https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.830
Storyjumper como herramienta digital para
desarrollar la escritura creativa en educación general
básica
Storyjumper as a digital tool to develop creative writing in
general basic education
Fecha de recepción: 2023-03-07 Fecha de aceptación: 2023-04-26 Fecha de publicación: 2023-05-10
Andrea Nicole Bagua Shuguli
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
anbagua@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0546-347X
Resumen
Las innovadoras herramientas digitales dentro de la educación sobresalen en todo su
esplendor, dado que su uso potencializa la creación de nuevos y significativos saberes
en las diferentes áreas educativas. Por esta razón, la presente investigación tiene como
objetivo proponer StoryJumper como una estrategia innovadora para potencializar el
pensamiento creativo. De manera que, se utilizó el método lógico deductivo con un
enfoque cualitativo, siendo de carácter documental. En consecuencia, los resultados
obtenidos muestran que, al hacer uso de herramientas conectadas a la tecnología, en
cuanto a la producción de textos, permiten exponer la creatividad de los estudiantes
incrementando su interés. Como parte de la revisión de bibliografía se evidenció que los
alumnos, al no conocer aplicaciones innovadoras, presentaron un interés del 42.10% en
sus actividades; pero al ser parte de este nuevo enfoque y entorno digital estas cifras
suben a un 76.5%. De igual manera, el Ministerio de Cultura y Patrimonio presentó
cifras sobre los hábitos de lectura, en donde los cuentos y las leyendas sobresalen en la
preferencia de los estudiantes, por lo que el realizar actividades con diferentes
perspectivas direccionadas a un mismo objetivo permitirá al alumno demostrar su
creatividad y así mejorar su redacción, lectura y escritura en la producción de textos.
Palabras clave: herramienta digital, escritura, creatividad, producción y textos
Abstract
Innovative digital tools in education stand out in all their splendor, since their use
potentiates the creation of new and significant knowledge in different educational areas.
For this reason, this research aims to propose StoryJumper as an innovative strategy to
enhance creative thinking. Thus, the logical deductive method was used with a
qualitative approach, being of a documentary nature. Consequently, the results obtained
show that, by making use of tools connected to technology, in terms of text production,
they allow to expose the creativity of students, increasing their interest. As part of the
bibliography review, it was evidenced that students, not knowing innovative
applications, presented an interest of 42.10% in their activities; but being part of this
new approach and digital environment these figures rise to 76.5%. Similarly, the
Ministry of Culture and Heritage presented figures on reading habits, where stories and
legends stand out in the preference of students, so performing activities with different
perspectives directed to the same objective will allow students to demonstrate their
creativity and thus improve their writing, reading and writing in the production of texts.
Keywords: digital tool, writing, creativity, production and texts.
Introducción
El presente trabajo de investigación consiste en presentar una estrategia innovadora para
la creación, continuación y motivación de cuentos en el área de lengua y literatura, con
el fin de exponerlos y hacer uso de la lectura en conjunto (Romero, 2019).
Durante los últimos años, la escritura se ha vuelto monótona en el aula de clase,
producto de métodos tradicionalista en donde los estudiantes presentan atención
dispersa en la aplicación de normas ortográficas y sus derivados relacionados a la
producción de textos. En ese sentido, Acurio (2020) en su investigación muestra
porcentajes en donde se expone la escases de la escritura, mencionando lo siguiente:
¨los resultados obtenidos reflejan que existe un nivel bajo de escritura creativa, siendo el
menos consolidado, el género dramático 4,8%, seguido del lírico 16,9 % y el narrativo
25,3 %¨.
Por tal motivo, la creación de textos; como por ejemplo cuentos; se ha convertido en
una actividad compleja y el desarrollo de la imaginación en los mismos se encuentra
limitada. En ese sentido, el uso de la tecnología permite a los niños expandir dicha
creatividad, utilizando estrategias que logren llamar su atención y a la vez motivando a
realizar actividades de manera divertida. En otras palabras, ¨la escritura creativa supone
trabajar la producción de textos desde un enfoque diferente al tradicional¨ (Del Campo
Juarez, 2020, p.8).
Es importante mencionar que la tecnología actualmente juega un papel fundamental en
la sociedad, por tanto, en el ámbito educativo hay que usarla a favor del aprendizaje
continuo. En tal sentido, StoryJumper ¨fomenta la creatividad en la expresión escrita,
motiva a los estudiantes y desarrolla competencias lingüísticas, digitales y sociales¨
(Coconas, 2021, p.104); presentando una gama de opciones para desarrollar habilidades
y destrezas en la creación de textos.
1.1 Producción de textos escritos
La escritura y la habilidad para producir textos son temas importantes en los primeros
años de educación, ya que los pequeños están sumergidos en un mundo de letras,
fonemas, palabras y oraciones, con el fin de construir escritos que contengan orden y
continuidad. De manera que, en los siguientes apartados se profundizará sobre la
producción de textos y su relación con la enseñanza y TIC.
Para Acurio (2020, p.8) ¨la escritura nace con la intención de emitir mensajes,
sensaciones y otorgar comunicación entre uno o más entes, siendo la base del
aprendizaje¨, por esta razón, es de suma importancia brindar a los estudiantes
herramientas que faciliten expresar sus ideas y trasladarlas a lo tangible y visible; en
donde los mismos serán los actores principales de sus escritos, cumpliendo así con la
intencionalidad de la escritura y dando apertura a los diferentes tipos de lectura. No
obstante, se debe tomar en cuenta que el desarrollo de estos escritos ¨es un proceso
complejo que involucra demandas cognitivas, lingüísticas, meta-cognitivas y de proceso
de construcción¨ (Del Campo Juarez, 2020, p.5), por lo tanto, el papel del docente
consiste en acompañar dichas actividades de manera reflexiva, ordenada y minuciosa;
permitiendo que el estudiante exponga libremente su imaginación y creatividad.
1.1.1 Creatividad en la producción de textos
La Real Academia Española (2001) define la creatividad como la ¨facultad de crear o
capacidad de creación¨. Dicho eso, sabemos que la creatividad está presente en todas las
actividades escolares, cuyo desarrollo depende de la edad del niño, su madurez cerebral
y su entorno; entonces al usarla en la producción de textos, el escritor se permite fluir
transportando su imaginación a espacios ficticios o reales por medio de sus escritos.
Según Duclaux (1993, p.300) ¨la escritura creativa es el arte de encontrar muchas ideas
para escribirlas y, si es posible, que sean originales¨, por tanto, es importante desarrollar
buenas y nuevas estrategias en el acompañamiento de dicha producción. Para los niños
es complejo entender el concepto literario; sin embargo, con el uso de metodologías
innovadoras esta tarea narrativa se vuelve empírica, siendo así el trabajo más fácil y
entretenido.
Por otro lado, entre las características principales de la creatividad en la escritura están:
la flexibilidad, la fluidez y la originalidad. La flexibilidad permite al escritor ordenar,
agrupar o clasificar sus ideas a su manera; la fluidez consiste en seleccionar buenas o
malas conjeturas que a su juicio servirán para complementar la idea general; y la
originalidad que siendo una característica intrínseca hace que su texto sea único e
irrepetible. Entonces, al unir todas estas características el estudiante en su papel de
escritor será capaz de narrar y formar parte de este arte, enfocando sus textos en el
genero literario que más sea de su agrado y así embellecer sus ideas y compartirlas con
el aula.
1.1.2 Aspectos importantes en la enseñanza de textos creativos
La escritura ha tomado un lugar importante en las aulas como ya se ha visto; sin
embargo, se debe tomar en cuenta que su proceso no debe ser lineal o amoldado a un
solo método de enseñanza. Por tanto, el maestro en esta actividad debe considerar el
desarrollo de cada etapa en la construcción de textos, ya que de manera errónea se suele
dar valor al producto final o en este caso a la historia terminada, más no al proceso del
texto como tal. Continuando y parafraseando a Castro et al. (2017) expone que se suele
dar un valor mínimo al individuo que crea, planifica y produce su propio contenido; por
tal motivo se encuentran dificultades y limitaciones en los niños al momento de redactar
textos creativos; debido a que la motivación se reduce cuando el docente considera más
importante el final del proceso.
Atendiendo los aspectos ya mencionados, y, para llevar de mejor manera la
construcción de textos con una enseñanza asertiva, se puede tomar en cuenta las
siguientes características
Actividades lúdicas
Proponer habilidades creadoras
Promover la imaginación
Invitar a observar la realidad desde prácticas estéticas de lectura y escritura
Fomentar la oralidad
Otorgar valor a la lectura
Trabajo colaborativo
1.2 Aproximación conceptual a los softwares educativos
Con el avance de la tecnología, existe una vasta gama de opciones innovadoras que
permiten al docente ser parte del cambio, ya que se han vuelto necesarias para el
acompañamiento de las actividades educativas, pues hacen que las clases sean más
divertidas y fructíferas; un ejemplo claro es el caso de StoryJumper un Software
educativo que ¨se define de forma genérica como aplicaciones o programas
computacionales que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje¨ (Vidal et al., 2010,
p.1). De ahí surge un nuevo paradigma de enseñanza en donde cada actividad puede ser
más personalizada y centrada en el estudiante, sin dejar de lado los lineamientos del
currículo, los cuales permiten al estudiante cumplir las competencias que están
relacionadas con las TIC, haciendo hincapié en la curiosidad, aprender a aprender,
iniciativas, responsabilidad y el trabajo colaborativo (Carneiro et al., 2008).
1.2.1 El software educativo y la producción de textos escritos
El uso de softwares en la educación facilita el aprendizaje, pues su objetivo en saciar las
necesidades educativas que se presenten en clase, García (2015) plantea que dichos
recursos son herramientas que el docente usa como medios, más no como fines; en otras
palabras, las diferentes aplicaciones acompañan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es preciso mencionar que las nuevas generaciones van creciendo junto a la tecnología,
por lo cual es más factible familiarizar las tecnologías con el aprendizaje. En cuanto a la
producción de textos, al usar aplicaciones que logren trabajar temas de ortografía, reglas
gramaticales, uso de puntos, estructuras de textos, etc.; el aprendizaje será más
significativo y el desarrollo de dichas narraciones literarias serán menos complejas.
1.3 ¿En qué consiste la aplicación ¨StoryJumper¨?
StoryJumper ¨es una plataforma digital gratuita dirigida a centro educativos y
asociaciones con la finalidad de que puedan crear y publicar narraciones digitales de
manera individual o colaborativa en línea¨ (Schustek, 2019, p.29), de esta manera
presenta herramientas muy útiles como: plantillas para la elaboración de portadas,
diferentes fuentes de textos, opciones de insertado de imágenes, entre otras, con la
finalidad de convertir textos, cuentos o narraciones a formatos digitales a manera de
libro; en donde los estudiantes podrán desarrollar su creatividad y habilidades en la
escritura de textos. Dicho programa permite también al docente monitorear el proceso
de cada actividad, al considerar la opción de crear aulas; en consecuencia, la producción
de textos se vuelve motivadora, innovadora y dinámica.
En otras palabras, ¨permite crear, diseñar historias, trabajar la escritura creativa, crear
libros completos, con imágenes, caricaturas o dibujos o crear una historia en base a algo
ya existente¨ (Del Campo Juarez, 2020, p.20), en donde el alumno se convierte en
protagonista o autor de su propio libro. Por otro lado, es importante mencionar que, al
usar imágenes, colores y dibujos con los más pequeños, sobre todo facilitará su
entendimiento en el lenguaje y comprensión de conceptos y contenido, puesto que,
logra mantener la atención en su aprendizaje. También, dichas narraciones acompañadas
de ilustraciones se presentan a modo de cuento, lo cual posibilita al estudiante o docente
imprimir su historia y presentarla, ya sea en digital o en físico.
1.4 Importancia de aplicaciones educativas en la educación básica
Finalmente, las nuevas tecnologías han brindado estrategias innovadoras que permiten a
los alumnos trabajar en conjunto, logrando desarrollar sus habilidades y destrezas
mediante la exploración de varios entornos digitales. Por lo tanto, ¨su importancia no
puede desconocerse en la actualidad, porque estas permiten: crear, procesar, desarrollar
y difundir la información para la generación y adquisición del conocimiento,
contribuyendo al desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas entre docentes y
estudiantes¨ (Rodríguez et al., 2017, p.2), es decir, brinda autonomía al permitir que los
estudiantes construyan sus propios conocimientos y sean capaces de reflexionar, tomar
decisiones e impulsar su creatividad mediante un clic.
Metodología
2.1 Tipo de investigación
La presente investigación tiene como fin proponer el StoryJumper como estrategia
innovadora, para apoyar el desarrollo de habilidades en el área de lengua y literatura en
los alumnos de Educación Básica, con la espera de transformar y mejorar la calidad
educativa, por lo tanto, es una investigación de tipo descriptiva con un enfoque
cualitativo. La misma que integra características generales y esenciales sobre la
escritura creativa en la producción de textos y como potenciarla mediante la creatividad.
Por otro lado, es cualitativa porque parte desde una visón holística, misma que
proporciona información basándose en situaciones concretas, directamente desde la
realidad del alumno y docente, en donde este último promueva un aprendizaje
significativo.
2.2 Método de investigación
El presente trabajo se realiza a través del método lógico deductivo, en donde es preciso
mencionar que ¨mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares,
a partir de un enlace de juicios¨ (Giraldo, 2011, p.1). Entonces, se parte de lo general a
lo particular; es decir, permite inferir una conclusión que sucedió por medio de
diferentes premisas; dicho accionar facilita la comprensión y el análisis de los resultados
que se esperan en dicha investigación.
2.3 Instrumento
El trabajo de investigación se basa y sustenta en documentos de carácter investigativo,
por lo tanto, la información presentada fue obtenida de: tesis, libros, revistas y de
diferentes fuentes secundarias; es así como se extrajo la información para el desarrollo
de la variable dependiente e independiente. En otras palabras, los datos presentados han
sido recopilados de investigaciones previas. Por lo tanto, el instrumento a utilizar es la
encuesta, de ahí que se desglosan todas las referencias que permiten llegar a los
resultados y recomendaciones. Así mismo, por medio de repositorios, el Instituto
Nacional de Estadística y Censo (INEC), Google Scholar, revistas educativas, entre
otras, se ha logrado contar con la información necesaria para citar en la presente
información.
Resultados
Acurio (2020) en su investigación expone los componentes y el desarrollo de la
escritura creativa en la producción de textos específicamente literarios. De igual
manera, Schustek (2019) presenta claramente en su trabajo final de máster el impacto
antes y después de usar la herramienta digital StoryJumper en la creación de cuentos.
Finalmente, Criollo (2012) comenta sobre la problemática que existe al momento de
leer y escribir, por lo que en su tesis propone el uso de estrategias con el fin de alcanzar
un mejor desarrollo en dichas actividades.
Partiendo de esta información se llegó a obtener diferentes resultados que tienen un
objetivo común, incluir estrategias innovadoras digitales y hacer un cambio en la forma
de enseñar, partiendo de novedosas estrategias prometedoras para una educación
asertiva y de calidad.
3.1 Comparación de resultados
Los datos que presenta el Ministerio de Cultura y Patrimonio (2022) los hábitos de lectura
según la edad y el dispositivo para leer se evidencian en la Tabla 1.
Tabla 1
Hábitos de Lectura
EDAD
%
DISPOSITIVO
PORCENTAJE
Hombres
Mujeres
5 a 11 años
77.6%
Celular
57.7%
55.8%
12 a17 años
98.5%
Material impreso
32.8%
34.9%
18 a 34os
98.4%
Computadora de escritorio
8.5%
8.4%
35 a 64os
92.8%
Libros
1.0%
1.0%
Nota. Adaptado de Ministerio de Cultura y patrimonio (2022)
En ese sentido, la encuesta realizada por Criollo (2012) muestra los componentes que
hacen que el porcentaje en los estudiantes de 12 a 17 años sea bajo.
Figura 1
Aspectos que Dificultan la Lectura
Nota. Adaptado de Criollo (2012)
En la Tabla 1 se puede observar como el porcentaje de lectura en los niños de 5 a 11
años y en los adolescentes de 12 a 17 años es alta; sin embargo, en cuanto a la Figura 1
se evidencia que no hay una buena comprensión lectora y sobre todo resalta la falta de
interés o gusto por la misma, lo que hace que dicha lectura no sea significativa y sea
monótona. Entonces, se puede decir que la lectura es una actividad que los estudiantes
hacen, ya sea para completar deberes o para la obtención de notas; sin embargo, existe
poca una reflexión y amor por ella.
En cuanto a la escritura, Schustek (2019) presenta los siguientes resultados, con un total
de 26 respuestas:
Tabla 2
¿Te gusta Escribir?
SI
NO
OTROS
69.23%
19.23%
11.53%
53.84%
19.23%
18.38%
Nota. Adaptado de Schustek (2019)
Por su parte, Acurio (2020) presenta los siguientes datos.
Figura 2
Tipos de Textos con más Creación
Aspectos que dificultan la lectura
24%
24%
41%
Comprensión Gustos por la lectura Técnica lectora
Nota. Adaptado de Acurio (2020)
En la Tabla 2 se puede ver que hay un alto porcentaje que indica que a los niños les
gusta escribir textos, contrastando con la Figura 2, donde se observa que los textos más
escritos son los cuentos. En ese sentido, se determina que el escribir cuentos es una
actividad que los niños disfrutan hacer, poniendo toda su creatividad y capacidad para
crear sus propias narraciones, por lo tanto, el docente, al implementar estrategias
innovadoras, será capaz de potencializar dichas actividades.
Por otro lado, Schustek (2019) expone también las siguientes aportaciones obtenidas
antes de presentar StoryJumper para la creación de cuentos.
Tabla 3
Te gustaría Escribir y Publicar tus Propias Narraciones
CURSO
SI
NO
OTROS
2do
42.10
10.52
47.36
5to
26.31
47.36
26.31
Nota. Adaptado de Schustek (2019)
Pese a estos resultados, el mismo autor indica la siguiente información, luego de presentar
StoryJumper en la creación de cuentos.
Tabla 4
¿Te ha Gustado Publicar tus Narraciones?
CURSO
SI
NO
OTROS
2do
75%
0%
21.05%
5to
73.68%
5.26
5.26%
Nota: Adaptado de Schustek (2019)
Figura 3
Tipo de textos con más creación
2,40% 3,60%
22,90%
44,60%
3,60%
7,20%
15,70%
Cuentos Leyendas Fábulas Obras de teatro Poemas Crónicas Noveles
Comparación: Antes y Después de Usar la Estrategia Digital ¨StoryJumper¨
Nota. Adaptado de Schustek (2019)
Como se puede ver, en la Tabla 3 los estudiantes no se ven interesados en la elaboración
y publicación de sus propias narraciones, sin embargo, en la Tabla 4, luego de
presentarles una estrategia innovadora digital que les permita explorar el mundo de la
producción de textos, su panorama y percepción cambio. Como se observa en la Figura
3, sus respuestas cambian totalmente, mostrando resultados positivos en cuanto al uso
de estrategias digitales, que motivan y permiten compartir y explorar mediante la
tecnología la educación.
3.1 Interpretación de datos
Mediante los resultados expuestos en la presente investigación se interpreta que los
hábitos de lectura enmarcan un alto porcentajes en los niños que integran la educación
básica. Sin embargo, dicha lectura no llega a ser reflexiva ni comprensiva, es decir, los
niños leen por motivos extensos y lejanos al gusto o motivación; también se evidencia
que las técnicas de lectura influyen mucho en dichos procesos. Sin dejar de lado que la
tecnología juega un papel fundamental en el desarrollo de la lectura, ocupando el celular
el primer puesto, entre otros instrumentos para leer con un 57.7% en hombres y un
55.8% en mujeres.
Continuando, se evidencia que los niños, en su mayoría, y con un 69.23% en educación
básica, les gusta escribir textos narrativos, en donde el género literario que más
sobresale es el narrativo, ocupando el cuento el primer lugar con un 44.60%; entonces,
esto significa que a los estudiantes les gusta escribir cuentos. Sin desestimar las
leyendas y obras literarias que también forman parte de los textos con mayor porcentaje
de creación.
A su vez, se presenta a los estudiantes estrategias innovadoras que apoyen su
aprendizaje, aumenten la motivación y curiosidad por redactar y publicar sus propias
ANTES Y DESPUÉS DE PRESENTAR LA ESTRATEGIA DIGITAL
CON STORYJUMPER 5to
SIN STORYJUMPER 2do
CON STORYJUMPER 5to
SIN STORYJUMPER 2do
0
10
20
30
40
50
60
70
80
OTROS NO SI
narraciones de manera creativa, entonces el uso de la tecnología en la producción de
textos potencializa el desarrollo y las habilidades para realizar dichos procesos. Por lo
tanto, es importante y necesario hacer uso de dichas aplicaciones digitales que ayuden a
la formación de los estudiantes, y, con ello, generar aprendizajes significativos a lo
largo de su vida.
Conclusiones
Mediante el análisis y comparación de datos se concluye que en la actualidad la
tecnología está presente en todos los ámbitos sociales y la educación es parte de ella,
por lo que, la lectura y escritura, al ser un hábito importante en la vida de los niños,
debe ser potencializada con diferentes metodologías y estrategias que aporten
flexibilidad y motivación a los estudiantes. Como es el ejemplo de StoryJumper,
estrategia digital innovadora que permite a los niños ser parte de una realidad diferentes
a la de la educación tradicional, en donde serán participes de escrituras creativas,
impulsando a la producción de textos. En ese sentido, se recomienda a los docentes
formar parte de la innovación haciendo uso de herramientas digitales lúdicas para la
construcción de conocimientos en el área de lengua y literatura.
De igual forma, al conocer que escribir textos es una actividad divertida para los niños,
se debe fomentar y dar a conocer diferentes procesos para su construcción de una
manera dinámica, tomando en cuenta que los cuentos y las leyendas son los textos con
más acogida por los estudiantes. La creatividad es innata en los estudiantes, por lo que
el exponer material que apoye su proceso y desarrollo, facilitará las actividades de los
estudiantes.
Finalmente, los docentes deben fomentar la lectura y escritura, ya que son proceso que
ayudan no solamente en lo académico, si no en el día a día de cualquier individuo.
Dichas acciones van de la mano con las tecnologías, pues se sabe que las futuras
generaciones crecen con ella y esto genera un gran impacto tanto en la sociedad, como
en la educación, en ese sentido, el docente debe estar presto al cambio con el único fin
de brindar una educación de calidad.
Referencias
Acurio, E. (2020). La escritura creativa en la producción de textos literarios [Tesis de
Maestría, Universidad Tecnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/31611
Castro, S., Guzmán, B., Casado, D. (2017). Las Tic en los procesos de enseñanza y
aprendizaje,13(23), 213-234 . https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
Carneiro, R., Toscano, J., y Díaz, T (Coord). (2021). Los desafíos de las TIC para el
cambio educativo. Fundación Santillana.
Coconas, N. (2021). La didáctica de la lengua mediada por las TIC Storyjumper como
propuesta innovadora en la creación de cuentos. Revista Perspectivas, 6(1), 101-
113. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/2928/3144
Criollo, A. (2012). La lectoescritura y su incidencia en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los niños de la escuela 10 de agosto cantón Santa Isabel
provincia del Azuay [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2993/1/tebs_2012_492.pdf
Del Campo Juarez, A. (2020). Percepción de docentes sobre la importancia del
software Story Jumper en la enseñanza de la producción de textos en el 2do
grado de educación primaria [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica
Del Perú]
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17480/DEL
_CAMPO_JUAREZ_ANDREA_KAMILA%20%281%29.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Duclaux, L. (1993). Escritura creativa. Técnicas para liberar la inspiración y métodos
de redacción. Edaf y Morales, S.A.
García, C. (2015). Implementación de un software como estrategia didáctica para el
proceso de fomento a la lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de
E.B.R. del centro educativo Bayron Gaviria [Tesis de pre-grado, Universidad
Tecnológica de Pereira].
Giraldo, F. (11 de marzo del 2011). Metodos deductivo e inductivo. proyecto grado
https://proyectogrado.wordpress.com/2011/03/11/metodos-deductivo-e-
inductivo/
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2022). Resultados Ecuesta de Hábitos Lectores,
Prácticas y Consumo Culturas. https://siic.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/06/Presentaci%C3%B3n-de-resultados-14junio2022.pdf
Rodríguez, J., Romero, J., y Vergara, G. (2017). Importancia de las TIC en enseñanza
de las matemáticas. Revista MATUA, 4(2).
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/MATUA/article/vie
w/1861/1904
Romero, M. (2019). El storyjumper como herramienta tecnológica para desarrollar la
escritura creativa [Tesis doctoral, Universidad de Cundimarca]
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/3461
Schustek, A. (2019). Experiencias y percepciones de la realidad aumentada como
recurso para la elaboración de narrativas digitales e interactivas 3.0 mediante
la apliación móvil HP Reveal y la plataforma online Storyjumper en las aulas de
Educación Primaria. [Tesisde de Maestría, Universidad de la Laguna]
Vidal, M., Gómez, F., y Ruiz, A. (2010). Software educativos. Educación Médica
Superior, 24(1), 97-110.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412010000100012
Copyright (2023) © Andrea Nicole Bagua Shuguli
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia