2018), por lo cual los estándares de calidad a nivel mundial se encuentran signados por
el uso, manejo y apropiación de las mismas (Loayza et al., 2022).
En este sentido, se reconoce que alcanzar la calidad educativa es una de las tareas
pendientes en el desarrollo de la humanidad, teniendo mayor relevancia a partir de la
agenda de los objetivos de desarrollo sostenible, en la cual se establece como tarea
primordial alcanzar una educación de calidad, buscando reducir las brechas de
desigualdad existentes y proseguir en la construcción de una educación marcada por la
justicia e integración, como un elemento para transformar las condiciones actuales,
especialmente en países menos favorecidos, como el caso de los latinoamericanos
(Fernández-Sánchez et al., 2020; Lugo et al., 2020; Rosales-Veítia y Cárdenas-Llaja,
2021).
Ante este panorama, se reconoce que el papel del directivo, como agente de cambio en
las entidades educativas, asumidas como instituciones autónomas que generan impacto
en las comunidades en las que se desarrollan, es fundamental para alcanzar la
emancipación racional de quienes componen su comunidad educativa y proseguir en la
construcción de una educación de calidad y con altos estándares de relevancia social
(Barba y Delgado, 2021; Paz-Maldonado et al., 2021; Vargas et al., 2020).
Ante la realidad de la exposición que antecede, emergió como interpelación ¿Cuál es la
importancia de la gestión educativa en la construcción de una educación de calidad en
los tiempos actuales? La cual ayudó a configurar el objetivo de este estudio que buscó
aproximarse a la comprensión de la gestión educativa como eje fundamental para
alcanzar la calidad educacional.
Metodología
Para el desarrollo del estudio se configuró una investigación de tipo revisión
documental (Cué et al., 2008), apoyándose en el análisis de contenido como estrategia
para la construcción del conocimiento (Bardin, 2022), debido a que esta técnica permite
el desarrollo de estudios de este tipo, reduciendo los sesgos existentes, garantizando un
estudio imparcial y de calidad para la comunidad científica (Martín, 1963).
Para el desarrollo de la investigación se siguió el modelo implementado por Rosales-
Veítia y Marcano-Montilla (2022) quienes indican que este tipo de estudios requieren
de una definición y una ruta metodológica clara para garantizar la transparencia y
validación de los resultados por parte de los lectores, revisores y otros investigadores,
permitiendo un proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento. En tal
sentido, se requiere de un conjunto de estrategias para la recuperación, selección y
análisis de documentos.
Por tal razón, se establecieron como fuentes para la recuperación de información las
bases de datos Scopus, Scielo y Google Académico, debido al reconocimiento que estas
tienen frente a la comunidad científica y la accesibilidad a documentos que han sido
elaborados y revisados por profesionales de amplia trayectoria, garantizando que estos
cumplan con criterios de calidad. En este aspecto particular se realizó una búsqueda
primaria que arrojó un total de ciento treinta y dos (n= 132) artículos científicos, los
cuales fueron sistematizados para posteriormente seleccionar a través de un muestreo
basado en criterios (Martínez-Salgado, 2012) considerando para la inclusión aquellos