https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.786
Evaluación de la propuesta de un centro de investigación
educativa para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje en las universidades ecuatorianas de la zona 5
Evaluation of the proposal for an educational research center to
improve teaching and learning processes in the ecuadorian
universities of zone 5
Fecha de recepción: 2022-11-29 Fecha de aceptación: 2023-04-06 Fecha de publicación: 2023-05-10
Franklin Gregorio Macías Arroyo1
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
gmaciasa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0794-7542
Carlos Efraín Vásquez Fajardo2
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
cvasquezf1@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7938-696X
Ligia Meibol Fajardo Vaca3
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
lfajardov@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0905-5169
Rosa Aurora Espinoza Toalombo4
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
respinozat@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6527-1870
Resumen
La educación superior en las universidades de la zona 5 de Ecuador se encuentran en
constante evolución, es por esto que resulta importante que los docentes comprendan las
características y conexiones entre los diversos componentes que estructuran el proceso
de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la creación de un Centro de Investigación
Educativa (CIE) se presenta como una posible solución, pero es necesario evaluar su
viabilidad y efectividad, para ello se utilizó la metodología mixta con un enfoque
hermenéutico, utilizando el instrumento de la entrevista y la encuesta con preguntas
cerradas, la población fueron cuatro directivos académicos y una muestra de 110
estudiantes, el lugar fueron las cuatro universidades (UNEMI, UTB, UPSE, UB)
pertenecientes a la zona 5. Los resultados destacan que el nivel de satisfacción educativa
posee un 74% de aceptación y los estudiantes consideran adecuadas las metodologías de
enseñanza-aprendizaje. Se concluye que la principal limitación existente para la
creación del CIE son los “recursos”, además, la estructura administrativa debe ser
idónea con líneas jerárquicas claras para garantizar su funcionamiento.
Palabras Clave: aprendizaje, centro de investigación, procesos educativos, procesos de
enseñanza, universidad, zona 5.
Abstract
Higher education in the universities of zone 5 of Ecuador is in constant evolution, which
is why it is important for teachers to understand the characteristics and connections
between the various components that structure the teaching-learning process. In this
sense, the creation of a Center for Educational Research (CIE) is presented as a possible
solution, but it is necessary to evaluate its feasibility and effectiveness, for this purpose
the mixed methodology was used with a hermeneutic approach, using the interview
instrument and the survey with closed questions, the population were four academic
directors and a sample of 110 students, the place were the four universities (UNEMI,
UTB, UPSE, UB) belonging to zone 5. The results show that the level of educational
satisfaction has 74% of acceptance and the students consider the teaching-learning
methodologies to be adequate. It is concluded that the main existing limitation for the
creation of the CIE are the "resources", in addition, the administrative structure must be
suitable with clear hierarchical lines to guarantee its operation.
Keywords: learning, research center, educational processes, teaching processes,
universities, zone 5.
Introducción
La investigación educativa es un proceso sistemático y riguroso que tiene como objetivo
obtener nuevos conocimientos y comprensión sobre los problemas y desafíos en el
ámbito educativo. Los investigadores utilizan diversas metodologías y técnicas para
recopilar, analizar datos y los resultados se comparten a través de publicaciones
académicas y presentaciones en conferencias (Piña, 2013). Para que una investigación
sea exitosa se deben seguir métodos de investigación adecuados, lo que implica la
aplicación rigurosa de un conjunto de procedimientos y técnicas para obtener resultados
precisos y confiables. En este sentido, se subraya la importancia de formar buenos
docentes que puedan enseñar a investigar, lo que permitiría aumentar la calidad de las
investigaciones y mejorar el impacto en la sociedad (Daza et al., 2021).
Según Didriksson (2019) la reforma universitaria de América Latina busca fomentar la
cooperación entre instituciones y sectores para aumentar la pertinencia de las tareas
académicas y la transferencia del valor social de los conocimientos. El modelo
alternativo de universidad se basa en la colaboración y proyectos conjuntos, generando
una educación superior más innovadora y pertinente, con habilidades y competencias
para enfrentar los desafíos sociales actuales.
Las universidades en Ecuador tienen como meta fomentar la colaboración entre los
estudiantes y la comunidad a través de la implementación de estrategias y actividades de
vinculación con la sociedad. Estas actividades son incorporadas en los programas de
estudio para promover la transferencia de conocimientos y habilidades (Bonilla et al.,
2019).
Las instituciones de educación superior son actores críticos en el desarrollo educativo,
por ello, Dusdal et al. (2020) las consideran como fuentes desarrolladoras adheridos a
los procesos de enseñanza y aprendizaje, en concordancia con elementos de integración
(recursos humanos y centros de investigaciones) que deben estar coordinados con las
necesidades y prioridades sociales, económicas, y ambientales que respalden el
crecimiento y progreso del Estado de forma sostenible.
El proceso que proviene de las actividades relacionadas con la enseñanza y el
aprendizaje es reconocido como un sistema interactivo que genera aspectos rizomáticos
y estratégicos, con miras a propiciar conocimiento (Torres y Girón, 2009). A juicio de
Abreu et al. (2018) son situaciones que, para obtener resultados sobresalientes, es
necesario emplear escenarios comunicacionales destinados a potencializar la
innovación, creatividad y cientificidad; colocando al docente como el eje o factor
diferencial entre pensar o comunicar información que coadyuve a fortalecer y elevar los
niveles de comprensión.
A partir de la información proporcionada se pueden identificar, tanto similitudes, como
diferencias entre las distintas universidades. Estas instituciones deben basar su trabajo
en la realización responsable de estudios científicos. Los centros de investigación son el
lugar idóneo para concentrar y coordinar dichos conocimientos, los cuales resultan
útiles y necesarios para todos los entornos que conforman el ciclo operativo de las
instituciones de educación superior.
En palabras de Abreu et al. (2018) las actividades que conforman los procesos de
enseñanza y aprendizaje, deben enraizarse hacia la consolidación integral del
conocimiento, tomando en cuenta al alumnado, conociendo y resaltando aspectos
relacionados con las habilidades, competencias, destrezas y valores. Eso debe ser uno de
los principios que deben motivar a las universidades a crear centros de investigación, ya
que cuando las directrices son canalizadas adecuadamente pueden surgir ideas
dinámicas que contribuyan a la ejecución adecuada del quehacer pedagógico.
La construcción del conocimiento se lleva a cabo mediante un proceso de
aproximaciones sucesivas que comienza con la descripción y culmina con la
comprensión, los estudiantes adquieren conocimiento a través de un proceso progresivo
de acercamiento al objeto de estudio para llevar a cabo una descripción adecuada, es
necesario cumplir con ciertas características como la comunicabilidad y la
minuciosidad, el análisis permite una percepción selectiva y una reorganización de la
información, finalmente, mediante la comprensión se logra una inmersión en el objeto
de estudio y se comprende su propósito y función (Villegas y González, 2005).
En las últimas dos décadas, el desarrollo investigativo en las instituciones de educación
superior ha experimentado cambios significativos. La pandemia de COVID-19 aceleró
la transición de un modelo tradicional de educación vertical a uno más colaborativo y
horizontal que involucra a diferentes actores como el gobierno y las instituciones
educativas. Sin embargo, el intento por adaptar un modelo basado en la competencia sin
tener en cuenta las diferencias regionales, generó caos y dificultades para medir los
impactos académicos (Del Castillo, 2017; Ganga & Maluk, 2015).
Como resultado de los cambios mencionados anteriormente, ahora cada provincia,
cantón o región tiene la capacidad de tomar decisiones para mejorar su situación. Es
importante que el profesorado comprenda y domine los elementos que forman parte del
proceso de enseñanza y aprendizaje para poder gestionarlos adecuadamente. Estos
elementos incluyen a los sujetos implicados, objetivos académicos, currículo
institucional actualizado, competencias relacionadas con la realidad, contenidos
programáticos esenciales, estrategias de enseñanza presencial e interactiva, medios
tecnológicos, formas de organización jerárquica, infraestructura y estrategias
evaluativas (Osorio et al., 2021).
A medida que las universidades evolucionan, la comprensión del conocimiento se eleva.
Un factor clave para esto es la relevancia e impacto de la investigación. El conocimiento
generado a través del estudio académico en campos relacionados con las necesidades
sociales proporciona a las instituciones superiores interpretaciones valiosas para la
gestión del saber. La investigación ha demostrado que la gestión basada en enfoques
tradicionales e intuiciones puede conllevar riesgos si no se consideran los cambios
constantes. Por lo tanto, la creación de conocimiento basado en evidencia sigue siendo
esencial para los académicos en las universidades de todo el mundo (Bezanilla et al.,
2018; Bunge, 2017; Salazar et al., 2018).
El objetivo de un centro universitario es permitir que las instituciones de educación
superior establezcan y operen centros enfocados en aprovechar los recursos
universitarios para construir ecosistemas económicos regionales que fomenten la
innovación y el espíritu empresarial de alto crecimiento, la resiliencia y la inclusión.
Históricamente, las universidades han desempeñado un papel importante en el
desarrollo económico de sus regiones y han sido líderes en reconocer las necesidades
emergentes de asistencia técnica (Alemu, 2018; Torres, 2019).
Los centros universitarios colaboran proporcionando experiencia, investigación aplicada
y asistencia técnica para desarrollar e implementar estrategias regionales que fomenten
la creación de empleo, el desarrollo de talentos altamente calificados y la expansión
empresarial como aporte de innovación regional. Estos centros pueden ubicarse en áreas
como la comercialización, el fomento del espíritu empresarial, el desarrollo de la
innovación, la fuerza laboral altamente calificada y la capacidad de recuperación de una
región (Cabral & Huet, 2014; Ganga & Maluk, 2015).
La ética es un aspecto fundamental en la creación de centros de investigación
universitarios. Los CIE tienen la responsabilidad de supervisar los proyectos y tomar
decisiones vinculantes para garantizar el respeto a los derechos y el bienestar de los
participantes. Además, evalúan las dimensiones en relación con los aspectos
metodológicos del estudio para minimizar riesgos y garantizar la validez y pertinencia
del trabajo de investigación, de igual forma verifican la validez científica del estudio y
la idoneidad del investigador (Astarté, 2018; Fuster, 2019; Pinto-Pardo, 2014).
La coordinación zonal 5 es una entidad que opera en las provincias de Guayas, Los
Ríos, Santa Elena, Bolívar. Esta entidad está conformada por un equipo de 42
funcionarios y cuenta con siete unidades que se encargan de diversas áreas como
educación superior, ciencia, tecnología e innovación, becas, crédito educativo,
coactivas, administrativa y financiera, planificación y jurídico, además de un punto de
atención al usuario, el presupuesto destinado es de USD 249,475.82 y se divide en tres
categorías principales: acceso a la educación superior (8%), formación académica
técnica y tecnológica (71%), gestión institucional (21%) (Senecyt, 2014, 2020).
Para un buen funcionamiento de los CIE es importante integrar diversas disciplinas y
establecer políticas institucionales para la revisión ética de los proyectos. También es
necesario definir procedimientos para proteger la privacidad y confidencialidad de los
participantes y promover programas de difusión y capacitación en ética de la
investigación. Además, es importante evaluar las complejidades de interés y posibles
conflictos que puedan afectar las obligaciones morales en el proceso de investigación
(La Rosa Rodríguez, 2011).
Metodología
La metodología utilizada fue mixta con un enfoque hermenéutico, los instrumentos
fueron la entrevista para los datos cualitativos y la encuesta para los cuantitativos. La
población objetivo fue de 152 personas con una heterogeneidad del 50% un margen de
error 5% y un nivel de confianza del 95%, obteniendo una muestra de 110 encuestados,
el lugar designado fueron las universidades pertenecientes a la zona 5 de Ecuador, las
cuales ofrecen una amplia variedad de programas académicos en diferentes áreas del
conocimiento. Para la entrevista se estableció una población finita de cuatro directivos
académicos aleatorios de las universidades más relevantes y destacadas en el ámbito
académico: la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Universidad Técnica de
Babahoyo (UTB), Universidad Estatal de Península de Santa Elena (UPSE) y la
Universidad de Bolívar (UB).
Para el proceso de recolección de la información, la primera etapa se basó en las
entrevistas que se realizaron en persona y duraron alrededor de una hora cada una. Cada
entrevista incluyó diez preguntas abiertas que permitieron a los entrevistados expresar
libremente sus opiniones sobre la propuesta de un Centro de Investigación Educativa
para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las universidades ecuatorianas
de la zona 5. Se garantizó la privacidad y confidencialidad de los datos obtenidos
durante las entrevistas y se tomó en cuenta cualquier consideración ética relevante.
Además, se realizó un análisis de las respuestas obtenidas en las entrevistas para
identificar las palabras clave y temas comunes que surgieron en relación con la
propuesta de creación del CIE.
La segunda etapa de recolección de información se basó en la realización de encuestas a
los estudiantes universitarios acerca del nivel de satisfacción educativo, el lugar fueron
las cuatro universidades (UNEMI, UTB, UPSE, UB) de la zona 5, se elaboraron 22
preguntas cerradas en tres categorías, Proceso de enseñanza-aprendizaje, trato
respetuoso y autorrealización. Una vez recolectado la información se procedió al cálculo
porcentual de las respuestas para poder elaborar una gráfica de comportamiento.
Resultados
Tabla 1
Entrevistas y Respuestas de los Directivos Académicos Zona 5
Pregunta
Respuestas en palabras clave
Palabras clave
Repetición
¿Cuáles son los principales desafíos que
enfrentan las universidades ecuatorianas
de la Zona 5 en términos de enseñanza y
aprendizaje?
Tecnología, recursos,
capacitación, innovación
3
¿Cómo cree que un Centro de
Investigación Educativa podría ayudar a
mejorar estos procesos?
Investigación, desarrollo, mejora
continua, colaboración
4
¿Qué características debería tener este
Centro para ser efectivo?
Multidisciplinario, recursos,
tecnología, flexibilidad
3
¿Cómo se involucrarían las universidades
en el desarrollo y funcionamiento del
Centro?
Participación, colaboración,
aportes, recursos
2
¿Qué recursos serían necesarios para
establecer y mantener el Centro?
Financiamiento, tecnología,
personal, infraestructura
2
¿Cómo se mediría el éxito del Centro en
términos de mejora en los procesos de
enseñanza y aprendizaje?
Indicadores, evaluación, impacto,
resultados
2
¿Qué papel jugarían los estudiantes en el
funcionamiento del Centro?
Participación, retroalimentación,
ideas, innovación
3
¿Cómo se aseguraría la colaboración
entre las diferentes universidades
involucradas?
Comunicación, coordinación,
acuerdos, reuniones
1
¿Qué impacto tendría el Centro en la
comunidad local y regional?
Mejora en la educación, desarrollo
regional, innovación,
empleabilidad
1
¿Cuáles son los posibles obstáculos para
establecer el Centro y cómo podrían
superarse?
Financiamiento, recursos
financieros, recursos humanos,
resistencia al cambio,
coordinación,
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Coordinación
1
Acuerdos
1
Reuniones
1
Desarrollo regional
1
Empleabilidad
1
Recursos humanos
1
Resistencia al cambio
1
Total
39
Nota. Extracción de las palabras clave a partir de las respuestas.
Figura 1
Nube de Palabras de las Entrevistas
El análisis cualitativo realizado a partir de las entrevistas efectuadas permite identificar
que la palabra clave “recursos” es la más repetida en las respuestas, como se puede ver
en la Tabla 1. De este modo, se puede inferir que la disponibilidad de recursos se erige
como una limitante para la creación del Centro de Investigación Educativa. Esta
limitación podría deberse a la asignación presupuestal del Estado, ya que para su
implementación sería necesaria una mayor asignación de recursos, para la construcción
física y el equipamiento del centro. Por otro lado, como se observa en la Figura 1 las
palabras clave más sobresalientes en las respuestas son “innovación”, “tecnología” y
“desarrollo”. Esto sugiere un fuerte interés por parte de los entrevistados hacia la
creación de un nuevo departamento de investigación en la zona 5 que aborde temáticas
relacionadas con la innovación y la tecnología para el desarrollo de las universidades
involucradas en la propuesta.
Figura 2
Estructural General del CIE
Nota. Flujograma elaborado a partir de las entrevistas
Denominación Responsable
Director/a del CIE Docente-investigador
Comité de Ética Coordinadora Director/a del CIE
Coordinador/a de formulación de programas y proyectos
Coordinador/a administrativa
Coordinador/a de comunicaciones
Coordinador/a de eventos académicos-investigativos
Comisión de representantes de
instituciones superiores Representante de la UTB
Representante de la UNEMI
Representante de la UB
Representante de la UPSE
Investigadores asociados Grupos de investigación
Observatorios socioeconómicos y bienestar comunitario
Tabla 3
Recursos y Presupuesto Requerido para la Creación del CIE Dentro de la UNEMI
Recursos
Descripción del Recurso
Monto en $
Alternativa
Espacio físico
Oficinas-sala de reuniones
0,00
Oficinas-sala de reuniones
Director/a del CIE (Docente-
investigador de UNEMI)
0,00
Asignación de actividad con carga
horaria en su distributivo
Recursos Humano
Coordinador/a de formulación de
programas y proyectos del CIE
Asignación de actividad con carga
horaria en su distributivo
0,00
Como se evidencia en la Figura 2, el flujograma describe la estructura general del
Centro de Investigación Educativa (CIE), la cual fue obtenida a través de las entrevistas
en las que se destacó la importancia de establecer relaciones cooperativas con
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como con profesionales y la
sociedad civil. Estas colaboraciones son fundamentales para impulsar la investigación y
mejorar el bienestar social en las universidades del Ecuador. Para lograr estos objetivos,
resulta esencial promover el pensamiento científico basado en necesidades reales y
relevantes en el desarrollo de la investigación educativa.
Tabla 2
Personal Administrativo para la Creación del CIE
Facultad de Ciencias
Administrativas y
Comerciales
Dirección de
Investigación y
Posgrado
Vicerrectorado
Académico y de
Investigación
Centro Regional de
Investigaciones
Económicas y
Comerciales
Coordinador/a administrativa del
CIE
Coordinador/a de comunicaciones
del CIE
Coordinador/a de eventos
académicos-investigativos
0,00 Asignación de actividad con carga
horaria en su distributivo
0,00 Asignación de actividad con carga
horaria en su distributivo
0,00 Asignación de actividad con carga
horaria en su distributivo
Representante de Universidades 0,00 Asignación de actividad con carga
horaria en su distributivo
Investigadores asociados 0,00 Asignación de actividad con carga
horaria en su distributivo
Recursos
Computadoras (personal
académico UNEMI)
Computadoras (personal
académico externo)
0,00 El personal académico cuenta con
su computadora individual
0,00 Pueden ser utilizados los centros de
cómputo de la UNEMI
tecnológicos Impresora 300,00
Internet 0,00 Todo el campo universitario cuenta
con servicio de Internet
Cuentas en zoom 0,00 La UNEMI cuenta con un convenio
para proveer cuentas de zoom
Escritorios 0,00 Las oficinas y salas de reuniones
están amobladas
Mobiliario Archivadores (3) 600,00
Sillas 0,00 Las oficinas y salas de reuniones
están amobladas
Insumos Materiales de oficina 300,00
TOTAL 1.200,00
Modelo de Gestión del CIE dentro de la UNEMI
Servicios
Sectores
Beneficiarios de la zona 5
Gobierno (ministerios)
Empresas públicas, privados con y sin fines de lucro
Comunidad en general
Profesores y estudiantes
Servicios
Proyectos de investigación
Asesoría especializada
Difusión de indicadores
Comunicación/Canales
Informes
Artículos científicos
Seminarios
Congresos/ponencias
Durante la entrevista con el Vicerrector Académico y de Investigación de la UNEMI se
presentó brevemente la propuesta para la creación del Centro de Investigación
Educativa (CIE) dentro de la universidad, consultando sobre la factibilidad de contar
con un espacio físico para tal fin (ver Tabla 2). Como resultado, se recibió una respuesta
positiva por parte del Vicerrector, quien autorizó verbalmente el uso de la
infraestructura física y tecnológica de la universidad, la Tabla 3 explica los recursos
necesarios y el costo operativo que podría tener su implementación.
A continuación, en la Tabla 4 se muestra el modelo de gestión y en la Tabla 5 los
resultados de una encuesta de satisfacción estudiantil.
Tabla 4
Charlas/Reuniones sociales
Medios masivos de comunicación
Financiamiento
Fuentes de internas y externas
Fondos concursables
Convenios Cooperativos
Recursos clave
Acceso a bases de datos
Recurso humano competente
Tecnología de la Información y la comunicación.
Aliados/Asociaciones
Universidades de la zona 5
Sector público y privado
Centros de investigaciones
Redes de investigaciones
Tabla 5
Encuesta de Satisfacción Estudiantil
Porcentaje
Categorías
Preguntas de la encuesta
SI
NO
Proceso de
enseñanza-
aprendizaje
¿Los contenidos de las asignaturas están actualizados?
82
18
¿Los profesores tienen un dominio adecuado de los contenidos que imparten?
82
18
¿Los profesores se actualizan constantemente en su área de conocimiento?
68
32
¿El nivel de exigencia de los profesores es adecuado?
82
18
¿El sistema de evaluación utilizado por los profesores es justo y equitativo?
68
32
¿Los profesores brindan orientación y apoyo a los estudiantes durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje?
73
27
¿El método de enseñanza utilizado por los profesores es efectivo para el
aprendizaje?
77
23
¿La comunicación entre los estudiantes y los profesores en el aula es fluida y
respetuosa?
91
9
Trato respetuoso
¿Recibes un trato respetuoso por parte de tus tutores?
87
13
¿Recibes un trato respetuoso por parte de las autoridades universitarias
(directores, coordinadores y jefes de departamento)?
79
21
¿Recibes un trato respetuoso por parte del personal de la cafetería y
establecimientos de alimentos?
86
14
¿Recibes un trato respetuoso por parte del personal de establecimientos de
servicios informáticos y copias?
82
18
¿Te sientes cómodo/a al comunicarte con tus tutores y autoridades
universitarias?
73
27
¿Consideras que el ambiente en la universidad es amigable y acogedor?
86
14
¿Has presenciado o experimentado algún tipo de discriminación o falta de
respeto en la universidad?
5
95
¿Crees que la universidad tiene políticas efectivas para prevenir y abordar
situaciones de falta de respeto o discriminación?
59
41
¿Te sientes seguro/a al expresar tus opiniones y preocupaciones en la
universidad?
86
14
Autorrealización
¿Sientes que la universidad te brinda oportunidades para desarrollarte
integralmente como persona?
82
18
¿Tienes la libertad de hacer lo que verdaderamente quieres y tienes capacidad
de hacer en la universidad?
59
41
¿La universidad te brinda oportunidades para desarrollar tu creatividad?
82
18
¿Te sientes seguro/a sobre tu futuro profesional después de graduarte en la
universidad?
61
39
¿Crees que la universidad te está preparando adecuadamente para enfrentar los
desafíos del mundo laboral?
55
45
Total
74
26
Figura 3
Comportamiento Porcentual del Encuestas de Satisfacción Estudiantil
El análisis de la Figura 3 indica una correlación entre los porcentajes de las respuestas
SI/NO, teniendo una diferencia de 48% a favor del SI, esta tendencia posee un
incremento en las categorías de proceso de enseñanza-aprendizaje y trato respetuoso.
Esto sugiere que el nivel de satisfacción de los estudiantes universitarios de la zona 5 es
adecuado y que la mayoría de los encuestados tienen la certeza de que los docentes
poseen una metodología sólida en la transmisión del conocimiento. No obstante, se
observa una disminución en la curva, en la categoría de autorrealización, esta tendencia
puede deberse a que muchos estudiantes no están conformes con la carrera elegida. En
cuanto al aspecto social acerca de la discriminación, las universidades presentan una
erradicación casi completa con un 95% de encuestados que no ha sido víctima de esta
problemática, esto puede ser debido al cambio generacional y a las campañas por la
equidad e igualdad social.
Conclusiones
La promoción de la investigación científica se beneficia significativamente de la
creación de relaciones cooperativas con organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, así como de la inclusión de profesionales capacitados de diversos
sectores y edades. Estos elementos se consideran los pilares esenciales para el avance
exitoso de la investigación científica, el estudio realizado por NASEM (2016) apoya
esta conclusión al resaltar la importancia del nivel educativo en un centro de
investigación, de acuerdo con esto, es fundamental contar con una mezcla apropiada de
investigadores que posean diferentes niveles educativos y edades iguales o superiores a
treinta años.
Entrevistas realizadas
100
80
60
40
20
0
0
5
10
15
NO
20
25
SI
La creación de un Centro de Investigación y Estudios (CIE) en la zona 5 de Ecuador se
enfrenta a la problemática de los recursos económicos, así los han expresado los
directivos académicos durante las entrevistas, según lo ha manifestado Vázquez (2018)
en su estudio, el autor enfatiza de que el Estado debe asumir la responsabilidad de
financiar la educación, y para ello, se requiere una colaboración efectiva entre las
instituciones educativas y el gobierno para establecer un marco institucional y
normativo que permita una financiación sostenible. En consecuencia, se puede concluir
que la creación de un CIE en la zona 5 de Ecuador debe considerar la importancia de
establecer un marco institucional y normativo que permita una financiación sostenible y
efectiva.
Se puede afirmar que la satisfacción educativa en las universidades de la zona 5 de
Ecuador es adecuada, si bien la encuesta refleja un 74% de aceptación de la
metodología, es recomendable fortalecer líneas académicas de transferencia de
conocimiento, así lo describe Espinoza (2019) para mejorar la calidad educativa, es
adecuado capacitar a los docentes para mejorar sus habilidades en la evaluación y
feedback, lo que permitiría asegurar una enseñanza de calidad para los estudiantes.
A partir del estudio presentado, se sugiere que las investigaciones futuras deberían
incluir otras dimensiones influyentes en la cooperación, además de la transferencia de
conocimientos y las diferencias culturales. Esto permitiría complementar el estudio
actual y profundizar en el conocimiento de la dinámica de la cooperación en distintos
contextos. Además, sería provechoso realizar investigaciones similares en otras regiones
geográficas del Ecuador y en diversos campos educativos, con el objetivo de realizar
comparaciones y enriquecer el conocimiento en este campo. De esta manera, se podrían
obtener datos más precisos sobre la dinámica de la cooperación y se podrían establecer
prácticas más efectivas en este ámbito.
Referencias
Alemu, S. K. (2018). The Meaning, Idea and History of University/Higher
Education in Africa: Brief Literature Review. FIRE: Forum for International
Research in Education, 4(3), 210227. https://doi.org/10.32865/FIRE20184312
Astarté, A. (2018). La ética en los comités de ética en investigación: Conflicto de
intereses. Rev Med Hondur, 86.
https://lamjol.info/index.php/RMH/article/view/12167/14076
Bezanill, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., y Campo, L. (2018). El
Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios
Pedagógicos XLIV(1), 89113. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705-
estped-44-01-00089.pdf
Bonilla, D., Ocampo, C., Camacho, M., y Pinos, G. (2019). Estudio legal y
estrategias sobre vinculación universitaria con la colectividad, Caso Ecuador.
Killkana Sociales: Revista de Investigación Científica, 3(2), 5764.
https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.465
Bunge, M. A. (2017). El planteamiento científico. Revista Cubana de Salud
Pública, 43(3). https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n3/470-498/es
Cabral, A., & Huet, I. (2014). Assessment of research quality in higher education:
contribution for an institutional framework Selection and peer review under the
responsibility of Prof. Dr. Servet Bayram. Procedia-Social and Behavioral
Sciences, 116, 15281532. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.429
Daza, S., Soto, C., García, A., y Caicedo, L. (2021). Investigación educativa en la
educación superior y sus beneficios. Recimundo, 5(3), 137148.
https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.137-148
Del Castillo, G. (2017). El gobierno de las universidades en sus dimensiones
académica y política. Revista de La Educación Superior, 46(182), 117119.
https://doi.org/10.1016/J.RESU.2017.05.002
Didriksson, A. (2019). La construcción de una agenda de transformación para la
universidad en América Latina y el Caribe Balance y perspectivas de la CRES-
2018. Perfiles Educativos, XLI(163).
Dusdal, J., Powell, J., Baker, D., Fu, Y. C., Shamekhi, Y., & Stock, M. (2020).
University vs. Research Institute? The Dual Pillars of German Science Production,
19502010. Minerva, 58(3), 319342.
https://link.springer.com/article/10.1007/s11024-019-09393-2
Espinoza, L. (2019). Satisfacción estudiantil con respecto al proceso de enseñanza
aprendizaje en la escuela de agronomía de la universidad nacional Santiago
Antunez de Mayolo Ancash [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica del Perú].
https://hdl.handle.net/20.500.12867/2563
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico
hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201.
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Ganga, F., & Maluk, S. (2015). Gobierno Universitario ecuatoriano: una
aproximación teórica a los cambios más relevantes de los últimos años. Prisma
Social Revista de Ciencias Sociales, 669686.
La Rosa Rodríguez, E. (2011). Los conflictos de intereses. Acta Bioethica, 17(1),
4754. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2011000100006
NASEM. (2016). Communicating Science Effectively: A Research Agenda
(National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine). Communicating
Science Effectively: A Research Agenda, 1137. https://doi.org/10.17226/23674
Osorio, L., Vidanovic, A., y Finol De Franco, M. (2021). Elementos del proceso de
enseñanza aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Qualitas Revista
Científica, 23(23), 111. https://doi.org/10.55867/qual23.01
Piña, J. (2013). Investigación educativa ¿para qué? Perfiles Educativos, 35(139),
36. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982013000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pinto-Pardo, N. (2014). Conflicto de interés en investigación biomédica. Persona y
Bioética, 18(2), 158169. https://doi.org/10.5294/PEBI.2014.18.2.6
Salazar, M., Icaza, M., y Alejo, O. (2018). La importancia de la ética en la
investigación. Revista Universidad y Sociedad, 305311.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-305.pdf
Torres, H., y Girón, D. (2009). Colección Pedagógica Formación Inicial de
Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica. Editorama, S.A.
Torres, I. (2019). University Research Centres: Organizational Structures and
Performance. Journal of Technology Management & Innovation, 14(3), 2343.
https://doi.org/10.4067/S0718-27242019000300023
Vázquez, P. (2018). mites y alcances de la Estrategia Escuela al Centro [Tesis
de Maestría, Universidad Autónoma Metropolitana].
http://hdl.handle.net/11191/6671
Villegas, M., y González, F. (2005). La construcción del conocimiento por parte de
estudiantes de educación superior. Un caso de futuros docentes. Perfiles
Educativos, XXVII, 117139. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211006
Copyright (2023) © Franklin Gregorio Macías Arroyo, Carlos Efraín Vásquez Fajardo,
Ligia Meibol Fajardo Vaca y Rosa Aurora Espinoza Toalombo
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia