adulto mayor, tiene su canal perceptual (VAK) y ritmo para aprender. El o la
docente es el guía, el mediador que está a lado de cada mundo, fomentando en cada
oportunidad su funcionamiento cerebral ante el conocimiento. Finalmente, las estrategias
metodológicas para el desarrollo de clases y/o reconexión para abordar temas durante
varias horas de clase, se concluye, con mayor garantía, que sí es posible realizar la
neurodidáctica en el aula, siendo unaherramientademejora.
Referencias
Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Ley Orgánica de la Educación
Intercultural.
Aristizábal, A. (2015). Avances de la Neuroeducación y aportes en el
proceso de enseñanza aprendizaje en la labor docente. [Tesis de Grado,
Universidad Militar Nueva Granada]. Repository Unimilitar
Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural.
Educación y Educadores, 19(3), 395-415.
Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la
búsquedadeldesarrollohumano.LaEduc@ción,(143)1-14.
Escobar, V. (2015). Elaboración de archivos de audio con fines académicos en
la Facultad de Psicología de la PUCE-Q al año 2014. [Tesis Maestría,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador] Repositorio PUCE
Hermosilla, K. (05 de mayo de 2020). Modelo de Bandler y Grinder. ABC.
Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. & Baptista L. (2010). Metodología de la
Investigación. Editorial McGraw Hill.
Izaguirre, M. (2017). Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje: metodología de
la aplicación de la neurociencia en la educación. Alfaomega
Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación
cualitativa. Documento de trabajo, (3).
Obando, A. (2017). Neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma
inglés, en estudiantes de octavo año de Educación General Básica, de la Unidad
Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016. [Tesis de grado, Universidad
Central del Ecuador] Repositorio UCE.
Okuda Benavides, M. & Gómez Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación
cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
Salazar, S. (2005). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Revista
Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5(1)
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo
2017-2021-Toda una Vida. Senplades.
Copyright (c) 2022 Carolina Estefanía Saquicela Richards
Este texto está protegido bajo una licencia internacional
4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato — y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del
material—para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las
condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
–