e inclusive con imágenes atractivas para poder leer y escribir con mayor facilidad.
Finalmente, el uso de estrategias lúdicas permite consolidar de manera eficaz la adquisición
de conocimientos en cuanto al desarrollo y fortalecimiento de la lectoescritura, esto para
captar y mantener su interés, contribuyendo a la motivación del estudiante a través de la
realización de actividades de aprendizaje a través de juego, creando así hábitos lectores en el
mismo.
Para concluir, el 28% de estudiantes prefieren aprender jugando, en cambio un 28% en
espacios abiertos, mientras que el resto opta por trabajar de manera grupal o individual, esto
debido a que los educandos priorizan la aplicación de actividades innovadoras y no
tradicionales, pues se destaca que existe una mejora con respecto a las prácticas de
enseñanza, haciendo de sus aprendizajes, un proceso efectivo y fácil de asimilar, en donde
permita un desarrollo positivo de sus habilidades y destrezas en los distintos entornos. En este
contexto, un 82.4 % de discentes consideran necesario la aplicación de estrategias lúdicas
adecuadas, puesto que les permite alcanzar los objetivos esperados tanto en el educando
como en el docente, es así que mediante actividades de lectura y escritura se podrá fomentar
un aprendizaje significativo, favoreciendo la adquisición de conocimientos.
Ahora bien, se pudo observar que el 23% del alumnado prefiere en su mayoría las leyendas
para la lectura, por otro lado, un 15% antepone los cuentos y memes para iniciar su proceso
lector. Así pues, se denotó que los niños buscan principalmente libros que contengan historias
interesantes, con una secuencia lógica sencilla e inclusive con imágenes atractivas para poder
leer y escribir con mayor facilidad. Por lo tanto, se llega a determinar que el estudiante busca
la inclusión de nuevas metodologías, ya que se entiende que el compromiso de sentar las
bases para la formación educativa sea a favor de actividades que el estudiante no vea tedioso,
sino que lo motive a aprender. Por esta razón, es importante aplicar estrategias lúdicas que
favorezcan y fortalezcan el proceso de adquirir un aprendizaje significativo, en relación con
la temática de la lectoescritura.
Conclusiones
Analizando y comparando los resultados obtenidos, se determinó la factibilidad de aplicar
estrategias lúdicas en el área de lengua y literatura para la enseñanza de la lectoescritura, esto
debido a que influyen positivamente en la recepción de los aprendizajes en cuanto al leer y
escribir, cabe destacar que en la actualidad, la mayor parte de docentes no llevan a cabo la
aplicación de dichas estrategias; sin embargo, se pudo evidenciar que los estudiantes
consideran que a través del uso correcto de esta metodología si hay una mejoría con respecto
a su nivel de lectura y escritura, desarrollando de este modo su pensamiento crítico-reflexivo.
Es por ello que se recomienda que los docentes utilicen estrategias lúdicas para el desarrollo
de la lectoescritura, de igual forma, fomentar la lectura libre, un ejemplo puede ser el uso de
textos que sean llamativos para los estudiantes, tales como cuentos, leyendas, comics,
memes, etc. De esta manera, se incentiva a los estudiantes a tener un hábito de lectura y
escritura en su vida cotidiana.
Por consiguiente, se puede concluir que la lectoescritura es de vital importancia en la vida
cotidiana del educando, puesto que su efectividad se denota en la construcción de
significados conjuntamente con el desenvolvimiento de habilidades comunicativas y el
desarrollo de destrezas lingüísticas, tales como la fluidez verbal, la comprensión lectora,
ortografía, reconocimiento de letras, construcción de textos, entre otros, consolidando de