https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.745
Memoria oral de las leyendas de la ciudad de Mira de
la provincia del Carchi y sus implicaciones en la
sociedad local moderna
Oral memory of the legends of the city of Mira in the province of
Carchi and their implications in the modern local society
Fecha de recepción: 2022-09-27 Fecha de aceptación: 2023-03-30 Fecha de publicación: 2023-05-10
Darío Gabriel Arboleda Jordán
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Ecuador
dgarboleda@pucesi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1154-7292
Resumen
La investigación busca determinar las implicaciones de la memoria oral de la ciudad de
Mira de la provincia del Carchi, Ecuador, en su sociedad actual. Se emplea un enfoque
cualitativo, etnográfico al dialogar y convivir con la comunidad, con dos grupos de
informantes, los usuarios del Programa de Apoyo para el Adulto Mayor, para conocer
los aspectos originarios sobre la memoria oral de las leyendas de Mira y de un segundo
grupo comprendido por estudiantes de los años superiores de los dos colegios de la
ciudad, para tener el enfoque de la generación actual y poder contrastar dos puntos de
vista.
Como resultado, se observa que la nueva generación está al tanto de su memoria oral y
con ello de sus leyendas y tradiciones, que en esencia no han cambiado con el pasar del
tiempo; dichos coloquiales, costumbres, hábitos y comportamientos que fueron
iniciados por generaciones anteriores. Se determina que es importante mantener viva la
tradición y memoria, misma que se considera parte esencial de la sociedad mireña actual
y una manera de proyectarse a un futuro inminente lleno de cambios permanentes.
Se concluye que se puede determinar un punto inicial para generar nuevas alternativas
de conservación y difusión de la memoria oral de un pueblo.
Palabras clave: historia, leyenda, brujas, memoria oral, Carchi
Abstract
The research seeks to determine the implications of the oral memory of the city of Mira
in the province of Carchi, Ecuador, in its current society. A qualitative, ethnographic
approach is used to dialogue and coexist with the community, with two groups of
informants, the users of the Support Program for the Elderly, to know the original
aspects about the oral memory of the legends of Mira and a second group comprised by
students of the superior years of the two schools of the city, to have the approach of the
current generation and to be able to contrast two points of view.
As a result, it is observed that the new generation is aware of its oral memory and with
it its legends and traditions, which in essence have not changed over time; colloquial
sayings, customs, habits and behaviors that were initiated by previous generations. It is
determined that it is important to keep tradition and memory alive, which is considered
an essential part of the current Mireño society and a way to project itself into an
imminent future full of permanent changes.
It is concluded that it is possible to determine an initial point to generate new
alternatives for the conservation and diffusion of the oral memory of a town.
Keywords: history, legend, witches, oral memory, Carchi
Introducción
Para los ecuatorianos, el mantener una reunión familiar un fin de semana en casa de
alguno de sus miembros es tradicional y hasta fundamental, se podría decir; es una
rutina que mantiene viva la familia. En ese espacio se desarrollan varias actividades
conjuntas entre grandes y pequeños, entre los jóvenes y ancianos de la casa; muchas
historias y vivencias se comparten, el conocimiento es transmitido por medio de la
palabra hablada. En muchos casos es un espacio de sabiduría que se manifiesta de
manera espontánea y puede llevar una carga emocional muy fuerte para unos y otros en
la familia. Lo que busca esta investigación es conocer la base de ese conocimiento y
tradición oral en la sociedad de la ciudad de Mira en la provincia del Carchi al norte del
Ecuador, y, con esto, poder determinar la implicación de estas memorias en la
generación moderna de la ciudad, es decir, en los jóvenes de entre 16 a 18 años.
La investigación resultante de la recopilación de información por medio de diferentes
herramientas suele ser plasmada en diversos soportes, todos ellos funcionales, y, en la
mayoría de los casos, al alcance de todo aquel que esté interesado en ella. Debido a todo
lo ocurrido desde casi dos años en el mundo y según La Asociación de Editores
Estadounidenses (universo abierto, 2021) la venta de publicaciones editoriales digitales
en abril del año pasado se incrementó, en relación al mismo mes del año 2020, un
43.7% en todas las categorías analizadas, de lo cual el 12.3% corresponde a libros
digitales o ebooks disponibles a un click de distancia por medio de un lugar de compra
especializado en la red. La misma fuente muestra que los libros de bolsillo aumentaron
su comercialización un 33.8%, los libros de pasta dura un 37.3% y la descarga digital de
material editorial un 8.5% (universo abierto, 2021). En cada caso, esta información da la
pauta y permite tener una idea sobre la importancia del manejo de la tecnología en este
aspecto de la cotidianidad humana.
Con lo antes dicho, es sencillo tener claro que las herramientas avanzadas de
comunicación y de información permiten acercar a las personas, no solo por cuestiones
de relacionarse entre ellas, sino también motivadas por el conocimiento que otros
poseen; y permite formular un cuestionamiento sencillo, ¿Qué implicaciones tiene la
memoria oral en el desarrollo de una sociedad en la que la tecnología avanza muy
rápidamente? El desarrollo del presente trabajo investigativo busca establecer una
respuesta a esta interrogante por medio de la recopilación de datos e información oral de
dos grupos de personas de diferentes edades en una misma comunidad con base en las
historias de su pueblo.
Como parte de la recopilación de información y documentación para el desarrollo de
este estudio, se ha llegado a encontrar propuestas previamente elaboradas en diferentes
contextos del Ecuador, relacionadas exactamente con la memoria oral de un grupo
social, entre ellas se destacan tesis de maestría, artículos científicos y material editorial
publicado en diferentes soportes, tanto físicos como digitales; sin embargo, existen dos
que resaltan sobre los demás y que se enfocan en la misma comunidad de estudio del
presente proyecto, la ciudad de Mira de la provincia del Carchi.
El primer material es un libro que cuenta la historia de la ciudad, denominado Memorias
de Mira escrito por Muñoz (2003), este texto recorre la historia del pueblo, que data
desde la fase de desarrollo regional, hasta cuando obtuvo su autonomía y se oficializó
como cantón con el nombre Mira, el texto contiene no solo historia del cantón, sino
también referencias a sus fiestas, canciones, refranes, juegos entre otros relatos
recopilados durante su vida, la autora es residente nacida en la ciudad tema de su libro y
toma como base la memoria oral de varias personas que colaboraron en el momento de
desarrollo de su investigación.
El segundo material que destaca sobre el tema es una tesis de maestría en estudios de la
cultura de la Universidad Andina Simón Bolívar cuya autora es Amaranta Pico
Salguero, fue publicada en 2013 y lleva como título Voladoras: la red invisible del
relato, en sus páginas la autora hace un recorrido inicial por el relato sobre las brujas,
contextualizando su presencia como personas principalmente mujeres de gran sabiduría
y conocimiento de lo fantástico, lo místico y espiritual y también de la sanación por
medio de elementos propios de la naturaleza.
En los casos nombrados, el eje central de los relatos o memoria oral de este pueblo de la
sierra norte del país, son las brujas, mismas que toman el nombre de voladoras, y, que
como se verá más adelante en este documento, son ideadas de una manera muy
particular por las personas, no sólo del cantón Mira, sino de otras comunidades de los
alrededores que comparten varias memorias al respecto.
El ser humano es cambiante y es posible afirmar que, sin esa capacidad de adaptación y
mejora continua, la humanidad no estaría en el punto de desarrollo actual y no sólo el
ser humano como ente individual o colectivo cambia de acuerdo a su experiencia, el
entorno, su contexto personal, familiar, comunal también cambia y se adapta según las
necesidades o circunstancias que lo rodean. La memoria oral es parte de ese contexto,
en cuanto a aspectos culturales se refiere y también se adapta para no desaparecer. “Es
una materia viva que parte de la experiencia subjetiva, se recrea y transforma según los
contextos, intereses y poderes del presente” (Archila, 2017, p.24) para proyectarse en el
tiempo y buscar la manera de prevalecer con el único objetivo de ser esa base firme y
etérea al mismo tiempo para impulsar a las nuevas generaciones, ya sea de manera
individual o colectiva.
Para concluir este apartado, es necesario mencionar que el principal objetivo de este
trabajo de investigación es el determinar una idea aproximada sobre las implicaciones
que tiene la memoria oral de la ciudad de Mira en la generación actual que recorre las
calles de la ciudad y que se reúne casi en los mismos espacios en los que lo hacen sus
abuelos para conversar sobre su día y las novedades que han ocurrido a propios y
extraños.
Metodología
La presente investigación tiene un enfoque descriptivo, se centra en la ciudad de Mira
de la provincia del Carchi, localizada a 92 Km. al sur de la ciudad de Tulcán, cabecera
cantonal que lleva el mismo nombre, asentado en un mirador natural. Tiene una
población de 2.896 habitantes (1.380 hombres y 1.516 mujeres) y una extensión de
581,69 Km2 (INEC, 2001). Se ubica en el sector occidental de la provincia y limita al
norte con el cantón Tulcán, al oriente con los cantones Espejo y Bolívar, al occidente
con las provincias de Imbabura y Esmeraldas y al sur con la provincia de Imbabura
(Prefectura del Carchi, s.f).
El estudio se encamina hacia dos grupos de informantes, los estudiantes de sexto curso
de la Unidad Educativa Fiscomisional “León Ruales” y a la Unidad Educativa Carlos
Martínez Acosta de la ciudad de Mira y con un grupo de adultos mayores que acuden al
grupo de apoyo del Centro de Apoyo al Adulto Mayor. Esto para tener los dos puntos de
vista “opuestos” sobre la memoria oral de la ciudad, el primero que posee una visión
moderna de la cultura local y que poseen un conocimiento y dominio de la tecnología en
aspectos de comunicación e información; y el segundo en cambio por ser la fuente de
información de la memoria oral del pueblo de Mira.
Los estudiantes de los colegios de la ciudad comprenden alrededor de 100 personas, con
los cuales se consideró y aplicó un instrumento en formato de encuesta con preguntas
cerradas y por la facilidad de tener a todo el grupo reunido fue posible encuestarlos a
todos en un lapso de dos días. Con el grupo de informantes adultos mayores no fue
posible realizar un proceso similar debido a que el inicio de la pandemia coincidió con
el cronograma de la presente investigación y provocó un retraso considerable en la
recopilación de información. Al pasar el tiempo fue posible tener un acercamiento con
cinco familias de la ciudad de Mira quienes apoyaron la investigación con sus relatos e
información histórica de sus memorias. Con ellos fue posible conversar mediante video
conferencias con base en un cuestionario básico, fueron utilizadas cinco preguntas a
manera de guía, únicamente con el objetivo de iniciar el diálogo y permitir que la
conversación fluyera de acuerdo con el momento y las personas participantes.
La investigación cualitativa busca acercar al investigador con la comunidad y resaltar
las características más importantes del proceso con un proceso basado en el diálogo o la
interacción directa con los informantes de un proyecto, entre otros aspectos, genera una
comunicación mucho más efectiva y hasta cierto punto mucho más afectiva y sincera, lo
menciona Balcázar et al. (2013) que metodológicamente se basa en establecer un
diálogo entre las creencias, las mentalidades y los sentimientos de las personas y los
grupos sociales, los cuales son base del análisis desarrollado para generar nuevo
conocimiento sobre las personas y la sociedad.
El resultado de este proceso de estudio terminó siendo muy interesante, lleno de
información común, obtenido de fuentes diversas; al combinar la información puntual
de los estudiantes de colegio con la memoria de las personas mayores se tiene las dos
caras de la misma historia, dos puntos de vista de un elemento que muchos no lo
conciben como parte de la memoria oral, es decir no lo relacionan como parte
importante de su cultura y tradición, lo manejan como algo que han aprendido de parte
de sus familiares y amigos; sin embargo desde el punto de vista de los adultos mayores,
la oralidad es parte fundamental de su ser, es lo que les hace parte de la cultura de Mira,
lo llevan y divulgan con orgullo, tal como lo hicieron sus antepasados en la España del
siglo XIX.
Resultados
Luego de la aplicación de los instrumentos de recolección de información y más allá del
simple proceso de llenar una encuesta o plantear una entrevista con personas que se
conocen previo al estudio; el resultado del presente trabajo ha sido de una riqueza que
no se puede calcular con cifras y enmarcar en un grupo establecido con características
similares entre todos sus integrantes. Cada miembro de los grupos de informantes es
una persona totalmente diferente a las demás, es posible que se pueda establecer
convenios entre sus maneras de ver y vivir la cultura, más sin embargo, al final de la
historia cada uno presenta características muy marcadas y distintivas en sus formas de
ser.
La cultura es parte fundamental de la identidad de un pueblo y como tal evoluciona con
el pasar del tiempo, nace del ser, evoluciona con él y puede llegar a perderse de la
misma manera que uno de los integrantes de la sociedad. “El rescate de la historia oral
de los pueblos está encaminada en lograr un conocimiento más detallado de las
vivencias personales, de grupo o local” (Peppino, 2005, p.1), con lo cual es posible
tener una visión estimada del grupo social y sus maneras.
La memoria oral es una de las bases de la transmisión de conocimiento alrededor del
mundo, es posible decir que el ser es humano porque puede transmitir sus
conocimientos por medio de la palabra hablada de una manera tan básica y sencilla
como compleja puede ser cada persona. Tal como lo escribe Mateo (2004):
La transmisión oral ha sido desde el comienzo de la historia de la humanidad, la
más tradicional forma de conservar la memoria colectiva. Antes de que se
escribiera la historia, la narración oral transmitía la propia visión de los hechos
relevantes de la comunidad (p.123).
Al respecto de esto y como parte inicial del estudio realizado con el primer grupo de
informantes, es necesario presentar los resultados obtenidos luego de aplicado el
instrumento de recolección de información. Se estructuró un cuestionario cerrado con
diez preguntas de temática relacionada con el eje central de la presente investigación.
Primero se tenía que conocer si los estudiantes sabían lo que significa la memoria oral,
se obtuvieron los siguientes resultados que se muestran a continuación.
Figura 1
Primera Pregunta del Cuestionario a Estudiantes de Secundaria de la Ciudad de Mira
Nota. Se consultó sobre su conocimiento al respecto de lo que es la memoria oral de un pueblo.
Como se evidencia en la Figura 1, de acuerdo al resultado obtenido existe poco
conocimiento sobre el concepto de memoria oral, resultado que se contrapone al de la
siguiente pregunta.
Figura 2.
Segunda Pregunta del Cuestionario a Estudiantes de Secundaria de la Ciudad de Mira
Nota. Consultando directamente sobre su conocimiento al respecto de lo que es las leyendas de la ciudad.
En este caso la respuesta de un 72%, como se muestra en la Figura 2, lo que evidencia
que si conocen sobre las leyendas de la ciudad de Mira, esto genera una reflexión con
relación a la pregunta anterior y demuestra que existe una confusión entre la
terminología que se emplea con el grupo social; no reconocen el término de memoria
oral; sin embargo, son parte de ello y lo siguen reproduciendo conforme al mismo
patrón en cada generación.
Por otro lado, un porcentaje reconoce que es poco su conocimiento sobre las leyendas
de la ciudad, se pudo determinar que se debe a la falta de contacto con personas adultas
mayores en el centro de sus familias, debido a diferentes causas. Se puede concluir que,
al no existir una fuente de información oral en cada hogar, la pérdida de este bien
1. ¿Conoce UD. A qué se refiere la
memoria oral?
15%
7%
78%
Mucho Poco Nada
2. Ha escuchado Ud. Acerca de las
leyendas de la ciudad de Mira
26%
2% 72%
SI NO POCO
inmaterial podría llegar a perderse con el pasar del tiempo si no se establecen
alternativas de difusión que estén al alcance de todos los involucrados.
Figura 3.
Tercera Pregunta del Cuestionario a Estudiantes de Secundaria de la Ciudad de Mira
Nota. Esta está enfocada puntualmente en las leyendas que el grupo de informantes conoce.
Para formular esta pregunta se realizó una recopilación de información previa para
conocer los relatos que los adultos mayores cuentan y transmiten a las nuevas
generaciones, se presentaron cinco opciones y se dejó a criterio de los encuestados el
elegir una o varias opciones. Las personas encuestadas afirman tener conocimiento de
todas las leyendas que encierra la ciudad de Mira, la mayoría concuerda en que la más
reconocida o la más recordada es la de Las Voladoras, famosa en la parte Norte del país
(ver Figura 3). Sin embargo y de cierta manera en contraste con la respuesta anterior, la
siguiente pregunta cuestiona sobre la importancia de difundir las leyendas de la ciudad
entre su población más joven.
Figura 4.
Cuarta Pregunta del Cuestionario a Estudiantes de Secundaria de la Ciudad de Mira
3. Seleccione las leyendas que recuerda
haber escuchado.
14%
7%
10%
LAS VOLADORAS
LAS MINAS DE PLATA
LA QUEBRADA DE LOS PASTUSOS EL MARIDO DE LA VOLADORA
PACTO CON EL DIABLO
4. ¿Considera importante que la
sociedad moderna (niños y jóvenes)
conozca las leyendas de la ciudad?
0%
6%
24%
70%
Mucho Medio Poco Nada
Nota. Enfocada en la importancia que le dan a la difusión de las leyendas entre los jóvenes y niños de la comunidad.
Se puede decir que es un tanto obvio el resultado obtenido en esta pregunta, pese a esto,
lo que llama la atención, y en lo que se debería enfocar un nuevo proyecto de
investigación, es que un 60% en conjunto considera poco importante la divulgación de
este tipo de información entre la población de niños y jóvenes de la ciudad de Mira,
como se puede ver en la Figura 4. Quizá las fuentes de información al respecto deberían
tener nuevos y llamativos soportes o alternativas de difusión que incluyan a los actores
de los relatos o su representación vívida o quizá el empleo de tecnologías de
información digital sea una alternativa que complemente el relato hablado de los
abuelos de la comunidad. Y al respecto de los medios de información por los cuales los
jóvenes han obtenido este conocimiento, se presenta la siguiente pregunta, de igual
manera con varias alternativas y la posibilidad de seleccionar varias opciones a la vez.
Figura 5
Quinta Pregunta del Cuestionario a Estudiantes de Secundaria de la Ciudad De Mira
Nota. Sobre los medios de información relacionados con las leyendas.
Como se observa en la Figura 5, en esta pregunta los encuestados concuerdan en que el
medio de la tradición oral tiene mucha importancia y mayor acogida en la sociedad
local, señalaron que sus maestros, sus abuelos y los padres en casa transmiten los
hechos de forma directa y expresiva generando un recuerdo claro de cada una de ellas y
sin la garantía de que éste se mantenga vivo o que se siga transmitiendo de la misma
manera en las nuevas generaciones.
Figura 6.
Sexta Pregunta del Cuestionario a Estudiantes de Secundaria de la Ciudad de Mira
5. ¿Cómo se enteró Ud. De las leyendas
que conoce?
1%
11%
16%
46%
1%
24%
1%
Tradición Oral Periódicos
Libros
Radio
Internet Ninguna Otras
Nota. Relación de importancia entre las leyendas y la imagen cultural local.
Es probable que una alternativa para mantener viva la memoria oral de un pueblo sea
enfocarse en su revalorización y empleo para solidificar la imagen que el resto de la
sociedad tiene de ese grupo específico. Como se puede ver en la Figura 6, el grupo de
informantes concuerda en que las leyendas son parte fundamental de la construcción de
identidad de su pueblo, reproducen la cultura y mantienen vivo el sentido de pertenencia
de la población hacia su lugar de origen, lo que genera una mayor presencia, y, a la
larga, puede significar un recurso importante para sectores económicos de la sociedad,
como lo es el turístico.
Figura 7.
Séptima Pregunta del Cuestionario a Estudiantes de Secundaria de la Ciudad de Mira
Nota. Sobre el apoyo al turismo local por medio de las leyendas.
Dependiendo del proceso que se pueda realizar, la memoria oral de un pueblo puede ser
empleado como recurso para la generación de visitas a la ciudad y ponerlo en el centro
de reunión de personas que gustan por conocer la cultura de un pueblo por medios no
tradicionales y con fuentes alternativas. La respuesta a esta pregunta fue gran parte
6. ¿Considera que es importante
mantener una imagen cultural
sólida a través de las leyendas?
3%
97%
SI NO
7. ¿Cree Ud. Que las leyendas
ayuden al fomento del turismo local?
0%
11%
30%
59%
MUCHO MEDIANAMENTE POCO NADA
positiva (ver Figura 7), los encuestados consideran que la tradición oral, los relatos, las
leyendas y todo lo que nazca de la memoria colectiva generaría un aporte al desarrollo
del turismo local, por ser parte del folklore narrativo y estar dentro del concepto de
patrimonio cultural intangible generado por el Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural, suponen que al ser transmitidos despiertan la curiosidad del turista y lograría
dinamizar la actividad en el sector norte del país.
Para terminar con esta parte del estudio, se cuestionó sobre el conocimiento que tiene el
grupo encuestado al respecto de las prioridades de las autoridades locales sobre
proyectos o similares enfocados en la divulgación o promoción de las leyendas de la
ciudad como parte importante de la cultura local o como alternativa viable a ser
empleada en la captación de recursos económicos para la comunidad. La pregunta
planteada arroja los siguientes resultados que se muestran en la Figura 8.
Figura 8.
Octava Pregunta del Cuestionario a Estudiantes de Secundaria de la Ciudad De Mira
Nota. Al respecto de organizaciones o proyectos que se enfoquen en aspectos culturales de este tipo en la ciudad.
Es muy clara la posición de las personas encuestadas, el porcentaje minoritario hizo
referencia como aporte a la cultura local el material editorial titulado “Memorias de
Mira” desarrollado por la señora Muñoz (2008) y a algunos sitios en la red con
información referente.
En este punto de la presentación de resultados es necesario realizar una pausa de análisis
y reflexión. Se tiene los resultados de la recolección de información con un grupo de
jóvenes estudiantes de secundaria cuyas edades oscilan entre los 17 y 18 años, mismos
que conocen sobre la cultura local, cuando menos hablando de las leyendas de la
ciudad; existen otros aspectos de la memoria oral de la ciudad de Mira que también son
bien recordados por la mayoría de los jóvenes, como son las costumbres de finados, los
clásicos y temidos remedos de fin de año, las fiestas religiosas de la Virgen de la
Caridad, entre otros.
8. ¿Existe alguna entidad o proyecto que
lleva a cabo la promoción o revalorización
de las leyendas de la ciudad de Mira?
21%
79%
SI NO
Todo en conjunto forma parte de la vida cotidiana de la ciudad y ha trascendido más allá
del cantón, extendiéndose por toda la provincia del Carchi e Imbabura, y, en algunos
pocos casos, hasta Pichincha, siempre existe un mireño que cuenta sus historias y
anécdotas, ya sean propias o tomadas de la cultura popular de su pueblo.
Por lo general, los jóvenes tienen toda esta información en su consciente y en muchos
casos no recuerdan exactamente detalles de las historias como los personajes
secundarios, que pueden ser cualquier vecino o conocido y tampoco de los lugares
exactos en donde ocurrieron los diferentes hechos relatados por sus padres o abuelos en
las reuniones o fiestas comunes o privadas. Todo esto forma parte importante de ellos y
su desarrollo; sin embargo, no es posible asegurar que la esencia de cada aspecto de las
leyendas y también de las tradiciones de la ciudad de Mira se mantenga intacta con el
pasar del tiempo.
Con los siguientes párrafos se completa el estudio realizado, esta vez con el grupo de
personas de los abuelitos y no tan abuelitos de la ciudad de Mira, mismos que en
algunos casos permanecen ahí y en otros han tenido que salir a otras ciudades por
motivos de trabajo o estudio formal. Se había mencionado anteriormente que fue
posible conversar con cinco familias en la mayoría de los casos, y, en otros, con al
menos un representante de ellas, abrieron de manera virtual la puerta de sus hogares y
compartieron sus memorias.
Con este grupo de informantes el proceso de recopilación de información fue distinto al
empleado con el primero. Con los representantes de las familias, con los abuelitos que
compartieron un tiempo con los investigadores se realizó un diálogo que se basó en
cinco preguntas, todas enfocadas en su memoria, en la oralidad que mantienen como
mireños y que han compartido con sus familias y amigos a lo largo de su vida.
Lo primero que salta en la conversación es el tema de las brujas, y que como menciona
la señora Inés, el término bruja, tal cual se lo puede idear a esta altura de la vida, es mal
empleado en el contexto de la leyenda específica de Mira, “se les dice que son brujas
porque algunas vecinas del barrio se enteraban antes que nadie de las noticias y cosas
que pasaban, no sólo en Mira sino también con la familia o amigos que tenían en otras
ciudades”, de esta manera inicia un relato sobre las voladoras de Mira la señora Inés en
una comunicación personal, a su vez, añade que “así se llaman, no son brujas, son
voladoras porque algunos les han visto volar y sin escoba…” entre risas comenta y
realiza esta aclaración importante que contextualiza toda la historia. Una bruja, o al
menos la idea de bruja que es posible visualizar es muy bien definida y tiene
características sencillas de imaginar, tiene un gran sombrero en punta, son referentes de
fealdad física por la maldad que posee su interior, usan ropa muy obscura, practican la
magia negra y claro que vuelan, pero con la ayuda de una clásica escoba, es decir una
idea muy de Hollywood o de relatos también, pero de otros continentes.
“Las voladoras son mujeres bellas y muy sabias que saben cómo utilizar las plantas para
curar o hechizar parejas para que dejen de pelear o a los hermanos para que se respeten y
apoyen” comenta la señora Inés al respecto de la diferencia entre una bruja y una voladora
de Mira y continua que “no son malas personas, pero si muy entrometidas en las cosas
que las rodean, por eso llevan y traen las noticias del pueblo, de sus amigos o de la familia
o del vecino y la vecina, no usa escoba para volar sólo una frase” o hechizo “que dicen
antes de saltar del tejado de las casas para elevarse por el cielo, por lo general en la noche
cuando nadie les ve, ellas dicen de villa en villa y de viga en viga, sin Dios ni Santa María
y vuelan”, explicó.
Al ser relatos de la memoria oral de un pueblo, existen variantes en aspectos
importantes de las historias que son contadas, para Don José, otro habitante de Mira,
“las voladoras no son malas personas, pero que persiguen a los que se aventuran en
las noches luego de tomarse unos tragos de tardón”, una bebida a base de licor fuerte de
caña, jugo de naranja y azúcar, muy tradicional en la localidad de Mira, “y que deciden
salir de donde sea que estaban para regresar a sus casas y en el camino se topan con las
voladoras”, según este relato, las voladoras atrapan y se llevan a los “pobres hombres”
que se encontraron en su camino y los tienen amarrados en su casa hasta que se les pase
los efectos de la dulce bebida. En épocas antiguas, muchos habitantes de Mira
justificaban su ausencia con el relato anterior, que fueron víctimas de secuestro por una
de las voladoras, y, que, por tal motivo, no se sabía nada de ellos en su casa por varios
días.
En palabras de la señora Martha “la belleza e intuición de las mujeres de acá es lo que
provoca la imaginación de historias sobre nosotras, no somos brujas, sólo muy atentas a
los detalles y perspicaces ante cualquier situación”. La tradición oral de las voladoras de
Mira no se limita a las calles de la ciudad y sus alrededores, ésta se extiende hasta las
localidades de Urcuquí y Pimampiro en la provincia de Imbabura, debido a que, en
estos lugares, los relatos de las voladoras también son comunes y mantienen detalles
muy similares a los relatados anteriormente, de ahí que las noticias llegaban muy pronto
a las ciudades, en lugar de tardar varios días en conocerse entre los habitantes.
Otros elementos característicos surgen de los relatos anteriores, la bebida el tardón,
famoso y muy apreciado entre los habitantes de la ciudad, los hechizos que convierten
en mano de plátanos o gallo para hacer un caldo a los que se arriesgan a salir luego de
tomar con los amigos, la facultad de volar, las características físicas de las protagonistas
de este relato son algunos de los elementos complementarios de la memoria oral de la
ciudad de Mira.
A esta leyenda se suman otras de igual importancia y valor cultural que son poco
conocidas y que bien valen la pena ser difundidas para que tengan una oportunidad de
mostrarse a otros grupos, culturas y permanecer en la mente de las personas. “Mira es
un pueblo pequeño, aún hoy nos llamamos por los apodos y no por nuestros nombres”
reflexiona Don Victoriano, para quien la memoria oral es una manera de educar a los
niños y mantener viva la idea de algo especial que ocurre en Mira y que vale la pena
difundir, “a los jóvenes de ahora, a los que son de acá (refiriéndose a Mira) ya no les
atrae mucho éstas historias, claro que las conocen, pero no les interesa mucho el seguir
contándolas, aunque si les pregunta sobre lo que más recuerdan te hablan de las
voladoras que convierten en gallos y manos de plátanos a los borrachos” termina
diciendo Don Victoriano, con un semblante de nostalgia y alegría al recordar las
historias que comparte con todo aquel que se lo pregunte.
Es importante resaltar que en este punto de la investigación la diferencia entre los
relatos de un grupo de informantes y otro, no radica en las diferentes maneras de contar
la historia, sino en la manera en que la cuentan. El grupo de adultos mayores de la
ciudad cuentan cada relato como si fuese la primera vez que lo hacen y como si su
oyente fuera la primera vez que la escucha, para ellos al contar las leyendas cuentan
también la historia de su vida, cuentan experiencias ocurridas y es muy sencillo que se
abarquen diversos temas en una misma conversación, es sencillo saltar entre relatos,
épocas, personas y lugares, hablar de varios temas al mismo tiempo es muy común, y
darse cuenta que cada historia que cuentan es una sola es la historia de su vida y de todo
lo que quieren transmitir a sus hijos y nietos. Mientras que los jóvenes tienen esa
historia en sus mentes, es parte común entre todos, un elemento de identificación
comunal que se ha convertido en símbolo no sólo de la ciudad de Mira, sino también de
otros pueblos y comunidades alrededor de ellos.
Conclusiones
“Es decir que la oralidad también concibe aspectos dinámicos y cambiantes que
conceptualizan la dualidad del contexto social y lo lingüístico, y un ámbito impactado
por este acontecer…” (Hernández, 2022, p.256).
Se inicia este apartado con la reflexión anterior, misma que claramente establece una
posición al respecto de la oralidad en la cultura de los pueblos, la especie humana, antes
de poseer el conocimiento de la escritura, antes la palabra escrita dominaba la palabra
hablada, y, como la base de todo esto es el ser humano cambiante, la cultura en general
toma el mismo camino.
Es posible mencionar que la cultura y cualquier manifestación de ésta es clave para la
formación y mantenimiento de la identidad de una persona y de una comunidad, esto
implica que la tradición o memoria orales de un grupo de personas forma parte de su
personalidad, de su carácter y con esa base actúan y se proyectan a un futuro en el que
contemplan varias alternativas de ser, siempre con humor y optimismo, pese a todas las
situaciones que puedan estar atravesando.
Las leyendas de la ciudad de Mira siguen latentes en la memoria de sus habitantes,
viejas y nuevas generaciones tienen una idea muy clara de ellas y de lo que significa el
tenerlas presentes; sin embargo, se debe contemplar alternativas de apoyo a las casi
nulas propuestas de difusión que se conocen y proyectar opciones para que sigan
manteniéndose en la mente de las generaciones venideras. Alternativas soportadas
digitalmente o con complementos entre lo tradicional de un libro y la aplicación de las
tecnologías de información y comunicación, pueden ser bien recibidas por las personas
y son también herramientas que pueden perdurar mucho más tiempo a comparación de
la vida de los actores de cada relato.
La mayor implicación de la memoria oral de las leyendas de la ciudad de Mira es la
responsabilidad de continuar con un legado que fue entregado por los antepasados de
toda esa sociedad a la siguiente generación, implica que cada persona es responsable de
seguir la tradición de los abuelos o maestros que en algún momento contaron una
historia que se convirtió en leyenda, y, que a esta altura, forma parte del simbolismo
mágico que tiene todo un pueblo y que comparte con otros. Implica que la identidad de
la gente de la ciudad de Mira en la provincia del Carchi en Ecuador es propia y que
tiene grandes diferencias con las concepciones de otros pueblos que hablan de los
mismos temas y muestra una visión diferenciadora sobre la magia y la hechicería, el
ocultismo y misticismo y plantea quizá que son sinónimos unos de otros ante la mirada
de las personas que desde lejos las visitan y se integran de una u otra manera a su
cultura.
Es necesario, con base en la información adicional recopilada y analizada para el
desarrollo de este estudio, que se continúe con la idea planteada en el detalle de
resultados, es decir, continuar con el desarrollo de productos alternativos para difundir y
preservar el legado de la memoria oral que poseen las personas de la ciudad de Mira y
con ello contribuir con el desarrollo cultural de un pueblo que se niega dejar de lado su
historia y manera de ver y vivir la vida.
Por último, como reflexión personal, la memoria oral de un pueblo es parte fundamental
de su historia, la escrita y la no contada de manera pública; somos una sociedad, un
colectivo de individuos o de personas que tienen diferentes objetivos y perspectivas de
cada hecho que los rodea, su apreciación de la realidad es muy diferente de persona a
persona, es cambiante y evoluciona como el ser que la mantiene. Sin embargo, se debe
mantener una base firme de sus raíces de modo que no se alteren las esencialidades
culturales de cada comunidad para que no se vean brujas en donde hay voladoras.
Referencias
Archila, M. (2017). Memoria, verdad e historia oral. Revista Controversia, (209), 21-39.
https://doi.org/10.54118/controver.vi209.1094
Balcázar, P., González-Arratia, N., Gurrola, N., y Moysén, A. (2013). Investigación
Cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México
Hernández, M. (2022). De la oralidad a las nuevas oralidades. Un estado del arte. Revista
Enunciación, 27(2), 249264. https://doi.org/10.14483/22486798.19879
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2001). VI Censo de Población y V de
Vivienda. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Carchi/Fasciculo_Mira.pdf
Mateo, E. (2004). La recuperación de la memoria: la historia oral. Revista TK, 16, 123-
144. http://www.asnabi.com/revista/tk16/21mateo.pdf
Muñoz, C. (2008). Memorias de Mira. Cámara Ecuatoriana del Libro.
https://isbn.cloud/9789942015587/memorias-de-mira/
Peppino, A. (2005). El papel de la memoria oral para determinar identidad local. Revista
Casa del Tiempo, 6, 6-11. http://www.uam.mx/difusion/revista/junio2005/06.pdf
Pico, A. (2013). Voladoras: la red invisible del relato. Corporación Editora Nacional.
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4019
Prefectura del Carchi. (s.f). Cantón Mira.
http://www.carchi.gob.ec/2016f/index.php/informacion-cantonal/canton-mira.html
Universo Abierto. (abril 2021). Aumento en la venta de libros en un 43% según el informe
de la Asociación de Editores Estadounidenses.
https://universoabierto.org/2021/06/29/aumento-en-la-venta-de-libros-en-un-43-segun-
el-informe-de-la-asociacion-de-editores-estadounidenses/
Copyright (2023) © Darío Gabriel Arboleda Jordán
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia