https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.525
Deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores:
una revisión sistemática de los últimos 5 años
Cognitive impairment and depression in older adults: a
systematic review of the last 5 years
Fecha de recepción: 2021-11-25 Fecha de aceptación: 2021-02-20 Fecha de publicación: 2022-05-10
Karina Raquel Parada Muñoz1
Universidad del Azuay, Ecuador
kpamunoz@es.uazuay.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2768-3476
Jorge Fabián Guapizaca Juca2
Universidad del Azuay, Ecuador
fguapisaca@uazuay.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2124-818X
Gladys Alexandra Bueno Pacheco3
Universidad del Azuay, Ecuador
abueno@uazuay.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7188-1210
Resumen
El deterioro cognitivo y la depresión son padecimientos frecuentes durante el
envejecimiento y pueden estar asociados a la edad; sin embargo, varios estudios indican
que suelen presentarse de manera conjunta y la coexistencia de estas dos patologías
disminuyen la calidad de vida en la tercera edad. El objetivo del presente trabajo fue
analizar la relación entre depresión y deterioro cognitivo en los adultos mayores, para lo
cual se efectuó una revisión bibliográfica mediante el análisis de investigaciones
publicadas en revistas que son parte de la base de datos como Scopus, ScienceDirect,
Elsevier y PubMed, desde el año 2015 hasta el 2021. Los estudios revisados mostraron
que la depresión y el deterioro tienen una relación, tanto directa (una interviene en la
otra), como indirecta, y que a su vez, existen factores asociados en común como la edad,
enfermedades concomitantes, factores psicosociales y biológicos. Todo esto afecta el
bienestar del adulto mayor y en la actualidad se trata de mitigar este efecto con
programas de protección y ayuda en la tercera edad.
Palabras clave: cognición, afectividad, vejez.
Abstract
Cognitive impairment and depression are common conditions during aging and may be
associated with age, however, several studies indicate that they usually occur together
and the coexistence of these two pathologies decrease the quality of life in the elderly.
The objective of this study was to analyze the relationship between depression and
cognitive impairment in older adults. For which a bibliographic review was carried out
through the analysis of research published in journals that are part of the Scopus,
ScienceDirect, Elsevier and PubMed database, from 2015 to 2021. The studies reviewed
showed that depression and deterioration have both a direct (one intervenes in the other)
and an indirect relationship, there are common associated factors such as age,
concomitant diseases, psychosocial and biological factors. All this affects the well-
being of the elderly and currently it is about mitigating this effect with protection and
help programs for the elderly.
Keywords: cognition, affectivity, old age.
Introducción
La población mundial con edades superiores a los 65 años incrementó durante el siglo
XX de 400 millones en los 50s, a 700 millones para los 90s; calculándose que habrán
cerca de 1,200 millones de adultos mayores (AM) en el año 2025; es decir, este grupo
etáreo está aumentando con una rapidez no observada en ningún período previo. El
incremento a nivel mundial de este grupo etáreo está ocasionando una revolución
demográfica global sin precedentes (Red Latinoamericana de Gerontología, 2018).
La tercera edad es el último período del ciclo vital que emocionalmente puede ser
percibida como una etapa de soledad, y para que esto no se traduzca en detrimento para
el bienestar del individuo se necesita apoyo de quienes lo rodean para poder compartir
con él o ella y ser escuchado. El envejecimiento vuelve a las personas más proclives a
enfermarse, pero eso no quiere decir que esta no pueda llevar una vida feliz y con
calidad.
Los adultos mayores presentan con mayor frecuencia enfermedades crónicas, deterioro
cognitivo y depresión, estas últimas han llegado en el parte de la vida de muchos
ancianos, y existen múltiples razones anatómicas y sociales para padecerlas, como:
variaciones en la estructura y funcionamiento cerebral durante la vejez, la culminación
de su etapa laboral, incapacidad para realizar algunas tareas que antes ejecutaba sin
dificultad, todo esto genera dificultades para relacionarse con su entorno (Segura et al.,
2015).
Las principales enfermedades que influyen en el deterioro cognitivo de los AM son las
demencias, siendo el Alzheimer (EA) el padecimiento más frecuente, representando
entre el 60% a 80% de afectados (Alzheimer´s Association, 2017). Las personas con
deterioro cognitivo leve (DCL) son más propensas de presentar EA y alteración en su
funcionamiento óptimo. Cuando al DCL se le adiciona la depresión aumenta la
posibilidad de EA y de riesgo de fallecimiento en comparación con aquellos que no
padecen depresión (Snowden, 2015). En las edades superiores a los 65 años, la
depresión se asocia a factores biológicos y psicosociales (McCall & Kintziger, 2016).
Esto conlleva a una disfuncionalidad en la condición de vida e incremento del sufrir
afecciones graves (Pérez et al., 2018).
La depresión es un trastorno frecuente en los AM, con consecuencias conocidas en el
ámbito de la salud pública, de ahí su importancia y seguimiento. Los datos de
prevalencia rondan el 4,4%, y se considera la segunda causa de morbilidad a nivel
mundial a estas edades. Esta enfermedad casi siempre se encuentra asociada con otras
patologías que hacen que este padecimiento se agrave y afecte significativamente la
condición de vida (Snow & Abrams, 2016).
Si en los próximos años no se trabaja sobre modificar los factores de riesgo, pues se
tendrá un aumento de prevalencia de depresión en adultos mayores con deterioro
cognitivo, vinculado a la edad y otras enfermedades. Actualmente la presencia de
depresión durante la vejez se halla entre un 30% a 50% y se ve incrementada en los
sujetos con deterioro cognitivo (Regina da Silva et al., 2018).
Durante estas épocas actuales, en el Ecuador la atención y acompañamiento durante la
tercera edad han mejorado, es así que una de las políticas públicas implementadas a
favor de esta población son los grupos de apoyo para personas adultas mayores
(Buenaño, 2019). Los estudios en nuestro territorio sobre estas temáticas son escasos, y
abordan generalmente de manera separada estas dos patologías.
Se considera que este tema es vital para desarrollar con más efectividad los programas
preventivos, siendo la detección oportuna de la depresión, asociada al déficit en la
cognición de los adultos mayores, una medida preventiva, que contribuye a desarrollar
estrategias de trabajo para así enriquecer el nivel de vida de este segmento poblacional
en la comunidad.
Esta investigación radia su aporte en su valor científico por la información que brinda,
incrementando la literatura sobre estas enfermedades. En el aspecto social mostrará la
relación entre estas dos patologías, y los principales factores de riesgo asociados, para
estas personas de la tercera edad, que a su vez son los principales beneficiados con los
resultados de esta revisión.
1.1. Adulto mayor
Al llegar a los 65 años de edad, se dice que una persona es adulta mayor, siendo este el
final del eslabón de la vida (Bayarre y Silvia, 2018). Tanto en el Ecuador como en el
mundo, se observa un aumento en el promedio de vida poblacional. En los años 70, a
nivel general, la población de la tercera edad se encontraba en un 4,2% y se espera que
en el año 2050 constituyan el 16% (Calderón, 2018).
En el adulto mayor el avance de la edad produjo cambios relacionados con el
funcionamiento cognitivo (atención, orientación, percepción, fijación, memoria, etc.),
las cuales interfieren en los mecanismos psicológicos necesarios durante el transcurso
vital (Cervantes , 2016).
1.2 Deterioro cognitivo
En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5ª versión DSM-
5, la descripción de Deterioro Cognitivo Leve (DCL) (American Psychiatric
Association, 2014) es denominado Trastorno Neurocognitivo Menor y el concepto de
demencia es reemplazado con el Trastorno Neurocognitivo Mayor, se caracterizan por
un declive en las funciones cerebrales superiores, tales como atención, función
ejecutiva, aprendizaje, memoria, lenguaje, habilidad perceptual motora o cognición
social, el cual se basa en las quejas percibidas del propio individuo o su familia. La
principal disimilitud entre el Trastorno Neurocognitivo Menor del Mayor radica en que
las alteraciones cognitivas del primero no afectan la autonomía del adulto mayor,
permitiéndole ejecutar sus actividades diarias y mantener su independencia, caso
contrario se trata de un Trastorno Neurocognitivo Mayor.
Conforme transcurren los años, se visibilizan cada vez más adultos mayores con
demencias, siendo las más predominantes la enfermedad de Alzheimer y la demencia
vascular (Pineda, 2016).
Hace dos décadas, el deterioro cognitivo leve empezó a tomar mayor protagonismo
dentro de este grupo poblacional (Bennett, 2017). El motivo se debe a que, en la
mayoría de los casos, este deterioro cognitivo es el eslabón que antecede al Alzheimer,
demencias u otra afección cerebral (Camargo y Laguado, 2017).
Los déficits cognitivos en el adulto mayor que no llegan a constituir una demencia, es
decir, donde no existe alteración en su capacidad para llevar a cabo tareas del hogar,
pasatiempos o establecer interacciones sociales, pueden caracterizarse en deterioro
cognitivo leve sin demencia o en deterioro cognitivo leve con demencia dudosa (León y
León, 2018).
A su vez, la primera descripción hace alusión a los individuos con molestias constantes
de olvidos y fallas en su memoria, pero sin la presencia de alteraciones en otras esferas
cognitivas. Durante su evolución no se manifiesta agravamiento del déficit (Icaza &
Albala, 2015).
En la segunda en cambio se manifiesta un trastorno más marcado de memoria y se ve
alterado mínimo una de las esferas cognitivas, ya sea en la atención, pensamiento,
lenguaje, entre otras. Estas alteraciones no afectarán el desenvolvimiento e
independencia del individuo, ocasionará grandes molestias ni interferirá en el
funcionamiento ocupacional y social del individuo; es decir, no influirán en sus
relaciones, por lo que no llega a constituir demencia, aunque si afecta la resolución de
tareas más complejas. Esta caracterización define de mejor manera el deterioro
cognitivo relacionado con el envejecimiento. Si el DC interfiere evidentemente en las
labores cotidianas, se puede llegar a plantear la presencia de un síndrome demencial.
Con frecuencia, solo el monitoreo brindado por galenos del área de la salud permite
establecer con certeza si los síntomas mantienen una constante o evolucionan hacia la
demencia (Icaza & Albala, 2015).
Esta disminución del intelecto fisiológico es muy leve y sólo detectable empleando test
psicométricos (Kral, 2016). La evolución del déficit cognoscitivo varía mucho, una
cantidad significativa de casos progresan hacia la demencia aproximadamente luego de
2 a 3 años a partir del diagnóstico inicial; sin embargo, han existido casos donde se
mantienen estables y muy pocos logran recuperar la normalidad durante el seguimiento
(Crook et al., 2015).
Los factores de riesgo asociados con el DC son variados entre ellos: edad, género,
antecedentes familiares, grado de educación alcanzado y otros casi siempre relacionados
con patologías (Cervantes , 2016).
1.3 Depresión
Se denomina depresión a un trastorno psicológico que altera los pensamientos y
conducta de una persona, dificultando las relaciones intra e interpersonales, el AM llega
a perder el sentido de la vida y percibe su entorno negativamente (Guevara et al., 2020).
Por su parte, el DSM-5 propone que para que un individuo sea diagnosticado con
depresión debe presentar al menos cinco de los siguientes síntomas, mismos que se
presentan diariamente o casi todos los días por un período de 2 semanas, siendo
necesaria la presencia de un estado de ánimo decaído, desinterés y disminución de la
gratificación:
Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día
Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las
La intensidad de los síntomas depresivos puede ser leve o grave, dificultando el
cumplimiento de las labores diarias y la aptitud para afrontar los problemas. Cuando la
depresión es leve se puede tratar sin tener que usar ningún tipo de fármacos, pero
cuando adquiere niveles graves requiere el uso de fármacos conjuntamente con terapia
psicológica; por que los afectados pueden atentar contra su vida (Organizacion Mundial
de la Salud, 2017).
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que la prevalencia
del trastorno depresivo en la vejez oscila del 10% al 20% de todos los ancianos (Snow
& Abrams, 2016).
1.4 Relación entre deterioro cognitivo y depresión
La evidencia sugiere que los síntomas depresivos interfieren en el correcto
procesamiento cognitivo y a la vez la demencia es un factor de riesgo para que se
presentan síntomas depresivos, es decir, estos dos factores mantienen una correlación
bastante marcada.
Existen varios supuestos fisiopatológicos que intentan explicar la asociación de
depresión con el déficit cognitivo, entre las más destacadas se encuentran alteraciones
en la microglía, inflamación cerebral, decrecimiento nervioso y el papel del estrés
oxidativo. Además, se considera que la ubicación cerebral de las facultades cognitivas y
su sustento neuroanatómico implicado en la memoria y atención, se ven alteradas con el
actividades la mayor parte del día
Incremento o pérdida representativa de peso o apetito
Insomnio o hipersomnia
Perturbación psicomotora detectada por un informante externo
Fatiga o menor energía
Sensación de incapacidad o culpa desmesurada
Dificultad para concentrarse
Ideas constantes de muerte, intento o planeación de suicidio
paso del tiempo, especialmente las estructuras del córtex prefrontal, temporal, el
hipocampo y sistema límbico. Estas mismas zonas son además indispensables en el
procesamiento emocional, es así que se espera que estas funciones pudieran verse
comprometidas en los trastornos afectivos (Sampath et al., 2017).
Esta relación se ha demostrado investigaciones de diversos autores, Villarreal (2016) en
Panamá, estudió pacientes ambulatorios, encontrando que el 18.1% de la muestra
manifestaba únicamente depresión, 21.4% solo DCL y el 11.2% exhibían ambas
patologías. Constató además que las alteraciones cognitivas y la depresión son más
frecuentes en el género femenino y en la senectud, de igual forma en sujetos con
presencia de otras comorbilidades dicas (Villarreal, 2016).
Por otra parte, un estudio español de 2021, reportó que lo adultos mayores no
dependientes que ingresan a residencias con sintomatología depresiva, tienen mayor
vulnerabilidad para padecer deterioro cognitivo y demencia, en comparación con
quienes se incorporaron sin ninguna patología depresiva (Camacho y Galán, 2021).
Metodología
Respecto al desarrollo de este estudio, se ha efectuado una revisión bibliográfica
tomando en cuenta las directrices PRISMA. Se tomaron en consideración criterios de
elegibilidad relacionados con el deterioro cognitivo y la depresión en adultos mayores,
características de ambas patologías y factores de riesgo asociados. Se realiza un análisis
exhaustivo de la literatura correspondiente a artículos publicados que constan en las
bases de datos de Scopus, ScienceDirect, Elsevier y PubMed (ver Tabla 1).
Tabla 1
Resumen de Resultados de la Revisión Sistémica.
