Es importante tener presente lo que menciona el autor Caberro (2020) al incorporar las
estrategias pedagógicas con el apoyo de las tecnologías en la educación, en muchas
instituciones educativas es una exigencia para los docentes hacer uso de estas, pero en
ocasiones se convierten en una herramienta que poco o nada aporta al proceso de
enseñanza y aprendizaje, debido, en gran parte, por la falta de habilidades del docente
en las mismas. Por tanto, se propone la realización de una articulación entre las
taxonomías digitales creativas, las TIC y la pedagogía, logrando ser mediadoras de la
enseñanza-aprendizaje de las habilidades investigativas en los instructores del programa
de Mercadeo del CGMLTI-SENA, una vez se identifique sus características y su
accionar como instructor.
Esto genera la necesidad de trabaja con el pensamiento critico, racionacional y creativo
de los instructores como lo menciona Tamayo et al. (2015), al destacar que estos
pensamientos exigen, de un lado la exploración y reconocimiento en el sujeto, modelos
y habilidades congnitivas representartivas. Por tanto, se toma como base la propuesta
didáctica fundamentada en la relación ciencias, tecnología e innovación como aspectos
de apoyo a la propuesta del estudio.
Igualmente, Navarro et al. (2016) resalta la necesidad de identificar previamente el
grado de habilidades que deben tener los docentes en el momento que incorporasen en
la búsqueda información científica, ya que de allí depende el éxito de esta. Siguiento las
recomendaciones del autor, se interioriza la cultura científica propia de la profesión y el
desarrollo de las competencias de investigación con la interrelación de componentes de
laboratorios, recursos y uso de las TIC. De igual forma, como lo resalta Nolasco et al.
(2013), el uso de los recursos y herramientas digitales potencian el aprendizaje en los
estudiantes, buscando distribuir, clasificar y divulgar diversos contenidos desde la
producción y acceso a la información.
Por otra parte, Churches (2009) menciona las taxonomías de Bloom como una
herramienta útil a la hora de planificar y evaluar en el ámbito educativo e investigativo,
organizado desde la parte cognitiva, afectiva y psicomor; lo cual se toma como base
para esta investigación fortaleciendo la gestion del conocimiento, la actitud,
motiviacion, creacion y habilidades manuales o fisicas en los instructores, acompañado
del modelo de Churches (2009), con la articuación de las estretagias de recordar,
comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear, entre otros, para crear las habilidades de
pensamiento hacia el conocimiento relevante para conseguir el aprendizaje en los
sujetos. Estas habilidades de pensamiento, acorde a Tipoldi (2014), resaltan su
fundamentación con el esfuerzo del uso y aplicación de los recursos digitales por medio
de imágenes, sonidos, objetos y de más elementos en la línea del aprendizaje, como
aspectos especificos en esta investigación.
Metodología
La metodología empleada corresponde a la de una investigación de enfoque mixto
(Hernández-Sampieri et al., 2014), para alcanzar los objetivos de la investigación y
responder la pregunta planteada. Se aplicaron tres instrumentos de evaluación, uno de
tipo pre test / post test, otro concerniente a la prueba de Watson y Glaser; y por último,
un test para habilidades de pensamiento a 50 instructores seleccionados aleatoriamente
de una población de 291.