https://doi.org/10.35290/re.v4n3.2023.1060
Análisis bibliométrico de la competitividad en el sector
manufacturero del Ecuador
Bibliometric analysis of competitiveness in the manufacturing
sector of Ecuador
Fecha de recepción: 2023-08-25 Fecha de aceptación: 2023-09-20 Fecha de publicación: 2023-10-10
Fernando Gustavo Pérez Sisa
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
fjperez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6279-4366
Resumen
La competitividad consiste en la capacidad que una organización posee para adaptarse y
diferenciarse en un mercado determinado sin importar si es nacional o internacional.
Mediante un plan estratégico, las empresas sientan bases para su desarrollo y expansión
al interrelacionar los productos sustitutos, nuevos competidores y rivalidad en el
mercado. En el presente estudio se implementó un estudio bibliométrico y se determinó
el número de publicaciones efectuadas en Scopus, la relación entre estas, citaciones,
autores, entre otro tipo de información de gran relevancia dentro de la investigación. Se
estableció como objetivo analizar cómo la competitividad en las organizaciones aporta a
la industria ecuatoriana, dando como resultados que las obras publicadas en un 69,10%
corresponde a los artículos científicos, el 23,00% ponencias o documentos de sección, el
2,90% pertenece a conferencias y capítulos de libros, mientras el 0,7% corresponde a
libros, esto representa una frontera de posibilidades para el futuro de las publicaciones
científicas, debido a que el potencial de la temática de estudio va ganando auge en
relación del tiempo y tipo de publicaciones. No existe un relacionamiento entre trabajos
científicos con temática de competitividad en el Ecuador, esto se visualiza en la
inexistencia de citaciones entre artículos publicados y la frecuencia de este tipo de
publicaciones.
Palabras clave: observación, bibliometría, competencia económica, desarrollo,
manufactura.
Abstract
Competitiveness is the ability of an organization to adapt and differentiate itself in a
given market, regardless of whether it is national or international. By means of a
strategic plan, companies lay the foundations for their development and expansion by
interrelating substitute products, new competitors and rivalry in the market. In the
present study, a bibliometric study was implemented and the number of publications in
Scopus, the relationship between these, citations, authors, among other information of
great relevance within the research was determined. The objective was to analyze how
competitiveness in organizations contributes to the Ecuadorian industry, giving as
results that 69.10% of the published works correspond to scientific articles, 23.00% to
papers or section documents, 2.90% belong to conferences and book chapters, while
0.7% correspond to books, this represents a frontier of possibilities for the future of
scientific publications, due to the fact that the potential of the subject of study is gaining
momentum in relation to the time and type of publications. There is no relationship
between scientific work and competitiveness in Ecuador, as can be seen in the lack of
citations between published articles and the frequency of this type of publication.
Keywords: observation, bibliometrics, economic competition, development,
manufacturing
Introducción
La investigación plantea como objetivo el analizar cómo la competitividad aporta a la
industria ecuatoriana, facilitando comprender la capacidad de una empresa para
desarrollar, implementar o adaptar estratégicas con la finalidad de aumentar o mantener
su participación en el mercado de manera sostenible.
1.1 Competitividad
Al analizar la competitividad industrial es importante resaltar que existen varias
metodologías y herramientas adaptables a las necesidades de las organizaciones. Para
ello se establece un marco de análisis horizontal, involucrando el impacto de los
productos sustitutos, nuevos competidores, rivalidad en el mercado y un análisis de dos
variables verticales pertenecientes al poder de negociación con los clientes y
proveedores independientemente (García et al., 2023)
La competitividad será identificada por cada organización y se hará la diferencia ante la
competencia, ya sea en sus procesos, tipo de industria, valor agregado de sus productos
o servicios, tecnología, recursos humanos, capital, entre otros.
Dentro del análisis de la competitividad se encuentra la sectorización, en la cual se
pretenden estructurar los mecanismos para establecer la competitividad y rentabilidad
según sea necesario; conjuntamente a estos estudios se cuantifica a la organización
facilitando los resultados obtenidos en un periodo de tiempo, por lo cual las empresas u
organismos interesados pueden anticiparse a su competencia o mercados deseados
(Barahona et al., 2023). Las herramientas tecnológicas e inteligencia artificial apoyan a
la obtención de datos predictivos o relevantes que estiman su uso para mejorar su
estrategia de competitividad.
