https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.860
Estudiantes de secundaria y uso de redes sociales:
aprendizaje y conocimiento, emociones y
entretenimiento
Middle school students and use of social networks: learning and
knowledge, emotions and entertainment
Fecha de recepción: 2023-03-04 Fecha de aceptación: 2023-07-07 Fecha de publicación: 2023-09-10
Ricardo Alberto Reza Flores 1
Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México, México
ricardoa.rezaf@aefcm.gob.mx
https://orcid.org/0000-0002-2654-8715
Marco Antonio Guemez Peña2
Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México, México
marco.guemezp@aefcm.gob.mx
https://orcid.org/0000-0002-9056-0639
Citlali Michelle Reza Flores3
Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México, México
citlali.reza@aefcm.gob.mx
https://orcid.org/0000-0003-1248-1529
Jose Guadalupe Martínez Granados4
Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México, México
jguadalupe.martinez@aefcm.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-6345-5166
Alejandra Zamudio Palomar5
Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México, México
alejandra.zamudio@aefcm.gob.mx
https://orcid.org/0000-0003-3947-4628
Resumen
El objetivo principal de esta investigación fue valorar las codificaciones de lo que
representan las redes sociales cuando son usadas por los estudiantes de secundaria desde
los ámbitos aprendizaje y conocimiento, emociones y entretenimiento. El enfoque del
estudio es cuantitativo descriptivo transversal, en la cual participaron estudiantes de
educación secundaria (N=560) de la Ciudad de México mediante un instrumento
diagnóstico; se reveló una consistencia interna del instrumento fuerte, corroborada por
el Alfa de Cronbach. Fueron realizadas pruebas no paramétricas y existieron diferencias
estadísticamente significativas (p < .05) entre las variables analizadas. Los estudiantes
manifestaron que incluir las redes sociales para abordar contenido escolar puede hacer
más atractivo el trayecto formativo; los docentes a su vez podrían implementar estos
medios tecnológicos para realizar actividades propias del aula; el empleo de las redes
puede causar diferentes estados emocionales, lo cual está íntimamente ligado en el
desempeño escolar; dichos ciberespacios son empleados principalmente para el ocio y
entretenimiento, gracias a la difusión de contenido en videos, imágenes, etc. A manera
de conclusión se determinó que es imprescindible una alfabetización sobre el manejo
ético y responsable de las redes sociales para que los estudiantes puedan beneficiarse de
sus atributos dentro y fuera del aula.
Palabras Clave: aprendizaje, conocimiento, entretenimiento, emociones, escuela
secundaria, redes sociales
Abstract
The main objective of this research was to assess the codifications of what social
networks represent when used by high school students from the areas of learning and
knowledge, emotions and entertainment. The approach of the study is quantitative
descriptive cross-sectional, in which high school students (N=560) from Mexico City
participated by means of a diagnostic instrument; a strong internal consistency of the
instrument was revealed, corroborated by Cronbach's Alpha. Non-parametric tests were
performed and there were statistically significant differences (p < .05) between the
variables analyzed. Students stated that including social networks to address school
content can make the learning process more attractive; teachers in turn could implement
these technological means to carry out classroom activities; the use of networks can
cause different emotional states, which is closely linked to school performance; these
cyberspaces are mainly used for leisure and entertainment, thanks to the dissemination
of content in videos, images, etc. By way of conclusion, it was determined that it is
essential to provide literacy on the ethical and responsible management of social
networks so that students can benefit from their attributes inside and outside the
classroom.
Keywords: entertainment, emotions, knowledge, learning, middle school, social
networks
Introducción
La sociedad actual global es conocida como la 5.0, porque caracteriza a los seres
humanos por permitir una hiperconexión para asimilar, transmitir e interactuar con la
información; el conocimiento puede ser configurado de manera diferente a lo que antes
era habitual de hacer por rutas análogas; a grandes rasgos, permite que los individuos,
con ayuda de la tecnología digital, realicen procesos cotidianos más fácilmente
(Gallardo, 2020). Por tales motivos, es de suponer que por este gran auge tecnológico,
los organismos internacionales realicen innumerables esfuerzos por centrar las
transformaciones de este rubro para acelerar los Objetivos del Desarrollo Sostenible
para gozar de un mundo más justo y balanceado (Naciones Unidas, s.f.) y que nadie se
quede atrás en este proceso.
Desde otra arista, también la industria de iniciativa privada ha impulsado la revolución
digital, a tenor de la integración e igualdad de las personas. Claramente es vislumbrado
este panorama con lo que acontece con las Redes Sociales (RS), las cuales han acortado
las distancias comunicativas, procuran romper los paradigmas tradicionalistas
reduccionistas sociales y han recodificado al mundo, además de que pueden ser muy
asequibles entre los individuos. Las RS actualmente fungen como una necesidad de
carácter intra e interpersonal y uno de los sectores poblacionales que mayormente han
sido empoderados con éstas, son los adolescentes, los cuales se encuentran activamente
cursando la educación secundaria.
Los jóvenes antes mencionados emplean las RS de manera natural, les resulta familiar
navegar en sus aguas digitales, sobre todo por la existencia y abundancia de contenido
que les resulta atractivo y hasta cierto punto adictivo (Torres, 2022). Algo que es
importante destacar en este grupo generacional, es el autodescubrimiento de lo que
experimentan al interactuar en las RS sobre temáticas de su interés, como lo es para
generar amistades, tener esparcimiento y momentos de ocio, aproximarse a información
que les ayude en estudios escolares, crear códigos comunicativos, etc., lo cual puede
cobrar mucho valor para ellos.
Una problemática es que los adolescentes cuando están en la red de navegación dedican
alrededor de 318 minutos diarios al uso de internet en general, en donde su principal
foco de interés es hacer presencia en las RS, para lo cual destinan 176 minutos
exclusivamente a este rubro (Hernández y Rayón, 2021); tanto tiempo invertido a las
RS puede incrementar los neuroquímicos que dan la sensación de felicidad y bienestar
(Cabero y Valencia, 2019), por ende, es de suponer que los individuos quieran estar
constantemente conectados.
Esto es alarmante, el que tanto tiempo sea invertido en esos espacios, porque deriva en
adicción a las RS, y más al considerar que uno de los mayores focos de uso es para el
ocio y entretenimiento, mediante contenido digital que no enriquecen el saber de los
usuarios; la mayor cantidad de contenido es infantilizado y neurobiológicamente hace
que la etapa de adolescencia sea más pronunciada, y la toma de decisiones y el
pensamiento crítico es debilitado.
Desde otra panorámica, muchos de los adultos (como migrantes digitales) que
envuelven a los estudiantes de secundaria, encuentran barreras cuando entran en
contacto con los diferentes medios digitales (Icaza et al., 2019), sienten animadversión o
desmotivación por encontrarlos complejos. Por ende, esta población no resulta empática
con los adolescentes del significado de las RS, no saben cómo monitorear a los menores
de edad para que tengan un uso éticamente apropiado de las RS. A grandes rasgos se
puede decir que el manejo de las RS al igual que de los dispositivos digitales, en general
en los estudiantes de secundaria rebasa por mucho los niveles de adaptación y desarrollo
de las Competencias Digitales (CD) en las personas adultas, como en los padres,
maestros, directivos, etc.
El uso desmedido y desubicado de estos sitios digitales, sumados al analfabetismo
digital (de las personas en general), puede derivar en resultados nocivos de los
estudiantes como usuarios internautas, tal como en la procrastinación, desinformación,
problemas emocionales y afectivos, sexting, grooming, doxing, ciberbullying, entre
otros (Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, 2019). En este
marco de ideas, Valencia et al. (2021) afirman que:
El uso excesivo de las redes sociales puede provocar efectos contraproducentes
en los jóvenes: aislamiento social, distorsión entre el mundo real y virtual, falta
de atención hacia otras actividades, depresión, ansiedad, problemas de salud y
fracaso escolar. Ante esta perspectiva, es importante ofrecer información sobre
las redes sociales desde una visión educativa (p. 99).
Por tales motivos, es de gran valor para los investigadores de este escrito expresar el
objetivo central de este estudio, que es: analizar las codificaciones de lo que representan
las RS cuando son usadas por estudiantes de secundaria desde los ámbitos aprendizaje y
conocimiento, emociones y entretenimiento; para reorientar su manejo hacia prácticas
asertivas que favorezcan el desarrollo académico y personal de ellos.
Entre los objetivos específicos se encuentra: discutir áreas de oportunidad entre los
estudiantes de secundaria del manejo de las redes sociales desde los ámbitos
anteriormente descritos; concientizar a los actores educativos y a la sociedad en general
de los beneficios y riesgos del uso de las redes sociales por los adolescentes.
Existe mucho contenido que es divulgado y obtenido por las RS que puede tener
connotaciones que no necesariamente son positivas para los estudiantes; por ende, debe
ser un área de atención el conocer cómo se manejan los estudiantes en este tipo de
entornos virtuales y lo que representa en su vida desde diferentes aristas.
1.1 Marco teórico
1.1.2 Sociedad digitalmente dinámica y el desarrollo de competencias
digitales
Existe una constante evolución social como vertiente antropológica, que es una clara
característica de la naturaleza humana, la cual es el reflejo de las necesidades
emergentes de las nuevas realidades, en tal sentido, Fiallos (2020) sostiene que:
La cultura ha dejado de ser un concepto estático para transformarse en un objeto
de reflexión e interpretación; ha perdido su carácter patrimonial para convertirse
en un dinamizador de procesos -extendiéndose hasta el campo digital- y en una
herramienta de transformación social (p. 176).
El mundo contemporáneo está asociado a un nuevo contexto que requiere apreciar con
gran énfasis, que casi todos los rubros cotidianos están permeados de la tecnología
digital, los escenarios reales se redefinen y son dibujados de manera diferente. En este
hilo conductor de ideas, es considerado que para que los individuos puedan permanecer
vigentes en un rol social activo e interconectados ante la nueva oleada tecnológica, es
trascendental que sean desarrolladas nuevas habilidades, así como CD en ellos; en este
referente de ideas, Silva y Lázaro (2020) proclaman que:
La CD es una de las ocho competencias consideradas clave para un ciudadano,
necesarias desde la primera infancia hasta el final de la vida adulta, que se
desarrollan a lo largo de la vida en procesos de educación formal, no formal e
informal (p. 40).
1.1.3 Tejido social y pensamiento colectivo
Por ende, queda en evidencia la imperativa necesidad de estimular un tejido productivo
mediante el fortalecimiento del pensamiento colectivo para esculpir un nuevo prototipo
de ciudadano (Álvarez et al., 2017), que sea más competente y eficaz, y además de que
sepa interrelacionarse mediante los dispositivos digitales y sus vastas aplicaciones. Para
lograr este cometido, es imprescindible que desde edades tempranas sean estimuladas
las personas para desarrollar CD, porque muchas veces no se explotan las posibilidades
de las nuevas tecnologías (Lévano et al., 2019).
Una ventaja que tienen las nuevas generaciones a diferencia de los adultos es que
nacieron en una era trasminada de la tecnología digital, por ende, les resulta habitual y
sencillo su manejo; además son casi los principales consumidores de internet. En
México la población de menores de edad que implementan los dispositivos digitales
para navegar en la web es gigantesca y tiene una tendencia de aumentar cada año; tan
sólo de los adolescentes, es conocido que aproximadamente el 94% de ellos manejan
este tipo de medios (Unicef, s.f).
1.1.4 Redes sociales y adolescentes
En la actualidad, la red de navegación digital (web 2.0) permite el manejo de múltiples
plataformas de interacción sociales como las RS, las que más destacan por su demanda
son TikTok, Twitter, Facebook, Instagram, Snapchat, YouTube; éstas les sirven a los
adolescentes para crear puentes de conexión entre el contenido disponible en los
ciberespacios y ellos, favoreciendo la socialización, a encontrar un punto de confort
emocional con diferentes acentos socioafectivos, el contar con momentos de distracción
y esparcimiento.
Cabe destacar que el uso de las RS también puede estar permeado de grandes atributos
que beneficien a los adolescentes para sus estudios, el cual corresponde a la educación
secundaria (cuando estos están en el rango de edad entre los 12 a 15 años), porque
pueden encontrar datos o ellos mismos divulgar información que resulte valiosa para los
diversos confines educativos. Por tal motivo, Ramírez et al. (2022) afirman que:
La introducción de nuevas tecnologías, redes sociales, big data, Internet de las
Cosas (IoT), etc. han impactado en la enseñanza y el aprendizaje, tanto en
entornos presenciales, como a distancia (elearning, blended learning,
mlearning). La integración de las TIC y de las herramientas tecnológicas en las
escuelas supone un gran reto de cara a la nueva era del sistema de educación (p.
11).
Por otro lado, las RS manejadas por los jóvenes estudiantes generan estados de
validación, propician estadios emocionales tales como felicidad, tristeza, enojo,
ansiedad, sorpresa, amor, entre otros; también moldean el desarrollo de la personalidad
A sabiendas de la amplia gama de oportunidades que se pueden desarrollar al estar
inmerso en las RS, es relevante que los padres o tutores estén al pendiente de cómo
interactúan los menores de edad con dichas plataformas, es necesario establecer una
comunicación abierta y honesta sobre los atributos al igual que de los riesgos de las RS.
A tal efecto, los adultos deben de interrelacionarse con lo que resulta importante para
sus hijos y renovar sus saberes tecnológicos. Existen muchos espacios digitales que
ofrecen asesoría o tutoriales del monitoreo responsable de los hijos con las RS, como lo
que es establecido en la página Famisafe o, en Laita Digital (canal de YouTube) para
conocer los controles parentales.
También es importante que al concientizar el alcance que han cobrado estos medios y
que la educación conlleva procesos evolutivos, resulta imperdible describir que los
actores educativos deben considerar los retos de estar vigente con el empleo de la
tecnología. Las RS son una nueva manera de concebir terrenos que involucren
estrategias pedagógicas y didácticas, que aproximen a los estudiantes y profesores
dentro y fuera del aula.
Metodología
El presente estudio aspira a dar respuesta de los datos de sentido que extendieron los
participantes al compartir sus expresiones subjetivas con lo que piensan cuando están
empleando las RS. A tal efecto, fue desarrollada una investigación empírica de carácter
cuantitativa (Hernández, 2010).
Fue desarrollado un enfoque descriptivo porque no sólo se contemplaron las acciones de
contingencia, sino también las relaciones aprióricas para todo caso que fuera
considerado como presente en el momento que fue recabada la información y que puede
ser aplicado en un futuro.
A grandes rasgos es información expresada a conciencia de manera personal gracias a
subjetividades, las cuales son sistematizada para poder emprender una investigación de
ésta naturaleza (Lohmar, 2007). Adicionalmente a esto, únicamente la información fue
recolectada en un momento, metodológicamente este mecanismo es considerado como
transversal.
Para los autores de este manuscrito la edificación del objeto de estudio parte de los
primeros hallazgos de la investigación centrada en la interacción sobre conocimiento y
socialización con estudiantes de secundaria en Sitios de Redes Sociales (SRS), realizada
por Reza et al. (2023) los cuales sostienen que “los estudiantes anteriormente descritos
cuentan con un gran deseo de pertenecer a grupos, interrelacionarse y sentir aprobación
de pares; las redes sociales son espacios en donde pueden atender esas necesidades de
conexión social” (p. 4).
Por consiguiente y para dar marcha a la investigación actual, fue necesario extender
algunos de los principales significados relacionados con los estudiantes cuando están
inmersos en las RS; por ende, se desarrollaron tres dimensiones de estudio, las cuales
fueron:
a) Aprendizaje y Conocimiento. La interconectividad una relativa nueva ruta de
favorecer a los diferentes actores de este sector a tener acceso a información
(Hernández y Medina, 2015).
b) Emociones. Las RS puede desencadenar múltiples emociones, de las cuales es
importante que los jóvenes estudiantes aprendan a reconocer, así como las
personas que se involucran en su la vida cotidiana (Rodriguez y Sebastian,
2020).
c) Entretenimiento. Son aliados interactivos donde las gratificaciones
experimentadas motivan su continuo uso (Dhir et al., 2018).
Una vez esclareciendo las diferentes aristas como unidad de análisis, fueron
establecidos los diferentes momentos para abordar la investigación. En primer término,
se ahondó en la teoría fundamentada, que destaca por discernir el impacto que han
cobrado las RS de manera general y en especial con los internautas adolescentes e
identificar una problemática con relación a este punto descrito.
En segundo lugar, el diseñar y aplicar el instrumento diagnóstico con base a las tres
dimensiones previstas a la población muestral; en tercer término, se realizó un análisis
de la información recabada con los sujetos de estudio en contraste con la teoría
fundamentada y de otros autores para establecer un principio epistémico.
Como último punto, se procedió a dar pie a la construcción de opiniones empíricas con
sustento investigativo para brindar posibles respuestas de las situaciones-problema
planteadas sobre el manejo de las RS entre los estudiantes de secundaria.
2.1 Participantes
Los estudiantes que participaron para atender el instrumento diagnóstico y expresaron la
subjetividad de sus paradigmas, forman parte de la capital metropolitana de la Ciudad
de México y se encuentran cursando la educación secundaria tanto en escuelas del
sector privado como del público. La selección muestral de los estudiantes adolescentes
fue mediada bajo el criterio de intencionalidad que es de gran uso en muestras no
probabilísticas; resulta importante su uso en etapas exploratorias de casos típicos para
adentrarse en lo que piensan los participantes de un estudio para obtener información
clave sobre situaciones específicas (Martínez, 2011).
Además, para este criterio, los docentes que se encargan de mediar el trayecto formativo
de los estudiantes tuvieron que ser consultados previamente para que sus alumnos
pudieran atender el instrumento diagnóstico. Por otro lado, como los encuestados eran
menores de edad, fue relevante mantener su anonimato para salvaguardar su privacidad
e integridad.
Los participantes fueron un total de 560 estudiantes (397 de escuelas públicas [70.9%] y
163 de escuelas privadas [29.1%]) con un rango de edades que oscilaron entre los 11 y
15 años, los cuales se encontraban distribuidos en diferentes ciclos escolares, de las
escuelas públicas en un 33.0% eran de primer año, el 15.1% de segundo año escolar y el
51.9% pertenecían a tercer año; del sector privado el 4.9% eran de primer año, el 4.9%
de segundo año escolar y el 90.2% pertenecían a tercer año. El género de los alumnos de
las escuelas públicas era de un 57.2% para las mujeres, 40.1% para los hombres, 0.8%
fueron los que se denominaron como otro género y el 2.0% prefirió no esclarecer esta
interrogante; de las escuelas particulares el 51.5% son mujeres, 42.3% fueron hombres,
2.5% se denominaron como otro género y el 3.7% prefirió no esclarecer esta pregunta.
2.2 Instrumento
Estuvo orientado a obtener información de lo que los estudiantes expresan con relación
al empleo de las RS desde las múltiples dimensiones de análisis; por consiguiente, el
diseño instrumental fue ad hoc. Se construyeron 10 reactivos para la dimensión de
Aprendizaje y Conocimiento, 11 para la dimensión de Emociones y 9 para la dimensión
Entretenimiento. Para que pudieran ser contestados cada uno de los reactivos de las
dimensiones antes mencionadas, fue empleada la escala de Likert porque ayuda a
determinar el valor de variables cualitativas que por su origen pueden acentuar un orden
y favorecen a crear indicadores estadísticos confiables (Canto et al., 2020). Los
intervalos de dicha escala en el instrumento fueron: 5= Totalmente de acuerdo, 4= De
acuerdo, 3= Indeciso, 2= En desacuerdo y 1= Totalmente en desacuerdo.
2.3 Procedimiento y análisis de datos
Mediante la red de navegación digital 2.0 fue empleada la plataforma digital Google
Formularios para que los estudiantes pudieran contestar el instrumento diagnóstico,
gracias a su fácil manejoº; los datos obtenidos fueron exportados de la plataforma antes
mencionada a una hoja de Excel y subsecuentemente para el tratamiento de la
información al paquete estadístico de SPSS V.25.
Resultó determinante medir la consistencia interna de la información obtenida para
saber si era confiable, es por esto por lo que se utilizó el coeficiente de la Alfa de
Cronbach en todas las variables cualitativas de análisis. La prueba de Kolmogorov-
Smirvov cobró significado de uso para conocer qué tipo de distribución era prevista, lo
que sugirió que fueran empleados los estadísticos de Chi Cuadrado de Pearson por un
lado y por otro, la prueba de U de Mann-Whitney para la comparativa de las pruebas no
paramétricas de las muestras independientes.
Resultados
Destaca desde la panorámica de la confiabilidad del instrumento, que este cuenta con
una consistencia (la cual fue comprobada estadísticamente por el Alfa de Cronbach)
general excelente (0.91), así mismo, las tres dimensiones: Aprendizaje y conocimiento
(0.70), Emocional (0.85) y Entretenimiento (0.78) son vislumbradas con coeficientes
adecuados y buenos; de acuerdo con el siguiente consenso: un coeficiente de
confiabilidad igual o mayor a 0.90 es excelente, 0.80 a 0.89 es buena, 0.70 a 0.79 es
adecuada, 0.60 a 0.69 es limitada y si es menor a 0.60 se recomienda realizar otra
prueba con mejor confiabilidad (Hogan, 2015).
Después de realizar la prueba de Normalidad, como hallazgo fue revelado que las
pruebas estadísticas correlaciones de las variables cualitativas se tenían que direccionar
por rutas no paramétricas (p= .000).
El espacio muestral del instrumento fue situado y comparado a partir de la variante
relacionada al tipo de escuela, pública o privada, partiendo de la noción de “educación
comunitaria”, conceptos contemplados recientemente en la Educación Básica en la
Ciudad de México a través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) que propone un
proyecto educativo integral y humanista con miras hacia una comunidad educativa
exitosa.
Los resultados obtenidos de los datos entre la comparativa de la variable Aprendizaje y
Conocimiento (ver Tabla 1) mostraron diferencias significativas (p < .05) en la
pregunta 1 (X2 = 15.110, p= .004; U= 27971.000, p= .008); pregunta 3 (X2 = 37.511, p=
.000; U= 22923.500, p= .000); pregunta 4 (X2 = 15.068, p= .004; U= 26852.500, p=
.001); pregunta 5 (X2 = 23578, p= .000; U= 25072.500, p= .000); pregunta 7 (X2 =
11.953, p= .017; U= 27979.000, p= .007); pregunta 8 (X2 = 143.558, p= .006; U=
27398.000, p= .003) y pregunta 9 (X2 = 17.351, p= .002; U= 26255.000, p= .000). En
los ítems 2, 6 y 10 no existieron diferencias significativas.
Es importante mencionar que el encontrar pruebas estadísticamente significativas entre
dos grupos permite exaltar las diferencias entre sí, las cuales serán valoradas a detalle en
el apartado de discusión de resultados.
Tabla 1
Comparativa de la Dimensión Aprendizaje y Conocimiento
Ítems
X2
Sig.
U
Sig.
1. Te apoyas de tus redes sociales para aprender
15.110
.004
27971.000
.008
más de tus materias de secundaria de manera
voluntaria
2. Tu (s) profesor (es) de secundaria te pide (n)
7.575
.108
32255.500
.953
tener redes sociales para usarlas en relación a la (s)
asignatura (s) de secundaria
37.511
.000
22923.500
.000
15.068
.004
26852.500
.001
23.578
.000
25072.500
.000
8.077
.088
32217.500
.934
11.953
.017
27979.000
.007
14.558
.006
27398.000
.003
17.351
.002
26255.000
.000
3.528
.479
29696.000
.104
Así mismo, en la comparativa de la variable Emociones (ver Tabla 2) se muestra que
existieron diferencias significativas (p < .05) en la pregunta 11 (X2 = 43.666, p= .000;
U= 21831.000, p= .000); pregunta 12 (X2 = 21.294, p= .000; U= 27658.000, p= .000);
pregunta 13 (X2 = 13.509, p= .009; U= 29577.000, p= .097); pregunta 15 (X2 = 14.567,
p= .006; U= 26327.500, p= .000); pregunta 16 (X2 = 20.767, p= .000; U= 25694.500, p=
.000); pregunta 17 (X2 = 21.781, p= .000; U= 25694.500, p= .002); pregunta 18 (X2 =
14.128, p= .000; U= 26162.500, p= .000); pregunta 19 (X2 = 22.714, p= .000; U=
24775.500, p= .000); pregunta 20 (X2 = 33.919, p= .000; U= 22966.500, p= .000);
pregunta 21 (X2 = 18.920, p= .001; U= 22230.000, p= .000). El reactivo 13 no tuvo
diferencias significativas.
Tabla 2
Comparativa de la Dimensión Emociones
Ítems
X2
Sig.
U
Sig.
11. Usar las redes sociales en general causa
43.666
.000
21831.000
.000
felicidad
12. Usar las redes sociales en general causa
21.294
.000
27658.000
.005
tristeza
13. Usar las redes sociales en general te causa
13.509
.009
29577.000
.097
enojo
14. Usar las redes sociales en general te causa
8.549
.073
28855.000
.037
ansiedad
15. Usar las redes sociales para escapar de tu
14.567
.006
26327.000
.000
realidad
16. Usar las redes sociales para sentirte incluido
20.767
.000
25694.500
.000
en algún círculo social
17. Te sientes importante al usar las redes sociales
21.781
.000
27196.000
.002
18. Sientes libertad cuando usas las redes sociales
14.128
.000
26162.500
.000
19. Consideras valioso usar tu tiempo en las redes
22.714
.000
24775.500
.000
sociales
20. Sientes la necesidad de usar diario las redes
33.919
.000
22966.500
.000
sociales
21. Te interesa las reacciones (like, me importa,
18.92
.001
25230.000
.000
enfadado, triste, me divierte, amor, etc.) de las demás
personas sobre tus publicaciones personales en las
redes sociales
Por otro lado, la comparativa de la variable Entretenimiento (Tabla 3), mostró
diferencias significativas (p < .05) en la pregunta 22 (X2 = 25.147, p= .000; U=
25070.000, p= .000); pregunta 23 (X2 = 23.927, p= .000; U= 24231.500, p= .000);
pregunta 24 (X2 = 23.359, p= .000; U= 23842.500, p= .000); pregunta 25 (X2 = 21.188,
p= .000; U= 25637.000, p= .000); pregunta 28 (X2 = 16.483, p= .002; U= 31300.000, p=
.526); pregunta 30 (X2 = 13.129, p= .010; U= 27839.000, p= .006). Los reactivos 26, 27
y 29 no mostraron diferencias significativas.
Tabla 3
Comparativa de la dimensión Entretenimiento
Ítems
X2
Sig.
U
Sig.
22. ¿Te gusta ver y compartir memes en redes
25.147
.000
25070.000
.000
sociales?
23. ¿Te gusta enterarte lo que hace la gente famosa
23.927
.000
24231.500
.000
como artistas, deportistas, etc. en las redes sociales?
24. ¿Te gusta el contenido de las "historias" en las
23.359
.000
23842.500
.000
redes sociales?
25. ¿Te gusta el contenido de los "reels" en las redes
21.188
.000
25637.000
.000
sociales?
26. ¿Te gusta el contenido de los "en vivo" (live) en las
1.966
.744
31518.000
.621
redes sociales?
27. ¿Te gusta el contenido de los "boomerang" en las
8.735
.068
29408.000
.080
redes sociales?
28. ¿Prefieres escuchar sólo audios en las redes
16.483
.002
31300.000
.526
sociales?
29. ¿Prefieres ver sólo imágenes con texto en las
3.155
.535
31936.000
.801
redes sociales?
30. ¿Prefieres el contenido en videos en las redes
13.129
.010
27839.000
.006
sociales?
De acuerdo con lo que expresan los estudiantes con relación al empleo de RS desde
diferentes enfoques, la información fue revelada mediante una codificación que
relaciona el número de estudiantes por estratos de Likert con cada uno de los ítems o
variables del instrumento. Para la dimensión Aprendizaje y Conocimiento (ver Figura
1) los ítems (del 1 al 10) fueron contrastados acorde al tipo de escuela y son
mencionados inicialmente los alumnos de escuelas públicas seguido de los de privadas.
El ítem 1 cuestiona el uso y apoyo de las RS para aprender más de sus materias de
manera voluntaria, en donde expresaron 98 y 36 que estuvieron totalmente de acuerdo,
179 y 57 de acuerdo, 91 y 42 indecisos, 20 y 17 en desacuerdo, 9 y 11 totalmente en
desacuerdo. El ítem 2, sobre si su (s) profesor (es) les solicitan el uso de RS para fines
propios de la materia de estudio, 11 y 7 dijeron estar totalmente de acuerdo, 56 y 30 de
acuerdo, 104 y 37 indecisos, 112 y 32 en desacuerdo, 114 y 57 totalmente en
desacuerdo. La pregunta 3 revela si el uso de las RS haría más atractiva a la asignatura,
70 y 67 se mostraron totalmente de acuerdo, 124 y 45 de acuerdo, 131 y 37 indecisos,
49 y 32 en desacuerdo, 23 y 4 totalmente en desacuerdo.
Así mismo, en la pregunta 4 se cuestionó si los profesores usan RS para enseñar
contenido escolar, de los alumnos, 75 y 49 mencionaron estar totalmente de acuerdo,
105 y 48 de acuerdo, 119 y 40 indecisos, 62 y 22 en desacuerdo, 36 y 15 totalmente en
desacuerdo. El reactivo 5, precisa sobre si las RS facilitan el aprendizaje, 51 y 47 están
totalmente de acuerdo, 124 y 52 de acuerdo, 164 y 50 indecisos, 45 y 11 en desacuerdo,
13 y 3 totalmente en desacuerdo. El ítem 6 sobre si confían en la calidad y veracidad de
la información que obtienen a través de RS para sus actividades escolares, 48 y 28
dijeron que se encuentran totalmente de acuerdo, 125 y 37 de acuerdo, 157 y 67
indecisos, 49 y 25 en desacuerdo, 22 y 6 totalmente en desacuerdo.
El ítem 7 interroga sobre si a pesar de tener RS consiguen concentrarse para cumplir
con sus deberes académicos, a lo cual 149 y 48 sostienen estar totalmente de acuerdo,
182 y 69 de acuerdo,47 y 37 indecisos, 13 y 7 en desacuerdo, 6 y 2 totalmente en
desacuerdo. La pregunta 8 está centrada en la facilidad de encontrar información escolar
en RS que en otro tipo de medios (libro, enciclopedia, televisión, radio, etc.), los
informantes responden 85 y 56 totalmente de acuerdo, 118 y 46 de acuerdo, 112 y 32
indecisos, 50 y 23 en desacuerdo, 32 y 6 totalmente en desacuerdo.
Respecto a la variable 9, es importante aprender contenido académico con apoyo de RS,
42 y 36 se dicen totalmente de acuerdo, 148 y 64 de acuerdo, 150 y 49 indecisos, 39 y
12 en desacuerdo, 18 y 2 totalmente en desacuerdo. Y para el reactivo 10, que menciona
si las personas que se dedican a subir contenido a RS en un ámbito académico deberían
recibir capacitación para mostrar contenido de calidad, 101 y 54 replicaron estar
totalmente de acuerdo, 177 y 66 de acuerdo, 100 y 37 indecisos, 13 y 4 en desacuerdo y
6 y 2 totalmente en desacuerdo.
Figura 1
Comparativa de la Dimensión Aprendizaje y Conocimiento de las Escuelas Públicas vs Privadas
En la dimensión Emociones (ver Figura 2) los datos fueron representados de la misma
manera que en la dimensión anterior.
La pregunta 11 considera a la felicidad como consecuencia del uso de RS de lo cual 61
y 62 se identifican totalmente de acuerdo, 136 y 56 de acuerdo, 145 y 39 indecisos, 42 y
5 en desacuerdo, 13 y 1 totalmente en desacuerdo. El reactivo 12 considera al
sentimiento de tristeza como consecuencia, en tal caso, 9 y 12 se encuentran totalmente
de acuerdo, 44 y 35 de acuerdo, 166 y 56 indecisos, 112 y 33 en desacuerdo, 66 y 27
totalmente en desacuerdo.
La pregunta 13 con respecto al enojo como consecuencia del uso de RS mostró, 7 y 10
totalmente de acuerdo, 44 y 29 de acuerdo, 147 y 48 indecisos, 113 y 42 en desacuerdo,
86 y 34 totalmente en desacuerdo. La ansiedad como causa del uso de redes es referida
en la pregunta 14, en que, 12 y 11 están totalmente de acuerdo, 55 y 29 de acuerdo, 125
y 55 indecisos, 105 y 30 en desacuerdo, 100 y 38 totalmente en desacuerdo. En el
reactivo 15 se consideran a las RS como un medio para escapar de la realidad, en la que,
60 y 35 se muestran totalmente de acuerdo, 93 y 50 de acuerdo, 83 y 39 indecisos, 92 y
22 en desacuerdo, 69 y 17 totalmente en desacuerdo.
El ítem 16 refiere al uso de redes para sentirse incluido en un grupo social, de los
alumnos 23 y 23 se encuentran totalmente de acuerdo, 54 y 32 de acuerdo, 92 y 44
indecisos, 120 y 31 en desacuerdo, 108 y 33 totalmente en desacuerdo. Sobre el sentir
de importancia, el ítem 17 revela que, 18 y 17 se dicen totalmente de acuerdo, 26 y 23
de acuerdo, 102 y 46 indecisos, 148 y 37 en desacuerdo, 103 y 40 totalmente en
desacuerdo. En referencia al sentimiento de libertad, el ítem 18 demuestra 56 y 35
totalmente de acuerdo, 113 y 61 de acuerdo, 118 y 39 indecisos, 68 y 20 en desacuerdo,
42 y 8 totalmente en desacuerdo.
En cuanto al tiempo dedicado en redes (ítem 19), 13 y 15 totalmente de acuerdo, 63 y
42 de acuerdo, 156 y 65 indecisos, 104 y 27 en desacuerdo, 61 y 14 totalmente en
desacuerdo. Sobre el sentir la necesidad de ocupar diario las RS, el ítem 20 evidencio
que, 37 y 38 se precisan totalmente de acuerdo, 71 y 39 de acuerdo, 108 y 48 indecisos,
115 y 24 en desacuerdo, 66 y 14 totalmente en desacuerdo. Y sobre su interés para
recibir reacciones de otras personas a sus publicaciones personales, expresan 28 y 25
estar totalmente de acuerdo, 58 y 34 de acuerdo, 81 y 38 indecisos, 111 y 36 en
desacuerdo, 119 y 30 totalmente en desacuerdo.
Figura 2
Comparativa de la Dimensión Emociones de las Escuelas Públicas vs Privadas
Para la dimensión Entretenimiento (ver Figura 3) los datos también se representaron
conforme a la primera dimensión y los resultados (del 22 al 30) se describen en el
mismo orden de alumnos de escuela pública y consecuentemente alumnos de privada.
El ítem 22 objeta sobre su gusto por ver y compartir memes, en donde, 94 y 66 sienten
estar totalmente de acuerdo, 148 y 54 de acuerdo, 60 y 28 indecisos, 62 y 9 en
desacuerdo, 33 y 6 totalmente en desacuerdo. El ítem 23 responde a su gusto por
conocer la vida de gente famosa y se observa que, 85 y 61 están totalmente de acuerdo,
130 y 57 de acuerdo, 88 y 29 indecisos, 56 y 10 en desacuerdo, 38 y 6 totalmente en
desacuerdo. Sobre el gusto por la herramienta historias de contenido, la pregunta 24
obtuvo 83 y 63 totalmente de acuerdo, 125 y 63 de acuerdo, 90 y 24 indecisos, 51 y 10
en desacuerdo, 48 y 3 totalmente en desacuerdo.
Acorde al reactivo 25, sobre el gusto por la herramienta reels de contenido, 63 y 52 se
dicen totalmente de acuerdo, 124 y 51 de acuerdo, 105 y 28 indecisos, 59 y 20 en
desacuerdo, 46 y 12 totalmente en desacuerdo. Según la pregunta 26 sobre su gusto por
el contenido en vivo (live), 53 y 23 se muestran totalmente de acuerdo, 93 y 38 de
acuerdo, 112 y 52 indecisos, 85 y 27 en desacuerdo, 54 y 23 totalmente en desacuerdo.
De semejante forma el ítem 27, sobre su gusto por la herramienta boomerang, 23 y 21
se encuentran totalmente de acuerdo, 67 y 30 de acuerdo, 137 y 49 indecisos, 96 y 35 en
desacuerdo, 74 y 28 totalmente en desacuerdo.
En otro sentido, sobre su preferencia para escuchar principalmente audios en RS, de la
pregunta 28, 13 y 16 se encuentran totalmente de acuerdo, 80 y 17 de acuerdo, 155 y 62
indecisos, 98 y 46 en desacuerdo, 51 y 22 totalmente en desacuerdo. De la preferencia
para ver con mayor énfasis imágenes con texto, la pregunta 29 demuestra que, 29 y 16
se refieren totalmente de acuerdo, 94 y 29 de acuerdo, 156 y 70 indecisos, 83 y 33 en
desacuerdo, 35 y 15 totalmente en desacuerdo. Finalmente, sobre la preferencia de ver
contenidos en redes, el reactivo 30 identificó a 95 y 63 totalmente de acuerdo, 176 y 56
de acuerdo, 101 y 37 indecisos, 14 y 3 en desacuerdo, 11 y 4 totalmente en desacuerdo.
Figura 3
Comparativa de la Dimensión Entretenimiento de las Escuelas Públicas vs Privadas
3.1 Discusión
La tecnología pensada como doxa, haciendo referencia a las codificaciones de
pensamiento personal y al conocimiento que puede ser común, edifica múltiples
unidades de análisis cuando éstas son expuestas a la luz por el uso de las RS. La
extensión de las subjetividades de los estudiantes cuando interactúan mediante las RS
en relación con la variable Aprendizaje y conocimiento, consideran de manera general
que pueden usar estos espacios virtuales para aprender más, además de que sienten que
el proceso es más atractivo en contraste con enseñanzas tradicionalistas. Los alumnos de
escuelas privadas consideran que es más fácil encontrar información que les sirva para
la escuela a través de las RS que por otras vías como lo son libros, revistas, tv, páginas
web que no sean RS.
Es poco el personal docente que se encuentra acomodado con el manejo de las RS para
usarlas como recurso didáctico en el aula y para solicitar que sus estudiantes ahonden en
información que nutra su trayectoria escolar; en este hilo conductor de ideas los
alumnos de ambos sectores educativos comentaron que sus profesores no les solicitan
usar RS para acompañar su formación académica y tampoco piden que les sigan en RS
para compartir o difundir información; éstas afirmaciones pueden ligarse a la falta del
desarrollo de CD. No obstante, es preciso destacar cómo algunos profesores pueden
encontrar un significado valioso al permitir aproximar las RS en el aula y encontrar
información acorde a las necesidades académicas; de la misma forma, en su
investigación de RS Mateus y Quiroz (2021) destacan el caso de una docente que
afirma:
Algunos alumnos me han salvado la vida en ocasiones de redes sociales y así
aprendemos. Con el otro salón, yo era la “trome” [experta], porque había
aprendido con el anterior salón. Estamos con todas las ganas de aprender y estar
a la altura con los estudiantes (p. 13).
Al cambiar de enfoque, los estudiantes de escuelas tanto privadas, como públicas, se
sienten con indecisión si las RS son un medio relevante para obtener información que
pueda ser pertinente con sus asignaturas; lo cual está íntimamente relacionado a que sus
profesores no los orientan a usar estos terrenos digitales en aras de propiciar nuevas
herramientas didácticas, como previamente había sido expuesto. En efecto dominó, el
mismo núcleo de individuos expresan incertidumbre si el contenido que es divulgado en
RS es verídico y de calidad.
Uno de los factores que llama la atención es cuando los alumnos refieren que las RS no
los desconcentran para atender sus deberes en la escuela secundaria. Sin embargo, cabe
destacar que está altamente documentado la contradicción a la afirmación de ellos por
múltiples investigaciones, al denotar que los estudiantes prefieren chatear, escuchar
música, ponerse al día de las publicaciones de amistades, ver videos de entretenimiento,
estar en situaciones de ocio; en pocas palabras, prevalece el procrastinar (Espinoza y
Chávez, 2021).
El creciente interés por explorar las emociones en entornos virtuales, donde la cultura
digital establece mecanismos de interacción con el uso de las RS, permite analizar las
respuestas de estudiantes de educación secundaria y la correlación de categorías
contenidas en la dimensión Emociones; diversos estudios destacan las RS como el
espacio en el cual los sentimientos son expresados a partir de la comunicación
difundida, en consecuencia, los usuarios pueden experimentar: empatía, indiferencia
celos, resentimiento, amor, odio, felicidad, agrado, celos, envidia, entre otros.
Otro aspecto para subrayar es la adicción que propician las RS y el efecto que genera en
los adolescentes, ocasionando que prevalezcan conectados e inmersos en las redes por
varias horas debido a la inmediatez, accesibilidad, intereses, necesidad de
comunicación, socialización, de compartir contenidos, etc. Las particularidades del
entorno digital y la expresión emocional donde no hay contacto físico alguno y en la
cual la comunicación entre los usuarios puede o no ser síncrona, no es impedimento
alguno para detonar estados anímicos; es así como Derks et al. (2008) sostienen que “las
emociones positivas se expresan en la misma medida que en las interacciones cara a
cara y las emociones negativas intensas incluso se expresan más abiertamente (p. 780).
Diversas investigaciones han documentado algunos efectos relacionales que pasan por
estados anímicos y de contraste como son la felicidad, tristeza, ansiedad, enojo; así
como un espacio “seguro” que les posibilita evadir la realidad; también el incremento de
las RS brinda a los jóvenes un sentido de pertenencia al grupo. Por otro lado, el efecto
que tienen las reacciones en las RS puede provocar sentimientos como deseo,
entusiasmo, intriga, aprecio, frustración, por enunciar algunas. La medición de las
emociones y reacciones de los cibernautas pueden observarse también a través del uso
de emoticonos (Jibril y Abdullah, 2013 citado por Serrano, 2016). Por otra parte,
Kappas y Krmer (2011) afirman que cuando la interacción digital es mediada por
video, es más fácil el reconocimiento gestual de expresiones e interpretación de las
emociones.
Asimismo, es conveniente resaltar los resultados de esta investigación para explicar la
influencia e impacto de las RS en el desarrollo socioemocional de los estudiantes, se
encontró que de las 10 preguntas que integran esta dimensión 9 de ellas arrojan
diferencias significativas entre los grupos de estudio; lo cual puede deberse a factores
del entorno familiar, social, económico y de estereotipos (Guevara y Espinosa, 2014)
Indudablemente la aparición de las RS y su uso como herramienta de entretenimiento,
se debe a la tendencia y popularidad de ciertas redes entre adolescentes y jóvenes para
el consumo y creación de contenidos que pueden ser de alto impacto, tales como: reels,
videos en tiempo real o pregrabados, boomerans, historias, mensajes, perfiles,
imágenes, textos, publicidad, música, películas, foros, etc., que son de interés por los
consumidores de información digital y también, resultan ser detonadores para hacer uso
continuo de las RS, hasta el grado de generar adicción (Valencia et al., 2021). De ahí el
auge e incremento de usuarios, los cuales encuentran estos espacios como una opción
para acompañar sus vidas.
Las diferentes RS están direccionadas a un tipo de usuario en específico; algunos
usuarios publican información que se consideraba íntima o personal como; el algoritmo
de las redes detecta la clase de contenido en el que el usuario pretende ahondar y le
proporciona más información semejante, de esta forma los jóvenes pueden permanecer
horas conectados, utilizando sus redes como mecanismo de entretenimiento. Razón por
la cual docentes de secundaria deben conocer las redes que manejan sus alumnos, para
parcialmente adoptarlas para acompañar el aula y reinventar la práctica que
habitualmente se les da a estos espacios y cambiar el panorama del alumnado.
Para entender las RS y la necesidad de ser usadas por los estudiantes de secundaria, es
imprescindible tener presente que la sociedad tiene como característica el dinamismo,
en el cual existen ciertos códigos elementales en la comunicación para interactuar en un
sistema evolutivo y complejo; en este sentido, están involucrados los intereses de las
comunidades, del medio ambiente, de la vivienda y propiamente, los de cada individuo.
A tal efecto, Martín (2019) sostiene que:
Es por esto por lo que es concientizado que la comunicación por las RS es el resultado
acelerado de la cuarta revolución industrial, que está dotada de grandes avances en
comunicación digital y de una infraestructura muy robusta; dichos procesos han
repercutido en la realidad que se vive y en la interrelación de los humanos. No es de
extrañar que el manejo de estos medios comunicativos para estrechar lazos
socioafectivos y de revisión de contenido, sea por el conglomerado generacional que
está familiarizado con los dispositivos digitales y sus respectivas aplicaciones, y que
además, es el objeto de estudio en la presente investigación: los adolescentes de
educación secundaria; porque son considerados los futuros ciudadanos un mundo
globalizado, en la cual pueden hacer aportaciones valiosas demostrando sus
competencias digitales comunicativas.
Para poder construir a un miembro de la sociedad con atributos morales, afectivos y de
competencias digitales, la escuela debe brindar una educación digital y favorecer el
desarrollo de un pensamiento crítico, para que los alumnos interactúen, compartan, se
retroalimenten, disfruten del aprender para toda la vida, sean cuidadosos del entorno
natural y contexto social; esto brindará de elementos base para un pleno desarrollo con
El análisis de los cambios sociohistóricos tiene que tomar en cuenta la capacidad
de transformación que en cada momento tienen las mediaciones sociales. Ahora,
pueden incidir en esos cambios a dos niveles diferentes.
A nivel de las organizaciones sociales: cuando las mediaciones afectan a las
formas de relación entre sus miembros son efectos sociogenéticos. A nivel de la
naturaleza de nuestra especie: cuando afectan a las pautas que regulan las
interacciones entre los seres humanos, son efectos antropogenéticos (p. 4).
conciencia y compromiso acorde a la sociedad tecnológica y que permita enfrentar los
desafíos globales.
Conclusiones
Para los centros escolares y sus respectivos engranajes, las RS son un área
extremadamente fértil para ser consideradas en el aula, además de que pueden ser
pertinentes a los nuevos esquemas de enseñanza que vinculan lo que tradicionalmente se
hace (en la era digital) con las TIC y las TAC para extender los confines de la
enseñanza y aprendizaje al incorporar el empoderamiento, la participación, las
comunidades educativas mediante nodos que construyan nuevos saberes plurales, en
pocas palabras, hacer un uso inclusivo de las TEP; con apoyo de la tecnología pensada
como algo que fortalece el pensamiento crítico personal, y a su vez, el pensamiento que
también es un entretejido en colectivo.
Es pertinente que los engranajes del sector educativo y que, a su vez, son migrantes
digitales (adultos), consideren la implementación de las RS para acceder a contenido
digital que pueda ser usado para atender contenido curricular, claro está, que en páginas
que contengan información sustentada y validada. Una responsabilidad profesional y
social que tienen estos individuos es la adaptación a los cambios para atender las
necesidades del estudiantado. Lo previamente descrito es porque las RS son parte de la
vida diaria de los estudiantes y es relevante considerar lo que es parte de su cultura.
Evidentemente el principal foco de interés para los estudiantes al navegar en las RS es
para acceder a contenido de entretenimiento y entretenimiento, a información que no
nutre al saber de ellos, estimula la procrastinación y el distanciamiento físico con las
personas que están en su entorno por estar atentos a las novedades del día a día de las
RS.
Las RS son espacios muy atractivos para los jóvenes estudiantes porque encuentran
múltiple contenido que les resulta trascendental para su vida cotidiana, pueden
expresarse de manera libre y acceder a información de manera rápida y concreta; el uso
en general de las RS puede desencadenar diversas emociones entre estos cibernautas
como felicidad, ansiedad, tristeza, amor, odio, etc.
A tal efecto, es imprescindible que cada individuo pueda reconocer qué estado anímico
le genera navegar en las RS, para gozar de un uso responsable y ético de estos sitios;
dichos procesos idealmente deberían ser de la mano de adultos responsables que
continuamente estén actualizados con el uso de las RS y del internet en general.
Finalmente, se determinó que la información que puede ser obtenida en estas
plataformas digitales puede estar permeada de atributos positivos, si es que tanto los
estudiantes, como los adultos, son alfabetizados con su manejo asertivamente, para
proyectar un desarrollo óptimo e inclusivo en los seres humanos, con un tinte de una
educación sostenible, lo cual es algo pertinente para la sociedad del futuro.
Referencias
Álvarez, E., Núñez, P., y Rodríguez, C. (2017). Adquisición y carencia académica de
competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista Latina de Comunicación
Social, 72, 540-559. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1178
Cabero-Almenara, J. y Valencia-Ortiz, R. (2019). La adicción a las redes sociales:
validación de un instrumento en el contexto mexicano. Health and Addictions, 19 (2),
149-159.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/88944/Adicciones.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Canto de Gante, Á, Sosa-González, W., Bautista-Ortega, J., Escobar-Castillo, J., y
Santillán-Fernández, A. (2020). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e
interpretar un instrumento de percepción social. Revista de la alta tecnología y
sociedad, 12(1), 38-45.
Derks, D., Fischer, A. H., y Bos, A. E. (2008). The Role of Emotion in Computer-
mediated Communication: A Review. Computers in Human Behavior, 24(3), 766-785.
http://dx.doi.org/10.1016/j.-chb.2007.04.004
Dhir, A., Kaur, P., y Rajala, R. (2018). Why do young people tag photos on social
networking sites? Explaining user intentions. International Journal of Information
Management, (38), 117-127. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2017.07.004
Espinoza-Guillen, B., y Chávez-Vera, M. (2021). El uso de las redes sociales: Una
perspectiva de género. Maskana, 12(2), 1924. https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.03
Fiallos-Quintero, B. (2020). La política cultural en el siglo XXI: entre la diversidad y el
entorno digital. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 163177.
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.336
Gallardo, S. (2020). Sociedad 5.0 o sociedad hiperconectada. Revista Sistemas, (154),
51-67. https://doi.org/10.29236/sistemas.n154a6
Guevara-Rojas, L., y Espinosa, A. (2014). Estereotipos y emociones intergrupales en
Facebook durante las Elecciones Generales Peruanas del 2011. Revista electrónica de
psicología política, 13(33), 24-28. http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/b2014-
Diciembre-Articulo2.pdf
Hernández-Gómez, E., y Medina-Vidal, F. (2015). Estrategias de aprendizaje basadas
en entornos virtuales en educación secundaria. Etic@ net. Revista científica electrónica
de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 15(2), 163-183.
https://doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11948
Hernández-Ortega, J., y Rayón-Rumayor, L. (2021). Teléfonos móviles, redes sociales y
praxis en adolescentes. Educatio Siglo XXI, 39(3), 135156.
https://doi.org/10.6018/educatio.427011
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. P (2010).
Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hogan, T. (2015). Pruebas psicológicas: una introducción práctica. Editorial el manual
moderno. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1201
Icaza-Álvarez, D., Campoverde-Jiménez, G., Verdugo-Ormaza. D., y Arias-Reyez, P.
(2019). El analfabetismo tecnológico o digital. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 4(2), 393-406. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i2.922
Kappas, A., y Krmer, N. (2011). Face-to-face Communication over the Internet:
Emotions in a Web of Culture. Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511977589
Lévano-Francia, L., Sanchez, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico,
N. y Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y
Representaciones, 7(2), 569-588. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Lohmar, D. (2007). El método fenomenológico de la intuición de esencias y su
concreción como variación eidética. Investigaciones fenomenológicas: anuario de la
Sociedad Española de Fenomenología, (5), 9-48. http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:InvFen-2007-5-5010/Documento.pdf
Martín-Serrano, M. (2019). La comunicación y la información en un mundo que se
virtualiza. Desarrollos y funciones previsibles. Comunicación y sociedad, (16), 1-29.
https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7478
Martínez de Sánchez, A. (2011). Técnica de muestreo para la selección documental.
Una mirada desde el método. Revista Códices, 7(2), 81-96.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/24152
Mateus, J., y Quiroz, M. (2021). La “Competencia TIC” desde la mirada de docentes de
secundaria: más que habilidades digitales. Revista Peruana De Investigación Educativa,
13(14). https://doi.org/10.34236/rpie.v13i14.266
Naciones Unidas. (s.f.). Forjando nuestro futuro juntos. UN75 más allá del 2020.
https://www.un.org/es/un75/impact-digital-technologies
Ramírez-Montoya, M., McGreal, R., y Obiageli-Agbu, J. (2022). Horizontes digitales
complejos en el futuro de la educación 4.0: luces desde las recomendaciones de
UNESCO. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 09-19.
https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33843
Reza-Flores, R., Guemez-Peña, M., Zamudio-Palomar, A., Reza-Flores C., y Martínez-
Granados, J. (2023). Estudiantes de secundaria en México y redes sociales: interacción
sobre conocimiento y socialización.
Rodriguez-Ibarra, R., y Sebastian, O. (2020). Inteligencia emocional y uso de redes
sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública [Tesis de
licenciatura, Universidad Peruana de los Andes]. Repositorio Institucional de la
Universidad Peruana Los Andes.
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/123456789/3/discover
Serrano-Puche, J. (2016). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de
investigación emergente. Comunicar, 24(46), 19-26. https://doi.org/10.3916/C46-2016-
02
Silva-Quiroz, J., y Lázaro-Cantabrana, J. (2020). La competencia digital de la
ciudadanía, una necesidad creciente en una sociedad digitalizada. Edutec. Revista
Electrónica De Tecnología Educativa, (73), 37-50.
https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1743
Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. (18 de julio de 2019).
¿Qué tanto sabes sobre niñez y redes sociales? Gobierno de México.
https://www.gob.mx/sipinna/articulos/que-tanto-sabes-de-ninez-y-redes-
sociales?idiom=es
Torres, J. (2022). La soledad y la adicción a las redes sociales en adolescentes [Tesis
de licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/11499
Unicef. (s.f). Mantener seguros a niñas, niños y adolescentes en internet.
https://www.unicef.org/mexico/mantener-seguros-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-
adolescentes-en-
internet#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%2050%25%20de%20las,la%20ni%C3%
B1ez%20y%20la%20adolescencia
Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J., Garay-Ruiz, U., y Fernández Robles, B.
(2021). Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online
en jóvenes y adolescentes. Tecnología, Ciencia y Educación, (18), 99-125.
https://idus.us.es/handle/11441/104915
Copyright (2023) © Ricardo Alberto Reza Flores, Marco Antonio Guemez Peña,
Citlali Michelle Reza Flores, Jose Guadalupe Martínez Granados y Alejandra Zamudio
Palomar
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia