93
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
reruditus@uisrael.edu.ec
CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y ORIENTACIONES DE GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA SU
INTERVENCIÓN EN PYMES LATINOAMERICANAS
Introducción
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas han sido objeto de innumerables
estudios cientícos por su contribución al desarrollo de las naciones (generación de empleos,
innovación de procesos, de bienes y de servicios, aporte al crecimiento del producto interno bruto).
Cada país de la región dispone de recursos legales y metodológicos para categorizar las pymes
como pequeñas o medianas empresas. En Colombia, las pymes se categorizan de acuerdo con
el valor de sus activos y el número de colaboradores; en Ecuador, con base en el número de
colaboradores, en Brasil, Bolivia, Chile, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela de acuerdo con el volumen de ingresos y el número de colaboradores; en Argentina y
México, con base al volumen de ventas y al sector de la actividad económica; en Honduras y Perú,
con fundamento en el volumen de ventas; en Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Paraguay, en
función de los ingresos, la fuerza laboral y el valor de los activos totales (González Díaz y Becerra,
2021; Laitón y López, 2018).
Las pymes proveen cerca del 65% de las plazas de empleo en la región, ocupando una porción
importante del tejido empresarial de los países, mostrándose ágiles para enfrentar los retos de un
entorno cada vez más dinámico (Manosalvas et al., 2015), que impone escenarios insospechados
como la pandemia por COVID-19, en una sociedad compleja de vertiginosos cambios
socioeconómicos, políticos, tecnológicos y culturales (Chirinos et al., 2018). A su vez, las pymes
han sido el clúster con la tasa de sobrevivencia más baja, con escaso apoyo estatal, reducido
alcance de sus recursos nancieros, contribuyentes con las tasas impositivas más elevadas, con
menor acceso a fuentes de nanciamiento y con severas deciencias directivas que restringen la
posibilidad de gestionarlas de forma exitosa (Paredes et al., 2021; Rodríguez et al., 2020).
Por estas razones, durante la última década, la comunidad cientíca se ha interesado en el
estudio del desarrollo organizacional de las pymes latinoamericanas; a partir de sus condiciones
internas, privilegiando el clima organizacional (CO) como una variable multifactorial que permite
diagnosticar los problemas de la realidad organizativa, reconocer las prácticas de gestión directiva
que estimulan el desempeño, la productividad y el sentido de pertenencia, identicar las creencias,
actitudes y conductas que inciden en la productividad, en las relaciones, en la motivación y en
la satisfacción. Al respecto, los investigadores se preguntaron ¿Cuáles son las características
bibliométricas de la producción cientíca que da cuenta del estado del arte del CO en pymes
latinoamericanas durante el período 2013-2023?
La evidencia empírica revela que muchas de las crisis organizacionales en pymes de la región se
deben, en buena medida, a las malas prácticas de gestión constituidas por estructuras informales,
centralización del poder, escasas competencias gerenciales de los directivos, estilos de liderazgo
autocráticos, deciencias en los sistemas de compensaciones, recompensas e incentivos, malas
relaciones interpersonales y alta exposición a riesgos psicosociales (Paredes et al., 2021; Albano
et al., 2019; Vidal, 2019; González Herrera et al., 2014).
Estas condiciones ocasionan que muchas de las valoraciones perceptuales de los miembros de
la organización, adopten tendencias negativas como resultado de su interacción con los factores