Uno de los principales beneficios que brindan las cinco fuerzas de la competitividad
radica en la expansión e integralidad del horizonte de análisis, considerando factores de
gran relevancia como barreras de ingreso industrial, productos, prosumidores,
proveedores, entre otros, que se involucran dentro de la estrategia organizacional.
Dentro del análisis sectorial es indispensable resaltar que las empresas con una mayor
fuerza y competitividad determinarán la rentabilidad de un sector, al igual que el
comportamiento de las barreras de ingreso, productos sustitutos y proveedores (García
et al., 2023).
Las barreras de entrada son estratégicamente utilizadas para medir el ingreso a nuevos
competidores, facilitando el comercio local y regional; no obstante, el ingreso de nuevas
empresas a un determinado sector dependerá no solo de las barreras establecidas, sino
también de los factores predominantes en los diferentes tipos de mercado (López-Jara,
2022). Dentro de estos factores se puede encontrar: economías de escala, diferenciación
de productos, inversiones, costos cambiantes, canales de acceso, políticas restrictivas y
rivalidad en el mercado (Hernandez et al., 2023).
1.2 Variable que influye en la competitividad
La competitividad es estratégicamente analizada en relación con el sector interesado,
dentro de estos análisis se encuentran factores clave, los cuales al ser cuantificados
poseen un impacto relevante mediante la magnitud de su aplicabilidad en las
organizaciones (Izquierdo et al., 2023).
Las variables más comunes se detallan a continuación:
a) Calidad en el producto
El proceso de producción corresponde a una variable fundamental dentro de la
competitividad, debido a que mantener estándares altos de calidad aporta a la ventaja
competitiva en el mercado, facilitando que los clientes cuenten con productos confiables
y duraderos (Ramírez-Torres, 2023).
b) Innovación y tecnología
Consiste en la capacidad de innovar y aprovechar los avances tecnológicos en favor de
la industria, facilitando la productividad, calidad, eficacia y eficiencia en las empresas,
mejorando la producción, reducir costos y minimizando riesgos (Ramírez-Torres,
2023).
c) Costos de producción
Esta variable integra las materias primas, mano de obra y gastos que infieren en la
creación de un producto o servicio, mismos que se integran de forma estratégica en la
competitividad empresarial, con la finalidad de reducir costos y gastos sin comprometer
la cadena de producción (Solís y Ulloa, 2023).
d) Eficiencia operativa
Integra la eficiencia en cada uno de los procesos empresariales, centrándose de forma
prioritaria en el área de producción y administración de la cadena de suministros,
mejorando la productividad, clima organizacional y reducir costos (Solís y Ulloa, 2023).
e) Capacidad de adaptación y flexibilidad
Esta variable relaciona la capacidad de la organización ante cambios constantes del
entorno donde se desempeña, ajustando los procesos y cadena de producción en función
a la demanda cambiante del mercado (Román, et al., 2023) (Bermeo, 2023).
f) Acceso a mercados internacionales
Una de las variables más relevantes para medir la competitividad de una organización
va de la mano con la capacidad de acceder a mercados internacionales por parte de las
empresas, y acceso a nuevas empresas por parte de los países; de esta forma, las
empresas pueden aumentar su productividad al exportar o importar productos o
servicios marcando una diferencia en sus estándares de calidad y capacidad de
innovación (Laleo, 2023).
1.3 Organismos que se benefician de la competitividad
Al hablar de la competitividad es indispensable entender que existen diversos
organismos especializados en medir y determinar estos indicadores, dentro de los cuales
se tiene: organismos públicos nacionales e internacionales, institutos regionales,
empresas especializadas, entre otras entidades especializadas (Ramírez-Torres, 2023).
Dentro de la industria en el sector de manufactura ecuatoriano se encuentran diversos
organismos que aportan a medir y comparar la competitividad (Haro et al., 2023).
Gobierno y entidades reguladoras
Estos organismos reguladores aportan a la competitividad empresarial con estrategias
direccionadas al desarrollo económico, aumento en ingresos fiscales y regulaciones de
acceso a mercados internacionales aportando con un camino a seguir por parte de las
empresas. Esto genera un crecimiento económico para el país, aumento en la producción
local, empleo adecuado, aumento en inversiones y fortalecimiento en la imagen pública
de la nación a nivel internacional (Haro et al., 2023).
Empleados y sindicatos
Los colaboradores de las empresas y sus respectivos sindicatos aportan a la
competitividad empresarial, al contribuir con una estabilidad y crecimiento entre la
industria y sus trabajadores, una estabilidad en las condiciones laborales, sueldos
competitivos que establecen la competitividad en las empresas a nivel nacional o
internacional, convirtiéndose en un punto deseado por las personas al contar con un plan
de desarrollo profesional, crecimiento, satisfacción y bienestar (Salazar et al., 2023).
Cadena de suministros y proveedores
En el interior de la industria manufacturera ecuatoriana los proveedores se miden en
relación con la capacidad de contar con proveedores confiables y eficientes, generando
relaciones comerciales a largo plazo y un flujo constante de ingresos y circulación
económica; en consecuencia, se produce un aumento en las oportunidades de
crecimiento y competitividad empresarial (Salazar et al., 2023).
Clientes y consumidores
Al analizar la competitividad es indispensable resaltar que los clientes y consumidores
forman una parte fundamental, debido a que la demanda u oferta de productos es
direccionada por ellos, la competitividad aporta con una mayor diversidad de opciones y
precios asequibles con diversas calidades (Rojas y Jiménez, 2022).
Otros sectores económicos
Dentro de la competitividad en la industria de manufactura ecuatoriana se encuentra el
impacto que estas tienen en los diversos grupos económicos; un ejemplo de esto se
visualiza en la relación de la cadena de producción y el servicio de logística, transporte,
abastecimiento y comunicaciones, los cuales estimulan de forma simultánea la inversión
y crecimiento empresarial entre sectores con intereses en común (Rojas y Jiménez,
2022).
Por lo expresado anteriormente, la competitividad brinda diversos efectos en el entorno
empresarial y desarrollo económico de un país o región, fomentar la competitividad en
la industria manufacturera ecuatoriana aporta al desarrollo local, mejorando la calidad
de vida de los habitantes, diversidad de productos y calidad de estos.
1.4 Competitividad de la industria manufacturera en el Ecuador
La competitividad en el Ecuador forma un aspecto relevante dentro del sector
especializado en la manufactura debido a que busca el crecimiento y desarrollo de este
mercado a nivel nacional e internacional. Dentro del entorno empresarial la
competitividad se convierte en una respuesta a la globalización y desafíos que el
desarrollo tecnológico posee, convirtiéndose en un factor clave para el éxito a largo
plazo de estas organizaciones (Ramírez y Ampudia, 2018).
Existen varios factores que aportan a la competitividad del Ecuador, entre ellos se puede
encontrar la eficiencia en las operaciones, calidad en el producto, gestión del talento
humano, productividad, eficiencia en cada uno de los procesos, desarrollo del personal,
desarrollo tecnológico y adaptación a los desafíos (Jiménez, 2016).
Si se toma en cuenta los factores externos que inciden en la competitividad de la
industria manufacturera ecuatoriana, se encuentra el acceso a mercados globales,
tratados internacionales, regulaciones, estabilidad política y económica (Morales-López
y Zaldumbide-Peralvo, 2023). El fácil acceso a mercados nacionales e internacionales
es vital para el desarrollo de las empresas en el sector de manufactura, para lo cual el
gobierno pone a disponibilidad operaciones comerciales, infraestructura vial, puertos,
fomento a la inversión y normativa política destinada a establecer un ambiente propicio
para la actividad empresarial (Molina y Sánchez-Riofrío, 2016) (Ycaza, 2016).
Una adecuada colaboración entre el sector público y privado es de gran importancia
para fomentar a la competitividad en el sector de manufactura, para lo cual contar con
políticas, programas de fortalecimiento, innovación y perfeccionamiento de personal
impulsa un desarrollo adecuado de la industria ecuatoriana (Ramírez y Ampudia, 2018).
1.5 Escalas que miden la competitividad en el Ecuador
Ecuador contempla dentro de la gestión diversas escalas y herramientas técnicas que
aportan a la medición de la competitividad empresarial. En la Tabla 1 se establecen las
principales.
Tabla 1
Escalas de Competitividad en el Ecuador
ESCALA
CARACTERÍSTICAS
VENTAJA
DESVENTAJA
Índice de
Competitividad
Global (ICG
Herramienta técnica establecida por el
Fondo Económico Mundial, evalúa la
competitividad en los países sin
distinción de la región.
Aporta información clave
para establecer la
competitividad entre
naciones y nivel de
desarrollo.
Análisis integral y generalizado
por naciones.
Índice de
Competitividad
Industrial
(ICI)
Escala específica para medir la
competitividad en la industria
manufacturera en base a la producción,
calidad y gestión empresarial.
Aporta una visión
especifica por sectores de
producción y consejos
útiles para su crecimiento y
desarrollo.
Sesgo al no integrar todas las
industrias del área sino solo a
las destacadas.
Índice de
Innovación (II)
Establece el grado de desarrollo e
innovación que posee un país o región
especifica en relación con su industria
manufacturera.
Análisis de la capacidad de
innovación y desarrollo
integral de la industrial,
aportando estrategias de
competitividad a nivel
global.
En la industria ecuatoriana el
desarrollo tecnológico se
encuentra en auge lo que
ocasiones una desventaja en el
análisis integral de todo el
sector manufacturero.
Índice de
Eficiencia de
Mercado
(IEM)
Se centra en la eficiencia de los
mercados y la capacidad de las
empresas para competir en igualdad de
condiciones.
Esta escala aporta con
información clave al
analizar el mercado
laboral, internacional,
financieros, bienes entre
otros de gran interés para
las empresas.
Sesgo por transparencia en la
información brindada por los
mercados analizados.
Nota. Elaboración propia en base al Ministerio de Inclusión Económica y Social.
De acuerdo con la Tabla 1 la competitividad posee diversas herramientas de medición;
no obstante, depende de los organismos interesados establecer cuál de ellas se aplicará
de forma estrategia en la empresa, debido a que esto facilitará entender las fortalezas y
debilidades para mejorar las posiciones y éxito en el mercado.
Metodología
La investigación contempla un estudio cualitativo de carácter bibliométrico, en el cual
se recopilará información estratégica sobre artículos relacionados a la competitividad
del Ecuador. Este análisis permitirá determinar los enlaces, redes, citaciones, vínculos
bibliográficos y resultados principales de la temática de estudio (Castillo y Carretón,
2023).
2.1 Estrategias de búsqueda
Durante el proceso de análisis bibliográfico se abordaron dos aspectos fundamentales: la
evaluación de la competitividad en la industria manufacturera de Ecuador y la posición
competitiva del país en el ámbito de los motores de búsqueda y bases de datos
académicas de Scopus, una plataforma ampliamente reconocida en el ámbito
internacional para la investigación (Quindemil et al., 2023).
2.2 Criterios de selección
Dentro de los principales criterios de búsqueda considerados en la investigación se
encuentran la cantidad de publicaciones realizadas, índice de citación, análisis de
autores, palabras clave y referencias contenidas.
2.3 Criterios de inclusión
La investigación considera diversos criterios para profundizar la investigación que se
detallan en la Tabla 2.
Tabla 2
Criterios de Inclusión
INCLUSIÓN
1) Palabras clave: Competitividad,
Manufactura, Ecuador
2) Región
3) Revistas con mayor cantidad de
publicaciones.
4) Autores y fuentes bibliográficas
(Investigadores más relevantes en el
área de competitividad)
2.4 Herramienta utilizada
Las herramientas que se utilizarán en la investigación corresponden a los análisis
bibliográficos aportados por la plataforma Scopus y el software VOSVIEWER, que
permitirá una comprensión integral de las publicaciones científicas, autores e índices de
citaciones.
Resultados
Dentro de los principales resultados aportados por la plataforma Scopus se encontró lo
siguiente.
3.1 Competitividad en el Ecuador
Al analizar la competitividad en el Ecuador es indispensable resaltar que en la
plataforma Scopus se consideró como palabras clave: competencia y Ecuador, que
proporcionaron lo que se visualiza en la Figura 1.
Figura 1
Documentos Publicados en la Base de Datos Scopus
Nota. Análisis de datos Scopus
Actualmente el número de publicaciones sobre la base de los criterios antes
mencionados corresponde a 139 documentos, que abarcan al periodo entre 1996 al
2023, respectivamente. En los años 2020 hasta el 2022 han existido aproximadamente
22 publicaciones y el 2023 lleva hasta mediados del año 14 publicaciones.
Figura 2
Territorio de las Principales Publicaciones
Nota. Análisis de datos Scopus
Basados en la información aportada por la Figura 2 se puede contemplar que los diez
países que publican con mayor frecuencia el tema de estudio son: Ecuador, España,
Colombia, México, Venezuela, Estados Unidos, Argentina, Cuba, Brasil y Alemania.
Esta información es de gran relevancia para entender cómo la competitividad del
Ecuador es percibida por los diferentes países y regiones. La competitividad en sus
publicaciones regionales en el Ecuador hace mucho énfasis en sus estudios. Asimismo,
la búsqueda de analizar la competitividad llama mucho la atención en el sector
empresarial.
Figura 3
Publicaciones por Autor
Nota. Análisis de datos Scopus
Los principales autores que según la plataforma Scopus han desarrollado publicaciones
de la competitividad en el Ecuador son Crespo, Gonzáles Ordóñez, Aguilar y Cossío,
quienes realizaron entre tres y dos publicaciones, respectivamente (Figura 3). A pesar
que el total de publicaciones en el Ecuador llega a 94 como se analiza en la tabla
anterior, se puede observar que el interés en este tema es muy importante para ser
investigado.
Figura 4
Publicaciones por Autor
Nota. Análisis de datos Scopus
Sobre la base de la información aportada por la Figura 4 las principales áreas temáticas
que asocian la competencia en el Ecuador son: las ciencias sociales con el 22,8%, los
negocios, gestión y contabilidad con el 19,40%, ciencias de la computación con el
9,7%, ciencias de la decisión con el 8,6%, economía, econometría y finanzas con el
7,8%, entre otras, que son de gran relevancia para el desarrollo del Ecuador.
Figura 5
Afiliación de los Investigadores
Nota. Análisis de datos Scopus
Dentro de las principales afiliaciones que se muestran en la Figura 5 se contemplan
universidades públicas y privadas del Ecuador, mismas que por el interés en temas de
competencia fomentan la creación científica entre sus integrantes. En el sector de la
costa con la Universidad Técnica de Machala se han publicado 9, seguida por la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE con 8 publicaciones, y en tercer lugar se
nombra a la Escuela Politécnica Nacional y a la Universidad Técnica Particular de Loja.
También otras tienen su participación en este análisis bibliométrico.
Figura 6
Documentos Publicados
Nota. Análisis de datos Scopus
En la Figura 6 se puede contemplar que el 69,10% corresponde a artículos científicos,
el 23,00% lo integran ponencias o documentos de sección, el 2,90% es ocupado por
capítulos de libros y conferencias, finalizando con el 0,7% perteneciente a libros. Por lo
tanto, los artículos científicos se llevan gran parte de esta investigación, seguidos por las
conferencias; existe una preocupación grande debido a que no hay libros de
competencia en nuestra base de datos de Scopus.
Figura 7
Red de Relación de Autores
Nota. Análisis de datos VOSVIEWER con los datos de Scopus
En cuanto a la red de relacionamiento entre autores proporcionado por la Figura 7, se
puede evidenciar que no existe una relación directa entre trabajos científicos. Esto
podría deberse a que, al existir pocos artículos científicos de esta área temática en el
Ecuador, los temas de competitividad se relacionan para diferentes empresas, procesos,
productos, servicios, entre otros, y las investigaciones realizadas se citan en relación con
información similar de países con mayores publicaciones científicas.
Figura 8
Tiempo entre Publicaciones
Nota. Análisis de datos VOSVIEWER con los datos de Scopus
Uno de los factores determinantes para el estudio bibliométrico está visualizado en la
Figura 8, misma que contempla un avance en el contenido científico relacionado con la
competitividad en el Ecuador y su auge desde el 2020 en adelante.
Conclusiones
La competencia en la industria ecuatoriana se encuentra relacionada con el impacto de
los diversos grupos económicos que se involucran estratégicamente sobre la base de las
necesidades y oportunidades emergentes. Dentro de esto se tienen las cadenas de
producción, logística, abastecimiento, transporte, entre otros, que apoyan a la inversión
y crecimiento empresarial.
Las empresas ecuatorianas, caracterizadas por pequeñas, medianas y grandes, buscan
dentro de sus procesos productivos y de servicio un ente diferenciador para generar su
competitividad. Muchas de ellas lo hacen entre su calidad, precio, servicio,
experiencias, cadena de valor, logística, comercialización, entre otros; lo complicado es
que los consumidores sepan apreciar su diferenciador, lo cual puede volverse como algo
inútil para ser más competitivo y generación de riqueza a mediano y largo plazo.
Existen diversas metodologías y herramientas que permiten analizar la competitividad
en una organización o región de análisis, para lo cual es indispensable identificar las
necesidades y estrategias a implementar.
En las investigaciones de la competencia, en busca de establecer modelos y
metodologías que permitan tener un camino a seguir para las empresas de diferentes
características, se convierten en algo perpetuo, es decir, los cambios tecnológicos como
la inteligencia artificial, el comportamiento social y el cambio climático exigen a las
empresas estar activamente en continuos cambios de estrategias y ser flexibles a estos
sucesos.
Para los investigadores Morales-López y Zaldumbide-Peralvo (2023) el desarrollo y
avance tecnológico aportan al desarrollo de la industria ecuatoriana, que al establecer
estrategias de adaptabilidad y crecimiento establecen una competitividad en un sector
determinado. Por us parte, López-Jara (2022) manifiesta en su obra que se “considera
que la competitividad en la industria ecuatoriana va relacionada con la capacidad de
producir bienes y servicios con eficiencia, tecnicidad, calidad y de forma constante
adaptándose a las necesidades del mercado nacional e internacional” (p. 6).
El análisis bibliométrico obtuvo como resultado que el número de publicaciones
relacionadas con la competitividad en el Ecuador es relativamente corto, dando un total
de 139 obras publicadas dentro de Scopus y a disponibilidad mundial.
Dentro de las principales publicaciones en la plataforma Scopus relacionadas con la
competitividad se puedo determinar que el 69,10% corresponde a los artículos
científicos, el 23,00% ponencias o documentos de sección, el 2,90% pertenece a
conferencias y capítulos de libros, mientras el 0,7% corresponde a libros. Esto
representa una frontera de posibilidades para el futuro de las publicaciones científicas,
debido a que el potencial de la temática de estudio va ganando auge en relación con el
tiempo y tipo de publicaciones.
No existe un relacionamiento entre trabajos científicos con temática de competitividad
en el Ecuador; esto se visualiza en la inexistencia de citaciones entre artículos
publicados en Scopus, tiempo entre publicaciones y nacionalidades entre autores de
estas obras.
Las investigaciones de la competitividad ecuatoriana deben tener mucha incidencia en
la academia, pues el aporte de esta no solo servirá para más estudios de investigación,
sino también para establecer posibles modelos que permitan a las empresas hacer uso de
estos modelos y que puedan aplicar en su crecimiento y sostenibilidad empresarial.
La competitividad con su relación directa con la sostenibilidad empresarial viene ligada
o relacionada entre sí por la estrategia de la empresa, un modelo de negocio sostenible
sin estrategia y sin competitividad, no podrá tener una participación de mercado.
Con el estudio bibliométrico realizado y con los resultados obtenidos se necesita que se
impulse a las empresas ecuatorianas a abrir sus planes y objetivos empresariales, que a
nivel de confidencialidad se pueda tener más data y análisis que permitan conocer la
competitividad ecuatoriana, y, por ende, establecer nuevos modelos para cada industria
o sector, con la inteligencia artificial, la minería de datos, el gobierno de datos,
gobernanza electrónica y gobierno corporativo se pueden establecer investigaciones más
congruentes para el servicio empresarial ecuatoriano.
Referencias
Barahona, R., Martínez, A., y Haro, A. (2023). Planificación estratégica y niveles de
competitividad en la empresa pública municipal para la gestión integral de
residuos sólidos. Prometeo Conocimiento Científiico, 3(2),
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e22
Román, C., Peñaherrera, K., y Riccio, K. (2023). Planeación estratégica empresarial y
cultura de innovación: una revisión de literatura. Visión Empresarial, 1(2), 10-
25. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/viem/article/view/827
Castillo, A., y Carretón, Mª C. (2010). Research in Communication. Bibliometric Study
in Journals of Communication in Spain. Communication & Society, 23(2). 289-
327. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-
society/article/view/36234
García, J., Pizarro, A., Barragán, C., y Villareal, F. (2023). Planeación estratégica para
la competitividad de pequeñas y medianas empresas del sector construcción e
inmobiliario. Revista de Ciencias Sociales, 29(2), ,315-326.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920553
Haro, A., Martínez, A., Nuela, R., Criollo, M., y Pico, J. (2023). Inteligencia de
negocios en la gestión empresarial: un análisis a las investigaciones científicas
mundiales. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(1), 5-10. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.493
Izquierdo, J., Jiménez, R., Castro, G., y Ramos, E. (2023). Competitividad empresarial
de las pequeñas empresas en los años 2020 - 2022: una revisión sistemática.
Avances, 25(2), 271-291.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8953066
Jiménez, M. (2016). Modelo de competitividad empresarial.Umbral Científico,(9). 115-
125. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400913
Laleo, F. (2023). Relación de las tecnologías de la industria 4.0 en el desarrollo
empresarial. Una revisión de literatura. Vivat Academia, 156, 271-287.
https://doi.org/https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1473
López-Jara, A. (2022). La Ecoeficiencia en el Sector Publico Ecuatoriano. Un Estudio
de Revisión Bibliogrófico. Revista Científica Dominio de las Ciencias, , 8(1),
746-759. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383416
Molina, D., y Sánchez-Riofrío, A. (2016). Factores de competitividad orientados a la
pequeña y mediana empresa (PYME) en Latinoamérica: revisión de la literatura.
Revista San Gregorio, (15), 104-111.
http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/v
iew/275
Morales-López, D., y Zaldumbide-Peralvo, D. (2023). Marketing 5.0 como eje de
posicionamiento en las empresas del Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-
1), 363-376. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1868
Hernandez, H., Ojeda-Pertu, D., y Brito-Chiquillo, J. (2023). Adopción de la segunda
lengua, un componente de competitividad en la educación global. Colombian
Applied Linguistics Journal, 25(1), 5-7.
https://doi.org/10.14483/22487085.19003
Quindemil, E., Cobo, E., Chaparro, E., y Padrón, F. (2023). Estudio bibliométrico sobre
Pymes: análisis de artículos de la base de datos Scopus. Revista Venezolana de
Gerencia,(101), 228-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.15.
Ramírez, R., y Ampudia, D. (2018). Factores de competitividad empresarial en el sector
comercial. Revista RECITIUTM, 4(1), 16-32.
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2249
Ramírez-Torres, W. (2023). Análisis de la gestión del talento humano en el contexto
empresarial actual: una revisión bibliográfica. Innova Research Journal, 8(2),
83-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8939089
Rojas, L., y Jiménez, T. (2022). La responsabilidad social empresarial como estrategia
competitiva: revisión de la literatura [Tesis de Grado, Unidades Tecnológicas
de Santander].
http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/11144
Salazar, G., Manrique, G., y Cuy, A. (2023). Capacidades logísticas como factores
determinantes para la internacionalización de las pymes: una revisión
sistemática de literatura. Revista CEA, 9(19).
https://doi.org/10.22430/24223182.2126
Solís, J., y Ulloa, K. (2023). Aproximación al estado del arte de la competitividad en las
empresas pymes [Tesis de Grado, Universidad Antonio Nariño].
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7616
Copyright (2023) © Fernando Gustavo Pérez Sisa
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia