Barahona, R., Martínez, A., y Haro, A. (2023). Planificación estratégica y niveles de
competitividad en la empresa pública municipal para la gestión integral de
residuos sólidos. Prometeo Conocimiento Científiico, 3(2),
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e22
Román, C., Peñaherrera, K., y Riccio, K. (2023). Planeación estratégica empresarial y
cultura de innovación: una revisión de literatura. Visión Empresarial, 1(2), 10-
25. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/viem/article/view/827
Castillo, A., y Carretón, Mª C. (2010). Research in Communication. Bibliometric Study
in Journals of Communication in Spain. Communication & Society, 23(2). 289-
327. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-
society/article/view/36234
García, J., Pizarro, A., Barragán, C., y Villareal, F. (2023). Planeación estratégica para
la competitividad de pequeñas y medianas empresas del sector construcción e
inmobiliario. Revista de Ciencias Sociales, 29(2), ,315-326.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920553
Haro, A., Martínez, A., Nuela, R., Criollo, M., y Pico, J. (2023). Inteligencia de
negocios en la gestión empresarial: un análisis a las investigaciones científicas
mundiales. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(1), 5-10. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.493
Izquierdo, J., Jiménez, R., Castro, G., y Ramos, E. (2023). Competitividad empresarial
de las pequeñas empresas en los años 2020 - 2022: una revisión sistemática.
Avances, 25(2), 271-291.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8953066
Jiménez, M. (2016). Modelo de competitividad empresarial.Umbral Científico,(9). 115-
125. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400913
Laleo, F. (2023). Relación de las tecnologías de la industria 4.0 en el desarrollo
empresarial. Una revisión de literatura. Vivat Academia, 156, 271-287.
https://doi.org/https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1473
López-Jara, A. (2022). La Ecoeficiencia en el Sector Publico Ecuatoriano. Un Estudio
de Revisión Bibliogrófico. Revista Científica Dominio de las Ciencias, , 8(1),
746-759. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383416
Molina, D., y Sánchez-Riofrío, A. (2016). Factores de competitividad orientados a la
pequeña y mediana empresa (PYME) en Latinoamérica: revisión de la literatura.
Revista San Gregorio, (15), 104-111.
http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/v
iew/275
Morales-López, D., y Zaldumbide-Peralvo, D. (2023). Marketing 5.0 como eje de
posicionamiento en las empresas del Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-
1), 363-376. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1868
Hernandez, H., Ojeda-Pertu, D., y Brito-Chiquillo, J. (2023). Adopción de la segunda
lengua, un componente de competitividad en la educación global. Colombian
Applied Linguistics Journal, 25(1), 5-7.
https://doi.org/10.14483/22487085.19003