https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.694
Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en
alumnos de Educación General Básica
Playful strategies for the improvement of literacy in students of
General Basic Education
Fecha de recepción: 2022-08-26 Fecha de aceptación: 2022-12-14 Fecha de publicación: 2023-01-10
Jeniffer Johanna Cuasapud Morocho1
Universidad Central del Ecuador
jjcuasapud@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9268-8612
Milagros Isabela Maiguashca Quintana2
Universidad Central del Ecuador
mimaiguashca@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6974-3000
Resumen
Las estrategias lúdicas en el entorno educativo son de gran importancia, puesto que son
aquellas actividades que permiten que el niño se desenvuelva a través del juego de manera
eficaz. En este sentido, esta investigación tiene por objetivo describir los beneficios que
conlleva la aplicación de estrategias lúdicas en la enseñanza de lectoescritura en alumnos de
Educación General Básica en el Ecuador. Cabe destacar que para el desarrollo del trabajo se
utilizó el método deductivo y la investigación documental con enfoque cualitativo. En cuanto
a los resultados obtenidos, se identificó un déficit en el uso de metodologías lúdicas por parte
de los docentes, las cuales afectan directamente el aprendizaje, además se evidenció que
existe un retroceso en la enseñanza de esta, pues, a partir del año 2012 al 2019 los datos
arrojados por el INEVAL fueron del 12% al 18.10%, por consiguiente, se tomó en
consideración la aplicación de diversas estrategias para la construcción de aprendizajes
significativos, no obstante, se demostró que la mayoría de los estudiantes prefieren leer textos
llamativos y de su interés. Finalmente, las actividades lúdicas favorecen la fácil comprensión,
el incremento de habilidades sociocognitivas, así como la mejora del nivel de lectura y
escritura del alumnado.
Palabras Clave: método de enseñanza, lectoescritura, aprendizaje, texto, habilidad,
sociocognitivas.
Abstract
Playful strategies in the educational environment are of great importance, since they are those
activities that allow the child to develop through play in an effective way. In this sense, the
objective of this research is to describe the benefits of the application of ludic strategies in the
teaching of reading and writing in students of General Basic Education in Ecuador. It should
be noted that the deductive method and documentary research with a qualitative approach
were used for the development of the work. As for the results obtained, a deficit was
identified in the use of playful methodologies by teachers, which directly affect learning, in
addition, it was evidenced that there is a setback in the teaching of this, since, from 2012 to
2019 the data yielded by the INEVAL went from 12% to 18.10%, therefore, the application
of various strategies was taken into consideration, for the construction of meaningful
learning, however, it was shown that most students prefer to read flashy texts and of their
interest. Finally, ludic activities favor easy comprehension, the increase of socio-cognitive
skills, as well as the improvement of the students' reading and writing level.
Keywords: teaching method, literacy, learning, text, text, skill, socio-cognitive
Introducción
En el Ecuador existe un bajo nivel de lectura, los últimos resultados del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (2021) arrojaron que el porcentaje de población que no sabían leer ni
escribir disminuyó del 6,5% a un 6%, entre el 2018 y 2021, es decir, no hubo un cambio
considerable, esto debido al tipo de estrategias o metodologías que usan los docentes en la
educación. En este sentido, es fundamental encontrar las herramientas adecuadas para el
proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que son indispensables en cuanto a la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de varias destrezas, ya sea leer o escribir.
Ahora bien, el papel del docente es esencial, ya que de cierto modo éste debe buscar y poseer
distintas actividades que puedan estimular el desarrollo del pensamiento de cada uno de sus
estudiantes, con el propósito de darle oportunidad de crecer siendo personas autosuficientes,
con confianza de sí mismo y capaces de tomar decisiones correctas que ayuden al
crecimiento, tanto académico, como personal. Por lo tanto, se considera necesaria la
aplicación de estrategias lúdicas en la enseñanza, puesto que genera espacios dentro del aula
para que los estudiantes se sientan en confianza y puedan desarrollar sus actividades de mejor
manera, en este caso, a través del juego, mismo que constituye una manera fácil y divertida
de aprender, convirtiendo esos conocimientos en aprendizajes significativos. Sea de forma
individual o grupal, el juego motiva a que el estudiante participe activamente, optimizando la
comprensión del tema a desarrollar.
1.1 Estrategias lúdicas
El uso de estrategias lúdicas ayuda a la adquisición de conocimientos a través del juego,
favoreciendo de este modo el proceso de aprendizaje. Para Escalante (2007) las estrategias
lúdicas son: “instrumentos con cuya ayuda se potencian las actividades de aprendizaje y
solución de problemas” (p. 234), esto hace referencia a que el docente utiliza diversas
estrategias que ayudan a facilitar la enseñanza y la compresión de los contenidos, propiciando
de esta manera la participación activa del educando.
1.1.1 Beneficios de su aplicación en el aula
La lúdica ofrece al docente estrategias de innovación en cuanto a la transmisión de
contenidos específicos, permitiendo de este modo, una transformación activa en el estudiante.
Desde el punto de vista de Urgilés (2019):
El relacionar el juego con el aprendizaje en el aula contribuye a que el estudiante
aprenda a indagar, reconocer, descubrir a razonar y a buscar posibles soluciones,
actividades que son parte de un correcto proceso de aprendizaje. Además de que el
docente que implementa el juego puede evidenciar que el estudiante realizará las
actividades que se le proponga con mayor alegría, predisposición y entusiasmo, ya
que el niño que juega es feliz y esto con seguridad favorecerá a que el niño aprenda
más y de mejor manera.
En este sentido, el juego es un medio canalizador de actividades que permiten al alumno
incidir en un tema a través de un ambiente ameno para él, proporcionándole experiencias
únicas en el aprendizaje, puesto que además de otorgarle un espacio entretenido para la
adquisición de conocimientos, lo motiva a intervenir tanto individual como grupalmente
contribuyendo a la consolidación de estos aprendizajes.
Por otro lado, en cuanto al uso de estrategias lúdicas, Posada (2014) sostiene que estas son
“una oportunidad para que el estudiante, protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje, se
apropie de lo que quiere aprender y el cómo, de hacer de la actividad lúdica la manera
creativa, constructiva, abierta a interactuar con el conocimiento” (p. 28). Es decir, entre los
beneficios que aportan estas actividades, es que desarrollan habilidades como la innovación y
creatividad en el educando, generando en él un interés por aprender y participar de forma
activa, al mismo tiempo que comprende de mejor manera la información expuesta.
1.1.2 Características
La importancia que tienen los elementos lúdicos dentro de la educación radica en que el
docente utilice dichas herramientas como recursos clave, permitiendo así el desarrollo
integral del alumnado. Por otro lado, según Reyes (2015) las estrategias lúdicas se
caracterizan por:
Ayudar a controlar las emociones, enseñar a respetar el juego y las normas, resolver
problemas, ayudar a la toma de decisiones, ayudar al niño a adquirir sentido de
pertenencia, desarrollar el lenguaje y permitir que el niño se exprese corporalmente.
Aplicar estrategias lúdicas dentro del aula permitirá al docente alcanzar los objetivos de
logros de aprendizaje esperados, asimismo el estudiante podrá desenvolverse de manera
eficaz en las actividades propuestas, como bien menciona Reyes (2015) el educando adquirirá
y desarrollará habilidades y capacidades tales como la resolución de problemas, la toma de
decisiones e inclusive el desarrollo del lenguaje, facilitando su interacción, y, por ende, su
proceso de enseñanza-aprendizaje y desempeño académico.
1.2 Lectoescritura
La lectura y la escritura en los primeros años de educación es indispensable, ya que a través
de estas posibilitan el desarrollo de habilidades sociocomunicativas. Además, el proceso de
lectoescritura inmiscuye el aprendizaje de otras asignaturas necesarias para la formación del
educando.
Zuloeta (2018) explica que:
La lectoescritura es un proceso y una estrategia, como proceso lo utilizamos para
acercarnos a la comprensión del texto, como estrategia de enseñanza-aprendizaje,
enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como
un sistema de comunicación y metacognición integrado, la lectura y la escritura son
elementos inseparables de un mismo proceso mental.
Cabe mencionar que la lectoescritura es muy importante, puesto que mediante este proceso se
pueden construir significados, y sobre todo ayuda a que el estudiante pueda desarrollar
destrezas para el mejoramiento de la comunicación, tanto en la lectura, como también en la
escritura. Por lo tanto, es fundamental que se inculque desde muy tempana edad, ya que será
la base para cualquier tipo de aprendizaje.
1.2.1 ¿Qué aprendizaje debe lograr el niño en lectoescritura?
El aprendizaje de lectoescritura presume 2 etapas, las cuales son aprender a escribir y escribir
de manera significativa, Zuloeta (2018) las describe de la siguiente manera:
En el aprender a escribir el niño debe aprender: las grafías y su trazo una por una, el
mecanismo del ligado y obtener regularidad en la escritura. Además, en el aprender a
decodificar la lectura, la correspondencia grafía-fonema, aprender el mecanismo de
articulación de fonemas y palabras y obtener fluidez en la lectura. Estos elementos y
sus desagregados son aspectos a los que con frecuencia no prestamos mucha atención
en el proceso de enseñanza, esperamos que los niños lo logren, pero no los
ejercitamos con intencionalidad.
En efecto, el aprendizaje del estudiante se percibe al realizar el proceso de lectoescritura,
pues, a través de la primera etapa el niño aprende a realizar trazos, debido a que en esta etapa
empieza su desarrollo, tanto en la lectura, como en la escritura, fomentando la libre expresión
a la hora de interpretar la información presentada, mientras que en la segunda etapa
comienzan a relacionar sonidos con grafías, encontrando una secuencia lógica de las
palabras.
1.2.3 Clave de la lectoescritura
El saber leer y escribir correctamente es esencial dentro de la educación, dado que fortalece
la comprensión y análisis de contenidos. Desde esta perspectiva, es necesario citar a Balanta
et al.2015), pues mencionan que:
La práctica de la lectoescritura es clave para un buen aprendizaje y el éxito para el
futuro; se logra que los estudiantes se motiven a leer y escribir diferentes textos,
mediante la implementación de nuevas estrategias pedagógicas, pues mediante
aquello se alcanza un avance significativo en las habilidades comunicativas y en
aspectos como: fluidez verbal, comprensión lectora, ortografía, velocidad al escribir,
producción textual, reconocimiento de las letras y mejores trazos.
En otras palabras, mediante la lectoescritura el niño desde una edad muy temprana aprende a
leer y escribir, permitiendo llegar al conocimiento esperado, cumpliendo de esta forma con
los objetivos educativos, es así que para la enseñanza de la lectoescritura se debe proveer
actividades dirigidas a desarrollar destrezas lingüísticas de manera diferente en un ambiente
atractivo, fomentando la interacción a través del intercambio de experiencias y sobre todo
sean los principales actores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, disfrutando de cierto
modo el aprender y disfrutar con las palabras.
1.3 Estrategias lúdicas en el aprendizaje de la lectoescritura
Uno de los procesos más complicados en la vida del ser humano es el aprender a leer y a
escribir, pues desde tiempos atrás se ha considerado como un factor importante en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, el docente es el ente principal de proporcionar
actividades lúdicas que favorezcan la formación integral de cada uno de sus estudiantes.
No obstante, Jumbo (2018) menciona que las estrategias lúdicas, como parte fundamental de
la dimensión humana, se convierten en fragmento esencial dentro del proceso que viven los
niños en su camino hacia la construcción del conocimiento. A través del juego se motiva el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura y se mejoran las relaciones personales
e interpersonales, recreando y replanteando en el aula de clases algunos valores como: la
ayuda mutua, la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la amistad, etc. La utilización de
material didáctico o autodidáctico es una buena herramienta o estrategia lúdico-pedagógica,
ya que permite aprender de una forma amena y generar aprendizajes significativos, para que
los estudiantes se apropien de su mundo a través de la lectura y la escritura.
Es así que las actividades lúdicas favorecen en el crecimiento intelectual del estudiante, de tal
manera que permite experimentar aprendizajes con diferentes recursos didácticos que serán
de gran ayuda para el desenvolvimiento efectivo en su vida cotidiana, así mismo, actividades
como el juego, los crucigramas, textos de lectura comprensiva y más, son de gran
importancia en el fomento de la lectoescritura, ya que al utilizar estos recursos el niño se
sentirá motivado, pues aprende a través del juego, y, como docente, implementa dichas
estrategias, dejando un poco la enseñanza tradicional, puesto que cada vez hay
transformaciones de bien en la educación.
Metodología
2.1 Tipo de investigación
El presente trabajo busca proponer la aplicación de estrategias lúdicas para la mejora de la
lectoescritura en alumnos de Educación General Básica, por tanto, este estudio se encuentra
sustentado en una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo, misma que utiliza
criterios de manera sistemática, para que de esta forma haya una estructura y se puedan
obtener datos que caractericen a la realidad estudiada, describiendo las características
primordiales de la investigación, del mismo modo se detallarán los beneficios y
características de la aplicación de estrategias lúdicas, especialmente en la lectoescritura y su
aplicación en el aula de clases para el aprendizaje efectivo del estudiante.
2.2 Método
El estudio se realiza a través del método deductivo, por ello es necesario citar a Prieto (2018),
ya que afirma que “el método deductivo basa sus cimientos en determinados fundamentos
teóricos, hasta llegar a configurar hechos o prácticas particulares”, dicho de otra forma, este
método se enfoca en la obtención de una conclusión a base de juicios ya expuestos,
facilitando de esta manera la interpretación y comprensión a profundidad de la información
recopilada referente al tema expuesto.
2.3 Técnica
El estudio está respaldado por una investigación de caracter documental. De modo que la
información que avala el desarrollo investigativo se obtiene a partir de la recopilación de
documentos, principalmente de fuentes secundarias; los datos obtenidos fueron extraídos de
investigaciones previas para la sustentación teórica de las variables.
Además, la aplicación del proceso investigativo se ve reflejado en las encuestas, mismas que
ayudaron al análisis y representación de tablas y figuras elaboradas a partir de la información
extraída de fuentes como el Instituto Nacional de Censos e investigaciones científicas
pertinentes al tema presentado, repaldado por respositorios y bases de datos académicos
como Google Scholar, Dianet, entre otras, llevando así, la redacción del estado del arte,
misma que consiste en la descripción de la información utilizada.
Resultados
Los datos recopilados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2019) hablan acerca
de la evaluación educativa, tomando en consideración el saber leer y escribir como principal
componente educativo.
Por su lado, Guzmán y Sornoza (2018) en su investigación mencionan que las instituciones
no aplican estrategias lúdicas como métodos de enseñanza, por lo que es importante el uso de
estas para el aprendizaje de la lectoescritura.
Mientras que Moreta y Timm (2019) comentan acerca del uso de estrategias lúdicas, mismas
que facilitan la adquisición de conocimientos teniendo en consideración estudiantes que
tengan dificultades en la comprensión lectora.
Al tiempo que Criollo (2012) hace referencia a los problemas presentados en alumnos de
educación básica en cuanto a leer y escribir, es por ello que se propone la aplicación de
estrategias, ya que con aquello se logrará alcanzar los objetivos propuestos, permitiendo de
esta forma un aprendizaje significativo, el cual ayude en el desenvolvimiento del estudiante
en los distintos entornos.
3.1 Comparación de resultados
De acuerdo con los datos realizados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2019)
acerca de la evaluación educativa, se considera el saber leer y escribir como principal
componente educativo.
Tabla 1
Pobreza de Aprendizaje 2012-2019
Años
Porcentajes
2012
12.00%
2013
13.90%
2014
14.30%
2015
13.00%
2016
13.20%
2017
13.60%
2018
14.90%
2019
18.10%
2020
16.40%
Nota. Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2019)
No obstante, en la encuesta realizada a padres de familia en la investigación de Guzmán y
Sornoza (2018) se refleja lo siguiente que se observa en la Figura 1.
Figura 1
¿Los maestros de sus hijos aplican estrategias lúdicas para enseñar a leer y escribir?
Nota. Guzmán y Sornoza (2018)
En la Tabla 1 se pudo demostrar que un gran porcentaje de niños, del año 2012 al 2019 no
pueden leer ni escribir, es por eso que hay una gran preocupación con respecto a dicha
problemática, pues se considera un retroceso en la enseñanza-aprendizaje del infante. En
cuanto a la Figura 2, los docentes no aplican estrategias lúdicas para enseñar a leer o a
escribir, de tal manera que ven una desmotivación por parte de los alumnos. En este sentido,
se puede decir que existe una pobreza de aprendizajes en cuanto a la lectura y escritura,
debido a que los docentes aplican metodologias tradicionales, dificultando así la adquisición
de conocimientos.
Hay que tomar en cuenta la encuesta realizada a estudiantes en la investigación de Moreta y
Timm (2019) que está representada en la Figura 2.
Figura 2
¿De qué Manera te Gustaría Aprender la Lectura?
¿Los maestros de sus hijos aplican estrategias lúdicas para enseñar a leer y
escribir?
11%
34% 15%
8%
32%
Siempre A menudo Ocasionalmete Rara vez Nunca
Nota. Moreta y Timm (2019)
Mientras que Criollo (2012) en su trabajo de investigación expuso lo siguiente que se
evidencia en la Tabla 2.
Tabla 2
¿Con la Aplicación de las Estrategias Adecuadas Mejora el Nivel de Lectura y Escritura en los Niños y se Logrará un
Aprendizaje Significativo y Funcional?
Frecuencia
Porcentaje
28
82.40%
2
5.90%
4
11.80%
34
100%
Nota. Criollo (2012)
Finalmente, en cuanto a los tipos de textos que suelen leer los niños, Moreta y Timm (2019)
en su investigación demostraron lo que se observa en la Figura 3.
Figura 3
¿Qué Tipo de Textos te Gusta Leer?
¿De qué manera te gustaría aprender la lectura?
19%
28%
25%
28%
Jugando Espacios Abiertos En grupo Solos
Nota. Moreta y Timm (2019)
En cuanto a los datos presentados, se pudo observar que en la Figura 2 los estudiantes
prefieren aprender jugando y en espacios abiertos, de igual forma en la Tabla 2 se concluyó
que los estudiantes consideran que con la aplicación adecuada de estrategias lograrán obtener
un alto nivel de aprendizaje, favoreciendo así el desarrollo de destrezas, mismas que son
indispensables para el desenvolvimiento, tanto educativo, como personal del educando. Cabe
destacar que en la Figura 3 se muestra el tipo de textos que el alumnado prefiere para iniciar
su proceso lector. En síntesis, el alumno prefiere aprender en espacios que le permitan
fortalecer su proceso de formación en cuanto a la lectoescritura, haciendo uso de textos de su
interés.
3.2 Interpretación de resultados
Los resultados obtenidos reflejan la evidente problemática en los procesos lectores de los
educandos, puesto que la pobreza en los aprendizajes ha ido en aumento desde el 2012 al
2019, esto se ve complementado con la percepción que tienen los padres de familia respecto a
las actividades que realizan los docentes a la hora de impartir los procesos pedagógicos, ya
que el 34% asevera que no se utilizan actividades lúdicas para incidir en los educandos. Esto
contrasta en gran medida con las expectativas que reflejan los estudiantes en el proceso de
aprendizaje lector, debido a que el 28% resalta una clara disposición en combinar las
actividades de enseñanza con el juego y la utilización de espacios abiertos.
De igual forma, un gran porcentaje de estudiantes considera que la aplicación de estrategias
dicas de manera adecuada puede contribuir en la mejora del nivel de lectura y escritura,
logrando así la obtención de aprendizajes significativos y funcionales. Por su lado, los
estudiantes muestran un gran interés en el uso de textos, mismos que fomentan la creatividad
e imaginación, tales como cuentos, leyendas, memes, historietas, entre otros, pues un 23%
avala su uso para el aprendizaje. En este sentido, se denotó que los niños buscan
principalmente libros que contengan historias interesantes, con una secuencia lógica, sencilla
¿Qué tipo de textos te gusta leer?
15% 23%
6%
10% 13%
15% 15%
Leyendas Historietas Cuentos Memes Fabulas Revistas Otros
e inclusive con imágenes atractivas para poder leer y escribir con mayor facilidad.
Finalmente, el uso de estrategias lúdicas permite consolidar de manera eficaz la adquisición
de conocimientos en cuanto al desarrollo y fortalecimiento de la lectoescritura, esto para
captar y mantener su interés, contribuyendo a la motivación del estudiante a través de la
realización de actividades de aprendizaje a través de juego, creando así hábitos lectores en el
mismo.
Para concluir, el 28% de estudiantes prefieren aprender jugando, en cambio un 28% en
espacios abiertos, mientras que el resto opta por trabajar de manera grupal o individual, esto
debido a que los educandos priorizan la aplicación de actividades innovadoras y no
tradicionales, pues se destaca que existe una mejora con respecto a las prácticas de
enseñanza, haciendo de sus aprendizajes, un proceso efectivo y fácil de asimilar, en donde
permita un desarrollo positivo de sus habilidades y destrezas en los distintos entornos. En este
contexto, un 82.4 % de discentes consideran necesario la aplicación de estrategias lúdicas
adecuadas, puesto que les permite alcanzar los objetivos esperados tanto en el educando
como en el docente, es así que mediante actividades de lectura y escritura se podrá fomentar
un aprendizaje significativo, favoreciendo la adquisición de conocimientos.
Ahora bien, se pudo observar que el 23% del alumnado prefiere en su mayoría las leyendas
para la lectura, por otro lado, un 15% antepone los cuentos y memes para iniciar su proceso
lector. Así pues, se denotó que los niños buscan principalmente libros que contengan historias
interesantes, con una secuencia lógica sencilla e inclusive con imágenes atractivas para poder
leer y escribir con mayor facilidad. Por lo tanto, se llega a determinar que el estudiante busca
la inclusión de nuevas metodologías, ya que se entiende que el compromiso de sentar las
bases para la formación educativa sea a favor de actividades que el estudiante no vea tedioso,
sino que lo motive a aprender. Por esta razón, es importante aplicar estrategias lúdicas que
favorezcan y fortalezcan el proceso de adquirir un aprendizaje significativo, en relación con
la temática de la lectoescritura.
Conclusiones
Analizando y comparando los resultados obtenidos, se determinó la factibilidad de aplicar
estrategias lúdicas en el área de lengua y literatura para la enseñanza de la lectoescritura, esto
debido a que influyen positivamente en la recepción de los aprendizajes en cuanto al leer y
escribir, cabe destacar que en la actualidad, la mayor parte de docentes no llevan a cabo la
aplicación de dichas estrategias; sin embargo, se pudo evidenciar que los estudiantes
consideran que a través del uso correcto de esta metodología si hay una mejoría con respecto
a su nivel de lectura y escritura, desarrollando de este modo su pensamiento crítico-reflexivo.
Es por ello que se recomienda que los docentes utilicen estrategias lúdicas para el desarrollo
de la lectoescritura, de igual forma, fomentar la lectura libre, un ejemplo puede ser el uso de
textos que sean llamativos para los estudiantes, tales como cuentos, leyendas, comics,
memes, etc. De esta manera, se incentiva a los estudiantes a tener un hábito de lectura y
escritura en su vida cotidiana.
Por consiguiente, se puede concluir que la lectoescritura es de vital importancia en la vida
cotidiana del educando, puesto que su efectividad se denota en la construcción de
significados conjuntamente con el desenvolvimiento de habilidades comunicativas y el
desarrollo de destrezas lingüísticas, tales como la fluidez verbal, la comprensión lectora,
ortografía, reconocimiento de letras, construcción de textos, entre otros, consolidando de
manera óptima lo leído (Álvarez, 2013). Se sugiere que en la enseñanza-aprendizaje de la
lectoescritura se utilicen estrategias lúdicas dependiendo del nivel escolar que está cruzando
el educando, para evitar la desmotivación y desinterés hacia lo impartido, por otro lado, se
debe promover la lectoescritura en el aula de clases, ya que esta se encargará de fortalecer la
comprensión eficiente de textos u otros escritos, dando como resultado la mejora en la
ortografía y otros aspectos a desarrollar.
Finalmente, los resultados expuestos toman en consideración la aplicación de estrategias
lúdicas en la lectoescritura, ya que contribuyen a la construcción de nuevos aprendizajes, los
cuales no solo serán utilizados en el ámbito escolar, sino también de manera personal. Es por
ello que se debe promover la lectura y escritura a través de diversas metodologías que sean
atractivas y sobre todo involucren al estudiante en las actividades que permitan facilitar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, proporcionándoles conocimientos significativos a través
del desarrollo de sus habilidades y destrezas, rompiendo así el tradicionalismo en la
educación y generando nuevos espacios de aprendizaje dinámicos y creativos.
Referencias
Álvarez, L. (2013). Comprensión lectora y su incidencia en el rendimiento escolar de los
estudiantes de los Terceros y Cuartos Años de Básica de la Unidad Educativa “Matovelle”,
de la parroquia el Quinche, cantón Quito, provincia de Pichincha [Tesis de Grado,
Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5806/1/Tesis%20laura%20Alvarez.pdf
Balanta, A., Díaz, E., y González, L. (2015). Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la
lecto escritura en las niñas y niños del grado tercero de la institución educativa Carlos
Holguín Mallarino, Sede “Niño Jesús de Atocha” de la ciudad de Cali [Tesis de Maestría,
Fundación Universitaria los Libertadores].
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/433/BalantaQuinteroAnaCecilia
.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Criollo, A. (2012). La lectoescritura y su incidencia en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los niños de la escuela 10 de agosto cantón Santa Isabel provincia del Azuay
[Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2993/1/tebs_2012_492.pdf
Escalante, G. (2007). Lecturas y escrituras del hábitat construido: propuesta para la
comprensión de los modos de habitar. Universidad Nacional de Colombia.
Guzmán, V., Sornoza, C. (2018). Las estrategias lúdicas en la lectoescritura del subnivel
elemental. Guía de estrategias lúdicas [Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil].
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29266/1/BFILO-PD-LP1-19-066.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Tasa de Analfabetismo en Ecuador.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. INEC
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2019). Escenarios de Aplicación. En Medir la
pobreza de los aprendizajes, una labor necesaria en Ecuador, 3, (pp. 1114). INEVAL.
http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/revista/wp-
content/uploads/2021/01/INEVAL_DICS_RDEE_Volumen3-1.pdf.
Jumbo, J. (2018). Actividades lúdicas para potenciar el aprendizaje de la lecto-escritura en
los estudiantes de Segundo Grado “C”, Escuela 18 de noviembre, Loja. 2016-2017 [Tesis de
Grado, Universidad Nacional de Loja].
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20056/1/Jerely%20Karina%20Jumbo%2
0Soto.pdf
Moreta, W., y Timm, V. (2019). Actividades lúdicas para mejorar la comprensión lectora en
los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “La
Inmaculada” [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Educación].
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1056/1/TESIS.pdf
Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica [Tesis de Maestría, Universidad
Nacional de Colombia].
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47668/04868267.2014.pdf?sequence=1
&isAllowed=y#:~:text=La%20l%C3%BAdica%20se%20toma%20entonces,juego%20y%20
del%20accionar%20l%C3%BAdico.
Prieto, B. (2018). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del
procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos De Contabilidad, 18(46).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi
Reyes, T. (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en
niños de educación primaria [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Abierta].
Urgilés, K. (2019). Estrategias lúdicas para desarrollar la lectoescritura [Tesis de Grado,
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12650/1/T-UCSG-PRE-FIL-EP-132.pdf
Zuloeta, K. (2018). Estrategia lúdica de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura para
mejorar la atención y la concentración del estudiante de primaria de la I.E Manuel Antonio
Rivas, Chiclayo [Tesis de Maestría, Universidad Señor de Sipán].
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4884/Zuloeta%20Solano%20kar
ina%20Elizabet.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Copyright (2023) © Jeniffer Johanna Cuasapud Morocho y Milagros Isabela Maiguashca
Quintana
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del materialpara
cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia