Conclusiones
El uso de las metodologías activas y el desempeño docente están íntimamente
relacionados, sobre todo en la era del conectivismo, que aglutina principios de otros
enfoques pedagógicos, sobre todo del constructivismo para la construcción de un
aprendizaje en un contexto social prolífero, impregnado de entes tecnológicos que son
relevantes e imprescindibles en el proceso educativo actual.
Los estudiantes reconocen que los docentes tienen competencias digitales y dominan el
área de su asignatura; sin embargo, manifiestan que no es tan frecuente el debate, la
lectura y la redacción, previo, durante y después de las sesiones sincrónicas. La
investigación arrojó que los estudiantes tienen una buena percepción de sus docentes,
pese a esto, con base en los resultados, aún falta hacer énfasis en las metodologías
activas de la enseñanza.
Los estudios de educación virtual en el Ecuador deben ser desarrollados con mayor
amplitud, a partir de la emergencia sanitaria debido a la Covid-19 para enriquecer
postulados y conceptos a partir de las experiencias del contexto mencionado. Se
evidencia que los abordados no consideran negativo el trabajo de los compañeros en una
educación virtual. A pesar de la virtualidad, hay flujos de comunicación y es posible el
trabajo colaborativo y cooperativo.
Existen herramientas que son funcionales para la educación e-learning y que su uso
debe ser reforzado, no para imitar la modalidad presencial, sino más bien para que
funcione como un paradigma independiente.
A su vez, la frecuencia en la utilización de metodologías que fomenten el pensamiento
crítico, el diálogo, el autoaprendizaje, la cooperación, entre otros, no es la esperada. Se
evidencia una postura refractaria por parte de los docentes a la modalidad virtual, se
tiene como preferencia la presencialidad. Esta postura a priori, produce un escepticismo
en cuanto al buen desempeño de los educandos.
Finalmente, las conceptualizaciones superficiales en cuanto a metodologías activas
producen escepticismo y ponen en evidencia la necesidad perentoria de profundización
y praxis de estos enfoques.
Referencias
Medeiros, C., Bandeira, C., dos Santos, M., y Tadeu, P. (2020). Propuestas de
metodologías activas utilizando tecnologías digitales y herramientas metacognitivas
para auxiliar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Paradigma, 40(1), 204-220.
Achata, C., y Quispe, Y. (2018). El currículo nacional y el desempeño docente. Revista
de investigaciones de la escuela de posgrado, 7(2), 598-606.
http://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/article/view/321/181
Avilés, M. (2021). Propuesta de aprendizaje basado en proyecto, para mejorar el
desempeño docente en la carrera de Comunicación de la Universidad de Guayaquil,
2020 [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]
https://hdl.handle.net/20.500.12692/54803