https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.537
Taxonomías digitales creativas como estrategia
pedagógica para el desarrollo de habilidades
investigativas con instructores del servicio nacional de
aprendizaje en Colombia
Creative digital taxonomies as a pedagogical strategy for the
development of investigativa skills with instructors of the
national learning service in Colombia
Fecha de recepción: 2021-12-12 Fecha de aceptación: 2021-02-24 Fecha de publicación: 2022-05-10
Sandra Patricia Ochoa Guevara1
Centro de Virtualización CGMLTI-SENA, Colombia
sochoag@misena.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6089-1229
Nancy Edith Ochoa Guevara2
Corporación Universitaria Unitec, Colombia
nancyochoa@unitec.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4533-4990
Resumen
Alba Luz Palencia Montaña3
Fundación CIGEC, Colombia
alba_palencia@fundacioncigec.org
https://orcid.org/0000-0002-0826-214X
Este estudio parte de las debilidades que presenta los instructores en la línea de
investigación del programa de Mercadeo Virtual del Centro de Gestión de Mercados,
Logística y Tecnologías de la Información del Servicio de Nacional de Aprendizaje en
la regional Bogotá en Colombia, al impartir sus actividades en el aula virtual. El
presente estudio parte de ¿Cómo diseñar taxonomías digitales creativas como estrategia
pedagógica para el desarrollo de habilidades investigativas en los instructores del
Servicio Nacional de Aprendizaje en Colombia? Con el propósito de diseñar
taxonomías digitales creativas como estrategia pedagógica para el desarrollo de
habilidades especificas en el aula. Bajo una metodología mixta y un tipo de estudio
descriptivo correlacional con un diseño cuasiexperimental y la aplicación de
instrumentos de evaluación pret test / post test, para la recolección de datos y análisis,
acompañado de una intervención pedagógica con el apoyo de la herramienta Geneally y
un “paisaje de aprendizaje” con cinco sesiones de trabajo. Los resultados demostraron
que, al implantar la estrategia pedagógica con taxonomías digitales creativas y las
tecnologías de la información y la comunicación, los instructores del programa de
Mercadeo adquieren habilidades investigativas permanentes, que les permite abundar en
la formación de sus estudiantes en el aula virtual.
Palabras clave: intervención pedagógica, instrumentos, herramientas tecnológicas,
formación investigativa.
Abstract
This study is based on the weaknesses presented by the instructors in the research line
of the Virtual Marketing program of the Center for Management of Markets, Logistics
and Information Technologies of the National Learning Service in the regional Bogotá
in Colombia, when teaching their activities in the virtual classroom. This study is based
on the question: How to design creative digital taxonomies as a pedagogical strategy for
the development of research skills in instructors of the National Learning Service in
Colombia? With the purpose of designing creative digital taxonomies as a pedagogical
strategy for the development of specific skills in the classroom. Under a mixed
methodology and a type of correlational descriptive study with a quasi-experimental
design and the application of pret test / post test evaluation instruments, for data
collection and analysis, accompanied by a pedagogical intervention with the support of
the Geneally tool and a “Learning landscape” with five work sessions. The results
showed that, by implementing the pedagogical strategy with creative digital taxonomies
and information and communication technologies, the instructors of the Marketing
program acquire permanent investigative skills, which allows them to abound in the
training of their students in the virtual classroom.
Keywords: pedagogical intervention, instruments, technological tools, investigative
training.
Introducción
En Colombia, el Ministerio de Ciencias Tecnología e Innovación (Minciencias), en su
misión de promover las políticas para construir capacidades para ciencia, tecnología e
innovación, señala que desde las instituciones públicas y privadas de educación
superior se debe trabajar el tema de la formación permanente en los actores de
investigación no con indiferencia o con una postura tímida, sino asumir de manera
propia, es decir, que se deben aplicar estrategias que fomenten, motiven y guíen la
actividad de la investigación con un ingrediente ahora importante, como son las
habilidades investigativas e innovadoras en los programas académicos (Minciencias,
2021). Según Cancino y Chaparro (2020), desde las aula, los docentes e instructuroes
deben construir proyectos que generen nuevo conocimiento y apropiación del mismos
en sus estudiantes como aporte a la comunidad cienrifica y academica de la región y del
país, tal como lo menciona Minciencias (2021).
Igualmente, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) resalta en su plan de
articulación los procesos misionales partiendo de la estructura y recomendaciones de
Minciencias, creando un Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Innovación llamado SENNOVA, conformado bajo la estrategia SENA país en el año
2012, por medio del Acuerdo 00016, encargado de fortalecer las condiciones de calidad
y pertinencia de la formación profesional integral impartida en las instituciones, a través
de la formación de aprendices innovadores, desde la misma línea del autor Areiza
(2019), cuando menciona la necesidad de fortalecer las habilidades y competencia en
los docentes con respecto a la investigación, que le permita a sus estudiantes por medio
de las actividades y talleres involucrarsen en la investigación formativa.
Por tanto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco, s.f) y Minciencias, afirman que los docentes, instructores o tutores son
parte elemental para el cumplimiento de los objetivos de la Educación Desarrollo y
Sostenibilidad (EDS). Según Jimenez et al. (2019) al fortalecer la sostenibilidad en los
proyecto se establece una línea de acción desde el pensamiento critico y creativo con el
uso de harremientas orientadas a la puesta en marcha de la investigación científica en el
aula de aprendizaje.
Un medio para logar este accionar son las taxonomías digitales creativas (TDC), que
facilitan el desarrollo de estas habilidades investigativas, siendo uno de los pilares para
la generación del conocimiento científico (Estrada et al., 2015). De acuerdo con
Cárdenas (2019), antes se requería un segundo idioma en la globalización, ahora se
propone que se vinculen las habilidades investigativas, lo que permitirá a las personas
razonar numérica, algorítmicamente y generar de un pensamiento crítico desde la moda
de la industrias 4.0, contenidos digitaleas e innovaciones tecnológicas, facilitando la
construcción de conocimiento inéditos como aporte a la sociedad 5.0.
De allí, que el programa de Mercadeo Virtual del Centro de Gestión de Mercados,
Logística y Tecnologías de la Información del Servicio de Nacional de Aprendizaje
(CGMLTI-SENA) en la regional de Bogotá, apoya las iniciativas de SENNOVA y
genera su Manual de semilleros de investigación, dirigido a los procesos de
investigación para los aprendices e instructores, promoviendo su participación,
renombre y socialización, asignando tiempos determinados a los instructores para
fortalecer y motivar esta participación, desde de sus aulas de aprendizaje.
Acorde al contexto anterior, se parte de la pregunta de investigación ¿Cómo diseñar
taxonomías digitales creativas como estrategia pedagógica que facilite el desarrollo de
habilidades investigativas en los instructores del programa de Gestión de Mercados
Virtual del CGMLTI-SENA regional Bogotá? Con el propósito de proponer una
estructura de taxonomías digitales creativas como estrategia pedagógica que facilite el
desarrollo de habilidades investigativas en los instructores del programa de Gestión de
Mercados Virtuales. De acuerdo con Aznar et al. (2020), reflejan la necesidad de
replantear el sistema tradicional de las instituciones de educación y logra trabajar el
método orientado hacia el docente sin dejar a un lado al estudiante como eje central.
Por tanto, se parte de una metodología mixta, con un estudio descriptivo correlacional
cuasiexperimental, ajustado al sistema de enseñanza-aprendizaje; por medio de la
aplicación de instrumentos de evaluación pre test /post test y una intervención
pedagógica desde las taxonómicas digitales y el conocimiento cientifico. Los resultados
fueron satisfactorios para la disciplina del programa, ya que al implantar una estrategia
pedagógica los participanrtes en el aula (estudiantes y docentes) adquieren mayor
habilidad investigativa durante la formación en el desarrollo y ejecución de proyectos.
1.1 Marco conceptual
El centro de gestión de mercadeo, logística y tecnología de información trabaja con un
modelo pedagógico que está orientado a generar en el aprendiz una conciencia y
empoderamiento de su proyecto de vida, construir relaciones armoniosas e inclusivas, a
ser creativo, líder y protagonista de su proceso de aprendizaje. De allí que sus
instructores siguen una estructura orientada por competencias, acorde al manual
especifico de funciones y competencias laborales desde la planeación para la formación
profesional, trabajo en equipo, colaboración con los demás agentes educativos de la
entidad, aprendizaje continuo, adaptabilidad, liderazgo de grupos de yrabajo y toma de
decisiones (SENA, 2017).
Figura 1
Esquema Dimensional de la Investigación
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información
(Cetic) resalta la importancia del uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en el proceso de innovar, diseñar y desarrollar recursos digitales
para la educación, que sean ajustados a las necesidades, nivel y entorno educativo. De
ahí, que se toma como base algunos aspectos relevantes como los que se observan en la
Figura 1, en las taxonomías digitales en sus dimensiones de recursos creativos, diseño
de objetivos de aprendizaje y habilidades de pensamiento hacia el conocimiento; junto
con las habilidades investigativas en sus dimensiones de búsqueda informacional,
resolución de problemas, y de nivel comunicacional.
Estos elementos se observan como un todo en un esquema de estrategia pedagógica
desde la aplicación de instrumentos y un taller pedagógico como sustento de dicha
estrategia. Sin embargo, es importante mencionar los riesgos que existen al utilizar de
manera tan abierta estas dimensiones para el apoyo en la educación y en especial en las
habilidades investigativas. Al respecto, Cabero (2010) advierte que las tecnologías en
general, independientemente de lo potentes que sean, son solamente instrumentos
curriculares y, por tanto, su sentido, vida y efecto pedagógico vendrá de las relaciones
que se sepan establecer con el resto de componentes del currículum,
independientemente del nivel y acción formativa a la que se refieran, y que su verdadero
potencial surge cuando se concreta como mediadores del aprendizaje (pág. 47).
Es importante tener presente lo que menciona el autor Caberro (2020) al incorporar las
estrategias pedagógicas con el apoyo de las tecnologías en la educación, en muchas
instituciones educativas es una exigencia para los docentes hacer uso de estas, pero en
ocasiones se convierten en una herramienta que poco o nada aporta al proceso de
enseñanza y aprendizaje, debido, en gran parte, por la falta de habilidades del docente
en las mismas. Por tanto, se propone la realización de una articulación entre las
taxonomías digitales creativas, las TIC y la pedagogía, logrando ser mediadoras de la
enseñanza-aprendizaje de las habilidades investigativas en los instructores del programa
de Mercadeo del CGMLTI-SENA, una vez se identifique sus características y su
accionar como instructor.
Esto genera la necesidad de trabaja con el pensamiento critico, racionacional y creativo
de los instructores como lo menciona Tamayo et al. (2015), al destacar que estos
pensamientos exigen, de un lado la exploración y reconocimiento en el sujeto, modelos
y habilidades congnitivas representartivas. Por tanto, se toma como base la propuesta
didáctica fundamentada en la relación ciencias, tecnología e innovación como aspectos
de apoyo a la propuesta del estudio.
Igualmente, Navarro et al. (2016) resalta la necesidad de identificar previamente el
grado de habilidades que deben tener los docentes en el momento que incorporasen en
la búsqueda información científica, ya que de allí depende el éxito de esta. Siguiento las
recomendaciones del autor, se interioriza la cultura científica propia de la profesión y el
desarrollo de las competencias de investigación con la interrelación de componentes de
laboratorios, recursos y uso de las TIC. De igual forma, como lo resalta Nolasco et al.
(2013), el uso de los recursos y herramientas digitales potencian el aprendizaje en los
estudiantes, buscando distribuir, clasificar y divulgar diversos contenidos desde la
producción y acceso a la información.
Por otra parte, Churches (2009) menciona las taxonomías de Bloom como una
herramienta útil a la hora de planificar y evaluar en el ámbito educativo e investigativo,
organizado desde la parte cognitiva, afectiva y psicomor; lo cual se toma como base
para esta investigación fortaleciendo la gestion del conocimiento, la actitud,
motiviacion, creacion y habilidades manuales o fisicas en los instructores, acompañado
del modelo de Churches (2009), con la articuación de las estretagias de recordar,
comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear, entre otros, para crear las habilidades de
pensamiento hacia el conocimiento relevante para conseguir el aprendizaje en los
sujetos. Estas habilidades de pensamiento, acorde a Tipoldi (2014), resaltan su
fundamentación con el esfuerzo del uso y aplicación de los recursos digitales por medio
de imágenes, sonidos, objetos y de más elementos en la línea del aprendizaje, como
aspectos especificos en esta investigación.
Metodología
La metodología empleada corresponde a la de una investigación de enfoque mixto
(Hernández-Sampieri et al., 2014), para alcanzar los objetivos de la investigación y
responder la pregunta planteada. Se aplicaron tres instrumentos de evaluación, uno de
tipo pre test / post test, otro concerniente a la prueba de Watson y Glaser; y por último,
un test para habilidades de pensamiento a 50 instructores seleccionados aleatoriamente
de una población de 291.
Conformando dos tipos de participantes el Grupo Control (GC) y el Grupo experimental
(GE) como base para el cuasi experimento. En los instrumentos utilizados se
incluyeron, por un lado, ítems sobre las taxonomías digitales y las habilidades
investigativas, por otro lado, para medir habilidades de pensamiento crítico hacia el
conocimiento por medio de cinco componentes fundamentales como la inferencia,
reconocimiento de supuesto, deducción, interpretación y evaluación de argumento, y
por último, ítems para medir habilidades en la industria 4.0, desde el pensamiento
lógico-matemático, creativo y motivacional.
Luego se hace una intervención pedagógica conformada por actividades investigativas
considerando las TIC. Por la intervención realizada directamente al objeto de estudio,
encuadra en un tipo de investigación descriptiva-correlacional y un diseño cuasi
experimental para lograr responder la preguntas de investigación anteriormente
mencionada.
Resultados
3.1 Caracterización de los participantes
En los resultados de la Figura 2 se resaltan algunos datos socio demográficos de los
participantes, como la edad prevaleciente de los participantes que está en el rango de
2038 años con un 68% (34); seguida del rango de 3948 con un 22% (11). Reflejando
un grupo joven de instructores, lo cual fortalece el avance del estudio desde el
pensamiento crítico abierto, la motivación y creatividad para captar y aprender técnicas
y procedimentales desde la investigación, tal como lo recomienda los autores Correa y
Jiménez (2020).
Figura 2
Intervalo de Edades de los Participantes del Estudio
En la Figura 3 se aprecia el género de los participantes, donde el 66% (33) corresponde
al género masculino con un 34% (17) al femenino; con una diferencia del 26,45% (16)
predominando el género masculino. Esta diferencia se toma como un resultado
favorable para el estudio, al lograr identificar si es significativa durante el proceso de
adquisición de las habilidades investigativas; atendiendo las recomendaciónes de los
autores Covarrubias y Mendoza (2015) sobre el sentimiento de autoeficacia en una
muestra de profesores chilenos desde las perspectivas de género y experiencia.
Figura 3
68%
70
60
50
40
30
20
10
0
34
22%
Frecuencia
Porcentaje(%)
11
3
2
20 - 38 39 - 48 49 - 58 59 - 65
Rango de Edades
Distribución Género de los participantes
De igual forma, en la Figura 4 se ilustra la relación del tiempo de antigüedad de los
instructores en la institución. Donde se destaca que el porcentaje mayor es de 62% (31)
con instructores entre 3 a 4 años; mientras que el 28% (14) llevan entre 1 a 2 os.
Siendo este aspecto relevante para fortalecer la estrategia pedagógica, en especial con
los 31 instructores ya conocedores del modelo pedagógico y currículo a interior del
programa caso de estudio de la institución.
Figura 4
Tiempo de Antigüedad de los Participantes en la Institución
En la Figura 5, se observa el desempeño laboral en función de la investigación durante
el año 2018 de los instructores del programa de Mercadeo, con un 86% (43) en el rango
de 34 a 3.0 en calificación, lo cual llama la atención para lograr establecer la estrategia
pedagógica de esta investigación, con el propósito de subir este indicador,
fortaleciendo las habilidades investigativas por medio de las taxonomías digitales
creativas en el desempeño laboral de los instructores del programa de; similar a los
resultados obtenidos de los autores Colombo y Maroscia (2016), donde logran
establecer un esquema para evitar bajones en el rendimiento académico de sus
estudiantes en aula.
Figura 5
Desempeño Laboral en Función de la Investigación de los Participantes
33
66%
40
30
20
10
0
17
34%
Femenino
Masculino
Femenino Masculino
Genero
70
60
50
40
30
20
10
0
62,00
28,00 31
14
Frecuencia
Porcentaje(%)
3
6,00
2
4,00
1 a 2 3 a 4 5 a 6 6 o más
Tiempo antiguedad en la Institución
3.2 Resultados de los instrumentos de pre test GC y GE
En la Tabla 1 se observa la ficha técnica de la aplicación del instrumento para indagar las
taxonomías digitales creativas y las habilidades investigativas de los participantes.
Tabla 1
Ficha Técnica del Instrumento Pre Test
Elementos
Descripción
Tipo
Pre-test
Fecha inicio final
20 marzo al 15 de abril del 2020
Variables
VI: Independiente: Taxonomías Digitales
Creativas (TDC)
VD: Dependiente: Habilidades Investigativas
(HI)
Dimensión por
indicadores
Dimensión TDC
Recursos digitales creativos (HRDC)
Diseño de objetivos de aprendizaje (HDOA)
Habilidades de pensamiento hacia el
conocimiento (HPC)
Dimensión HI
squeda informacional (HBI)
Resolución de problemas (HRP)
Nivel comunicacional (HNC
Validez y confiabilidad
. > 0.88. Con un total de 45 preguntas
cerradas
Total, participantes
GC: 25 - GE: 25 para un total de 50
Programa
Instructores de Mercadeo.
Lugar
campus CGMLTI-SENA.
3.2.1 Resultados habilidades investigativas (HI)
Partiendo de las recomendaciones de los autores Herrera et al. (2019), al establecer
diferencias y/o similitudes de la habilidad investigativa interpolando los resultados del
GC y GE, en la Figura 5 se referencian los resultados obtenidos de manera individual
en cada dimensión de la HI y se interpolan con el GC y GE para lograr establecer sus
diferencias o similitudes. En la Figura 6 se observa la curva de diagnóstico del
comportamiento final de los participantes, uniendo las dimensiones que conforman la
habilidad investigativa para el GC y GE.
Se aprecia que en la HBI hay una diferencia notable entre el GC y el GE del 30%, con
respecto al no utilizar esta habilidad durante la búsqueda de informacional confiable y
100
86,00
80
60
40
43
Frecuencia
Porcentaje(%)
20
2 (4%)
0
3 (6%)
5.0 - 45 44 - 35 34 - 30
2 (4%)
menos 3.0
Desempeño laboral: Funciones
certera sobre el tema a desarrollar por parte del GE; mientras que la HRP el GC y el GE,
la diferencia es el 20% a no dar prioridad a esta habilidad para resolver problemas,
considerando que únicamente se debe leer y aplicar, ya que todo se encuentra en la
problemática como tal, también por parte del GE; y por ultimo, hay una coincidencia
favorable del 93% entre los dos grupos participantes al contemplar la HNC relevante
para la divulgación de los hallazgos de la investigación; sin embargo, existe una minoría
del 4% del GE que no realiza esta habilidad en el momento de terminar la investigación.
Figura 6
Comportamiento Dimensional de la Variable HI en el Pre Test
1
0,9
12%
28%
28%
28%
4%
8%
0,8
36%
Muy Importante
0,7
0,6
20%
Importante
0,5
80%
88%
Neutral
0,4
72%
64%
40%
Poco importante
0,3
44%
No es importante
0,2
0,1
0
8%
8%
16%
40%
GC-HBI
GC-HRP
GCE-HNC
GE-HBI
GE-HRP
GE-HNC
3.2.2 Resultados de la Taxonomías Digitales Creativas (TDC)
En la Figura 7 se observa el comportamiento de las TDC desde sus dimensiones, tanto
para el GC, como para el GE. Se aprecia que en la HRDC hay una diferencia notable
entre el GC y el GE del 56%, con respecto al no hacer uso de los recursos digitales
creativos durante la formación investigativa de los estudiantes en el aula; mientras que
en la HDOA el GE en un 68% a diferencia del GC con un 40%, se considera muy
importante en el proceso para la resolución de problemas desde la comprensión, el
análisis y la síntesis.
Por tanto, se parte del qué hacer y para qué hacer, aun teniendo presente que en los dos
grupos se tiene una aproximación del 22% en un nivel neutro, de pronto debido a que se
desconoce cómo aplicar esta habilidad en las actividades de los estudiantes; y por
último, se tiene la HPC, donde la diferencia es alta entre el GC y GE de un 68% , lo cual
indica que el GE no relaciona esta dimensión en el proceso de investigación, por su
enfoque en ocasiones inductivo y que siempre cuando se habla de pensamiento lógico-
matemático o creativo los docentes tienen en su imaginario a relacionar las matemáticas
y todo el sistema numérico con limitaciones.
Sin tener presente que esta habilidad es amplia y no siempre es relacionada con
números o imaginarios matemáticos, como lo rarifica Robert Gagné en el desarrollo de
la cultura investigava durante el estudio del autor Llontop (2019), al sustentar las
habilidades investigativas con el apoyo del desarrollo de los pensamientos y la
creatividad.
Figura 7
Comportamiento Dimensional de la Variable TDC en el Pre/Post Test
3.2.3 Correlación entre las variables HI y TDC
Como se observa en la Figura 8, la curva de comportamiento del GE y GC con respecto
a las dimensiones de las dos variables del estudio HI y TDC, se aprecia que estos grupos
son dos muestras similares que siguen una distribución normal y estadísticamente.
Figura 8
Comportamiento: Variables del estudio HI y TDC con el GC y GE
Para comprobar que el GE y GC son dos muestras similares que siguen una distribución
normal y estadística, en la Figura 9 se observan los puntos de comparación de la
calificación del test por parte de los dos grupos, donde se aprecian valores muy
similares, con un porcentaje promedio porcentual entre los grupos que es de 0.343%,
con lo cual se deduce que la caracterización en cuanto a las habilidades investigativas en
el GE= 39.93% con respecto al GC=42.89%.
Figura 9
Comparación de Resultados Según Ítems Niveles de Evaluación de los Grupos
40%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
16%
12%
12%
32%
20%
Muy Importante
68%
60%
100
Importante
40%
40%
48%
Neutral
24%
20%
4%
28%
Poco importante
No es importante
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
94%
96%
100%
92%
100%
92%
76%
80%
74%
59%
67%
72%
GC
GE
HBI HRP HNC HRDC HDOA HPC
Nota. Calculo de los niveles de comparación de calificación de ítem entre los dos grupos.
3.3. Medición del pensamiento crítico. Prueba Watson y Glaser
Se parte de las recomendaciones de autor Riaño (2017), donde afirma que la medición
de este pensamiento se logra agrupando los indicadores de la prueba en cinco grandes
categorías como Inferencia (IF); Reconocimiento de Supuestos (RS); Deducción (DE);
Interpretación (IN); y Evaluación Argumento (EA). En la Figura 10 se aprecia el
resumen del comportamiento de la curva de los niveles del pensamiento crítico en estas
cinco categorías. Resaltando la frecuencia obtenida en cada una de los niveles de
calificación Bajo, Medio, Alto y Muy Alto.
Los instructores del programa de Mercadeo consideran que los resultados obtenidos en
la medición de cada categoría son relevantes, ya que permiten establecer un nivel de
significancia entre cada uno de los indicadores de la prueba con el pensamiento crítico y
sus participantes, similares a los obtenidos en un estudio similar con el autor Magno
(2010) en una calificación de nivel medio con un 58% de IF, seguido del 56% de RS y
por último el grupo de categorías RS, DE y EA están aproximadamente en el mismo
porcentaje de l46% y 48% respectivamente.
Figura 10
Resumen de la Curva Global del Pensamiento Crítico
En la Figura 11 se observa el porcentaje de la media y desviación estándar de las
diferentes categorias para medir la metacognición del pensamiento creativo en los
participantes. Identificando que las medias obtenidas son muy similares, destacándose
la categoría de Evaluación de Argumento con un con una media X=3.16 y Dev
standar= 1,503, lo que indica que los participanres logran elaborar una hipótesis con una
serie de inferecias, supuestos, deduciones, inrerpretracon y evaluacoin para la soucion
2,000
1,500
1,198
1,213 1,090
1,263
1,185 1,274
1,361
1,136
1,227
1,280 1,476
1,356
1,391
1,000
1,026
1,060
,996
1,091
1,048 1,071
1,002 1,000
1,111 1,215
,743 ,87
,9
178
0,500
1,041
7,004
,743 1,085
,528
,557
,471
,471
,471 ,409
,509
,484
,819
,850 ,825
,561
,850
,409
0,000
,186
P1 P3 P5 P7 P9 P11 P13 P15 P17 P19 P21 P23 P25 P27 P29 P31 P33 P35 P37 P39 P41 P43 P45
Grupo Contro Grupo Experimental
58%
60
56%
50
46%
48%
46%
40
30
20
10
0
Bajo
Medio
Alto
Muy Alto
[IF]% [RS]% [DE]% [IN]% [EA]%
de una problemática especifica, siendo los elementos esenciales en esta categoría, como
lo argumenta (Sanabria et al., 2014).
Figura 11
Media y Desviación Estándar de la Curva Resumen de las Categorías del Pensamiento Crítico (PC)
3.4 Medición del pensamiento crítico desde la industria 4.0, lógico-matemático (LM)
y creativo motivacional (CM)
Este nivel se desarrolla desde la posición de los autores Tamayo et al. (2015), al afirmar
la importancia del pensamiento crítico en la educación con algunos elementos
esenciales como la lógica - matemática, la motivación y creatividad. En la Tabla 2 se
observa que el rango de calificación general del instrumento, el cual quedó en dos
niveles de evaluación; satisfactorios para el estudio como es el Bueno con un porcentaje
del 66% para 33 participantes y el nivel Excelente con un porcentaje del 34% para 17
instructores.
Tabla 2
Resultados de la Valoración General del Instrumento Pensamiento Crítico desde la Industria 4.0, LM, CM
Valoración (Binned)
Frequency
Percent
Valid Percent
Cumulative
Percent
Bueno
33
66%
66%
66%
Valid
Excelente
17
34%
34%
100%
Total
50
100%
100%
Nota. Cálculo de Frecuencia y Porcentaje en la calificación general de instrumento. SPSS
En la Tabla 3, con respecto a la calificación general del instrumento, se destaca que los
resultados del GC presentan un total de 11 instructores en el nivel Excelente que
representan el 44% de la muestra, mientras que el GE solo presenta el 24%. En general
los dos grupos se encuentran en niveles aceptables en el desarrollo de habilidades del
pensamiento Inclusión 4.0, PLM, PCM para este experimento.
4
3,16
3
2,38
2,62
2,76
2,58
2
1,537
1,503
1,159
1,393
1,180
1
Mean
Std. Dev
0
[IF]
[RS]
[DE]
[IN]
[EA]
Tabla 3
Calificación General del Instrumento por Grupos Participantes
TOTAL (Binned) * GRUPOS
GRUPOS
Total
Experimental
Control
Bueno
19
14
33
TOTAL (Binned)
Excelente
6
11
17
Total
25
25
50
3.5 Intervención pedagógica - Taller práctico
Este taller parte de las taxonomías digitales creativas e intenta desarrollar habilidades
investigativas desde las dimensiones de HBI, HRP y HNC en los instructores CGMLTI-
SENA, resaltando que las actividades que se realicen en el aula deben ser procesos
reflexivos, críticos, propositivos y transformadores de la realidad.
El desarrollo de esta estrategia se efectúa a través del proceso cuasiexperimental al GE
por medio del taller práctico, dirigido a los participantes del estudio en dos
componentes fundamentales, como es el rol del instructor en el aula y la gestión del
conocimiento obtenida en el proceso. En el primero se referencia al instructor con un rol
de investigador, generando ciertas actividades para lograr obtener habilidades
investigativas; para luego ser replicado con sus estudiantes en el aula; y en el segundo la
gestión del conocimiento se realiza en forma cooperativa, en equipos pequeños de
trabajo, donde cada integrante identifique su par por medio de una estrecha
comunicación inter e intra personal, generando aspectos de motivación para el proceso
de aprendizaje durante el desarrollo de este taller, aunque su desarrollo y evaluación se
efectuó de manera individual.
De ahí que se monta el taller práctico bajo un sitio web con el apoyo de la herramienta
Geneally como se observa en la Figura 12, con una pantalla principal llamada “paisaje
de aprendizaje” en el que convergen la taxonomía de Bloom y las habilidades
investigativas con las actividades propuestas en la Tabla 4, 5 y 6, desde el rol del
instructor y la gestión del conocimiento que se espera obtener a medida que se
desarrollen y cumplan dichas actividades.
Figura 12
Pantalla Inicial del Taller “Paisaje de Aprendizaje”
Una vez se activa la opción aparece el paisaje de aprendizaje, como se observa en la
Figura 13, por medio de un tablero de seis filas y ocho columnas con algunas
actividades obligatorias y otras opcionales que refuerzan el avance en los temas
expuestos. En las filas se contempla las taxonomías digitales de Bloom como crear,
evaluar, analizar, comprender, recordar y en las columnas las habilidades investigativa
de búsqueda informacional, resolución de problemas, nivel comunicacional y otros
elementos, como lo recomienda Cabero (2010), por medio de los recursos tecnológicos
y digitales en el apoyo relevante a la estrategia que orientan el taller.
Figura 13
Tablero Electrónico del “Paisaje de Aprendizaje” para Resolver los Temas Expuestos
Por cada actividad obligatoria se activa la opción de búsqueda informacional, donde los
instructores deben buscar en sitios seguros y confiables como repositorios, base de
datos o Google Scholar, entre otros; estableciendo las fuentes primarias como artículos,
capítulos, libros, vídeos, ensayo y recursos digitales para el apoyo de las actividades de
esta opción; aunque las fuentes varían acorde a la situación real planteada; al igual
aparece una serie de planteamientos de problemas, preguntas de investigación e
hipótesis, logrando en los participantes activar la fase de descubrimiento al analizar e
interpretar acorde a las lecturas recomendadas, la búsqueda informacional, la resolución
de problemas con nuevas experiencias y lecciones aprendidas, donde eventualmente se
comunicaran los resultados entre ellos mismos y el taller.
En la opción Sistema de evaluación se presenta el sistema de evaluación del taller, el
cual estará activo desde el inicio del proceso hasta el final de mismo acorde a los
siguientes aspectos:
Evaluación diagnostica de proceso. Se va registrando por medio de esta opción
el avance y el desarrollo de habilidades de los participantes a través de una lista
de chequeo, frente a las acciones, estímulos y estrategias proporcionadas en las
actividades con la finalidad de ir ajustando y mejorando los aspectos de la
estrategia pedagógica.
Evaluación final. A través de esta opción se emitirán juicios con el fin de
verificar y validar el accionar de la estrategia mediante la prueba del post-test,
que midan la producción y gestión del conocimiento como producto y desarrollo
de las habilidades investigativas, obtenidas en la estrategia pedagógica
presentada.
Para lograr identificar la veracidad de la efectividad de esta estrategia pedagógica en la
opción Unidad didáctica. Estrategia pedagógica de la página principal de taller, se
activan los procesos cuantitativos y cualitativos para identificar las acciones de cada
participante y sus resultados como cantidad de contenido investigado; cantidad de
lectura realizada; cantidad de búsquedas informacionales acorde al los sitios
programados para tal fin; cantidad de problemas resueltos; y construcción de mapas
mentales sobre el accionar de cada participante. Es importante resaltar que estos
resultados son dinámicos y no son manipulados por los investigadores de este estudio,
ya que la herramienta utilizada permite programar estas acciones directamente sobre el
taller en el momento de su implementación y ajuste para su puesta en marcha.
A continuación se presentan los logros adquiridos de la estrategia pedagógica aplicada a
los instructores, identificando cambios significativos en cada una de las dimensiones
pertenecientes a las habilidades investigativas interactuando con las taxonomías
digitales creativas: comprobando que esta estrategia es de gran utilidad para ser
implementada en el proceso de capacitación a los instructores CGMLTI-SENA como
apoyo a las actividades realizadas hacia los estudiantes, en especial en los cursos de
investigación con un prospectiva de mejorar e ir adaptando el currículo de los cursos de
investigación, con material de apoyo en las dimensiones taxonómicas con recursos
digitales creativos, diseño aprendizaje de objetivos y habilidades de pensamiento hacia
el conocimiento.
3.5.1 Estrategia pedagógica como experiencia significativa
En la Figura 14 se observa el nivel significativo positivo entre el pre y post test de las
habilidades investigativa, obteniendo un nivel alto en el post test con una importancia
del 195% y muy importante en un 102%, confirmando de esta forma que la estrategia
pedagógica con el uso de las taxonomías digitales y las TIC a diferencia de las
debilidades en el pre test, al despertar la motivación y creatividad en los participantes
para la realización de las actividades propuestas.
Figura 14
Resultados Habilidades Investigativas del Pre y Post Test del GC y GE
De igual forma, en la Figura 15 se aprecia el nivel de las taxonomías digitales utilizadas,
desde sus dimensiones para el apoyo del desarrollo de las dimensiones de las habilidades
investigativas en el taller práctico. Observando que un 100% de los particiantes les
pareció muy importante para el desarrollo de las habilidades investigativas.
Figura 15
Resultados Taxonomías Digitales Creativas del Pre y Post Test del GC y GE
Por último se presenta la estructura de la estrategia pedagógica, obtenida de la
investigación en las tres habilidades formuladas como son Primera habilidad: Búsqueda
Informacional (BI); segunda habilidad: Resolución de problemas (RP) y tercera
habilidad: Nivel Comunicacional (NV).
En la Tabla 4 se observan los elementos y componentes que conforman la primera
habilidad obtenida como es la BI, para ser adecuada en el CGMLTI-SENA regional
Bogotá dirigida a los instructores del programa académico.
Tabla 4
Estructura de la Estrategia Pedagógico Obtenida desde la BI
Primera Habilidad: Búsqueda Informacional (BI
Objetivo
Acciones
Actividad
Criterios de Evaluación
La taxonomía no
es exhaustiva,
incluye sólo tipos
de objetos de
aprendizaje que
facilitan grados
altos de
reutilización.
Para fortalecer el
componente de
comprensión y
síntesis en los
Habilidades en:
Inferencia
Reconocimientos de
supuestos
Deducción
Interpretación
Evaluación de
Argumentos
Uso de la lógica-matemática a
través de la argumentación
interactuado con un ambiente
de entorno gráfico: objetos,
imágenes, videos
Establecer relaciones entre
diferentes conceptos y llegar a
una comprensión más profunda.
Conformación de equipos de
trabajo (con roles,
compromisos y tareas.
Realizar trabajos
independientes por parte de
cada uno de los equipos,
pero también la de poder
socializar sus logros e ideas
con los demás equipos de
trabajo.
85
93
90
100
80
60
40
20
0
80
72
28
8 12
0
64
28
8
15
0
0
7
0
10
HBI
HRP
HNC
HBI
HRP
HNC
Pre-Test Pos-Test
Grupo Control Grupo Experimental
No es importante Poco importante Neutral Importante Muy Importante
100
50
0
24 16
60
20
40 40
100
0 0
64
76
0
36
0
24
0
68 32
HRDC
HDOA
HPC
HRDC
HDOA
HPC
Pre-Test Pos-Test
Grupo Control Grupo Experimental
Instructores, con
el fin de formar
estudiantes
críticos,
reflexivos y
analíticos.
En la Tabla 5 se observan los elementos y componentes que conforman la segunda
habilidad obtenida como es la RP, para ser adecuada en el CGMLTI-SENA regional
Bogotá dirigida a los instructores del programa académico.
Tabla 5
Estructura de la Estrategia Pedagógica Obtenida desde la RP
Segunda Habilidad: Resolución de Problemas
Objetivo
Acciones
Actividad
Criterios de Evaluación
La taxonomía se
propone facilitar la
comparación Inter
objetos, para
comprender
conceptos abstractos,
razonamiento y
comprensión de
relaciones.
Formular problemas de
aprendizaje tomando como
referente el nivel de comprensión
en la jerarquía de conceptos,
medido a través de categorías y
relaciones.
Habilidades por Categorías (C):
C1: Instrucciones, variable y
operadores:
Identificación de patrones, uso de
instrucciones, variables,
secuencias operadores
C2: Reutilización de procesos.
Reúso de procesos y Detección de
Errores.
C3: Características:
Abstracción, Creatividad y
Trabajo Colaborativo.
Solucionar problemas en
diferentes ámbitos de la
vida, formulando
hipótesis y estableciendo
predicciones.
Fomenta la capacidad de
razonar, sobre las metas
y la forma de planificar
para conseguirlo.
Proporciona orden y
sentido a las acciones y/o
decisiones
Conformación de
equipos de trabajo
(con roles,
compromisos y tareas.
Realizar trabajos
independientes por
parte de cada uno de
los equipos, pero
también la de poder
socializar sus logros e
ideas con los demás
equipos de trabajo.
Por último, en la Tabla 6 se evidencian los elementos y components que conforman la
tercera habilidad obtenida como es la NC, para ser adecuada en el CGMLTI-SENA
regional Bogotá dirigida a los instructores del programa académico.
Tabla 6
Estructura de la Estrategia Pedagógico Obtenida desde la NC
Tercera habilidad: nivel comunicacional
Objetivo
Acciones
Actividad
Criterios de evaluación
Reconocer los
elementos y las
relaciones implicadas
dentro de un
problema, al igual
que las necesidades
conceptuales y los
procesos necesarios
para su resolución
desde la óptica del
diseñador, lo que
implica la
comprensión total del
proceso de
elaboración y
resolución de
problemas.
Potenciar:
Los conversatorios, las
relaciones horizontales de poder
en el aula y los procesos
participativos, imaginativos y
vinculativos de los estudiantes
Se pretende:
Sensibilizar la percepción de los
estudiantes a través del ejercicio
de la fantasía, la ficción, la
utopía y la imaginación;
Se busca mantener abierta la
expresión de las ideas, el apoyo
a las iniciativas del
conocimiento sin importar
salirse del tema y la posibilidad
explícita del ejercicio de
procesos de autoevaluación para
ir mejorando en el mismo
Elementos metacognitivo
Guía para la resolución de
problemas: Orientan al
estudiante durante el proceso
de dar la solución al
problema. Allí se encuentra el
Planteamiento de las
problemáticas que se
desarrollaran en el curso y las
herramientas heurísticas a
utilizar.
Sistematización escrita en
cuadernos de trabajo: Permite
la retroalimentación
Sobre el proceso cognitivo
para la solución de los
problemas.
En estos cuadernos los
estudiantes pueden consignar
las respuestas iniciales y
finales que se dieron a los
interrogantes planteados por
el problema, los pasos, de
procesos y cálculos
realizados, al igual que
propuestas de corrección, los
pasos del heurístico
descuidado o no realizados, y
los procedimientos y
estrategias que se pensaron
usar, pero no fueron
utilizadas.
Al igual que recoger una
reflexión global sobre
aspectos de mayor interés en
el tratamiento de la situación
problema y sobre lo que su
resolución aportó en lo
metodológico y en lo
conceptual.
Conformación de equipos
de trabajo (con roles,
compromisos y tareas.
Realizar trabajos
independientes por parte de
cada uno de los equipos,
pero también la de poder
socializar sus logros e ideas
con los demás equipos de
trabajo.
Por tanto, se observa que esta estrategia pedagógica desde el desarrollo y evaluación de
las actividades propuestas en el taller anterior permite desde el:
A. Rol del instructor adquirir habilidades:
En la busqueda informacional para las consultas en las bases científicas.
Solución de problemas en situaciones especificas.
Comunicación permanente desde la cohesión y cooperación con los
integrantes del equipo de trabajo.
B. Gestión del conocimiento en:
Uso y aplicación del desarrollo tecnológico.
Creación de recursos digitales creativos.
Diseño objetivos y habilidades de pensamiento hacia el conocimiento, para la
solución de problemas.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que la estrategia pedagógica
propuesta tiene efectos positivos en el desarrollo de las habilidades investigativas de los
instructores del CGMLTI-SENA, evidenciadas desde los tres componentes formulados
HBI, HRP y HNC. Donde en la HBI existe una diferencia notable entre el GC y GE del
30%; mientras que la diferencia de la HRP es del 20% ; sin embargo, hay una
coincidencia favorable del 93% entre el GC y GEE, al contemplar la HNC relevante
para la divulgación de los hallazgos de la investigación, quedando una minoría del 4%
del GE que no realiza esta habilidad en el momento de terminar la investigación.
De allí, que la curva de comportamiento del GE y GC con respecto a las dimensiones de
las dos variables del estudio HI y TDC, donde se aprecia que estos grupos son dos
muestras similares que siguen una distribución normal estadísticamente, con valores
similares con un porcentual entre los grupos de 0.343%, con lo cual se deduce la
caracterización en cuanto a las habilidades investigativas en el GE= 39.93% con
respecto al GC=42.89%.
En cuanto a la medición del pensamiento crítico por medio de la prueba de Watson y
Glaser se obtuvo una calificación en el nivel medio para las categorías de IF:58%, RS:
56% y por ultimo, las categorías RS, DE y EA están aproximadamente en el mismo
porcentaje 46% y 48% respectivamente. Por otro lado, la medición del pensamiento
crítico desde la industria 4.0, LM y CM, se marca desde el nivel Bueno: 66% (33) y el
nivel excelente: 34% (17), lo cual es muy satisfactoria para el estudio.
El nivel significativo fue positivo entre el pre y post test de las habilidades investigativa,
obteniendo un nivel alto en el post test, confirmando que la aplicación de la estrategia
pedagógica con el uso de las taxonomías digitales es relevante, con una importancia del
195% y muy importante en un 102%, superando las debilidades presentadas en el pre
test.
Por último, desde los resultados de la intervención pedagógica se cumple con los
objetivos del estudio al presentar las habilidades para el desarrollo de la HBI, HRP y
HNC para ser adecuada en CGMLTI-SENA regional Bogotá, como aporte exitoso de la
investigación.
Referencias
Areiza, Y. (2019). Sistema SENNOVA: Investigación, Innovación y Desarrollo
Tecnológico al servicio de Colombia. Revista Cintex, 24(1), 10-11.
https://doi.org/10.33131/24222208.348
Aznar, I., Cáceres, M., García, S., y Moreno, A. (2020). Sociedad 5.0 ante la pandemia:
investigación e innovación educativa. Ediciones Octaedro.
Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos.
Límites y posibilidades. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 49(1), 32-
61. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/3/3.
Cancino, G., y Chaparro, A. (2020). Estado de la investigación científica y el acceso a los
recursos genéticos por grupos de investigación colombianos. Revista Colombiana de
Biotecnología, 22(1), 70-78. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.79451
Cárdenas, L. (2019). La creatividad y la educación en el siglo XXI. Revista
Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 12(2), 211-224.
https://doi.org/10.15332/25005421.5014
Colombo, M., y Maroscia. (2009). Propuesta para el desarrollo de competencias en
investigación en el aula. Caso Cátedra de Administración II de la FCE de la UNLP
[Presentación de la conferencia]. II Congreso Internacional de Educación, Lenguaje y
Sociedad, La Pampa, Argentina.
Correa, L., y Jiménez, M. (2020). Propuesta de un modelo de intervención académica a
partir de la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) y el modelo de
incubación de Torrance, para fortalecer el pensamiento crítico en educación superior
[Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio unab
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12133
Covarrubias, C., y Mendoza, M. (2015). Sentimiento de autoeficacia en una muestra de
profesores chilenos desde las perspectivas de género y experiencia. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 41(1), 63-78. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100004
Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital.
http://www.eduteka.org/articulos/TaxonomiaBloomDigital.
Estrada, O., Blanco, S., y Febe, C. (2015). Exigencias didácticas en el diseño didáctico
de tareas para el desarrollo de las habilidades investigativas. Enseñanza & Teaching,
33(2), 200-210. https://doi.org/10.14201/et2015332191211
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
Herrera, G., Labori, E., y Labori, D. (2019). Aplicación de una estrategia para la
formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina. Revista de Ciencias
Médicas de Pinar del Río, 23(2), 259-268. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-
31942019000200259&script=sci_arttext&tlng=pt
Llontop, A. (2019). Diseño de estrategias metodológicas sustentado en la teoría de las
habilidades investigativas de Robert Gagné para desarrollar una cultura investigativa
en los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería
Civil de la Universidad Nacional De San Martín, Tarapoto, Año 2009. [Tesis de Maestría,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional UNPRG.
https://hdl.handle.net/20.500.12893/5755
Magno, C. (2010). The role of metacognitive skills in developing critical
thinking. Metacognition and learning, 5(2), 137-156. https://doi.org/10.1007/s11409-
010-9054-4
Minciencias. (2021). Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de
grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento
de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI
2021, (894). https://minciencias.gov.co/convocatorias/fortalecimiento-capacidades-para-
la-generacion-conocimiento/convocatoria-nacional-para
Navarro, C., Quinto, S., Pelcastre, L., y Leyva, Y. (2016). Los buenos docentes y la
evaluación interna. Revista de Evaluación para Docentes y Directivos, (3)
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/Red03-1PDF.pdf
Nolasco, A., Martí, P., García, C., García,, M. C., Domínguez, L. & Serrano, L. (2013).
La participación del alumnado en asignaturas de Urbanismo a través de Servicios de
Redes Sociales. En actas XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia
Universitaria 2013. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación
para alcanzar la excelencia académica, 11, pp.1276-1290.
Riaño, R. (2017). Fortalecimiento de las habilidades de pensamiento de orden superior:
Analizar, evaluar y crear, a través del uso de herramientas digitales, en estudiantes de
sexto grado del Colegio Gimnasio del Norte [Tesis de Maestría, Universidad de La
Sabana] http://hdl.handle.net/10818/31654
Tamayo, O., Zona, R., y Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación.
Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 11(2), 111-133. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf
Tipoldi, C. (2014). Analisi Frattale Di una superficie realizzata con la Tecnica LST [Tesis
de Maestría, Politécnico de Milán]. POLITesi.
https://www.politesi.polimi.it/handle/10589/102093
Unesco. (s.f) Educación para el desarrollo sostenible.
https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible
Copyright (2022) © Sandra Patricia Ochoa Guevara, Nancy Edith Ochoa
Guevara y Alba Luz Palencia Montaña
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
Sanabria, L., López, O., y Leal, L. (2014). Desarrollo de competencias metacognitivas e
investigativas en docentes en formación mediante la incorporación de tecnologías
digitales: aportes a la excelencia docente. Revista Colombiana de Educación, (67), 147-
170. https://doi.org/10.17227/0120391.67rce147.170
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia