https://doi.org/10.35290/rcui.v8.n3.Especial.2021.512
La nueva normalidad de la realidad educativa en el
contexto ecuatoriano
Fecha de recepción: 2021-08-15 Fecha de aceptación: 2021-10-22 Fecha de publicación: 2021-11-20
Franklin Gregorio Macias Arroyo
1
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
gmaciasa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0794-7542
Lorgia Patricia Astudillo Erazo
2
Escuela de Educación Básica “Dr. Oswaldo Hurtado Larrea”, Ecuador
patricia230882@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9732-2289
Silvino Alejandro Macías Arroyo
3
Escuela de Educación Básica “Alfredo Pérez Guerrero”, Ecuador
samacias28@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9245-4808
Resumen
El sistema educativo diseñado para hacer frente a la era del COVID-19 está marcado
por una nueva normalidad, en la que la digitalización impone formas de trabajar y
aprender. Impulsa la educación hacia la tecnificación, un desarrollo que ya está en
marcha, impulsado por el comercialismo y la ideología de mercado reinante. Por lo
tanto, este artículo tiene como objetivo conocer la relación entre la nueva normalidad en
la realidad educativa en el Ecuador, desde la perspectiva de los hogares ecuatorianos.
En este estudio se utilizó el enfoque cuantitativo descriptivo, la técnica utilizada fue un
muestreo aleatorio, se aplicó un cuestionario para identificar la nueva normalidad del
hecho educativo en el Ecuador, mediante cuatro indicadores: (1) forma de impartir
clases por parte de los docentes, (2) forma de evaluar clases por parte de los docentes,
(3) plataformas para transmitir clases y (4) tecnologías para desarrollar clases. Se
concluye que, si bien se han realizado varios estudios, la educación necesita ser
explorada más a fondo. El cambio notorio en la forma de impartir y evaluar las clases,
requiere una intervención a nivel de políticas para mejorar esta situación, además de
exploraciones e investigaciones adicionales sobre la pedagogía eficaz para la enseñanza
y el aprendizaje.
Palabras Clave: nueva normalidad, realidad educativa, forma de evaluar, forma de
impartir clases, plataformas digitales, tecnologías digitales.
Abstract
The education system designed to cope with the COVID-19 era is marked by a new
normality, in which digitalization imposes ways of working and learning. It pushes
education towards technification, a development that is already underway, driven by
commercialism and the prevailing market ideology. Therefore, this article aims to know
the relationship between the new normality in the educational reality in Ecuador, from
the perspective of Ecuadorian households. In this study we used the descriptive
quantitative approach, the technique used was random sampling, a questionnaire was
applied to identify the new normality of the educational fact in Ecuador, through four
indicators: (1) way of teaching classes by teachers, (2) way of evaluating classes by
teachers, (3) platforms to transmit classes and (4) technologies to develop classes. It is
concluded that, although several studies have been conducted, education needs to be
further explored. The noticeable change in the way classes are taught and evaluated
requires policy-level intervention to improve this situation, as well as further
exploration and research on effective pedagogy for teaching and learning.
Keywords: new normal, educational reality, way of evaluating, way of teaching, digital
platforms, digital technologies.
Introducción
Durante la pandemia, la mayoría de los países del mundo han cerrado temporalmente las
instituciones educativas para contener la propagación de la pandemia COVID-19 y
reducir las infecciones, este cierre ha afectado a más de 1200 millones de estudiantes en
todo el mundo, debido al cierre de la comunidad y la cuarentena de varios países, lo que
ha llevado a estudiantes y docentes a estudiar y trabajar desde casa, y por ende, el uso
de plataformas de aprendizaje en línea (Tria, 2020). Sin embargo, la implementación del
aprendizaje en línea planteó diferentes riesgos, problemas y desafíos, tanto para los
docentes, como para los estudiantes (Plá et al., 2020).
La pandemia de COVID-19 ha cambiado la vida cotidiana, ha dejado como resultado
enfermedades y muertes a gran escala, y ha provocado medidas preventivas como el
distanciamiento social, el confinamiento y el cierre de escuelas. Ha golpeado de manera
desproporcionada a quienes brindan servicios esenciales y a quienes no pueden trabajar
a distancia; en un mercado ya precario, el desempleo está teniendo terribles
consecuencias (Pacheco, 2020). La pandemia es ahora el principal signo de
globalización y desglobalización, ha interrumpido el paso del tiempo y ha deshecho lo
que era normal. Es el surgimiento de un evento que reinicia el tiempo, crea rupturas y
desequilibrios radicales, y provoca una contingencia que se convierte en una nueva
necesidad.
El sistema educativo, diseñado para hacer frente a la era de COVID-19, está marcado
por una nueva normalidad. Esta expresión apareció inicialmente en el área empresarial,
la frase se utiliza para recordar a los economistas que deben aumentar su confianza en
que la economía industrial volverá a la normalidad, después de una recesión (Acuña,
2021). Este término se usa en diferentes contextos, para indicar el cambio de algo no
típico en típico. La nueva normalidad, como situación después de que ocurran algunos
cambios intensos, reemplaza el estado habitual aceptado después de que han ocurrido
ciertos eventos (Andarwulan et al., 2021).
La pandemia marca el comienzo de una nueva normalidad, en la que la digitalización
impone formas de trabajar y aprender. Impulsa la educación hacia la tecnificación, un
desarrollo que ya está en marcha, impulsado por el comercialismo y la ideología de
mercado reinante. Pacheco (2020) señala que muchas instituciones tenían planes para
hacer un mayor uso de la tecnología en la enseñanza, pero el brote de COVID-19 ha
significado que los cambios que se pretendían producir durante meses o años, debían
implementarse en unos pocos días.
Dentro de la nueva normalidad, la situación presenta un desafío único al proceso de
toma de decisiones de cada líder educativo. Por lo tanto, para mantener la calidad de la
enseñanza en todas las escuelas, este artículo tiene como objetivo conocer la relación
entre la nueva normalidad en la realidad educativa en el Ecuador, desde la perspectiva
de los hogares ecuatorianos, en tal sentido, el estudio tiene un gran interés en las
tendencias actuales y futuras de la nueva educación normal.
El aprendizaje basado en tecnología o en línea surge como la opción para implementar
el proceso de enseñanza y aprendizaje en la nueva era normal, la implementación de
este aprendizaje en realidad no es algo nuevo. Antes de la era del distanciamiento social,
muchas instituciones educativas implementaron el aprendizaje en línea o el aprendizaje
mixto (Andarwulan et al., 2021). Pese a esto, dado que las escuelas han estado cerradas
debido a la cuarentena, el proceso de aprendizaje se realiza en su mayor parte, o en su
totalidad, utilizando el sistema en línea. Este aprendizaje puede aumentar la creatividad
y la independencia de los estudiantes, los docentes pueden innovar en el uso de las redes
sociales y aplicaciones de aprendizaje para acercarse a los estudiantes, lo cual también
se puede implementar como un medio alternativo en el proceso de aprendizaje, cuando
las actividades de aprendizaje no se pueden realizar a través de interacciones cara a
cara, además, los estudiantes tienen más posibilidades de acceso a muchas fuentes de
información en sitios web de aprendizaje (Tejedor et al., 2020).
En Ecuador, la política de aprendizaje en línea en la nueva era normal se está
convirtiendo en un ideal que es difícil de hacer. En situaciones normales, ocurren
muchos obstáculos al implementar el aprendizaje en línea, por lo que es necesario
preparar factores para respaldar este logro, tanto del docente, como de los estudiantes,
como la suficiencia económica, la disponibilidad de instalaciones e infraestructura
adecuadas, redes de Internet y habilidades para implementar la tecnología (Tejedor et
al., 2020). Los puntos importantes que determinan el logro del aprendizaje en línea
serían los recursos educativos en el hogar, la disponibilidad de espacio, la educación a
nivel de los padres, la fluidez de los padres en el idioma de la enseñanza escolar, la
competencia digital de los padres y la participación de los padres con la institución
(Vargas Jiménez, 2020).
1.1 Fortalecimiento de las plataformas de aprendizaje en línea
Diferentes países de todo el mundo han introducido varias respuestas durante la
pandemia para continuar el proceso educativo como la introducción del aprendizaje a
distancia. Se trata de plataformas de aprendizaje en línea, se implantaron transmisiones
de TV, pautas, recursos, videoconferencias y canales en línea (Prince, 2021). Para las
instituciones que reabrirán las puertas, es vital planificar cómo podrán seguir su misión
de implementar una educación de calidad para todos los estudiantes. Dado que es un
lugar público donde la multitud es inevitable, y los estudiantes son vulnerables, es
necesario fortalecer las políticas en términos de impartición de educación, para brindar
oportunidades para plataformas de aprendizaje en línea.
Los diferentes sectores de aprendizaje han propuesto numerosos programas
innovadores, del mismo modo, la nueva normalidad serían las aulas virtuales,
fortaleciendo las plataformas en línea y el aprendizaje combinado. Además, las
instituciones educativas adoptarán numerosas opciones para la enseñanza, el aprendizaje
presencial, combinado, el aprendizaje a distancia y la educación en el hogar y otros
modos de enseñanza (Acosta, 2020). Sin embargo, la implementación proyectaría tales
problemas a los estudiantes que tienen acceso limitado a Internet, no tienen dispositivos
y no cuentan con los recursos económicos necesarios.
A pesar de lo mencionado, existen desafíos que serían brechas de equidad, la seguridad
de los estudiantes, la calidad del aprendizaje comprometida y los malos resultados de
las evaluaciones (Plá et al., 2020). Además, las actividades de laboratorio en ciencias y
otras materias que requieren desempeño, como educación física, cultura y artes, se
limitarían a pruebas de papel y lápiz, a menos que las estudiantes requieran que los
estudiantes estén físicamente presentes para ser evaluados mediante pruebas de
desempeño.
Conjuntamente, las actividades extracurriculares como exploración, graduación,
deportes, concursos, entre otros., se reducirán o suspenderán. En cuanto a la docencia,
también se recomienda la formación del profesorado a la instrucción en línea, el
aprendizaje mixto y el aprendizaje a distancia para adecuarse al nuevo formato
instruccional (Tria, 2020). En este sentido, deben reforzarse las competencias de los
docentes, tanto en pedagogía, como en tecnología, esta transición a la nueva
normalidad, desde las cuatro esquinas del aula, hasta las fronteras de la realidad virtual,
cada institución de aprendizaje debe estudiar qué tan exitoso es el aprendizaje en línea
al brindar educación de calidad y educación basada en resultados a los estudiantes
(Acuña, 2021).
Metodología
En este estudio se utilizó el método cuantitativo/descriptivo. Este se eligió para
identificar la nueva normalidad del hecho educativo en el Ecuador, desde la perspectiva
de los hogares ecuatorianos. El propósito del diseño de la investigación fue describir e
interpretar el estado actual de un individuo, entorno, condición o evento (Hernández-
Sampieri & Mendoza, 2018). Con métodos de investigación descriptiva/cuantitativa,
este estudio tiene como objetivo examinar y definir la situación existente (Hernández
Sampieri et al., 2014), al establecer este método se analizó el puntaje de cada variable.
La población es un área generadora que está formada por objetos que tienen ciertas
cualidades y características determinadas por los investigadores a estudiar y las
conclusiones a extraer (Guillermina, 2014). La muestra de esta investigación son los
representantes de los hogares ecuatorianos que se extendieron en 22 ciudades del
Ecuador. Este grupo se selecciona porque es el mayor representante de la educación en
casa, bajo la nueva normalidad. La técnica utilizada en este estudio es un muestreo
aleatorio de 4589 representantes, que fueron seleccionados del nivel de educación
básica como bachillerato.
La técnica de recopilación de datos de investigación se realizó mediante un cuestionario
para identificar la nueva normalidad del hecho educativo en el Ecuador, lo cual se midió
mediante cuatro indicadores, tales como (1) forma de impartir clases por parte de los
docentes, (2) forma de evaluar clases por parte de los docentes, (3) plataformas para
transmitir clases y (4) tecnologías para desarrollar clases.
Los datos se recopilaron con un cuestionario en línea debido a la facilidad en el
contexto actual, para poder responder. Además, también fue fácil de administrar y
acceder a través de varios dispositivos. La mayoría de los participantes fueron
contactados a través de grupos de WhatsApp y correo electrónico, mientras que otros
fueron acercados a través de una carta directa hacia las instituciones educativas y correo
electrónico personal. El enlace de los cuestionarios está alojado en la plataforma Google
Forms, el mismo que estuvo abierto durante 3 semanas.
Las preguntas de investigación se examinaron con un análisis estadístico descriptivo y
correlacional. En cuanto al descriptivo, se calcularon las desviaciones medias y estándar
de las respuestas para todos los ítems de preparación y se presentaron gráficos. Para el
segundo se empleó el coeficiente de correlación Tau – B de Kendall, ya que se utilizó
para comprender la fuerza de la relación entre dos variables.
Resultados
La pandemia por COVID-19 ha causado importantes interrupciones en las actividades
académicas. Esta investigación exploró la nueva normalidad en la experiencia de
aprendizaje en los hogares ecuatorianos.
Los resultados han demostrado que la frecuencia del cambio de la forma de impartir
clases por parte de docentes fue considerable, casi la mitad de los encuestados (40%)
consideraron que el cambio fue entre un 90 a 100% y 39% describió que el cambio
estimado de dar clases fue entre un 60 a 89% (ver Figura 1).
Figura 1.
Forma de impartir clases por parte de docentes
Al estudiar en qué porcentaje cambio la forma de evaluar las clases por parte de los
docentes, en la Figura 2 se muestran estos resultados. En el gráfico se muestra que el
41,64% consideraron un cambio del 90 al 100%, seguidos del 37%, con una percepción
de cambio del 60 al 89% y el 15% con un cambio del 40 al 59%.
Figura 2.
Forma de evaluar clases por parte de docentes
El estudio tenía una pregunta sobre plataformas para transmitir clases como parte de
la nueva normalidad (Figura 3). Los resultados mostraron que las más utilizadas
fueron Zoom (40%) y Whatssap (38%), seguidas de otras (17%), Suite Google
(1.1%) y Youtube (0.9%) plataformas que tuvieron significancias notorias.
Figura 3.
Plataformas para transmitir clases
Figura 4.
Tecnologías para desarrollar clases
En cuanto a las tecnologías para el desarrollo de las clases, casi el 35% ha utilizado
classroom en las clases, seguido del 21% que ha utilizado Google Forms y el 15% ha
utilizado Microsoft Learnings, y solo el 0,5% ha usado TED-Ed, tal como se observa en
la Figura 4.
Para conocer la relación entre la nueva normalidad en la realidad educativa en el
Ecuador, desde la perspectiva de los hogares ecuatorianos, se aplicó el método
estadístico Tau B de Kendall, ya que es una medida no paramétrica de relaciones entre
columnas de datos clasificados, el coeficiente de correlación de Tau devuelve un valor
de 0 a 1, donde 0 no es una relación y es 1 es una relación perfecta.
En tal sentido, se obtuvo que únicamente existe relación entre el porcentaje cambio la
forma de impartir clases por parte de los docentes y el porcentaje cambio la forma de
clases por parte de los docentes, con un coeficiente de 0.64 (Tabla 1), dicho valor
determina que existe una relación considerable entre la forma de evaluar las clases y el
cambio de la modalidad de impartir clases.
Tabla 1.
La nueva normalidad en la realidad educativa
Correlaciones
En qué
porcentaje
cambio la
forma de
impartir
clases por
parte de
En qué
porcentaje
cambio la
forma de
evaluar
clases por
parte de
Plataformas
para
transmitir
clases
Tecnologías
para
desarrollar
clases
los
docentes
Tau_bEn quéCoeficiente de1,000
deporcentajecorrelación
Kendallcambio laSig. (bilateral).
forma de
N 4589
impartir clases
por parte de los
docentes
En quéCoeficiente de,647
**
porcentajecorrelación
cambio laSig. (bilateral),000
forma de
N 4589
evaluar clases
por parte de los
docentes
PlataformasCoeficiente de-,049
**
para transmitircorrelación
clas
e
s
Sig. (bilateral) ,000
N 4589
TecnologíasCoeficiente de-,006
paracorrelación
desarrollar Sig. (bilateral) ,605
clases
N 4589
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
los
docentes
,647
**
,000
4589
1,000
.
4589
-,020
,130
4589
,001
,904
4589
-,049
**
-,006
,000 ,605
4589 4589
-,020,001
,130 ,904
4589 4589
1,000,086
**
. ,000
4589 4589
,086
**
1,000
,000 .
4589 4589
Conclusiones
El estudio sobre la nueva realidad en la educación generada por la pandemia COVID-
19, concluye que, si bien se han realizado varios estudios, la educación necesita ser
explorada más a fondo. El cambio notorio en la forma de impartir y evaluar las clases
requiere una intervención a nivel de políticas para mejorar esta situación, además de
exploración e investigación adicionales sobre la pedagogía eficaz para la enseñanza y el
aprendizaje.
Además, se encuentra la necesidad del uso de plataformas y herramientas digitales para
evaluaciones auténticas y retroalimentación oportuna en otra área de estudio. La
asequibilidad y accesibilidad para todos los estudiantes de diversos antecedentes
económicos se infiere que es un desafío, para el cual el desarrollador de herramientas
educativas podría enfocarse en la personalización. Como punto final, en la relación
entre la nueva normalidad en la realidad educativa en el Ecuador, únicamente se
evidenció entre el porcentaje cambio la forma de impartir clases por parte de los
docentes, y el porcentaje cambio la forma de clases por parte de los docentes.
El sistema educativo en el Ecuador debe invertir en el desarrollo profesional de los
docentes, especialmente en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y
una pedagogía eficaz, considerando el escenario actual. Hacer que la enseñanza en línea
sea creativa, innovadora e interactiva a través de herramientas fáciles de usar es la otra
área de investigación y desarrollo, esto ayudaría y prepararía al sistema educativo para
tales incertidumbres en el futuro.
Referencias
Acosta, A. (2020). El coronavirus en los tiempos del Ecuador. Análisis Carolina, 1–19.
https://doi.org/10.33960/ac_23.2020
Acuña, M. (2021). América latina. Entre la nueva realidad y las viejas desigualdades.
Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(1), 129–140.
https://doi.org/10.36390/telos231.10
Andarwulan, T., Al Fajri, T., & Damayanti, G. (2021). Elementary teachers’ readiness
toward the online learning policy in the new normal era during Covid-19. International
Journal of Instruction, 14(3), 771–786.
https://doi.org/10.29333/iji.2021.14345a
Guillermina, B. P. (2014). Metodología de la Investigación (C. Javier Enrique (ed.);
Primera). Grupo Editorial Patria.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación (M.
Rocha (ed.); Primera). Mc Graw Hill Education.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (McGrawHill (ed.); Sexta Edic). McGrawHill.
Pacheco, J. (2020). The “new normal” in education. Prospects.
https://doi.org/10.1007/s11125-020-09521-x
Plá, S., Buenfil, R., Zabalgoitia, M., Gallardo, A., Constante, A., De la Cruz, G.,
González, E., & Orozco, B. (2020). La educación entre la COVID-19 y el emerger de la
nueva normalidad. Perfiles Educativos, 42(170), 1–72.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.60181
Prince, Á. (2021). Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la
nueva normalidad. Podium, (39), 103–120.
https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.7
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de
pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria
en España, Italia y Ecuador. Revista Latina, (78), 1–21.
https://doi.org/10.4185/rlcs-
2020-1466
Tria, J. (2020). The COVID-19 Pandemic through the Lens of Education in the
Philippines: The New Normal. International Journal of Professional Development,
Learners and Learning, 1(1), 2–4.
https://doi.org/10.30935/ijpdll/8311
Vargas Jiménez, K. (2020). Enseñanza aprendizaje virtual en tiempos de pandemia
[Tesis de grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí].
Copyright (c) 2021 Franklin Gregorio Macias Arroyo, Lorgia Patricia Astudillo Erazo y
Silvino Alejandro Macías Arroyo
Este texto está protegido bajo una licencia internacional
Creative Commons
4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato — y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del
material—para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia
Texto completo de la licencia