Autor/año/país
Título
Muestra
Objetivo
Conclusiones
Jiménez et al.
(2015) - México
Relación entre
probable deterioro
cognitivo y depresión
en personas adultas
mayores
399 adultos
mayores de 60
años que asisten
a centros de día
y asilos
Identificar y
correlacionar
deterioro cognitivo
y depresión en
personas adultas
mayores de 60 años.
-Existe
correspondencia entre
el DC y depresión
dentro del rango
normal y leve en una
5ta parte de la
muestra
-La evaluación
geriátrica de
enfermería para la
detección temprana es
indispensable para
retrasa daño.
Cancino y
Rehbein (2016) -
Chile
Factores de riesgo y
precursores del DCL:
Una mirada sinóptica
Revisión de 56
artículos
Reseñar el DCL en
adultos mayores, y
los factores de
riesgo que apresuran
el envejecimiento
cognitivo
- El Deterioro
Cognitivo, se asocia
con otros trastornos
como la depresión o
la presencia de
sintomatología
depresiva.
Giri et al. (2016) -
China
Prevalence and
correlates of
cognitive impairment
Muestra
representativa de
538 ancianos
Explorar la
prevalencia del
deterioro cognitivo
y la depresión en
El estudio confirma
que el deterioro
cognitivo y la
depresión estaban
and depression
among elderly people
in the world’s fastest
growing city,
Chongqing, People’s
Republic of China
chinos de 60
años en adelante
una muestra
representativa de
personas mayores de
60 años y examinar
las correlaciones del
deterioro cognitivo
y la depresión con
otras variables
sociodemográficas.
altamente
correlacionados, sin
embargo resulta un
gran reto determinar
cuál de los dos
factores antecede al
otro.
Longitudinal
273 ancianos con
Determinar si las
- Los ancianos que
Cognitive Outcomes
sintomatologogía
características
presentan síntomas
of Clinical
depresiva y 164
clínicas pueden
depresivos presentan
Phenotypes of Late-
no deprimidos
servir como
riesgo superior de
Life Depression
fenotipos
deterioro cognitivo
manifiestos del
que aquellos que no
deterioro cognitivo
presentan depresión
subsiguiente
-Así mismo mientras
más episodios
depresivos se
presentan,
contribuirán a un
mayor deterioro.
Influencia de la
582 adultos
Analizar la
- La depresión pasada
depresión en el
mayores
influencia de la
o actual no es un
diagnóstico inicial y
depresión y del
factor de mal
evolutivo del
tratamiento
pronóstico en los
deterioro cognitivo
antidepresivo en el
pacientes remitidos al
diagnóstico
neurólogo por posible
cognitivo inicial y
deterioro cognitivo.
evolutivo de los
pacientes con
sospecha de DC.
Trastorno depresivo y
267 adultos
Evaluar la
-Los indicios de
deterioro cognitivo en
mayores
asociación entre el
depresión
ancianos peruanos de
Trastorno Depresivo
incrementan
tres regiones
y Deterioro
conforme transcurren
Cognitivo en
los años y existe una
ancianos de tres
posibilidad
ciudades del Perú
considerable de
desarrollar un
trastorno
neurocognitivo en
aquellas personas
adultas mayores que
presentan depresión
severa.
Prevalence of
Revisión de 57
Proporcionar una
La sintomatología
Depression in
estudios
estimación de la
depresiva es frecuente
Patients With Mild
prevalencia de
en personas con
Cognitive Impairment
depresión en
deterioro cognitivo
A Systematic Review
personas con
leve, con una
and Meta-analysis
deterioro cognitivo
prevalencia general
leve
del 32 %.
Deterioro cognitivo
Revisión de 45
Describir la relación
-La depresión en
leve y depresión en el
estudios.
entre la depresión y
coocurrencia con DCL,
adulto mayor
el deterioro
es causante del
cognitivo
desarrollo de
demencias.
- El origen puede
relacionarse con causas
biológicas y/o factores
psicosociales.
-La coocurrencia
depresiva y DCL puede
generar demencia de
tipo Alzheimer según
si hubo evaluación
temprana e
intervención oportuna.
Deterioro cognitivo,
398 adultos
Determinar la
-El DC y depresión
depresión y estrés
mayores
prevalencia de
tuvieron una
asociados con
deterioro cognitivo,
prevalencia baja
enfermedades
depresión, ansiedad
(3.5%), mientras que
crónicas en adultos
y su relación con las
el estrés involucró al
mayores, Cuenca
enfermedades
78.9%.
2014
crónicas, de los
-Los bajos niveles de
adultos mayores del
DC y depresión, son
Centro de Apoyo del
atribuibles a las
IESS de Cuenca.
intervenciones
recibidas
The course of
1001 adultos
Describir la
-Se estableció que
depressive symptoms
mayores de 70
prevalencia,
tanto el deterioro
with decline in
años en adelante
incidencia y
cognitivo como los
cognitive function - a
persistencia de los
síntomas depresivos
longitudinal study of
trastornos
se interrelacionan a lo
older adults receiving
depresivos a partir
largo del tiempo
in-home care at
del seguimiento de
baseline
alrededor de 36
meses y explorar la
asociación entre la
función cognitiva y
el curso de la
enfermedad.
Depresión y deterioro
Revisión de 20
Indagar acerca de la
-El Alzheimer es la
cognitivo en el adulto
estudios
depresión y el
principal enfermedad
mayor
deterioro cognitivo
cognitiva que aqueja
en los adultos
en la vejez
mayores, en base a
-Los factores de
una revisión de
riesgo de la depresión
literatura donde se
influyen en la calidad
detectaron los
de vida.
factores de riesgo y
las redes de apoyo a
considerar
Relationship between
506 adultos
Determinar la
-Los hallazgos
Depression and
mayores
relación entre
sugieren una relación
Cognitive Impairment
depresión y
entre depresión y
among Elderly: A
deterioro cognitivo
deterioro cognitivo, lo
Cross-sectional Study
en adultos mayores
cual enfatiza la
debido los pocos
relevancia de la
estudios han
evaluación de estas
explorado su
dos variables en la
coexistencia
atención geriátrica
La relación entre
70 adultos
Establecer la
- Los AM con
Depresión y
mayores de
relación entre el
depresión tienen una
Deterioro Cognitivo
residencias
trastorno depresivo
mayor tendencia a
en personas mayores
españolas
y el deterioro
desarrollar deterioro
institucionalizadas en
cognitivo en una
cognitivo y demencia
residencias españolas
población mayor
que los que esos que
institucionalizada
no presentan síntomas
depresivos
Los artículos pertenecen al área de la gerontología, psicología y psiquiatría, con fecha
de publicación desde 2015 a 2021, priorizando los más actualizados, para conformar un
conjunto de datos electrónico. No se tuvieron en cuenta libros de resúmenes de eventos,
ni comunicaciones personales. Durante la búsqueda se emplearon palabras claves como:
“Depresión, Adulto mayor, Deterioro cognitivo”.
Se buscó la información en los idiomas español, inglés y portugués. La selección,
exclusión y verificación de artículos para la recopilación de datos fue realizada por parte
de los investigadores de este estudio (ver Figura 1). Los artículos consultados se
encuentran en Internet y son de acceso público. No se reportaron conflictos de interés al
momento realizar esta pesquisa.
Figura 1
Selección de Artículos de la Revisión
Resultados
Los estudios revisados muestran que existe una correlación entre el deterioro cognitivo
y la depresión conforme se envejece. La investigación de Jiménez et al. (2015)
recogieron en su estudio con 399 adultos mayores mexicanos. El 23.63% presentó
depresión leve y el 24.54% déficit cognoscitivo en la escala de leve a moderado, además
se observó que mientras más años tenía la persona se constó que mayor era el riesgo de
sufrir depresión y deterioro cognitivo.
El estudio desarrollado por Giri et al. (2016) a partir de una muestra de 538 ancianos
chinos con edades superiores a los 60 años, buscaba explorar la incidencia de deterioro
cognitivo, depresión y otras variables sociodemográficas. El estudio confirma que el
deterioro cognitivo y la depresión estaban altamente correlacionados; sin embargo,
resulta un gran reto determinar cuál de los dos factores antecede al otro.
Así mismo, una investigación pretendía determinar si las características clínicas de la
depresión pueden servir como fenotipos manifiestos del deterioro cognitivo
subsiguiente, se realizó un grupo experimental y otro de control conformado por 273
adultos mayores con depresión y 164 no deprimidos. Los datos indican que quienes
padecían síntomas depresivos tenían más probabilidad de presentar deterioro cognitivo
que aquellos que no tienen sintomatología depresiva, además, mientras más episodios
depresivos se presenten, contribuirán a un mayor deterioro (Riddle et al., 2017).
Cenalmor et al. (2017), en su estudio con 582 adultos mayores, de los cuáles el 20.6%
se encontraba en tratamiento con antidepresivos, se concluyó que haber padecido de
depresión con anterioridad o tenerla en la actualidad no supone un riesgo negativo para
desarrollar alteraciones en la cognición.
INFORMACIÓN
ARTÍCULOS
ENCONTRADOS
53
ARTÍCULOS
ESCOGIDOS
34
ARTÍCULOS NO
INCLUÍDOS
19
Vílchez et al. (2017) realizaron una investigación sobre la incidencia de la depresión y
deterioro cognitivo en 267 adultos mayores del Perú. En el 36.3% se detectó déficit
cognitivo y el 64% de participantes tenían algún nivel de depresión; adicionalmente, se
estableció una correlación entre la edad y la depresión. Plantean que tanto la depresión
como el deterioro, aumentan con el paso de los años y son propensos a desarrollar
trastornos neurocognitivos aquellas personas AM que muestran depresión severa.
En el estudio de Buenaño (2019) la prevalencia de DC leve fue de 3.5%; de depresión
leve 10.6% y depresión marcada 2.3%. El 78.9% de los adultos mayores presentaron
algún grado de estrés. Los bajos niveles de DC y depresión son atribuibles a las
intervenciones de promoción y prevención establecidas en el centro de apoyo durante la
senectud del IESS, en el cantón de Cuenca.
Otros estudios como el de León y León (2018) con adultos mayores de Babahoyo
encontraron igualmente bajos niveles de depresión y DC, aunque todos los casos que
presentaban depresión (3,2%) mostraron tener deterioro cognitivo.
Por su parte, Helvik et al. (2019), a partir de una muestra de 1001 adultos mayores de
70 años en adelante, evaluaron la prevalencia, incidencia y persistencia de los síntomas
depresivos durante un período de seguimiento de 36 meses y exploró la asociación entre
la función cognitiva y el curso de la enfermedad, estableciendo que tanto el deterioro
cognitivo, como los síntomas depresivos, se interrelacionan a lo largo del tiempo.
De la misma forma, en un estudio efectuado con 506 adultos mayores, los hallazgos
sugirieron que el deterioro cognitivo y los síntomas depresivos coexisten entre sí, lo
cual enfatiza la necesidad de evaluar estas dos variables en la atención geriátrica
(Aajami et al., 2020).
En el presente año, Camacho y Galán (2021) estudiaron 70 AM, reportando que los
pacientes con depresión son más propensos de padecer una alteración cognitivo o
demencia, en comparación con los que no presentan síntomas depresivos.
Las revisiones mostraron resultados muy similares, considerando especialmente que son
investigaciones actuales sobre la temática. Cancino y Rehbein (2016), en su estudio
chileno, resumen que el DC está ligado a otras alteraciones psicológicas, entre ellas
como la depresión o sintomatología derivada.
Ismail et al. (2017) establecieron que la depresión es frecuente en personas con
deterioro cognitivo leve, con una prevalencia general del 32%. Mientras que Pérez et al.
(2018) plantea que la depresión en coocurrencia con DCL, es causante del desarrollo de
demencias, pudiendo ser ocasionada por factores bio-psicosociales. Para estos
investigadores la coocurrencia de DCL y depresión puede generar demencia tipo
Alzheimer, especialmente si no se realizó una evaluación temprana e intervención
oportuna.
Guevara et al. (2020) también está de acuerdo en que el nivel de vida en la senectud, se
ve afectada por síntomas depresivos y Alzheimer, siendo considerada esta última como
la principal responsable de los déficits cognitivos que se experimentan en la vejez.
Discusión
La correlación entre DC y trastornos depresivos en los adultos mayores está demostrada
en los diversos estudios revisados, y el deterioro producto del avance de la edad es el
factor más importante en ambos trastornos. Gran cantidad de veces se presentan
enfermedades concomitantes que favorecen la manifestación de algunas de estas
afecciones. La sintomatología depresiva se manifiesta de forma habitual en la vejez con
un 20% de prevalencia, sobre todo asociada al padecimiento de afecciones crónicas y
sus consecuencias (Buenaño, 2019).
En las investigaciones se observó que la depresión, así como las alteraciones cognitivas,
interfieren en la funcionalidad y el nivel de vida en la vejez; estas dos afectaciones
presentan factores de predisponentes comunes, lo que hace factible que estas personas
sufran los dos padecimientos (Liao, 2017).
En este mismo contexto se han establecido disímiles teorías que permiten entender el
vínculo presente entre el DC y la depresión. Se plantea entonces que aquellos sujetos
con síntomas de depresión evolucionarán a un DCL y al tratar la depresión se mejoran
las funciones cognitivas. En un estudio referido por Pérez et al. (2018), el 55% de
personas de la tercera edad con diagnóstico previo de trastorno depresivo desarrollan
posteriormente DCL, reduciéndose a 44.8% luego de ser sometidos a intervenciones
para disminuir la depresión durante el tiempo de un año, después de iniciado el
tratamiento (Morimoto, 2015).
Se debe entonces prestar atención minuciosa a la sintomatología depresiva, porque
podría ser indicio de posibles trastornos neurodegenerativos en sus primeras etapas
(Snowden, 2015).
Por otra parte, frente a los signos de deterioro cognitivo, resulta lógico que los sujetos
generen síntomas depresivos al notar dificultad para efectuar sus tareas cotidianas, así
como también al ver disminuida su autonomía (Pérez et al., 2018).
El DC y la depresión tienen factores de predisponentes y precipitantes comunes que
orientan sobre la etiología de ambos trastornos. En el estudio panameño de Villarreal
(2016), efectuado con AM, en donde la media de edad oscilaba los 80 años y con un
nivel educativo bajo, incrementaron el riesgo de presentar las dos patologías. Sobre
todo, se evidenció más en los individuos que padecían cuatro o más condiciones
crónicas o discapacidad.
Otro elemento importante es la asociación con afecciones específicas, entre ellas
lesiones cerebrovasculares, donde se genera un deterioro cognitivo producto de la
propia lesión o sus secuelas, lo que genera depresión en la persona afectada (Sampath et
al., 2017).
El DC y los síntomas depresivos muestran en las investigaciones previas una relación,
tanto directa (una interviene en la otra), como indirecta, existes factores asociados en
común como la edad, enfermedades concomitantes, factores psicosociales y biológicos.
Todo esto afecta el bienestar físico y emocional del anciano y durante la actualidad se
pretende de mitigar este efecto a través de planes de protección y ayuda al adulto mayor.
Conclusiones
El deterioro cognitivo y la depresión muestran estar estrechamente relacionadas en los
adultos mayores, según los estudios revisados, sin que los autores estén completamente
de acuerdo en las características que originan esta relación. El deterioro cognitivo y la
depresión tienen componentes comunes que orientan sobre la etiología de ambos
trastornos. Resulta comprensible entonces que los sujetos generen depresión al notar los
primeros síntomas de deterioro cognitivo y en esto intervienen de gran manera las
enfermedades crónicas y patologías degenerativas.
Desde una mirada neuropsicológica se puede vislumbrar que tanto el deterioro
cognitivo, como la depresión, comparten una misma fisiopatología, basados en que
ambas patologías comparten áreas neuroanatómicas similares, es por esto que en gran
parte de los casos suelen presentarse de manera conjunta, sin que sea posible determinar
la causa que precede a la otra.
Referencias
Aajami, Z., Kazazi, L., Troski, M., Bahrami, M. & Borhaninejad, V. (2020).
Relationship between Depression and Cognitive Impairment among Elderly: A Cross-
sectional Study. Journal of caring sciences, 9(3), 148-153
https://doi.org/10.34172/jcs.2020.022
Alzheimer´s Association. (2017). Alzheimer’s disease facts and figures. Alzheimer
Dement, 1, 325-73. https://doi.org/10.1016/j.jalz.2017.02.001
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Editorial Médica Panamericana.
Bayarre, D., y Silvia, L. (2018). Enfoques, evolución y afrontamiento del
envejecimiento demográfico en Cuba. Rev Panam Salud Publica, 42.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.21
Bennett, D. A. (2017). Mild cognitive impairment is related to Alzheimer disease
pathology and cerebral infarctions. Neurology, 64(1), 834-41.
https://doi.org/10.1212/01.WNL.0000152982.47274.9E
Buenaño, L. A. (2019). Deterioro cognitivo, depresión y estrés asociados con
enfermedades crónicas en adultos mayores, Cuenca 2014. Revista de la Facultad de
Ciencias Médicas Universidad de Cuenca, 37(2), 13-20.
https://doi.org/10.18537/RFCM.37.02.02
Calderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Rev Med
Hered, 29(3). https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3408
Camacho, J. A., y Galán, J. M. (2021). La relación entre Depresión y Deterioro
Cognitivo en personas mayores institucionalizadas en residencias españolas. Psicología:
Teoría e Pesquisa, 37. https://doi.org/10.1590/0102.3772e37413
Camargo, K., y Laguado, E. (2017). Grado de deterioro cognitivo de los adultos
mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de
Bucaramanga - Santander, Colombia. Rev Univ Salud,
19(2). https://doi.org/10.22267/rus.171902.79
Cancino, M., y Rehbein, L. (2016). Factores de riesgo y precursores del DCL: Una
mirada sinóptica. Terapia Psicológica, 34(3), 183-9. https://doi.org/10.4067/S0718-
48082016000300002
Cenalmor, C., Bravo, N., Miranda, J., Luque, E., Herrera, J., y Olazarán, J. (2017).
Influencia de la depresión en el diagnóstico inicial y evolutivo del deterioro cognitivo.
Rev Neurol, 65, 63-69. https://doi.org/10.33588/rn.6502.2017088
Cervantes, A. (2016). Función cognitiva y factores cardiometabólicos en diabetes
mellitus tipo 2. Medicina Interna de México, 25(5), 386-92.
Crook, T., Bartus, R. T., & Ferris, S. F. (2015). Age associated memory impairment:
proponed diagnostic criteria and measures of clinical change- Report of a National
Institute of Mental Health Work Group. Dev Neuropsychol, 24, 261-75.
Giri, M., Chen, T., Yu, W., & Lü ,Y. (2016). Prevalence and correlates of cognitive
impairment and depression among elderly people in the world’s fastest growing city,
Chongqing, People’s Republic of China. Clin Interv Envejecimiento, 11, 1091-1098.
https://doi.org/10.2147/CIA.S113668
Guevara, F. E., Díaz, A. F., & Caro, P. A. (2020). Depresión y deterioro cognitivo en el
adulto mayor. Poliantea, 15(26). https://doi.org/10.15765/poliantea.v15i26.1501
Helvik, A., Barca, M, Bergh, S., Šaltytė, J., Kirkevold, O & Borza, T. (2019). The
course of depressive symptoms with decline in cognitive function - a longitudinal study
of older adults receiving in-home care at baseline. BMC Geriatr 19, 231- 239.
https://doi.org/10.1186/s12877-019-1226-8
Icaza, M., & Albala, C. (2015). Minimental State Examination del estudio de demencia
en Chile. Análisis Estadístico, 1.
Ismail, Z., Elbayoumi, H., Fischer, C., Hogan, D., Millikin, C., Schweizer, T., Mortby,
M., Smith, E. & Patten, S. (2017). Prevalence of Depression in Patients With Mild
Cognitive Impairment: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Psychiatry,
74(1), 5867. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2016.3162
Jiménez, A., González, B., Cadena, E., Benítez, G., Rodríguez, J., Tapia, C., Torres, R.,
y Mendoza, M. (2015). Relación entre probable deterioro cognitivo y depresión en
personas adultas mayores. Rev Enferm Neurol, 14(3), 148-58.
https://doi.org/10.37976/enfermeria.v14i3.214
Kral, V. A. (2016). Memory loss in the aged. Dis Nerv Syst, 27(1), 51-54.
León, G., y León, E. (2017). Factores asociados al deterioro cognitivo en adultos
mayores de la parroquia El Salto Babahoyo (Ecuador). Revista CUMBRES, 3(2), 9-16.
https://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/article/view/295
Liao, W. (2017). The characteristic of cognitive dysfunction in remitted late life
depression and amnestic mild cognitive impairment. Psychiatry Research, 251, 168-75.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.01.024
McCall, W. V., & Kintziger, K. W. (2016). Late life depression a global problem with
few resources. Psychiatric Clinics of NA, 36(4), 475-81.
https://doi.org/10.1016/j.psc.2013.07.001
Morimoto, S. S. (2015). Diagnosis and Treatment of Depression and Cognitive
Impairment in Late-Life. Ann N Y Acad Sci, 1345(1), 36-46.
https://doi.org/10.1111/nyas.12669
Organizacion Mundial de la Salud. (2017). Depresión. Informe Anual, OMS, Ginebra.
Pérez, A. R., Oviedo, D. C., & Britton, G. B. (2018). Deterioro cognitivo leve y
depresión en el adulto mayor. Invest Pens Crit, 6(2), 5-12.
https://doi.org/10.37387/ipc.v6i2.84
Pineda, D. (2016). Envejecimiento, educación, hipertensión arterial, reserva cognitiva y
deterioro cognitivo. Acta Neurológica Colombiana, 32(2), 89-90.
https://doi.org/10.22379/2422402281
Red Latinoamericana de Gerontología. (2018). Envejecer en Latinoamérica en una
sociedad globalizada. Agenda de sensibilización en Colombia en el siglo XX . Informe,
Red Latinoamericana de Gerontología. https://www.gerontologia.org/portal/index.php
Regina da Silva, M., Ferreti, F., da Silva, S., & Tombini, O. F. (2018). Depressive
symptoms in the elderly and its relationship with chronic pain, chronic diseases, sleep
quality and physical activity level. BrJP, 1(4) https://doi.org/10.5935/2595-
0118.20180056
Riddle, M., Potter, G., McQuoid, D., Steffens, D., Beyer, J. & Taylor, W. (2017).
Resultados cognitivos longitudinales de los fenotipos clínicos de la depresión en la
vejez . Am J Geriatr Psiquiatría, 25(10), 1123 1134 .
https://doi.org/10.1016/j.jagp.2017.03.016
Sampath, D., Sathyanesan, M., & Newton, S. S. (2017). Cognitive dysfunction in major
depression and Alzheimer’s disease is associated with hippocampal–prefrontal cortex
dysconnectivity. Neuropsychiatric Disease and Traetment, 13, 1509-19.
https://doi.org/10.2147/NDT.S136122
Segura, A., Arango, D., & Segura, A. (2015). Riesgo de depresión y factores asociados
en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012. Rev Salud pública, 17(2).
https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.41295
Snow, C. E., & Abrams, R. C. (2016). The Indirect Costs of Late-Life Depression in the
United States: A Literature Review and Perspective. Geriatrics, 1(30).
https://doi.org/10.3390/geriatrics1040030
Snowden, M. B. (2015). Longitudinal association of dementia and depression. American
Journal of Geriatric Psychiatry, 23(9). https://doi.org/10.1016/j.jagp.2014.09.002
Vilchez, J., Soriano, A., Saldaña, D., Acevedo, T. H., Bendezú, P., & Ocampo, B.
(2017). Trastorno depresivo y deterioro cognitivo en ancianos peruanos de tres regiones.
Acta Médica Peruana, 34(4) https://doi.org/10.35663/amp.2017.344.475
Villarreal, A. E. (2016). Cognitive impairment, depression, and cooccurrence of both
among the elderly in panama: differential associations with multimorbidity and
functional limitations. Bio Med Research International, 2016, 1-7.
https://doi.org/10.1155/2015/718701
Copyright (2022) © Karina Raquel Parada Muñoz, Jorge Fabián Guapizaca Juca y
Gladys Alexandra Bueno Pacheco
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia