https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.787
Relevancia en establecer un modelo de responsabilidad
social en las instituciones de educación superior en el
Estado de Michoacán de Ocampo - México
Relevance in establishing a model of social responsibility in
higher education institutions in the State of Michoacán de
Ocampo - Mexico
Fecha de recepción: 2022-11-29 Fecha de aceptación: 2023-04-11 Fecha de publicación: 2023-05-10
Daniel Olegario León Ruiz1
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
licdleon@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-7333-9350
José Alfredo Uribe Salas2
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
jose.uribe@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-5241-4075
Resumen
La Responsabilidad Social Universitaria es una acción visión, la cual puede
entenderse como el compromiso en las acciones que buscan una mejora en las
necesidades del desarrollo social en un marco de sustentabilidad que asumen las
universidades con sus propios actores o grupos de interés para y con la sociedad, este
enfoque ha tomado fuerza en los últimos 22 años en Latinoamérica, con el objetivo de
concientizar valores e implementar mecanismos y acciones en las Instituciones de
Educación Superior para que establezcan un cambio de acción y concordancia a los
requerimientos globales como actores precursores del desarrollo local y regional.
En México este cambio ha sido lento y gradual, ya que no ha podido consolidarse de
manera estructural, debido a que no es una forma orgánica implementada en la
educación superior pública, lo que impide establecer a esta nueva visión ecléctica en las
funciones sustantivas de la educación universitaria y/o tecnológica.
En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo el levantamiento de una encuesta
cerrada y debidamente estructurada a través de un escalamiento tipo Likert y en base a
los auto diagnósticos realizados en Latinoamérica por la Unión de Responsabilidad
Social, aplicada a Instituciones de Educación Superior del Estado de Michoacán de
Ocampo, México, quienes no han tenido un acercamiento al tema; obteniéndose con ello
un resultado alentador, ya que se pudo conocer el interés de conocer de manera inicial
esta visión en dichas instituciones, y, con ello dejar la posibilidad de realizar estudios
posteriores.
Palabras clave: responsabilidad social, educación superior, desarrollo, modelo educativo
Abstract
University Social Responsibility is an action - vision, which can be understood as the
commitment in actions that seek an improvement in the needs of social development in
a framework of sustainability that universities assume with their own actors or
stakeholders for and with society, this approach has gained strength in the last 22 years
in Latin America, with the aim of raising awareness of values and implementing
mechanisms and actions in Higher Education Institutions to establish a change of action
and concordance to global requirements as precursor actors of local and regional
development.
In Mexico this change has been slow and gradual, since it has not been able to
consolidate in a structural way, due to the fact that it is not an organic form
implemented in public higher education, which prevents the establishment of this new
eclectic vision in the substantive functions of university and/or technological education.
In this sense, the objective of the present work was to carry out a closed and properly
structured survey through a Likert-type scaling and based on the self-diagnoses carried
out in Latin America by the Union of Social Responsibility, applied to Higher
Education Institutions of the State of Michoacán de Ocampo, Mexico, who have not had
an approach to the subject; obtaining with it an encouraging result, since it was possible
to know the interest of knowing in an initial way this vision in these institutions, and,
with it, to leave the possibility of carrying out later studies.
Keywords: social responsibility, higher education, development, educational model
Introducción
1. Responsabilidad social universitaria
Mucho se ha expuesto sobre la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en América
Latina, como una nueva forma de ver a la universidad, también es cierto que su estudio
ha permitido conocer diversas dimensiones en las cuales puede estar sostenida, ya que
por un lado está generando nuevos campos exploratorios y por otro reconstituyéndose
por medio del estado del arte.
Las primeras definiciones en Latinoamérica pueden ser las propuesta por el Dr.
Vallaeys en cuanto al significado de la RSU entendidas como: “… una política de
mejora continua de la Universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión social”
(Vallaeys, 2007, p. 5), este acercamiento principalmente accionaba en tratar de agrupar
diversos ámbitos a la Universidad para primordialmente atender asuntos relacionados
con la agenda 2015 en cuanto a las metas de los Objetivos del Desarrollo Sustentable
(ODS), interpretando estas muy importantes acciones y el interés necesario con el cual
se debía abordar por parte de diversos actores, entre ellos las Instituciones de Educación
Superior (IES) y otros sectores de impacto de la sociedad.
A partir de este acompañamiento que ha tenido la responsabilidad social, se han podido
fortalecer enfoques como el expuesto por Gaete Quezada, quien ha hecho
interpretaciones sobre el análisis conceptual de dicha visión - acción, ya que para él la
Responsabilidad Social Universitaria son conceptualizaciones derivadas de diversas
definiciones relacionadas entre sí, por lo que esto diversifica criterios, los cuales pueden
llegar a confundir esta gestión universitaria con la Responsabilidad Social Empresarial o
Corporativa (Gaete, 2011), por lo que derivando esta parte se puede resaltar: si bien esta
visión global, entre otras virtudes busca primeramente el análisis del impacto de la
Universidad y los stakeholders1.
El autor citado anteriormente menciona la necesidad natural de buscar la aceptación y
reconocimiento social, rompiendo con ello el bloqueo autónomo propio que por función
orgánica se le ha dotado a las universidades, en particular a las de carácter público
(Gaete, 2011), entonces, buscar la reflexión comunitaria e impulsa a detonar una
conciencia social, la cual debe vincularse a las funciones más relevantes de la
universidad y confrontarlas a las necesidades sociales, derivando con ello priorizar la
problemática comúnmente social y con ello detonar diversos campos de acción que
permitan el desarrollo local, regional y nacional, evitando con ello que la universidad
quede relegada como centro humanista y de réplica de saberes únicamente.
A partir de los congresos mundiales llevados a cabo por la UNESCO, la visión en
cuanto a reconstituir la educación superior debía fortalecer la formación ciudadana con
principios éticos, comprometidas con la construcción de la paz, la defensa de los
derechos humanos y los valores democráticos (Organización de las Naciones Unidad
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2009), lo que buscó de acuerdo a ello, la
agrupación de diversas IES para encausar esta nueva visión en la educación, que si bien
para América el precedente más relevante fue el expuesto por el país de Chile con el
proyecto apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo con la propuesta
“Universidad Construye País”, el cual permitió delimitar una acción e impactó en áreas
como lo social, lo económico y lo ambiental (Martí-Noguera & Martí-Vilar, 2013), por
lo que la RSU, fortalece ahora una visión más determinante para poder adentrarse en los
procesos universitarios, motivando con ello comenzar a tratar de poner esta nueva forma
de ver a la educación superior, no solo en Latinoamérica, sino también en otras
naciones, entre ellas, España.
Esto ha comprometido a diversas IES para adoptar y tratar de adaptar temas en cuanto a
la cultura ecológica, economía verde y/o de sustentabilidad, los cuáles, y, de manera
totalmente paralela, atraen procesos que deben impactar en la gestión, en la enseñanza e
investigación principalmente, por lo que de acuerdo a Ramírez et al. (2021) estas
instituciones deben interpretar el cómo su organización debe asumir estas
responsabilidades dentro y fuera de ella, lo que en teoría debe dinamizar sus procesos en
cuanto estos propósitos institucionales, sin escudarse de la autonomía de la cual pueden
gozar en razón de su autogobierno y su independencia económica - administrativa.
1.1. La propuesta: URSULA
En el año 2016, bajo el foro de Innovación Social y Responsabilidad Social
Universitaria llevado a cabo en la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de
Chile (Santiago de Chile), se firma la declaratoria para la creación de la Unión de
Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA), la cual tiene como
principal formula atender y promover una visión y misión en las universidades,
orientando los procesos para motivar una gestión ética y responsable en la excelencia
1 Grupos de interés dentro y fuera de la Universidad
académica y administrativa por parte de todos aquellos que se integran o mantienen
acercamiento directo o indirecto con la universidad2.
Si bien URSULA ha sido una gran apuesta para incentivar no solo a universidades para
adoptar esta nueva forma de integrar temas tan relevantes y globalizados, entre los que
destacan los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS), otras IES se han sumado a
esto, como consecuencia de ello se ha podido implementar en sus respectivos entornos
la RSU en sus diversos procesos, logrando con ello la apropiación e integración que
demanda la justificación de sus actos y acciones insertados en las formas más modernas
de institucionalización y en la implementación de la educación superior, en otras
palabras, la responsabilidad social acompaña las funciones sustantivas, lo cual permite a
las IES avanzar en las necesidades requeridas para el desarrollo sustentable.
Unificando esfuerzos y con apoyo de la iniciativa Construyendo País, en el año 2009 es
publicado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo el Manual de primeros
pasos en RSU, instrumento que pretende alejarse del paradigma neoliberal de gestión
universitaria e integrarse de manera proactiva a la Agenda 2030, tomando interés en la
pertinencia social, la transición ecológica, los contextos territoriales y comunitarios
solidarios (Vallaeys et al., 2009).
La elaboración de este manual ha hecho que se pueda replicar en diferentes ámbitos
documentos que logren integrar estas primeras propuestas como lo han sido: estrategia
de responsabilidad social universitaria (Mosquera y Mora, 2013), desarrollo de
estrategias de responsabilidad social universitaria (Ayala, 2014), diagnostico de
percepciones de la comunidad lasallista desde el componente de formación ciudadana
desde la RSU (Mateus y Bogdan, 2015), por nombrar solo algunos, ya que cada uno
muestra desde su perspectiva general qué tanto puede abordar y ser productivo a una
IES la RSU, lo cual daba un apunte en cuanto a la proyección final y lo que se evaluaba
en cada una de estas instituciones.
La apuesta por el avance de la RSU comenzó a dar importantes pasos, URSULA, en un
esfuerzo conjunto con diversas IES3 de América Latina, crea el primer modelo para
“enseñar a las instituciones de educación superior cómo aprender a cambiar, cómo pasar
de las buenas prácticas a las buenas organizaciones” (Unión de Responsabilidad Social
Universitaria Latinoamericana, 2020, p. 8), dicha herramienta busca ser un arquetipo o
punto de referencia, el cual pueda replicarse de acuerdo a las estrategias y herramientas
propuestas, y, con ello, contribuir en la filosofía integrada por la unión, lo cual permite
tomar puntos estratégicos de las instituciones y complementar, o el caso de innovar, en
base a la estructura visionaria de la responsabilidad social universitaria.
El modelo URSULA, como instrumento de estrategias y herramienta para el
autodiagnóstico de las instituciones, se encuentra construido en cuatro ejes, dividido en
12 metas las cuales operan 66 indicadores, abarcando puntos como la gestión,
formación, cognición y participación social (Vallaeys y Solano, 2019), formulando un
repunte para las estructuras organizacionales de las IES en Latinoamérica, las cuales
2 La declaratoria de la creación de URSULA puede ser consultada directamente en su sitio web:
https://unionursula.org/nosotros/declaracion-ursula/declaracion-ursula-2016/
3 Fue con un total de 80 IES de las cuales 15 de ellas pertenecían a México, participando en estos trabajos
la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ya que a través de este gran y valioso esfuerzo de
cada Institución se pudo llevar a cabo la investigación documental en los años 2018 y 2019.
necesariamente deberán actuar a los cambios globalizados, y, por ende, incentivar de
manera persistente el desarrollo de acuerdo a sus escalas de pertinencia.
1.2. México y la RSU
Derivado de los trabajos realizados en el Congreso Internacional de RSU, organizado
por la Universidad Autónoma de Yucatán (Ciudad de Mérida), la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) logra en el año 2014
signar el convenio de cooperación con el Observatorio Regional de Responsabilidad
Social para América Latina y el Caribe (ORSALC), sentando con ello las bases para la
creación del Observatorio Mexicano de Responsabilidad Social (Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2014), el cual motiva a
diversas Instituciones a nivel nacional a tener acercamientos con la RSU (Ver Figura 1),
ya que la ANUIES es la asociación más grande en cuanto a concentrar IES en México,
además de mantener vinculación con diversos sectores sociales por lo que hace visible
énfasis propio para la educación superior en México, esta nueva visión acción (ver
Figura 1).
Figura 1
Modelo de Responsabilidad Social Universitaria Propuesto por la Unión de Responsabilidad Social Universitaria
Latinoamericana
Nota. Metas y objetivos propuestos en el modelo de RSU por URSULA derivados de los estudios continentales
realizados en América Latina. Elaboración propia a partir de la 2da. Investigación Continental URSULA (p.61) por
Vallaeys y Solano (2019).
Para la ANUIES, como asociación no gubernamental, es preponderante mantener como
misión la promoción en la mejora integral de la docencia, la investigación, la extensión
y los servicios que oferten mediante sus funciones sustantivas en las 207 IES que la
conforman en la actualidad (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior, 2019), por lo que la RSU debe permear ya de manera sólida en las
instituciones, y, con ello, fomentar la inercia hacia aquellas IES que no formen parte de
la asociación, pero por su naturaleza contribuyan a la educación superior en México.
1.3. Región centro occidente
Michoacán de Ocampo es una de las seis entidades federativas que conforman la región
centro occidente de la ANUIES, integrando y de acuerdo a la oferta académica superior
la Entidad agrupa: una Universidad Pública (Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo), cuatro Institutos Tecnológicos Estatales (de Jiquilpan, de la Piedad, de
Morelia4 y de Zitácuaro), así como de un Colegio (Colegio de Michoacán A.C.), siendo
estas IES las que están adheridas solo a la ANUIES, por lo que no reflejan en su
totalidad las instituciones de educación pública de la entidad, provocando con ello
incertidumbre al no conocer si estas instituciones han mantenido o mantienen
acercamiento con la RSU con el manejo de un modelo para la RSU y/o si dicho modelo
se encuentra actualizado o replicado, permitiendo a esta visión acción ser parte de sus
funciones sustantivas.
En este sentido, es necesario para el presente trabajo determinar si existen o se han
pronunciado estudios exploratorios, que, si bien por un lado mantengan entre sus
funciones, políticas, planes, diagnósticos etc., impacto en la RSU y por otro lado si estas
acciones no se han llevado a cabo y con ello determinar el grado de aceptación de las
IES que no forman parte de la ANUIES en adoptar la RSU como visión - acción
disciplinaria institucional.
Para ello es necesario determinar si en las Instituciones de Educación Superior del
Estado de Michoacán de Ocampo, México, las cuales no pertenecen a la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior e independientemente
a sus políticas educativas restrictivas, muestran interés en un primer acercamiento a la
propuesta llevada a cabo en el presente trabajo y la cual está basada en los resultados
continentales realizados por la Unión de Responsabilidad Social Universitaria de
Latinoamérica para llevar más allá de sus funciones sustantivas universitarias las
acciones iniciales de la RSU en la formación de actores críticos que puedan accionar a
través de diversos enfoques y disciplinas una mejora a su entorno social y con ello
impulsar una cultura de acción visión sustentable dentro y fuera de sus respectivas
instituciones.
En la siguiente Figura 2 se muestra el Modelo de Gestión de Responsabilidad Social
Universitaria de la Universidad
Figura 2
Logo del Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad (MOGERSU)
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
4 De acuerdo a la ANUIES esta IES se encuentra adscrito al Tecnológico Nacional de México
Nota. Elaboración propia a partir de lo publicado por el MOGERSU (2018) Comité Institucional de RSU Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Metodología
Para determinar si existe la implementación de la RSU en las diversas IES públicas en
el Estado de Michoacán de Ocampo fue necesario saber la muestra de Instituciones de
Educación Superior circunscriptas en la Entidad Federativa con datos oficiales
proporcionados por la Secretaría de Educación del Estado5, datos que permiten obtener
la muestra de IES para llevar a cabo la investigación, lo que permite una confiabilidad y
una debida triangulación de la información y con ello impulsar técnicas de obtención de
información cualitativa, la cual se codificará para su posterior análisis cuantitativo (Piza
et al., 2019), como se puede apreciar en la siguiente Figura 3.
Figura 3
Diagrama para la Obtención del Universo y Muestra de las IES en Michoacán
5 Solicitud de información pública con número de folio 330018022024465 realizada a través de la Plataforma Nacional
de Transparencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
Nota. El diagrama muestra el seguimiento realizado para poder realizar el trabajo de campo, tomando en cuenta la IES
y el tiempo de respuesta, así como la revisión documental que pudiera existir en medios oficiales con la finalidad de
realizar de manera más precisa el trabajo y determinar el universo y muestra analizada.
Es necesario realizar para en el presente trabajo la codificación de registros que
permitan un acercamiento introductorio a través de la estadística descriptiva, misma que
será tabulada con el objeto de representar de manera gráfica una reducción del
fenómeno estudiado, y, con ello, de acuerdo a Fernández et al. (2002) una posible
dependencia que pudiera existir en esta fase del estudio y lo determinado por el estado
del arte.
En la siguiente Tabla 1 se pueden observar las IES para el Estado de Michoacán de
Ocampo, las cuales reciben un subsidio convencional estatal y si forman o no parte de la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Tabla 1
Instituciones de Educación Superior Públicas del Estado de Michoacán de Ocampo las Cuales no Forman Parte
de la ANUIES
N. Consecutivo
IES
Entidad
Federativa
Municipio
1
Instituto Tecnológico Superior
de Apatzingán
Michoacán de
Ocampo
Apatzingán
2
Universidad Intercultural
Indígena de Michoacán
Michoacán de
Ocampo
Aquila
3
Instituto Tecnológico Superior
P'urhepecha
Michoacán de
Ocampo
Cherán
Escuela Normal Indígena de
Michoacán
Michoacán de
Ocampo
Instituto Tecnológico Superior
de Coalcomán
Michoacán de
Ocampo
Coalcomán De Vázquez Pallares
Instituto Tecnológico Superior
de Ciudad Hidalgo
Michoacán de
Ocampo
Hidalgo
Instituto Tecnológico Superior
de Huetamo
Michoacán de
Ocampo
Huetamo
Universidad Politécnica de
Lázaro Cárdenas
Michoacán de
Ocampo
Lázaro Cárdenas
Instituto Tecnológico Superior
de Los Reyes
Michoacán de
Ocampo
Los Reyes
Universidad Tecnológica del
Oriente de Michoacán
Michoacán de
Ocampo
Maravatío
Escuela Normal de Educación
Física
Instituto Michoacano de
Ciencias de la Educación
(IMCED)
Universidad Virtual Del
Estado de Michoacán
(UNIVIM)
Michoacán de
Ocampo
Morelia
Universidad Tecnológica de
Morelia
Instituto Estatal de Estudios
Superiores en Seguridad y
Profesionalización Policial
Instituto Tecnológico Superior
de Pátzcuaro
Michoacán de
Ocampo
Pátzcuaro
Universidad Intercultural
Indígena de Michoacán
Instituto Tecnológico Superior
de Puruándiro
Michoacán de
Ocampo
Puruándiro
Universidad De La Ciénega
del Estado De Michoacán de
Ocampo
Michoacán de
Ocampo
Sahuayo
Instituto Tecnológico Superior
de Tacámbaro
Michoacán de
Ocampo
Tacámbaro
Instituto Tecnológico Superior
de Uruapan
Michoacán de
Ocampo
Uruapan
Universidad Politécnica de
Uruapan
Universidad Intercultural
Indígena de Michoacán
Michoacán de
Ocampo
Zacapu
Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Zamora
Michoacán de
Ocampo
Zamora
Universidad Intercultural
Indígena de Michoacán
Michoacán de
Ocampo
Zitácuaro
Nota. Elaboración propia en base a la información proporcionada por la Plataforma Nacional de Transparencia del
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (2022).
En la Tabla 1 presentada se observa la muestra de las 25 IES agrupadas de acuerdo a su
ubicación geográfica dentro de la Entidad Federativa Michoacán de Ocampo
(mostrando para ello el Municipio), de acuerdo a los datos que pueden ser consultados y
verificados en la página de la ANUIES6, verificando si pertenecen o no a dicha
asociación.
Las IES subsidiadas de manera federal no forman parte de la muestra estudiada de
acuerdo a los datos obtenidos para el presente trabajo, ya que estas son extensiones de
Instituciones de Educación Superior adheridas a la ANUIES y por lo tanto si
contemplan de manera generalizada a la RSU como lo son: Centro de Educación
Continua (forma parte del Instituto Politécnico Nacional), Institutos Tecnológicos del
Valle de Morelia, Jiquilpan, Lázaro Cárdenas, La Piedad y Zitácuaro (forman parte del
Tecnológico Nacional), Centro de Actualización Magisterial, Escuela Rural Serafín
Contreras Manzo, Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, Centro Regional de
Educación Normal, Escuela Normal Urbana Federal Jesús Romero Flores, Escuela
Normal Superior de Michoacán (forman parte de los programas nacionales de la
Secretaría de Educación Pública).
Además del Centro de Estudios Históricos, Rurales, de Geografía Humana,
Arqueológicos, de Doctorado en Ciencias Sociales y Antropológicos del Colegio de
Michoacán (institución que recibe subsidio federal y se conforma por una asociación
civil), Unidad SEAD 161, 162, 164 y UPN Uruapan (forman parte de la Universidad
Pedagógica Nacional), Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo
Integral Regional (forma parte del Instituto Politécnico Nacional), Centro de
Rehabilitación y Educación Especial Morelia (forma parte del Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia), así como el Centro de Ciencias Matemáticas,
Investigaciones en Geografía Ambiental, Escuela de Estudios Superiores Unidad
Morelia, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad e Instituto de
Radioastronomía y Astrofísica (forman parte de la Universidad Nacional Autónoma de
México).
6 Datos consultables en: http://www.anuies.mx/anuies/instituciones-de-educacion-superior/
Esto debe atender la razón y el interés del presente estudio en únicamente explorar las
IES que por su conformación sean subsidiadas en la entidad, y de esta manera,
determinar en un primer acercamiento exploratorio un panorama de la acción y
acercamiento de las políticas públicas educativas implementadas en el Plan Estatal de
desarrollo y la inercia que le implica adaptar y/o adoptar en materia de desarrollo local y
regional la RSU a través de un modelo de acción - visión en Michoacán.
La investigación parte del conocimiento inicial y público sobre la RSU o de una
implementación equiparable a la visión acción, propuesta como parte de los auto
diagnósticos realizados por URSULA en América Latina y en países como México,
quien a través de la ANUIES ha puesto en las agendas de las diversas Instituciones de
Educación Superior la Responsabilidad Social Universitaria, como una implementación
a las funciones sustantivas en la educación superior; para ello se ha realizado una serie
de ítems formulados en una dimensión universal única por ser un primer acercamiento
exploratorio y distinguiendo las siguientes nociones introductorias de la RSU en las IES
analizadas, como se muestra en la siguiente Figura 4.
Figura 4
Acercamiento introductorio de la RSU a las IES públicas de Michoacán de Ocampo
Nota. La figura presentada ejemplifica la propuesta de manera general del instrumento aplicado a las IES encuestadas.
Por ello, partir de instrumentos que ha implementado URSULA en la aplicación de una
metodología, la cual permita entender por medio de la auto exploración y el
autodiagnóstico a través de comprender las percepciones de los actores internos, su
proyección de resultados y las expectativas de interés para los actores externos en la IES
(Vallaeys et al., 2009).
De esta manera se ha construido una encuesta, la cual pueda permitir dar este paso
introductorio entre el acercamiento de la RSU en las IES de Michoacán no adheridas a
la ANUIES, dejando abierta la posibilidad de estudios posteriores y explorar un primer
autodiagnóstico en la IES encuestadas; por lo que este instrumento mixto se realizó a
través de un escalamiento cualitativo de tipo Likert, el cual formula ítems de manera
afirmativa en una escala ordinal, permitiendo la codificación de los resultados en una
matriz para su análisis e interpretación; por lo que el presente trabajo se llevó a cabo en
25 Instituciones de Educación Superior del Estado de Michoacán de Ocampo, México,
las cuales no han presentado acercamiento alguno con la Responsabilidad Social
Universitaria, ya sea porque no son Instituciones descentralizadas de Centros de
Enseñanza Federales como el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto Politécnico Nacional o la Universidad Pedagógica Nacional las cuales ya
tienen mecanismos comprometidos con la Responsabilidad Social a nivel Superior
Y, por otro lado, debido a las políticas educativas de la entidad federativa, las cuales se
ciñen a una formación orgánica rígida, las cuales no permiten explorar campos que no
estén debidamente normados o aprobados por sus funciones administrativo
académicas, provocando con ello la polarización en la educación pública superior del
Estado de Michoacán de Ocampo, México, o sea, sus políticas educativas no
contemplan a la RSU como un compromiso para el desarrollo sustentable presente y
futuro7.
Ahora bien, los ítems formulados se han determinado en precisiones las cuales exploren
cinco aspectos básicos pero que engloben de manera general si las IES encuestadas
mantienen básicamente los siguientes puntos en sus normativas, políticas planes, etc.:
Acercamiento a la RSU.
Definición actualizada sobre la RSU.
Necesidad de contar con un modelo para la RSU.
Impacto en el desarrollo local y Regional a través de la RSU.
Necesidad de crear y/o ajustar ejes de acción alineados a sus funciones sustantivas
Construida la prueba deberá verificarse y con ello determinar la precisión del
instrumento por medio de la validez y la confiabilidad, ya que esto permite medir con
mayor precisión la población, y, con ello, evitar el mayor número de errores en el
estudio (Oviedo y Campo-Arias, 2005). En el caso de la validez, los ítems están basados
en los estudios continentales llevados a cabo por la Unión de Responsabilidad Social de
Latinoamérica8, los cuales han realizado los autodiagnósticos en diversas instituciones
de Educación pública y privada, respectivamente en diversos países de América Latina.
Para el caso de la confiabilidad se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, el cual puede
entenderse como una medida de la fiabilidad estimada de las covarianzas en la prueba
realizada, a través de cuantificar de forma ordinal una escala de actitudes, buscando en
todo momento obtener el valor más observado, el cual tiende a ser el valor más
verdadero y sin menospreciar el error que puede estimarse en cuanto a obtener
respuestas de los ítems, los cuales se alejen del resultado lineal de la covariación por
obtener datos fuera de rango (Rodríguez-Rodríguez y Reguant-Álvarez, 2020).
El instrumento fue validado con apoyo del software Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) en su versión 25, estimando que el valor del coeficiente toma valores
de 0 y 1 como valores de fiabilidad (Soler Cárdenas y Soler Pons, 2012), buscando que
7 Estas IES se pueden consultar refiriéndose a la tabla 1 del presente trabajo.
8 En la página oficial de la Unión se pueden consultar las investigaciones documentales 2018 y 2019, en
https://unionursula.org/publicaciones/publicaciones-ursula/
el coeficiente se acerque más al 1 derivado de la correlación que puede existir entre los
ítems y las respuestas aleatorias obtenidas para el análisis (Cronbach, 1951).
Se realiza la prueba con los cinco ítems construidos y una muestra de 23 sujetos de
manera aleatoria, tomando como referencia que dichas personas desarrollan funciones
directas en la educación pública superior y sus instituciones han tenido acercamiento
con la Responsabilidad Social Universitaria. Después de aplicar la prueba piloto se
obtiene el resultado del coeficiente alfa de Cronbach con un valor de 0.81, el cual se
encuentra en el rango de fiabilidad, entendiendo que el instrumento tiene validez y
fiabilidad, el cual puede ser aplicado pero que puede tener limitaciones, ya que el
levantamiento Likert no necesariamente es una métrica absoluta y exacta, pero se acerca
más a la estandarización de encontrar respuestas aceptables al fenómeno social
estudiado en base al resultado del coeficiente como se puede observar en la siguiente
Tabla 2.
Tabla 2
Coeficiente alfa de Cronbach para determinar la fiabilidad de la encuesta Likert
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach basada en elementos
estandarizados
mero de ítems
0.81
0.814
5
Nota. Resultado del coeficiente obtenido de la fiabilidad de la prueba piloto para levantar la encuesta a las
IES del Estado de Michoacán de Ocampo México.
Derivado de ello se pudo levantar el instrumento propuesto a las IES con el objeto de
evitar tergiversar el criterio y panorama con el cual pueden dar respuesta en
concordancia a sus políticas administrativas y su propia apreciación subjetiva, se tuvo a
bien construir una matriz codificando las respuestas a través de un escalamiento ordinal
con el objeto de poder agruparlas, y, con ello, determinar el comportamiento del
fenómeno en torno a los actores encargados de materializar las políticas educativas en
sus respectivas IES. Del estudio realizado se pudo capturar, ordenar y sistematizar los
datos obtenidos, los cuales se presentan a través de la siguiente Tabla 3.
Tabla 3
Matriz Codificada en un Escalamiento Ordinal de Acuerdo a las Respuestas Otorgadas por las IES Encuestadas
Identificador de la IES
de acuerdo a lo expuesto
en la tabla 1
ítem 1
ítem 2
ítem 3
ítem 4
ítem 5
1
2
2
3
2
1
2
2
1
1
3
1
3
3
1
1
1
3
4
1
1
1
1
1
5
2
1
1
3
1
6
2
2
1
1
1
7
2
1
1
1
1
8
1
1
3
3
3
9
1
3
1
1
3
10
2
2
1
2
1
11
1
2
3
1
1
12
1
3
2
3
2
13
3
1
1
1
1
14
2
3
1
1
2
15
1
1
1
1
1
16
2
1
3
3
2
17
2
2
1
2
3
18
2
3
2
1
1
19
3
2
1
3
1
20
1
3
3
1
1
21
3
1
2
3
1
22
2
1
3
3
3
23
2
1
2
1
3
24
2
1
3
3
2
25
2
3
2
1
2
Nota. En donde: 1 representa SI, 2 representa NO y 3 representa NO SE, con ello se pudo obtener los
siguientes resultados. De acuerdo a los datos obtenidos y procesados se obtiene un acercamiento
interesante.
Aprovechando que no solo se obtuvieron respuestas ordinales en la encuesta aplicada a
las diversas IES y con el fin de poder fortalecer y aprovechar al presente trabajo se tuvo
a bien segmentar las respuestas complementarias y obtenidas por la mayor cantidad de
IES, con el objeto de poder analizar y agrupar temáticamente a través de codificar y
aplicar categorías de análisis inductivo por medio del software de investigación
cualitativa Atlas. Si en su versión 22 esto permitirá poder obtener un flujo e
interconexión de los datos codificados a través de la reducción, disposición y extracción
de información (Sabariego et al., 2014) por medio de un análisis cualitativo, el cual
debe interpretar aspectos sociales en cuanto al estudio del fenómeno sin interceder de
manera arbitraria y tergiversada de la información la cual se tuvo a bien procesar, como
se muestra en la siguiente Tabla 4.
Tabla 4
Respuestas Complementarias Proporcionadas por las IES Encuestadas
Identificador de la IES de
acuerdo a lo expuesto en la
tabla 2
Nivel educativo
Respuestas complementarias
1
Estudios
Tecnológicos
Oferta estudios a nivel medio superior
No tiene acercamiento con la RSU
2
Educación
Profesional Técnica
No desarrollo acciones de gestión universitaria
Otorgan servicios a la comunidad como parte sus
funciones
3
Educación Superior
y Posgrado
Se busca la sensibilización armoniosa y equitativa de sus
estudiantes
Creación de cadenas de consecuencia
Es necesaria una praxis social para lograr pertinencia,
equidad, humanismo
4
Estudios
Tecnológicos
Superiores
No tiene acercamiento con la RSU
Fomenta acciones deportivas, culturales, cívicas y
científicas
De acuerdo a su normativa no requieren crear RSU
Es necesario el impacto en el desarrollo social de los
pueblos
5
Estudios
Tecnológicos
Superiores
Su respuesta se basa en no contar con algún programa
denominado RSU
6
Estudios
Tecnológicos
Superiores
Solamente adopta conceptos bajo lineamientos oficiales
e instrucción de autoridad superior
Concepto institucional con un compromiso hacia la
sociedad
7
Estudios
Tecnológicos
Superiores
No pertenece a ninguna red de RSU
Su Plan de Desarrollo Institucional es la herramienta de
impacto en el desarrollo
Mantienen pertinencia en sus servicios
8
Estudios
Tecnológicos
Superiores
Observan criterios en rentabilidad, sustentabilidad
económica, social y ambiental
9
Estudios
Tecnológicos
Superiores
No tiene acercamiento con la RSU
Mantiene actividades culturales, deportivas, sociales y de
ciencia
De acuerdo a su normativa no requieren crear RSU
Los ejes propuestos si son necesarios para el impacto
social de los pueblos
10
Estudios
Tecnológicos
Superiores
La institución no ha tenido acercamiento con la RSU
11
Estudios
Tecnológicos
Superiores
No tiene acercamiento con la RSU
Está de acuerdo con la definición, la necesidad de un
modelo y los ejes propuestos
12
Estudios
Tecnológicos
Superiores
Identifica la RSU con acciones ecológicas, valores y
altruismo, así como la identidad tecnológica
Está de acuerdo con la RSU adecuando dimensiones
como impacto organizacional, cognitivos,
extensionismos y formación académica
Compromete
No requiere implementar un modelo solo promover sus
acciones
13
Estudios
Tecnológicos
Superiores
Si tiene vinculación con la RSU y objetivos alineados a
la agenda 2030 - ODS y a sus Planes de estudio
14
Estudios
Tecnológicos
Superiores
No cuenta con un programa de RSU
Indica las facultades del Instituto Tecnológico
Resaltan acciones como el taller de ética y su programa
de tutorías
15
Estudios Superiores
No cuenta con acercamiento a la RSU e información
relacionada a la RSU
16
Estudios Superiores
No cuenta debido al modelo intercultural
Aparte de los ejes propuestos se deben incluir
comunicación y vinculación intercultural
Se puede articular y promover estrategias de
implementación de forma tradicional
17
Estudios Técnicos
Superiores
Sin respuesta adicional
18
Estudios Técnicos
Superiores
Se encuentra trabajando para una futura implementación
de RSU apegada a su normativa
19
Estudios Técnicos
Superiores
Sin respuesta adicional
20
Estudios Técnicos
Superiores
Adoptar mecanismos para la implementación de los ODS
a sus servicios educativos
21
Estudios Superiores
Sin respuesta adicional
22
Estudios Técnicos
Superiores
Sin respuesta adicional
23
Estudios Técnicos
Superiores
Sin respuesta adicional
24
Estudios Técnicos
Superiores
Sin respuesta adicional
25
Estudios Técnicos
Profesionales
Sin respuesta adicional
Nota. Las respuestas son el resultado voluntario y complementario a los ítems respondidos por las IES del instrumento
Likert aplicado a cada una, donde el número consecutivo identifica la IES el cual puede ser consultado en la Tabla 2,
el tipo de nivel educativo refiere al tipo de oferta académica de la institución y el complemento a las respuestas las
cuales serán analizadas. Por otra parte, la leyenda referida a “Sin respuesta adicional” alude a que solo la IES respondió
categóricamente de acuerdo al escalamiento Likert del instrumento (Si, No, No lo Se).
Para llevar a cabo el análisis se procedió a construir seis categorías, las cuales
concentran 27 códigos de los 25 documentos de las IES analizadas, entendiendo que no
todas las instituciones pudieron complementar información, tal como se observó en la
anterior tabla, ya que, únicamente se enfocaron en responder de acuerdo al escalamiento
ordinal del instrumento.
Esta modalidad cualitativa busca aportar elementos que permitan aprovechar las
respuestas complementarias para tener un mejor panorama sobre el acercamiento
introductorio realizado a dichas IES y con ello enriquecer en base al análisis reductivo y
a la interpretación deductiva debido a la pluralidad de enfoques (Muñoz y Sahagún,
2017), estudio que se realizó por medio de la segmentación como se puede observar en
la siguiente Figura 5.
Figura 5
Análisis de los 25 Documentos con sus Respectivas Categorias y la Codificación a Través del Software Atlas.Ti v22
Nota. En la figura se observa el análisis deductivo y el resultado del apilamiento de acuerdo coocurrencia de la
codificación a los documentos (respuestas complementarias otorgadas por las IES).
Por tanto, al ser un tipo de enfoque el cual se ha implementado en base al conocimiento
teórico previo, la sistematización y la interpretación valorativa por medio de los
conocimientos hermenéuticos se ha buscado enraizar los códigos a través de las
categorías propuestas al fenómeno, las cuales se construyeron en seis grupos de estudio,
valorando 27 códigos y aplicados de manera directa a las respuestas complementarias
derivadas de aplicar el instrumento Likert a la muestra del presente estudio, por tanto, la
segmentación y codificación determinó la recurrencia que puede tener la información
analizada, la cual está señalada de acuerdo al código y agrupada conforme a la categoría
para el análisis cualitativo.
Tabla 4
Categorías Codificadas para Análisis Deductivo
Categoría
Código
Recursividad del enraizamiento
Acercamiento
Plan de Desarrollo Institucional
9
Función sustantiva
6
Interacción
6
Procesos educativos
23
Misión
10
Definición
Visión
8
Educación Global
2
Desarrollo Local
9
Desarrollo Regional
7
Desarrollo
Contribución
6
Entidad Federativa
2
Modelo Educativo
37
Implementar
11
Implementación
Actualizar
6
Mecanismos Educativos
5
Gobernanza Universitaria
8
Vinculación
7
Ejes de la RSU
7
Modelo RSU
Pertinencia Universitaria
7
Participación Social
7
Acción
5
Gestión del Conocimiento
3
Política Educativa
96
Oferta Educativa
Nivel Educativo
53
Nota. La recursividad del enraizamiento se atribuye al número de segmentos encuadrados de cada documento, los
cuales se etiquetan de forma recurrente cuando se asocian y organizan por medio del análisis inductivo siendo el
resultado los ocurrencias y coocurrencias de los códigos.
Por lo que, siguiendo las reglas de codificación, el control de solapamientos la secuencia
proporcional de la codificación el recuento de coocurrencias y la representación de dicho
estudio a través de la graficación o representación semántica se puede dar los resultados
adecuados.
Resultados
Una vez obtenida la matriz de datos se procedió a graficarlos de acuerdo a los resultados
obtenidos del instrumento aplicado de manera ordinal, el cual, y, como se había
indicado, está codificado en tres valores: 1. SI, 2. No, 3. No lo Se, con ello y como se
puede observar en la siguiente Figura 6 se puede determinar este primer acercamiento
exploratorio a la Instituciones de Educación Superior, las cuales no han tenido un
acercamiento por la Responsabilidad Social y con ello analizar esta primer percepción
obtenida de la aplicación de la encuesta .
Figura 6
Resultado de la Encuesta Realizada a la IES del Estado de Michoacán de Ocampo que Participaron en la Presente
Investigación
Nota. Representación de los resultados aplicados a las IES participantes del Estado de Michoacán de Ocampo.
Desagregando los resultados expuestos sobre el primer ítem, el cual refiere al
acercamiento que puede tener la IES encuestada con la RSU; se obtuvo que el 52 por
ciento respondió que no la tiene o no la contempla dentro de su acciones, planes o
normativas. Para el ítem dos, donde se da una definición actualizada de RSU basada en
los criterios de URSULA y la ANUIES, el 52 por ciento de los encuestados estuvo de
acuerdo y le pareció acertada y entendible.
En el caso del tercer ítem, como puede observarse, la propuesta de implementar un
modelo o actualizarlo en las IES encuestadas el 52 por ciento respondió que sí está de
acuerdo en ceñirse a un instrumento que permita conocer, implementar y accionar la
RSU en sus respectivas instituciones. Para el cuarto ítem, el 52 por ciento de las IES
reconoce la relevancia de esta visión - acción como parte de una dimensión favorable en
el desarrollo local y regional y el quinto ítem, en el cual se indicó incentivar ejes de
acción para la RSU, los cuales pueden ser alienados a sus funciones sustantivas, el 56
por ciento de las respuestas indicaron que sí sería favorable construir ejes acordes a sus
necesidades institucionales, ya que estos pueden resultar estratégicos, y, con ello,
complementar y/o actualizar las funciones sustantivas de las IES.
3.1 Análisis cualitativo complementario
De igual forma, y aprovechando el carácter mixto de la investigación, se pudo construir
una red semántica en base a las respuestas complementarias a las categorías codificadas
de los documentos obtenidos por el resultado del escalamiento Likert aplicado, con ello
se construyó un mapa semántico, el cual tiene utilidad para considerarse en futuras
investigaciones, ya que este puede proporcionar información más precisa sobre las
diversas posibilidades del manejo de la RSU y su avance en estas IES.
Figura 7
Mapa Semántico Resultado del Análisis Deductivo a las IES Encuestadas de Acuerdo a la Muestra Analizada
Nota. El mapa es el resultado de la codificación deductiva de los documentos que forman las respuestas
complementarias de las IES encuestadas.
De acuerdo a la codificación del mapa anterior hay patrones similares en cuanto a la
visión acción y el conocimiento de la RSU por parte de la mayoría de las IES,
destacando puntos importantes como vincular a la RSU en áreas específicas y acciones
aisladas, las cuales se pueden prestar a confusión conceptual, además de una férrea
disposición a la aplicación normativa, dejando a la RSU como un ejercicio discrecional
y totalmente optativo a la administración de la IES.
Destacan el apego a la rigidez por evitar alterar sus planes de estudio de acuerdo a sus
políticas educativas, las cuales enuncian de manera generalizada sus acciones,
determinando solo sus funciones sustantivas y no más allá. Aspectos como crear
cadenas de consecuencia, acciones ecológicas y ejercer prácticas sociales, las cuales
impacten en la pertinencia, la equidad y el humanismo son compromisos los cuales se
comprometen en consecuencia de sus funciones sustantivas.
Para aquellas IES, las cuales indican no requerir actualizar o adaptar un modelo de
RSU, puede entenderse al modelo educativo por el cual están alienadas, ya que
actualizar sus mallas curriculares o el Plan de Desarrollo sería una tarea compleja, lenta
e imprecisa debido a que esto conlleva una serie de mecanismos administrativos donde
intervengan más de una institución, ya que esto es determinado por las políticas
verticales educativas generalizadas y que en sus respectivas agendas todavía no se han
puesto a discusión.
Conclusiones
Una vez analizados los resultados son necesarias las siguientes consideraciones:
La Responsabilidad Social Universitaria deberá entenderse como una visión que
no solo permee de manera temporal en las funciones sustantivas de la educación
superior, sino también lleve a cabo de manera permanente acciones que permitan
integrar las nuevas necesidades que exige un mundo globalizado y con ello
actualizar de manera conjunta los planes, políticas, normativas o cualquier
disposición la cual inmiscuya a diversos actores de interés para dichas
instituciones y transformen, pero no desarticulen, las funciones sustantivas
institucionales, ya que la RSU debe verse más como una forma de complementar
lo educativo, social, ambiental, económico y todas aquellas dimensiones que
permitan a la IES afrontar los nuevos paradigmas del siglo XXI;
Acercarse en un primer momento exploratorio para conocer cuáles IES en el
Estado de Michoacán de Ocampo no han tenido algún acercamiento con la RSU
y expresen el deseo de poder aplicar esta visión - acción en sus respectivas IES,
muestra la disposición en atender las nuevas necesidades de la educación estatal
y nacional, ya que la RSU puede también ser parte de acciones que potencien y
aporten una visión sobre diversas necesidades globales como las propuestas en
la Agenda 2030 a través de los Objetivos del Desarrollo Sustentable, donde las
IES, para el caso de América Latina México Michoacán de Ocampo son
instituciones formadoras y constructoras de saberes, humanismo y ciencia, lo
que permitirá de manera positiva un compromiso, tanto con su comunidad y la
sociedad misma;
El presente trabajo abre las puertas para futuras investigaciones, explorando una
propuesta viable para indagar de manera más considerable acciones
(autodiagnóstico) dentro de grupos focalizados en las diversas IES y actores de
interés directo o indirecto en cada una de estas Instituciones, ya que, si bien es cierto
cada uno de estos tienden a reaccionar de acuerdo a sus necesidades específicas,
como por ejemplo: el funcionario y la plantilla administrativa laboral en llevar a
cabo una administración que sea lo más productiva o la del docente en impartir
cátedra acorde a los tiempos actuales, la del investigador acercar a la ciencia en pro
del desarrollo local, regional, nacional e internacional, la del estudiante en
prepararse y especializarse.
La RSU busca llegar a cada uno de ellos y permitirles ser parte de un todo a través
del sentido de la pertinencia y gobernanza universitaria, la gestión universal de
conocimiento, la participación con diversos actores sociales, lo que le permitirá
mantener no solo su visión y misión institucional, ya que la RSU no es un modo, un
estilo o una filosofía, es la acción de una visión que atiende un todo y que inmiscuye
a las Instituciones de Educación Superior las funciones sustantivas del presente y
proyectándolas a futuro.
Referencias
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (10 de
junio de 2014). RSU: Exigencia ética y estrategia racional de desarrollo.
http://www.anuies.mx/noticias/rsu-exigencia-etica-y-estrategia-racional-de-
desarrollo
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2019).
Acerca de la ANUIES. http://www.anuies.mx/anuies/acerca-de-la-anuies
Ayala, C. (2014). Desarrollo de estrategias de responsabilidad social universitaria.
Corporación Universidad de la Costa, 13, 6786.
http://hdl.handle.net/11323/2593
Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests.
Psychometrika, 16(3), 297334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
Fernández, S., Córdoba, A., y Cordero, J. (2002). Estadística descriptiva. Esic Editorial.
Gaete, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión
estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de educación.
http://hdl.handle.net/11162/81457
Martí Noguera, J., y Martí-Vilar, M. (2013). Una década de responsabilidad social
universitaria en Iberoamérica. Revista Española del Tercer Sector, 25, 145-162.
http://hdl.handle.net/10550/33669
Mateus, M., y Bogdan, J. (2015). Diagnóstico de percepciones de la comunidad
universitaria lasallista desde el componente de formación ciudadana desde la
RSU. Universidad de La Salle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/985/
Mosquera, L., y Mora, J. (2013). Estrategia de responsabilidad social universitaria
(RSU). Yachana Revista Científica, 2(1).
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/208
Muñoz, J., y Sahagún, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con Atlas. Ti 7.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009).
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de
la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo,
communiqué. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spa
Oviedo, H., y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de
Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572580.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502005000400009
Piza, N., Amaiquema, F., y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación
cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455459.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442019000500455&script=sci_arttext&tlng=pt
Ramírez, M., Morales, A., y Celi, E. (2021). La responsabilidad social y el código de
ética en la formación emprendedora: una experiencia universitaria. GICOS:
Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 6(2), 166-175
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8073339
Rodríguez-Rodríguez, J., y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un
cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE
Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 113.
https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Sabariego, M., Vilà, R., y Sandín, M. (2014). El análisis cualitativo de datos con
ATLAS. ti. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(2), 119133.
http://dx.doi.org/10.1344/reire2014.7.2728
Soler Cárdenas, S., y Soler Pons, L. (2012). Usos del coeficiente alfa de Cronbach en el
análisis de instrumentos escritos. Revista Médica Electrónica, 34(1), 06.
http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v34n1/spu01112.pdf
Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana. (2020). RSU El
modelo URSULA Estrategias Herramientas Indicadores.
Vallaeys, F. (2007). La responsabilidad social universitaria: Cómo entenderla para
querer practicarla. Universidad Pontificia del Perú, 16, 16.
Vallaeys, F., De la Cruz, C., y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria:
Manual de primeros pasos. McGrawHill - Banco Interamericano de Desarrollo.
Vallaeys, F., y Solano, D. (2019). 2da Investigación continental URSULA: Estado del
arte de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en América Latina
2019. URSULA, 155. https://unionursula.org/investigaciones/investigaciones-
2019/
Copyright (2023) © Daniel Olegario León Ruiz y José Alfredo Uribe Salas
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia