https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.757
La educación en el sector rural en tiempos de
pandemia por la Covid-19
Education in the rural sector in times of pandemic by Covid-19
Fecha de recepción: 2022-10-11 Fecha de aceptación: 2023-03-24 Fecha de publicación: 2023-05-10
Evelyn María Guerrero-Casquete 1
Unidad Educativa Tomas Sevilla, Ecuador
evelyn.guerreroc@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-7400-9858
Evelyn Viviana Chiliquinga-Campos 2
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
evchiliquinga@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4900-8893
Resumen
Luis David Velasco-Almachi 3
Escuela de Formación de Policías Píllaro - CELEC, Ecuador
davidvelasco.ldva@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0405-0908
Ana Gabriel Pimbo-Tibán4
Instituto Superior Tecnológico España, Ecuador
ana.pimbo@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6964-9244
En marzo del 2020 inició una pandemia que afectó a todo el mundo. En primera
instancia, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional declaró estado de
excepción, todo fue cerrado y se ingresó a cuarentena. Se dio inicio a una educación
virtual, en la que se dejó atrás las aulas de clase; se crearon y adaptaron plataformas y
entornos virtuales para dar inicio a una educación virtual. En el sector rural se
presentaron muchas dificultades: hogares sin Internet por falta de recursos, estudiantes
que no podían conectarse a clases y el único recurso al que accedían era a la guía
semanal emitida por el docente. En este sentido, la finalidad del presente trabajo fue
determinar los efectos y problemas que ha causado la pandemia en la educación del
sector rural. Las modalidades de investigación fueron bibliográficas y de campo, los
niveles fueron exploratorio y descriptivo. La muestra fue conformada por los padres de
familia de los diferentes barrios rurales de San Buenaventura. La recolección de la
información se realizó con la aplicación de la técnica de la encuesta y como instrumento
el cuestionario. Los resultados permitieron identificar que en el sector rural la mayoría
de los hogares no cuentan con Internet, motivo por el cual obstaculiza el aprendizaje.
Palabras clave: pandemia, efectos, estudiantes, educación, rural.
Abstract
In March 2020, a pandemic began that affected the entire world. In the first instance, the
national Emergency Operations Committee (COE) declared a state of emergency,
everything was closed and quarantined. Virtual education began, in which classrooms
were left behind; platforms and virtual environments were created and adapted to start
virtual education. In the rural sector there were many difficulties: homes without
Internet due to lack of resources, students who could not connect to classes and the only
resource they had access to was the weekly guide issued by the teacher. In this sense,
the purpose of this work was to determine the effects and problems caused by the
pandemic in education in the rural sector. The research modalities were bibliographic
and field, the levels were exploratory and descriptive. The sample consisted of parents
from the different rural neighborhoods of San Buenaventura. The information was
collected through the application of the survey technique and the questionnaire as an
instrument. The results made it possible to identify that in the rural sector most of the
homes do not have Internet, which hinders learning.
Keywords: pandemic, effects, students, education, rural.
Introducción
La educación rural se vio afectada en millones de niños por pandemia debido a la
COVID-19, en algunos hogares no contaron con recursos necesarios como Internet,
necesario para las clases en línea. A la mayoría de los estudiantes que viven en la
ruralidad se les dificultó tener una comunicación con el docente. Por ende, ha sido una
de las causas en las que se percibió afectado el sistema educativo de todas las regiones
del Ecuador oprimiendo a estudiantes, padres de familia y docentes. Se presentó un
escenario de incertidumbre en el que toda la comunidad educativa trató de dar las
respuestas más adecuadas a su estudiantado.
En este sentido, la presente investigación se refirió a cómo ha afectado la pandemia en
la educación rural, donde se buscaron alternativas de aprendizaje mediante una nueva
modalidad, lo cual generó que los estudiantes no puedan educarse de una manera
adecuada, se pudo evidenciar la falta de conectividad y la falta de recursos pedagógicos
para la nueva realidad de la educación virtual.
La característica de esta problemática por la pandemia en la educación rural fue la
difícil accesibilidad que tuvo el docente hacia el estudiante, lo cual generó que los
alumnos no tengan el aprendizaje necesario para su desarrollo. Algunas de los causales
de dicha problemática fueron: falta de recursos tecnológicos, carente conocimiento de
los padres de familia y metodologías inadecuada por parte de los docentes, es por eso
que se ha creado el programa creado por el Ministerio de Educación del Ecuador
aprendamos juntos en casa, estas prohibiciones de reunirse de manera prolongada
durante una pandemia, limitaron las oportunidades para que los estudiantes aprendan
durante el período de distanciamiento social. A medida que la pandemia por COVID-19
hizo estragos en el mundo, fue esencial atender las necesidades educativas de los niños
y jóvenes durante la crisis.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualiza al COVID-19 como “la
enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de
que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019” (Brítez, 2020). Desde el
inicio de la pandemia el sistema educativo soportó duros cambios, uno de ellos fue la
emisión de clases virtuales, donde los problemas de conectividad, la falta de
herramientas tecnológicas y la deserción escolar son los inconvenientes que se
mantienen en el nuevo período escolar 2020-2021 que dejó un saldo negativo y una baja
en la calidad en la educación. El proceso de enseñanza-aprendizaje permite conocer las
realidades de los sujetos educativos en términos de Narvarte (2008) citado por Aguilar
(2020) es reconocer “los trastornos que perturban el aprendizaje y detectar las posibles
causas motoras, mentales, madurativas, emocionales, socioculturales” (p.12).
La educación virtual se ha enmarcado como una cultura de afinidad entre el estudiante y
profesor, “en donde el profesor señala como material de la asignatura el uso de los
diversos recursos formativos gratuitos que se encuentran en el entorno digital, para una
adecuada enseñanza cubriendo las necesidades de los estudiantes” (Atarama, 2020, p.6).
Según Aragón y Cruz (2020) citado por Gómez y Escobar (2021), en el caso de los
maestros “las principales dificultades se refieren a la comunicación con los estudiantes y
sus familias, así como a los problemas en el acceso a los recursos de Aprendo en Casa”
esta estrategia sirvió para que el aprendizaje de los estudiantes no se detenga. El rol de
los padres de familia es velar por el cuidado y protección de sus familias. Además,
concientizar las consecuencias de la pandemia debido a la emergencia sanitaria, porque
el distanciamiento de sus maestros y compañeros era necesario por la salud familiar.
Pelusa (2020) asegura que a los padres y madres de familia “les tocó acompañar a sus
hijos e hijas en la educación a distancia”. En el caso de los niños de inicial y primeros
grados si no estaban con un adulto era difícil seguir la clase de forma fluida.
El objetivo primordial de la educación es brindar un espacio acorde a los grupos etarios
a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes dentro de estas instalaciones escolares, para
fortalecer la relación dialógica con el docente, como establece la ley (Rodés, 2021).
Pero entendiendo a la escuela no como la instalación física solamente, sino como el
espacio y el tiempo destinados al aprendizaje. Este es el objetivo esencial del Estado,
sostener el proceso educativo, un objetivo del Ecuador entero que se debe apoyar en
circunstancias donde la emergencia demanda medidas excepcionales del sistema
educativo.
La educación en situaciones de emergencia como la actual requiere una reorientación
profunda de la acción educativa para ser pertinente, relevante y adecuada. La contención
socio emocional, la protección integral, apertura lúdica de los encuentros y aprendizajes,
el cambio de nuestras costumbres, hábitos, formas de organizarnos y el abordaje
interdisciplinar de los aprendizajes, son parte de estas respuestas necesarias para una
pedagogía durante la emergencia (Ministerio de Educación, 2020).
El acceso a la educación en la zona rural durante la emergencia sanitaria fue ínfimo, las
familias no contaron con los equipos tecnológicos y recursos como el Internet, que
impidió que miles de niñas, niños y adolescentes puedan continuar con sus estudios.
De acuerdo con Unicef (2020, p.1)
En Ecuador, solo el 37 por ciento de los hogares tiene acceso a internet (2), lo
que significa que 6 de cada 10 niños no pueden continuar sus estudios a través
de plataformas digitales. La situación es más grave para los niños de zonas
rurales, solo el 16 por ciento de los hogares tiene Internet.
Es por eso que la mayoría de profesores de la ruralidad crearon nuevas estrategias para
lograr comunicarse con los estudiantes, como el realizar fichas pedagógicas,
acompañamiento presencial una vez a la semana, lo cual ayudó a garantizar el desarrollo
y conocimientos de aprendizaje en los niños y adolescentes. Unos de los principales
objetivos de comunidad educativa es mantener a los estudiantes en la escuela, es decir,
que no abandonen sus estudios a pesar de que no puedan asistir a las instalaciones
educativas.
Fue importante flexibilizar los procedimientos, mallas curriculares y horarios con el fin
de prevenir el abandono y asegurar la continuidad educativa, para esto los niños y
adolescentes se adaptaron a la nueva modalidad virtual. La pandemia de la COVID-19
produjo un impacto de enormes consecuencias en los sistemas educativos del mundo,
por supuesto, también en el sistema educativo ecuatoriano, donde se vio afectado el
sector rural. Para cumplir con las estrategias y las políticas públicas de educación en
este desafiante contexto, conviene concertar un enfoque acerca de las máximas
prioridades y de una didáctica acorde a la emergencia. Debido a esta emergencia
sanitaria, el Ministerio de Educación planteó 3 fases del proceso educativo que fueron:
aprendamos juntos en casa; juntos aprendemos y nos cuidamos; todos de regreso a la
escuela.
A continuación se comenta sobre cada una de ellas:
Fase 1. Aprendemos juntos en casa. Inició a raíz de la emergencia sanitaria en
el Ecuador, la cuarentena y el estado de excepción el 11 de marzo de 2020. Las
instalaciones físicas de las escuelas fueron cerradas y todos los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos pasaron a estudiar en sus casas por diferentes
medios. Esta fase continuó mientras los estudiantes no regresaron a las
instalaciones educativas. El Ministerio de Educación para este momento del
proceso de la emergencia preparó el Plan Educativo COVID-19 Aprendemos
juntos en casa. Fue un plan que entró en vigencia durante las instituciones
educativas se mantenían en la virtualidad. Esta fase fue creada con la finalidad
de que los estudiantes estudien desde el hogar a través de la educación virtual y
con el apoyo de la familia.
Fase 2. Juntos aprendemos y nos cuidamos. Para esta segunda fase se preparó
el plan de continuidad educativa, permanencia escolar y uso progresivo de las
instalaciones educativas. Esta fase se inició de manera progresiva y escalonada,
una vez que el COE nacional lo autorizó y evaluó su desarrollo durante la
pandemia. Primero con el uso progresivo de las instalaciones educativas por
parte del personal y de los docentes de los establecimientos para hacer los
preparativos necesarios. Esta fase se caracterizó por ser de alternancia o de
educación alternada entre la educación en casa y la educación presencial en las
escuelas y colegios. Fue de inicio gradual según cómo la curva de contagio en
cada localidad y en función del cumplimiento de un conjunto de condiciones
mínimas para el uso sosegado de las instalaciones escolares. Es decir, esto no
significó que exista una fecha determinada para que todas las instituciones
educativas vuelvan a abrir sus puertas. Solo retornaron aquellos establecimientos
que así lo decidieron en función del cumplimiento de las condiciones mínimas,
de las resoluciones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) y del
Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) y de los protocolos de autocuidado
establecidos en este plan.
Esta fase dependió del COE y del respectivo GAD de cada provincia o cantón,
ya que a través de estos grupos se sabía que instituciones tienen la autorización
para retornar a clases presenciales con debido distanciamiento, mientras se
disminuían los contagios se continua de forma virtual, según Cayo (2020) “el
desarrollo tecnológico y la acelerada producción de conocimientos en el presente
siglo constituyen argumentos que avalan la virtualidad como una revolución
dentro de la educación”.
Fase 3. Todos de regreso a la escuela. El Ministerio de Educación analizó
conjuntamente con todas las instituciones del Estado responsables el manejo de
la emergencia. Una vez que las condiciones fueron seguras y estuvieron
controladas por los lineamientos para el desarrollo, planificación y ejecución de
esta tercera fase. Para esto, el Ministerio de Educación preparó el plan
respectivo, donde se evidenció el cambio inminente, tanto en el modelo
educativo, como en el modelo de gestión. La pandemia convirtió a la educación
en una oportunidad para un cambio de paradigmas educativos en el país. Esta
fase planteada por el Ministerio de Educación del Ecuador fue para el retorno a
clases presenciales cuando sean seguras, controladas el manejo de esta
emergencia y con las debidas normas de bioseguridad para que el virus no se
propague en las instituciones educativas.
A continuación, se defienden algunos términos importantes para descifrar como ha
afectado la pandemia en la educación del sector rural.
1.1 Educación rural
La educación rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de educación
inicial, primaria y secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad
obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la
población que habita en zonas rurales (Berho et al., 2017).
La educación rural es donde el sistema educativo está relacionado con el estudiante y la
naturaleza, es así que hoy en día la educación es obligatoria, tanto en el sector rural o
urbano, donde el Estado garantizará que tengan una educación de calidad.
1.2 Pandemia
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (s.f) “se llama pandemia a la
propagación mundial de una nueva enfermedad”. La pandemia es una expansión de
alguna enfermedad, de la cual no se tiene el control hasta realizar varios análisis y
buscar la medicina que ayude a controlar la bacteria. La pandemia fue causada por un
virus Coronavirus (Covi-19) que “son una amplia familia de virus que pueden causar
diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves” explica
la OMS.
El coronavirus es una enfermedad donde se afectan las vías respiratorias, lo cual con el
pasar del tiempo se han ido generando cepas que muchas veces no pueden ser
controladas, esta enfermedad tiene varios síntomas o muchas veces las personas que
tienen el virus son asintomáticas. Este virus ha sido uno de los más graves a nivel
mundial, ya que no se ha podido controlar a totalidad.
La educación en el sector rural en tiempos de pandemia de la Covi-19 se vio afectada,
ya que muchas escuelas por esta enfermedad fueron obligadas a ser cerradas para
salvaguardar la salud de los estudiantes, esto afectó en la enseñanza y aprendizaje de los
alumnos de este sector, ya que muchos de ellos no contaron con herramientas
tecnológicas, ya que no existe cobertura a Internet en estas zonas, es así que muchos de
los estudiantes se retiraron de la educación por falta de recursos. Algunos estudiantes, a
pesar de que asisten a las clases virtuales, también ayudan a sus padres en el cuidado de
los animales, agricultura o ganadería, ya que su economía depende de esto.
Los docentes del sector rural fueron testigos de que la educación virtual afectó a la
mayoría de los estudiantes, ya que las fases que creó el Ministerio de Educación del
Ecuador, como el educando en familia, fueron difíciles de llevar a cabo. Existieron
muchas dificultades, los padres de familia no contaron con los conocimientos necesarios
para ir guiando el aprendizaje de sus hijos, es por eso que algunos decidieron retirarles
de la institución educativa y prefirieron enseñarles sobre la agricultura o ganadería. A
pesar que el Estado manifiesta que la educación es gratuita y de calidad para todos los
niños y adolescentes, en el sector rural no se evidenció esa afirmación, pues carecen de
recursos económicos, materiales y cognitivos; esto se ha evidenció aún más en este
tiempo de pandemia, ya que la educación no pudo ser impartida como antes.
En sectores rurales que tuvieron accesibilidad al Internet las horas pedagógicas y la
carga horaria en el contexto de la emergencia se estimaron en función del tiempo que el
docente asignó para realizar las actividades presenciales de tutoría, nivelación,
acompañamiento y trabajo con los estudiantes y familias. La carga horaria se observó de
acuerdo al tiempo asignado a labores de coordinación, organización, preparación y
monitoreo de las actividades y de gestión educativa. La educación rural fue un reto
constante, donde el Estado debía colaborar y brindar los recursos necesarios para que
los alumnos de este ambiente tengan las mismas oportunidades de aprender que un
alumno de los centros urbanos en el que el Estado, docentes, padres de familia y
alumnos deben trabajar en forma unida para mejorar la educación.
Metodología
La investigación realizada fue bibliográfica, se recopiló información de fuentes
confiable; a su vez, es de campo porque se realizó una visita al lugar de los hechos.
Los niveles fueron exploratorio y descriptivo, participaron 10 padres de familia que
viven en el sector Rural de la provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia
San Buenaventura. La técnica y el instrumento aplicado fue creado por los autores de
este artículo, las preguntas del cuestionario estuvieron enfocadas a indagar cómo
afectó la pandemia en la educación en el sector rural, esta encuesta constó de 9
preguntas, 5 de ellas son preguntas abiertas para recolectar información de cómo
afectó la pandemia en la educación y 4 preguntas de opción múltiple como un
apartado para detallar la opción seleccionada. Estas permitieron determinar cómo los
docentes impartieron las clases virtuales en el sector rural y cómo los estudiantes se
acoplaron a esta nueva modalidad.
El instrumento se validó mediante la revisión del PhD. Marcelo Castillo, docente de
Redacción Académica de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Posteriormente
fue aplicado a los padres de familia de los diferentes barrios rurales de San
Buenaventura, quienes llenaron el cuestionario en la comodidad de su hogar, para
ello se realizó la respectiva visita del lugar. La aplicación del cuestionario y
recolección de la información se tomó entre 5 a 10 minutos, asegurando el completo
anonimato, la participación fue voluntaria, con una aceptación del 100% de los
encuestados. Las preguntas aplicadas indagaron cómo ha afectado la pandemia en la
educación del sector rural.
Resultados
Al realizar la tabulación de las encuestas aplicadas a los padres de familia que viven
en el sector Rural de la provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia San
Buenaventura, se obtuvieron los siguientes resultados:
Figura 1
Acceso al Internet en el Hogar
De un total de 10 padres de familia, el 90% manifestaron que no cuenta con servicio de
Internet en su hogar, mientras que el 10% adquirieron este servicio, como se muestra en
la Figura 1. Se deduce que la mayoría de la población no pudo acceder al servicio de
Internet en sus hogares. Algunos de ellos, para poder acceder a la educación de forma
virtual, acudieron a centros de cómputo, pedir prestado al vecino o simplemente
imprimir, sacar copias de las fichas académicas que son enviadas cada semana. Por otro
lado, familias de bajos recursos que no contaron con ninguno de estos medios o ayudas,
por lo que sus hijos dejaron de estudiar.
¿Cuenta con acceso a internet en su hogar?
En relación a las preguntas: ¿Cuántas veces su hijo asiste a clases? y ¿Los docentes
exigen su asistencia? Se identificó que existe una gran irresponsabilidad de los docentes
especialmente en la educación media. El docente se conectaba a clases una vez a la
semana por un tiempo de 40 minutos. En este caso, el o los responsables de educar a sus
hijos(as), son los padres. La labor docente en estos casos se pierde y viene la
preocupación de los hogares, apresar de quejas no se da solución a este problema. La
madre de familia es quien debe acompañar a su hija y resolver las actividades de la
semana, así redactó en el cuestionario la señora María Sandoval.
Figura 2
Calificación de la Educación Virtual
Como se puede ver en la Figura 2, de un total de 10 padres de familia, el 80%
manifestaron que la educación virtual en este sector ha sido muy mala, el 20 % dice ser
buena y un 0% muy buena. Se deduce que en el sector rural la modalidad virtual no dio
buenos resultados, al contrario, perjudicó al desarrollo de los niños y jóvenes del sector.
¿Los docentes están capacitados para dictar clases virtuales? Se obtuvo una respuesta
negativa, además de no llegar a todos sus alumnos, no tienen una metodología adecuada
para asumir este reto, las clases se tornan muy aburridas. Ante la pregunta ¿Qué tareas o
actividades envía el docente a su hijo? Los maestros se centraron simplemente en enviar
fichas de actividades establecidas por el Ministerio de Educación.
Figura 3
Aprendizaje en las Clases Virtuales
¿Cómo califica la educación virtual en este momento?
De un total de 10 padres de familia, el 90% manifestaron que sus hijos no aprendieron
con la nueva modalidad, mientras que el 10% indicaron que sí se logró llegar con
nuevos aprendizajes a sus hijos, como se observa en la Figura 3. Se deduce que en el
sector rural la educación virtual no dio buenos resultados, hay hogares que sí pudieron
acceder a los entornos virtuales y otros que no. Existe gran irresponsabilidad por parte
de los niños, niñas y jóvenes; no asisten a clases, no prestan atención a clases, presentan
actitudes de indisciplina. Los padres no pueden estar al pendiente ni controlarlos porque
deben salir a trabajar. Los efectos evidentes de la educación virtual en San
Buenaventura fueron: estrés, ansiedad, desmotivación, rezago escolar, irresponsabilidad
y preocupación de los padres de familia al ver que sus representados no pueden asistir
físicamente a la institución y generar su aprendizaje de forma activa junto a sus
compañeros y docentes.
Conclusiones
En la investigación se evidenció que la educación del sector rural se vio afectada, se
pudo evidenciar que los hogares no tienen acceso a Internet, los docentes no están
capacitados para impartir clases virtuales, se restringen en enviar actividades de
refuerzo académico y se limitan únicamente a la ficha semanal dictada por el Ministerio
de Educación.
En la educación general básica media los estudiantes recibían clases una vez a la
semana por 40 minutos. Esto fue preocupante para los padres de familia, sus hijos no
consolidaron el proceso de lectoescritura que se debe desarrollar al concluir este nivel.
Por otro lado, no solo se vio afectado este nivel de educación básica, al contrario, fue en
todos los niveles. Los estudiantes no adquirieron los aprendizajes básicos
imprescindibles y se ha generado en ellos irresponsabilidad, estrés, ansiedad y
desmotivación.
El Ministerio de Educación cumplió a cabalidad el derecho a la educación de niños,
niñas y adolescentes, pero en el sector rural no todos pudieron acceder a la nueva
modalidad virtual que se estableció meses después de que haya iniciado la pandemia.
Padres de familia manifestaron que a inicios de la pandemia en este sector nadie se
¿Cree usted que su hijo está aprendiendo con las clases
pronunciaba al retorno de actividades escolares, los maestros se olvidaron de sus
educandos.
Finalmente, se determinó que la principal limitación para acceder a la educación virtual
fue el acceso a Internet, que en la mayoría de los hogares por la falta de recursos no
pudieron contratar este servicio. Las autoridades del cantón no realizaron ninguna
gestión para dar solución a este problema. No solamente en San Buenaventura, también
existieron otros sectores rurales dentro de esta ciudad en donde se generó deserción
escolar.
Referencias
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual.
Estudios Pedagógicos XLVI, 12.
Atarama , T. (2020). La educación virtual en tiempos de pandemia. Universidad de
Piura.
Berho, M., Daffara, F., Sosa, A.G., Vigo, S., y Wagner, M. (2017). La educación rural
como práctica que interpela. En C. Caffarelli y A. Errobidart (Comp.) La
educación como práctica sociopolítica: prácticas escolares y no escolares que
interpelan el sentido de educar. Actas del X Encuentro del Colectivo Argentino
https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/colectivoeducadores/bhe
ro.pdf
Brítez, M. (2020). Education before the advance of COVID-19 in Paraguay.
Comparative with countries of the Triple Frontie. In SciELO Preprints. (Original
work published 2020) https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22
Cayo, C. (2020). Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de
pandemia COVID-19. Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Estomatología, 57(3).
https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3341/1793
Gómez-Arteta, I., y Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos de
pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Revista de ciencias
sociales y hiumanidades Chakiñan, (15).
Ministerio de Educación. (2020). Juntos aprentamos y nos cuidamos.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/08/Guia-para-la-
alternancia-entre-la-educacion-casa-y-la-educacion-en-la-escuela.pdf
Organización Mundial de la Salud . (s.f). Coronavirus.
https://www.paho.org/es/temas/coronavirus
Pelusa, L. (2020). El gran reto de la educación virtual en tiempos de pandemia.
Fundación Wiese.
Rodés, V., Rodríguez, C., Garófalo, L., y Porta, M. (2021). Formación docente en la
emergencia: pedagogías del cuidado. InterCambios. Dilemas y transiciones de la
Educación Superior. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2301-
01262021000100045&script=sci_arttext
Unicef. (07 de abril de 2020). La emergencia sanitaria supone un desafío para el
aprendizaje de los niños. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-
prensa/la-emergencia-sanitaria-supone-un-desaf%C3%ADo-para-el-aprendizaje-
de-los-ni%C3%B1os
Copyright (2023) © Evelyn María Guerrero-Casquete, Evelyn Viviana Chiliquinga-
Campos, Luis David Velasco-Almachi y Ana Gabriel Pimbo-Tibán
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia