https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.893
La gestión educativa: factor clave en la calidad
educacional
Educational management: a key factor in educational quality
Fecha de recepción: 2023-03-13 Fecha de aceptación: 2023-07-07 Fecha de publicación: 2023-09-10
María Nilda Lule-Uriarte1
Universidad César Vallejo, Perú
luriartem@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0043-447X
Max Michael Serrano-Mesía2
Universidad César Vallejo, Perú
mserranome@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0320-8651
Nilson Yover Montenegro-Cruz3
Universidad César Vallejo, Perú
nmontenegrocr@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6436-1428
Resumen
La investigación tuvo como objetivo aproximarse a la comprensión de la gestión
educativa como eje fundamental para alcanzar la calidad educacional, por lo que se
aplicó una investigación de tipo revisión documental, en la que se hizo uso del análisis
de contenido para la construcción del conocimiento; los documentos revisados fueron
recuperados de las bases de datos Scopus, Scielo y Google Académico, y seleccionados
a partir de un muestreo basado en criterios que permitió identificar un total de treinta
(n= 30) artículos a revisar, que fueron tratados a través de técnicas de análisis
artesanales. Los resultados de la revisión permitieron identificar tres categorías de
análisis fundamentales dentro del estudio, siendo estas: a) Gestión educativa: clave para
brindar un servicio de calidad a la comunidad, b) Gestión educativa: elemento
primordial para brindar atención oportuna a las necesidades de la población y, c)
Gestión educativa, amalgama entre el liderazgo institucional, práctica docente y
aprendizaje. Dentro de las conclusiones alcanzadas se destaca que las categorías de
análisis que emergieron desde el horizonte de comprensión asumido presentan una
característica en común y se relaciona con la necesidad de realizar una transformación
desde las condiciones sociales y el contexto propio de los estudiantes para garantizar la
emancipación racional de todos los actores educativos, generando una educación con
calidad, democrática y de justicia social.
Palabras Clave: gestión educativa, calidad educativa, transformación social, liderazgo.
Abstract
The objective of the research was to approach the understanding of educational
management as a fundamental axis to achieve educational quality, so a documentary
review type of research was applied, in which content analysis was used for the
construction of knowledge; the documents reviewed were retrieved from the Scopus,
Scielo and Google Scholar databases, and selected from a sampling based on criteria
that allowed identifying a total of thirty (n= 30) articles to be reviewed, which were
treated through handcrafted analysis techniques. The results of the review made it
possible to identify three fundamental categories of analysis within the study: a)
Educational management: key to providing quality service to the community, b)
Educational management: essential element to provide timely attention to the needs of
the population, and c) Educational management, amalgam between institutional
leadership, teaching practice and learning. Among the conclusions reached, it is
highlighted that the categories of analysis that emerged from the assumed horizon of
understanding present a common characteristic and it is related to the need to carry out a
transformation from the social conditions and the students' own context to guarantee the
rational emancipation of all the educational actors, generating an education with quality,
democratic and social justice.
Keywords: educational management, educational quality, social transformation,
leadership.
Introducción
Desde el surgimiento de la educación como ciencia social, la gestión de los procesos
educativos ha sido fundamental para el adecuado desempeño del quehacer educativo,
encontrándose orientada hacia la búsqueda de indicadores que permitan alcanzar la
calidad educativa, manifestada, entre otras cosas, a través de los resultados de la labor
pedagógica del docente y su propia satisfacción (Guichot, 2006).
En este sentido, debe reconocerse que la gestión educativa puede ser entendida como
una disciplina dentro de las ciencias de la educación que se encarga de fortalecer la
práctica educativa desde el liderazgo del directivo (Romero, 2018). Sin embargo, se
comprende que, en la actualidad, el papel del directivo no puede ser asumido como una
figura distante que ejerce autoridad, sino que se convierte en garante de las
transformaciones necesarias en pro de la calidad educacional (Rosales-Veítia et al.,
2022).
Esta es una realidad que cobra mayor vigencia en la actualidad, considerando las
transformaciones sociales actuales que se han visto masificada en las últimas décadas,
debido al avance, masificación y democratización de las tecnologías (Flores-Cueto et
al., 2020), las cuales repercuten de forma directa en las expectativas de los estudiantes
en lo que se refiere a la construcción y adquisición de conocimientos (Águila et al.,
2018), por lo cual los estándares de calidad a nivel mundial se encuentran signados por
el uso, manejo y apropiación de las mismas (Loayza et al., 2022).
En este sentido, se reconoce que alcanzar la calidad educativa es una de las tareas
pendientes en el desarrollo de la humanidad, teniendo mayor relevancia a partir de la
agenda de los objetivos de desarrollo sostenible, en la cual se establece como tarea
primordial alcanzar una educación de calidad, buscando reducir las brechas de
desigualdad existentes y proseguir en la construcción de una educación marcada por la
justicia e integración, como un elemento para transformar las condiciones actuales,
especialmente en países menos favorecidos, como el caso de los latinoamericanos
(Fernández-Sánchez et al., 2020; Lugo et al., 2020; Rosales-Veítia y Cárdenas-Llaja,
2021).
Ante este panorama, se reconoce que el papel del directivo, como agente de cambio en
las entidades educativas, asumidas como instituciones autónomas que generan impacto
en las comunidades en las que se desarrollan, es fundamental para alcanzar la
emancipación racional de quienes componen su comunidad educativa y proseguir en la
construcción de una educación de calidad y con altos estándares de relevancia social
(Barba y Delgado, 2021; Paz-Maldonado et al., 2021; Vargas et al., 2020).
Ante la realidad de la exposición que antecede, emergió como interpelación ¿Cuál es la
importancia de la gestión educativa en la construcción de una educación de calidad en
los tiempos actuales? La cual ayudó a configurar el objetivo de este estudio que buscó
aproximarse a la comprensión de la gestión educativa como eje fundamental para
alcanzar la calidad educacional.
Metodología
Para el desarrollo del estudio se configuró una investigación de tipo revisión
documental (Cué et al., 2008), apoyándose en el análisis de contenido como estrategia
para la construcción del conocimiento (Bardin, 2022), debido a que esta técnica permite
el desarrollo de estudios de este tipo, reduciendo los sesgos existentes, garantizando un
estudio imparcial y de calidad para la comunidad científica (Martín, 1963).
Para el desarrollo de la investigación se siguió el modelo implementado por Rosales-
Veítia y Marcano-Montilla (2022) quienes indican que este tipo de estudios requieren
de una definición y una ruta metodológica clara para garantizar la transparencia y
validación de los resultados por parte de los lectores, revisores y otros investigadores,
permitiendo un proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento. En tal
sentido, se requiere de un conjunto de estrategias para la recuperación, selección y
análisis de documentos.
Por tal razón, se establecieron como fuentes para la recuperación de información las
bases de datos Scopus, Scielo y Google Académico, debido al reconocimiento que estas
tienen frente a la comunidad científica y la accesibilidad a documentos que han sido
elaborados y revisados por profesionales de amplia trayectoria, garantizando que estos
cumplan con criterios de calidad. En este aspecto particular se realizó una búsqueda
primaria que arrojó un total de ciento treinta y dos (n= 132) artículos científicos, los
cuales fueron sistematizados para posteriormente seleccionar a través de un muestreo
basado en criterios (Martínez-Salgado, 2012) considerando para la inclusión aquellos
estudios que cumplieran las características que se presentan en la Figura 1, lo cual
permitió determinar un total de treinta (n=30) documentos para el desarrollo de la
revisión.
Figura 1
Criterios para la Inclusión de Documentos
clave (Flick, 2007), por lo cual se hizo uso de herramientas online para tal fin.
Resultados
Una vez sistematizados los documentos y analizados de forma artesanal, se identificaron
una serie de palabras clave que ayudaron a discernir las unidades de sentido sobre las
cuales reposó la revisión desarrollada (ver Figura 2), lo cual ayudó a propiciar la
construcción de tres categorías de análisis, las cuales se presentan a continuación.
Figura 2
Palabras Clave Orientadoras para la Construcción de Categorías
Una vez identificado, organizado y sistematizado los documentos, se procedió al
análisis de los mismos a través de técnicas artesanales de investigación cualitativa, para
el reconocimiento de las unidades de sentido a través de la identificación de palabras