https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.825
Los sistemas aumentativos y alternativos de
comunicación para estimular la interacción en niños
autistas dentro del aula de clases
Augmentative and alternative communication systems to
stimulate interaction in autistic children in the classroom
Fecha de recepción: 2023-03-07 Fecha de aceptación: 2023-07-07 Fecha de publicación: 2023-09-10
Jessica Magaly Pauta Ipiales1
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
jmpauta@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6200-4902
Paula Damarys Casco Guamán2
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
pdcasco@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3394-1264
Resumen
Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son de gran
ayuda para tratar trastornos ligados con la comunicación o el lenguaje, como es el caso
del Trastorno del espectro autista (TEA), debido a que estos sistemas permiten crear un
lenguaje propio a partir de gestos o señas, con la finalidad de lograr una comunicación
efectiva, lo cual es indispensable para que el individuo pueda desenvolverse en el
ámbito educativo. Así, la investigación busca especificar los beneficios que los SAAC
aplican a las personas con este trastorno; además, se mencionan los recursos de estos
sistemas para poderlos usar en el aula de clases. Cabe mencionar que para el avance del
escrito se utilizó un método deductivo y una investigación de carácter documental con
un enfoque cualitativo. En relación con los resultados obtenidos, se identificó un
desconocimiento del personal docente sobre los SAAC en su utilidad y en su aplicación
en estudiantes que padecen este trastorno, determinando así la importancia de capacitar
a los maestros sobre este tema, para proporcionarles alternativas o recursos a utilizar en
clases, para guiar un proceso viable de enseñanza-aprendizaje.
Palabras Clave: SAAC, autismo, comunicación, interacción, enseñanza-aprendizaje.
Abstract
Augmentative and Alternative Communication Systems (AACS) are of great help in
treating disorders related to communication or language, as is the case of Autism
Spectrum Disorder (ASD), because these systems allow the creation of a language
based on gestures or signs, in order to achieve effective communication, which is
essential for the individual to develop in the educational environment. Thus, the
research seeks to specify the benefits that SAACs apply to people with this disorder; in
addition, the resources of these systems are mentioned in order to use them in the
classroom. It is worth mentioning that a deductive method and a documentary research
with a qualitative approach were used to advance the writing. In relation to the results
obtained, a lack of knowledge of the teaching staff about the SAACs in their usefulness
and their application in students with this disorder was identified, thus determining the
importance of training teachers on this topic, to provide them with alternatives or
resources to use in classes, to guide a viable teaching-learning process.
Keywords: AACS, autism, communication, interaction, teaching-learning.
Introducción
La presente investigación se elabora para proponer los Sistemas Aumentativos y
Alternativos de Comunicación (SAAC) como estrategia pedagógica para estimular la
comunicación en niños autistas, ya que es una necesidad educativa especial que afecta al
ámbito educativo, directamente a la interacción del docente en el aula de clases con
estos niños, ya que no se comunican e interactúan con los demás. Por ello “los alumnos
que poseen una necesidad educativa especial deben ser atendidos para que pueda tener
acceso a conocimientos, habilidades, sociabilidad, y autonomía” (Gallego, 2012, p. 5)
Así pues, es importante que los docentes brinden a estos estudiantes con necesidades
educativas especiales una dotación de recursos adecuados con los que pueda ofrecer una
respuesta pedagógica adaptada a cada uno de ellos, además de hacer partícipe a los
padres de familia, con el fin de que puedan conocer, capacitarse y aplicar las diferentes
estrategias que faciliten la comunicación de los niños que presentan esta afección,
puesto que “en el Ecuador 1 de cada 160 niños presentan un trastorno de espectro
autista. Esta restricción puede intervenir en el ámbito educativo y repercutir en las
oportunidades de crecimiento social y personal de quien vive con esta condición.”
(Ministerio de Salud Pública, 2022).
Por lo tanto, para que estos niños desarrollen destrezas y habilidades de comunicación y
lenguaje dentro del sistema educativo, dicho esto, los docentes carecen, desconocen o
no se encuentran capacitados sobre nuevos métodos o herramientas para tratar las
necesidades educativas, por eso es la importancia de brindarle alternativas innovadoras
que les facilite el aprendizaje.
Por otro lado, se menciona que el uso de los SAAC permite que los niños autistas
puedan usar su propio lenguaje a partir de símbolos o gestos. Según Fortea et al. (2015)
en su investigación sobre el desarrollo temprano del lenguaje en los niños con autismo
los (SAAC) combinan las palabras con apoyos visuales e intercambio de imágenes, lo
que favorece el desarrollo comunicativo y lingüístico, además de demostrar tener
efectos positivos en el comportamiento socio comunicativo de los niños con TEA” (p.
31).
En este estudio se aplican los SAAC a 25 niños con autismo, 20 varones y 5 mujeres, de
los cuales todos tienen dificultad para comunicarse, pues se les trató con un programa
de intervención de 45 minutos durante un año, implementaban el uso de los SAAC con
los niños y enseñaban a los padres de familia el uso de estos, así que: de los 25 niños, 24
presentaron una mejoría en la comunicación, conversación y narración. Por tanto, se
puede deducir que los docentes que utilizan los SAAC ayudan al niño a involucrarse en
el aula de clase y realizar las actividades dentro de su proceso de aprendizaje, así es
crucial garantizar el acceso a la comunicación de los alumnos con dificultades, para
brindar alternativas mediante las cuales puedan adquirir conocimiento y no quedar
rezagados.
1.1 Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
El uso de los SAAC permite comunicarse y expresarse de manera distinta al lenguaje
hablado. Así pues, es preciso mencionar a Montero (2003) quien expresa que estos son:
“un conjunto de recursos, sistemas o estrategias dirigidos a facilitar la comprensión y la
expresión del lenguaje de personas que tienen dificultades en la adquisición del habla,
escritura o comunicación” (p. 136), facilitando de esta manera que el educando pueda
aumentar paulatinamente su habilidad comunicativa e interactiva con las demás
personas por distintos medios como: gestos, signos, señas, o pictogramas, de este modo
el individuo podrá expresar sus pensamientos, opiniones e ideas, lo cual le permitirá
desenvolverse de manera eficaz en la sociedad.
1.1.1 Clasificación de los sistemas aumentativos y alternativos de
comunicación
Los SAAC cuentan con dos herramientas principales para ser utilizadas con los alumnos
mediante su proceso de mejorar su habilidad comunicativa, los cuales para Tellechea y
Martínez (2019) son: “comunicación con ayuda, donde se utilizan medios técnicos y
externos de las personas, comunicación sin ayuda, donde se utilizan medios propios,
como el lenguaje de señas” (p. 16); por tanto, la comunicación con ayuda hace
referencia a que el individuo necesita un medio extrínseco para poder lograr su
comunicación de manera adecuada, como por ejemplo, los pictogramas, los cuales son
gráficos que expresan un concepto. Por otro lado, la comunicación sin ayuda se refiere a
que el individuo utiliza su cuerpo para comunicarse por medio de mímicas, gestos
naturales, señas, etc.
1.1.2 Sistemas de comunicación con ayuda
Dentro de los sistemas de comunicación con ayuda se pueden mencionar los más
utilizando en la actualidad. De acuerdo con Fernández-Pacheco et al. (2016) el sistema
Bliss “este se compone de simbolos gráficos, mediante el cual se puede simbolizar
conceptos e ideas, estos símbolos son formados apartir de figuras básicas, las cuales se
pueden combinar y generar nuevos conceptos” (p. 98), por consiguinte este sistema
cuenta con difreentes colores para la identificación de su significado como los
siguientes:
Amarillo: personas
Verde: verbos
Azul: adjetivos
Naranja: sustantivos
Rosa: términos colectivos
Blanco: términos variados
A su vez, estos se encuentran categorizados de la siguiente manera:
Pictográficos: imágenes que representan un significado.
Ideográficos: gráficos que hacen referencia a ideas.
Arbitrarios: son significados relacionados con la ortografía.
Compuestos: unión de símbolos que forman uno nuevo.
Por otro lado, se tiene al sistema Picture Exchange Comunication System (PECS), que
según Suchowierska et al. (2013) “es un sistema de intercambio de imágenes que
especialmente se utiliza en niños que padecen autismo o dificultada para comunicarse”
(p. 86), por esta razón es recomendable utilizarlo con niños que no establecen un
contacto visual con quien recepta el mensaje. Así pues, este sistema se ejecuta de la
siguiente manera: el emisor, que en este caso sería el niño entrega una imagen a su
receptor quien se comunica de manera oral, este interpreta su mensaje por medio de la
imagen y puede atender a sus necesidades e intereses.
1.1.3 Sistemas de comunicación sin ayuda
Estos sistemas son fáciles de aplicar, puesto que no se necesita de nada externo para su
ejecución, simplemente el cuerpo de la persona que desea comunicarse, entre los más
comunes para Sierra (2011) se encuentra que “lenguaje de signos donde se desarrolla
movimientos de expresión por medio de la dactilología, la cual es una representación
manual de las letras del alfabeto y el sistema bional, donde se utiliza códigos específicos
entre el emisor y receptor” (p. 6), por lo tanto, cada uno de estos sistemas cuentan con
características específicas para su realización:
Lenguaje de signos: este lenguaje es utilizado especialmente para las personas
sordomudas, quienes cuentan con su propia gramática y estructura sintáctica
para su comunicación.
Sistema bional: es un sistema que combina dos aspectos: el dialogo y los signos
manuales que representan palabras, cabe recalcar que estos signos deben ser
utilizados de acuerdo con el contexto en el cual se desenvuelve el individuo.
1.2 ¿Qué es el autismo?
Para saber cómo los niños autistas presentan problemas para interrelacionarse, es
necesario definir su padecimiento. Según Álvarez-Alcántara (2007) “los trastornos del
espectro autista (TEA) son problemas neuro psiquiátricos que se manifiestan antes de
los tres años, este se distingue por problemas en las áreas cognitiva, social y de
comunicación, acompañadas de conductas inusuales como la autoagresión” (p. 269), por
tanto el autismo es un trastorno presente a nivel neurológico, puesto que sus síntomas
empiezan desde una edad temprana y persiste hasta llegar a la adultez, por lo que
presentan distracción, menos contacto visual y no cuentan con la capacidad de utilizar
movimientos para comunicarse.
1.2.1 Carencias en la comunicación que presentan los niños con autistas
Los niños que padecen de este trastorno presentan varias dificultades para poder
comunicarse. Según Correia (2012) algunas de ellas son “el lenguaje no se desarrolla
adecuadamente o puede ser ausente, su vocabulario es limitado, su tono, fluidez y
acentuación suelen ser anormal; además, su comprensión y expresión es de manera
literal, por lo que no entienden los dobles sentidos” (p. 16), por consiguiente, la
conversación con estos niños no suele llevarse de manera adecuada hacia los interés que
presentan, provocando así su aislamiento con las personas que lo rodean, lo cual
representa un problema para su educación, puesto que mostrará un entorpecimiento
dentro de su aprendizaje y adquisición de conocimientos.
1.2.2 ¿Q problema representa el alumnado con autismo en la educación?
En el ámbito educativo, tener alumnos que presenten una necesidad educativa especial
como el autismo representa un obstáculo que se debe superar, para brindar a estos
estudiantes una educación digna, así pues, como lo menciona Moreno et al. (2005) “este
tipo de estudiantes requiere un tipo de atención muy individualizada, que debe coincidir
con el derecho y la necesidad que todo alumno tiene de recibir una educación de calidad
compartida con su grupo de iguales” (p.258), por ello, la importancia de que los
docentes y padres de familia conjuntamente ayuden a incluir e involucrar a los niños
con este padecimiento dentro de la sociedad, puesto que esto les permitirá
desenvolverse de manera autónoma, tomar decisiones y ser capaces de enfrentar los
retos que se le presenten en su vida diaria.
1.3 Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación en el autismo
Según Sanchez y Savant (2021)
El uso de los SAAC seleccionadas para los pacientes, con diagnóstico de
trastorno de espectro autista, pueden generar diferentes apreciaciones según la
experiencia de cada sujeto, ya que le permite expresarse, mejorar su calidad de
vida y su participación en la comunidad (p. 38).
Por ello es importante saber qué tipos de SAAC se adaptan a las necesidades de cada
individuo que padece este trastorno, ya que es la mejor manera de que pueda
desenvolver sus destrezas y habilidades en el ámbito educativo, de esta manera el
docente debe adoptar diversos recursos dentro del aula de clases para poder contribuir a
su adecuado crecimiento.
1.3.1 ¿Cómo los SAAC tratan problemas de comunicación en el autismo?
Martin (2018) sostiene que “para tratar los problemas de comunicación en el autismo,
los SAAC son una herramienta de gran utilidad, puesto que estos sistemas facilitan la
surgimiento y el desenvolvimiento del lenguaje, o en caso de no existir lenguaje alguno
pueden suplirlo” (p. 6), así pues, el fin será obtener una comunicación de manera
práctica que posibilite al individuo desarrollar su capacidad cognitiva, critica y afectiva,
además de evitar el aislamiento y mejorar las conductas en el medio en el cual se
desenvuelven, de tal forma que estos individuos puedan expresarse con otras personas
de manera paulatina, tomado sus propias decisiones.
1.3.2 Beneficios de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
en el autismo
Para Sanchez y Savant (2021) “aumenta las habilidades comunicativas, que favorece la
interacción dialógica, posibilita su participación en diferentes contextos, aportando a la
comprensión del individuo por parte del entorno, permitiéndole comunicar sus
emociones, sentimientos y deseos” (p. 38); por ende, es una excelente recomendación
que los docentes utilicen estos sistemas alternativos de comunicación para enseñar a los
alumnos que sufren esta condición, puesto que les permitirá establecer un entorno viable
en el cual puedan desenvolverse con su propio lenguaje por medio de los distintos
recursos que ofrecen los SAAC, y así obtener un conocimiento propio del mundo que
los rodea.
Metodología
2.1 Tipo de investigación
La investigación que se realiza en este estudio es exploratoria, puesto que busca
profundizar sobre los beneficios de SAAC en la comunicación de niños con autismo, así
se analizaron aspectos relevantes de la problemática planteada y cómo afecta a la
realidad actual.
Por otro lado, es de carácter documental, debido a que se recopiló información de
diversas fuentes, referente a las dos variables de estudio los sistemas aumentativos y
alternativos de comunicación y el autismo; además, en este estudio se describe las
peculiaridades que presenta los SAAC para su ejecución dentro del aula de clase y las
diferentes alternativas que ofrece para su aplicación, fortaleciendo el proceso de
comunicación en los diferentes entornos en que se desenvuelva el estudiante,
desarrollando así una habilidad comunicativa eficaz.
2.2 Método
El actual trabajo se efectúa por medio de un método deductivo, de esta manera es
preciso nombrar a Cabrera (2010) quien afirma que “es una forma de interpretar la
realidad a partir de postulados teóricos” (p.176) de un objeto general de estudio e
intentar identificar elementos con características similares que permitan inferir un
análisis singular, dicho de otra manera, este método va de lo general a lo particular; es
decir, que obtiene una conclusión a partir de la datos ya expuestos con anterioridad, lo
cual faclita la distinción e interpretación de la información obtenida en el tema
expuesto.
2.3 Técnica e instrumentos
Como es una investigación documental de tipo bibliográfico se utiliza la técnica de
análisis documental, ya que se permitió explorar las opiniones de distintos autores,
seleccionando los documentos pertinentes al objeto de estudio; los datos obtenidos se
obtuvieron de investigaciones previas para sustentar las variables presentes. El
instrumento utilizado fue un cuadro comparativo de Word, permitiendo clasificar,
comparar y analizar los hallazgos encontrados por los autores, para llegar a una
deducción sobre la investigación.
Así mismo, se puede evidenciar la labor investigativa en la indagación de las encuestas
exploradas sobre el presente tema de investigación, misma que favoreció el análisis e
ilustración, tanto de tablas, como figuras elaboradas desde la información recolectada
de fuentes como tesis de grado e investigaciones científicas relevantes sobre la
problemática presentada, las cuales se encuentran respaldadas por repositorios como
Google Scholar, SciELO, entre otras, conduciendo así una redacción descriptiva sobre
la información empleada.
2.4 Población
Al ser una investigación documental la participación es medible a través de la
indagación de información en diferentes fuentes bibliográficas. En una de ellas se
menciona que aplican los SAAC a 25 niños con autismo de entre 5 a 7 años, 20 varones
y 5 mujeres, los cuales tienen dificultad para comunicarse. Estos niños fueron tratados
con sesiones de 45 minutos, implementando el uso de los sistemas aumentativo y
alternativos de comunicación, determinando así que el 90% de los niños estudiados
presentaron una mejoría.
2.5 Propuesta
Como posible propuesta a implementar a partir del análisis realizado se sugiere ejecutar
el sistema de pictogramas dentro del aula de clase para niños de entre 5 a 7 años, puesto
que en este rango de edad se desarrolla la etapa preoperacional, la cual busca que el
niño fomente un lenguaje simbólico con la finalidad de que entienda lo que desea
comunicar, por ello es una gran opción utilizar el sistema pictográfico, puesto que
permite la facilidad de interpretación por medio de signos gráficos, transmitiendo de
forma clara el concepto que se desea comunicar, como se evidencia en la Figura 1,
Figura 2 y Figura 3.
Figura 1
Pictograma Elaborado para Expresar Distancia
Figura 2
Pictograma Elaborado para Expresar Sitios Específicos
Figura 3
Pictograma Elaborado para Dar Diferentes Significados a un Objeto
Así como se observa en los ejemplos de las figuras, los pictogramas se pueden elaborar
con materiales sencillos que expresen un significado concreto para que el estudiante
pueda comunicar lo que desea transmitir al receptor, que, en este caso, sería el docente,
estos pictogramas son flexibles, ya que se pueden realizar con diferentes materiales y
simbología, dependiendo del objetivo de comunicación al que se desee llegar con el
estudiante.
Resultados
Tabla 1
Número de Pacientes de 0 a 7 años que Padecen TEA en el Ecuador (2022)
Provincias
Número de pacientes
Pichicha
514
Guayas
358
Azuay
154
¿Cúal es el inconveniente más relevante que presentan los docentes al
utilizar los SAAC en el aula de clases?
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Falta de tiempo
Escasez de la SAAC
Series1 Series2
Manabí
379
Los ríos
108
El oro
75
Esmeraldas
36
Tungurahua
58
Chimborazo
55
Loja
36
TOTAL
1, 773
Nota. Ministerio de Salud Pública (2022)
En la Tabla 1 se puede evidenciar que según las estadísticas del Ministerio de Salud
Pública (2022) existe un alto nivel entre niños y adolescentes que padecen del trastorno
del espectro autista en las 10 principales provincias del Ecuador, así pues estos
individuos se encuentran cursando la educación básica, por ello la importancia de que
los docentes se capaciten y conozcan acerca de estrategias viables que pueden utilizar
dentro del aula de clases para tratar a los estudiantes que sufren esta afección, y así
poder brindarles una educación de calidad.
Figura 4
¿Cuál es el Inconveniente más Relevante que Presentan los Docentes al Utilizar los SAAC en el Aula de Clase?
42%
25%
Nota. Ordóñez y Sarmiento (2019)
Ordóñez y Sarmiento (2019) en su investigación sobre la aplicación de los SAAC y la
encuesta realizada a 18 docentes considera que uno de los factores por los que los
docentes no utilizan los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación son:
primero, como se observa en la Figura 4, la escasez de estos sistemas en la institución
educativa con un 42% y segundo por la falta de conocimiento de la utilidad y beneficios
que pueden brindar con 33 %, por lo que se evidencia la importancia de información
sobre cómo aprovechar los estudiantes.
Según los datos de la Tabla 1 y Figura 4 se demuestra que por la cantidad considerable
de niños y adolescentes que padecen autismo en Ecuador, es fundamental dar a conocer
a los docentes nacionales sobre los SAAC, para que puedan brindar material pedagógico
adecuado a los estudiantes con este padecimiento, si identifican a uno de ellos.
Tabla 2
¿Considera que los SAAC Sirven de Ayuda para Mejorar la Interacción Entre Alumno y Docente?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
18
100%
No
0
0%
Total
18
100%
Nota. Ordóñez y Sarmiento (2019)
No obstante, en la encuesta realizada a 18 docentes en la investigación de Ordoñez y
Sarmiento (2019) se interpreta que los docentes, en un 100%, consideran que la
aplicación de los SAAC mejora la interacción y comunicación dentro del aula de clases,
construyendo así una comunicación bidireccional que facilitará que tanto el alumno,
como el docente, puedan manifestar sus ideas y opiniones.
Figura 5
Tipos de SAAC más Viables a Utilizar Dentro del Aula de Clase
Nota. Carrascosa (2021)
Los datos recopilados en la investigación de Carrascosa (2021) como se muestra en la
Figura 5, demuestran que los tres SAAC más utilizados dentro de aula de clases son:
sistema PECS con un 70%, seguido de lenguaje de signos con el 20% y por último los
Bliss con un 10%, así mismo se comprueba que estos SAAC son de gran utilidad para
los docentes, puesto que ellos mismos pueden elaborarlos sin necesidad de recurrir a la
tecnología, en caso de que la institución educativa no cuente con estos recursos,
permitiendo así el avance de estudiante en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Figura 6
Aspectos que Presentan una Mejoría al Utilizar los SAAC con Individuos que Padecen Autismo
Los SAAC más viables a utilizar dentro del aula de clase
0,8
0,6
0,4
0,2
0
PECS
20%
Lenguaje signos
Bliss
Series1 Series2
70%
10%
Nota. Martin (2018)
Por su lado, Martin (2018) sostiene que los aspectos que mejoran al aplicarlos, como se
muestra en la Figura 6, son la comunicación con un 50%, las conductas desafiantes con
un 30% y la interacción social con un 20%, evidenciando así que el uso y aplicación de
estos sistemas alternativos y aumentativos de comunicación presentan efectividad al
momento de su ejecución, en especial mejorando y estimulando la habilidad
comunicativa en los estudiantes con TEA.
Conclusiones
A partir del análisis de los resultados alcanzados se determina la eficacia de utilizar los
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC) con los estudiantes
que presenten Trastorno de Espectro Autista (TEA), puesto que se presenta un progreso
significativo en la comunicación dentro del aula de clases con los docentes y demás
personas que interactúen en su medio, debido a que estos sistemas ofrecen un lenguaje
alternativo mediante el cual, los alumnos, con este padecimiento, puedan ser capaces de
expresar sus sentimientos, emociones, pensamientos e ideas, por otro lado, cabe
destacar que la aplicación de estos SAAC no se realizan dentro del aula de clases,
puesto que la gran mayoría de docentes presenta un desconocimiento de la utilización
de los mismos, por esta razón es recomendable que los docentes sepan la utilidad y
beneficios que brindan estos sistemas para estudiantes que sufren este trastorno.
Por otra parte, se puede concluir que los SAAC más factibles a utilizar son el sistema de
pictogramas, sistema PECS, lenguaje de signos y el sistema Bliss, ya que se pueden
aplicar sin la intervención de medios tecnológicos para su ejecución, como es el caso de
los pictogramas, que se pueden ejecutar a través de material concreto, esto permite que
los docentes pueden elaborarlos y aplicarlos para impartir su clase, de acuerdo a los
inconvenientes que presente el estudiante, permitiendo así que la adquisición de
conocimientos se realice de manera pertinente e inclusiva.
Finalmente, los resultados exhibidos estiman la aplicación de los Sistemas
Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) en estudiantes que presenten
Trastorno de Espectro Autista (TEA), ya que contribuyen a la estimulación de la
habilidad comunicativa e interacción con el medio social, impulsando de esta manera a
los estudiantes a ser autosuficientes y relacionarse en ámbitos labores, sociales y
educativos.
Aspectos que presentan una mejoría al utilizar los SAAC con
individuos que padecen Autismo
0,6
0,4
0,2
20%
0
Comunicación
Conductas desafiantes
Interaccion social
Series1 Series2
30%
50%
Referencias
Álvarez-Alcántara, E. (2007). Trastornos del espectro autista. 269-276. Mexicana de
Pediatria, 74(6), 269-276. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-
2007/sp076g.pdf
Cabrera, D. (2010). Ventajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo/
en la investigación en administración de negocios. Gestión y Sociedad, 3(2) 173-187.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1055&context=gs
Carrascosa, P. (2021). Los SAAC y su influencia en el desarrollo lingüístico de los niños
con alteraciones en la comunicación y el lenguaje [Tesis de Grado, Universidad de
Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/54287/TFG-M-
L2524.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Correia, S. (2012). Autismo: características e intervención educativa en la edad infantil.
[Tesis de grado, Universidad de La Rioja].
Fernández-Pacheco, B., Peña, M., y Tercero, M. (2016). SAAC. Editorial Sintesis.
https://www.sintesis.com/data/indices/9788491713470.pdf
Fortea-Sevilla, M., Escandell-Bermúdez, M., Castro-Sánchez, J., y Martos-Pérez, J.
(2015). Desarrollo temprano del lenguaje en niños pequeños con trastorno del espectro
autista mediante el uso de sistemas alternativos. Revista de neurología, 60(1), 31-35.
Gallego, M. (2012). Guía de integración del alumno con TEA en Educación Primaria.
INICO. http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/729/1/Guia-integracion-
alumnado.pdf
Montero, P. (2003). Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) y
accesibilidad: Bases teóricas de los SAAC. Puertas a la lectura, (4), 129-136.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6023011
Martin, P. (2018). Uso de SAAC en el autismo. [Tesis de Grado, Universidad de La
Laguna] .
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14598/Uso%20de%20SAAC%20en%20e
l%20autismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Salud Pública. (23 de abril del 2022). MSP contribuye a la inserción
escolar de niños con autismo en el Ecuador. https://www.salud.gob.ec/msp-contribuye-
a-la-insercion-escolar-de-ninos-con-autismo-en-el-ecuador/
Moreno, J., Aguilera , A., Saldaña, D., y Álvarez, R. (2005). ¿Cómo mejorar la
educación del alumnado con autismo? Una propuesta desde el sistema escolar sevillano.
Apuntes de Psicología, 23(3), 257-274.
https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/97/99
Ordóñez, M., y Sarmiento, C. (2019). Aplicación de los sistemas alternativos de
comunicación implementados en el instituto de parálisis cerebral del azuay IPCA [Tesis
de Grado, Universidad del Azuay].
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9217/1/14861.pdf
Sanchez, M., y Savant, P. (2021). Sistemas Aumentativos / Alternativos de la
Comunicación en el abordaje fonoaudiológico de niños y adolescentes con diagnóstico
de Trastorno del Espectro Autista, en efectores de la ciudad de Rosario durante 2021.
[Tesis de Grado, Universidad Nacional del Rosario]. Archivo Digital.
http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/22921/TF2202SanchezM-SavantPM-
2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Sierra, M. (2011). Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, sistemas sin
ayuda . Innovación y experiencias educativas, (40) .
Suchowierska, M., Rupińska, M., & Bondy, A. (2013). Sistema Comunicación
Intercambio Imagen (pecs): Un corto “tutorial” para profesionales de la salud.
Clinical Corner, 26(1), 85-91 https://pecs-spain.com/download/PolishPECSpub.pdf
Tellechea, M., y Martínez, F. (2019). Sistemas aumentativos-alternativos de
comunicación combinados con una interfaz cerebro computadora [Tesis de Grado,
Universidad Nacionla de la Plata].
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/83122/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Copyright (2023) © Jessica Magaly Pauta Ipiales y Paula Damarys Casco Guamán
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia