REVISTA
ERUDITUS
Período junio - septiembre 2024
Vol. 5, Núm. 2
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
91
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
Caracterización del clima organizacional y orientaciones
de gestión estratégica para su intervención en pymes
latinoamericanas
Characterization of the organizational climate and strategic
management guidelines for intervention in Latin Amercian SMEs
Fecha de recepción: 2024-01-23 Fecha de aceptación: 2024-05-27 Fecha de publicación: 2024-06-10
Daniel Antonio Verenzuela-Barroeta
1
Grupo de Investigación en Estudios Culturales y Organizacionales, Universidad de Carabobo, Venezuela
daverenzuela@uc.edu.ve
https://orcid.org/0000-0001-5916-6986
Mariela Concepción Araque-Manrique
2
Grupo de Investigación en Ciencias Sociales, Universidad de Carabobo, Venezuela
maraque1a@uc.edu.ve
https://orcid.org/0000-0002-9717-743X
RESUMEN
Los objetivos de esta investigación fueron identicar las características bibliométricas de la
producción cientíca sobre clima organizacional en pymes latinoamericanas durante 2013-2023;
caracterizar las dimensiones constitutivas del fenómeno; y establecer orientaciones de gestión
estratégica para su intervención. Con diseño descriptivo, las propiedades bibliométricas y la revisión
sistemática se fundamentaron en el protocolo PRISMA-P incluyendo 60 artículos de revistas
académico-cientícas de acceso abierto en Google Scholar. El 98,33% de los artículos fueron
https://doi.org/10.35290/re.v5n2.2024.1189
92
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
REVISTA ERUDITUS • VOL. 5 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2024
originales publicados en 48 revistas registradas en 18,41 indizadores, en promedio. Venezuela ha
publicado 23% de las producciones y durante el 2021 se produjo la mayor cantidad de publicaciones.
El 26,11% de los investigadores fueron de procedencia colombiana. El clima organizacional en
pymes latinoamericanas ha sido negativo, basado en malas prácticas de gestión, insatisfacción
laboral, ausentismo, rotación, bajo compromiso y desempeño laboral. Los ambientes laborales
están cargados de emociones negativas por las condiciones económicas actuales de la región. La
orientación estratégica de intervención del fenómeno comienza con el sistema de gestión basado
en una losofía humanista, motivacional y comprometida, para implementar una estrategia racional,
social, psicológica y política que genere actitudes, conductas y creencias que auspicie el buen
desempeño y transforme el sistema perceptivo positivamente.
PALABRAS CLAVE: Clima organizacional, gestión estratégica, desempeño empresarial, pymes,
Latinoamérica, revisión sistemática de literatura
ABSTRACT
The objectives of this research are to identify the bibliometric characteristics of scientic production
on organizational climate in Latin American SMEs during 2013-2023, characterize the constitutive
dimensions of the phenomenon and establish strategic management guidelines for its intervention.
With a descriptive design, the bibliometric properties and the systematic review are based on the
PRISMA-P protocol, allowing 60 articles from open access academic-scientic journals to be included
in Google Scholar. 98.33% of the articles are originals published in 48 registered magazines, on
average, in 18.41 indexers, Venezuela has published 23% of the productions, during 2021 the largest
number of publications was produced, 26.11% of the researchers are of Colombian origin. The
organizational climate in Latin American SMEs is negative, based on poor management practices, job
dissatisfaction, absenteeism, turnover, low commitment and job performance; Work environments are
charged with negative emotions due to the current economic conditions in the region. The strategic
orientation of intervention of the phenomenon begins with the management system based on a
humanistic, motivational and committed philosophy, to implement a rational, social, psychological and
political strategy that generates attitudes, behaviors and beliefs that promote good performance and
transform the system perceptive towards the positive.
KEYWORDS: Organizational climate, strategic management, business performance, SMEs, Latin
America, systematic literature review
93
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
reruditus@uisrael.edu.ec
CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y ORIENTACIONES DE GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA SU
INTERVENCIÓN EN PYMES LATINOAMERICANAS
Introducción
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas han sido objeto de innumerables
estudios cientícos por su contribución al desarrollo de las naciones (generación de empleos,
innovación de procesos, de bienes y de servicios, aporte al crecimiento del producto interno bruto).
Cada país de la región dispone de recursos legales y metodológicos para categorizar las pymes
como pequeñas o medianas empresas. En Colombia, las pymes se categorizan de acuerdo con
el valor de sus activos y el número de colaboradores; en Ecuador, con base en el número de
colaboradores, en Brasil, Bolivia, Chile, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela de acuerdo con el volumen de ingresos y el número de colaboradores; en Argentina y
México, con base al volumen de ventas y al sector de la actividad económica; en Honduras y Perú,
con fundamento en el volumen de ventas; en Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Paraguay, en
función de los ingresos, la fuerza laboral y el valor de los activos totales (González Díaz y Becerra,
2021; Laitón y López, 2018).
Las pymes proveen cerca del 65% de las plazas de empleo en la región, ocupando una porción
importante del tejido empresarial de los países, mostrándose ágiles para enfrentar los retos de un
entorno cada vez más dinámico (Manosalvas et al., 2015), que impone escenarios insospechados
como la pandemia por COVID-19, en una sociedad compleja de vertiginosos cambios
socioeconómicos, políticos, tecnológicos y culturales (Chirinos et al., 2018). A su vez, las pymes
han sido el clúster con la tasa de sobrevivencia más baja, con escaso apoyo estatal, reducido
alcance de sus recursos nancieros, contribuyentes con las tasas impositivas más elevadas, con
menor acceso a fuentes de nanciamiento y con severas deciencias directivas que restringen la
posibilidad de gestionarlas de forma exitosa (Paredes et al., 2021; Rodríguez et al., 2020).
Por estas razones, durante la última década, la comunidad cientíca se ha interesado en el
estudio del desarrollo organizacional de las pymes latinoamericanas; a partir de sus condiciones
internas, privilegiando el clima organizacional (CO) como una variable multifactorial que permite
diagnosticar los problemas de la realidad organizativa, reconocer las prácticas de gestión directiva
que estimulan el desempeño, la productividad y el sentido de pertenencia, identicar las creencias,
actitudes y conductas que inciden en la productividad, en las relaciones, en la motivación y en
la satisfacción. Al respecto, los investigadores se preguntaron ¿Cuáles son las características
bibliométricas de la producción cientíca que da cuenta del estado del arte del CO en pymes
latinoamericanas durante el período 2013-2023?
La evidencia empírica revela que muchas de las crisis organizacionales en pymes de la región se
deben, en buena medida, a las malas prácticas de gestión constituidas por estructuras informales,
centralización del poder, escasas competencias gerenciales de los directivos, estilos de liderazgo
autocráticos, deciencias en los sistemas de compensaciones, recompensas e incentivos, malas
relaciones interpersonales y alta exposición a riesgos psicosociales (Paredes et al., 2021; Albano
et al., 2019; Vidal, 2019; González Herrera et al., 2014).
Estas condiciones ocasionan que muchas de las valoraciones perceptuales de los miembros de
la organización, adopten tendencias negativas como resultado de su interacción con los factores
94
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
REVISTA ERUDITUS • VOL. 5 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2024
organizativos, inuenciadas por sentimientos y emociones sobre los cuales se constituye el
sistema de creencias, patrones y hábitos colectivamente compartidos en el contexto laboral (Bravo
et al., 2023; Verenzuela y Salas, 2021; Rodríguez et al., 2020; Montiel y Díaz, 2018). Por ello, se
ha considerado que el CO es un fenómeno de causa y efecto (Parra et al., 2021; Arias, 2013),
construido en torno a diversas dimensiones constitutivas del constructo. Sobre este particular, los
investigadores se cuestionaron ¿Cuáles son las características perceptuales de las dimensiones
constitutivas del CO en las pymes latinoamericanas?
Luego, al elaborar la caracterización del CO de las pymes fue posible denir la orientación
estratégica que debe tomar la intervención del CO por parte de la gerencia de las pymes desde la
perspectiva de los desafíos que deben enfrentar para el mejoramiento de sus condiciones internas
proclives a lograr un mejor desempeño empresarial: productividad, competitividad, compromiso,
motivación y satisfacción (Paredes et al., 2021; Parra et al., 2021; Chirinos et al., 2018). En
función de lo anterior, los investigadores se preguntaron ¿Cuál es la orientación estratégica que
debe tomar la intervención del CO en las pymes latinoamericanas para un buen desempeño
empresarial?
Para dilucidar las interrogantes, se formularon los siguientes objetivos de investigación: a)
identicar las características bibliométricas de la producción cientíca sobre CO en pymes
latinoamericanas durante el período 2013-2023; b) caracterizar las dimensiones constitutivas
del CO en pymes latinoamericanas; y c) establecer la orientación de la gestión estratégica
de la intervención del CO para un buen desempeño empresarial. Después de este exordio,
la investigación se dividió en tres secciones. En la primera, se fundamentó la estrategia
metodológica, en la segunda se expusieron los resultados de la revisión bibliométrica y se
estableció la discusión con base a los aportes de la literatura; en la tercera, se determinaron las
conclusiones, implicancias y limitaciones del estudio.
Metodología
2.1. Diseño y unidad de análisis
Esta investigación fue de tipo descriptivo a partir de la revisión bibliométrica y análisis sistemático
de la literatura reportada durante el período 2013-2023. El procedimiento metodológico consistió
en identicar, seleccionar, elegir e incluir artículos académicos-cientícos que reportaron
resultados de investigaciones empíricas y revisiones sistemáticas de la literatura sobre la variable
CO en pymes latinoamericanas. Esta acometida se efectuó entre junio y julio 2023, en la base de
datos de Google Scholar, cuyos atributos de acceso abierto y cobertura, la han convertido en un
aliado de la comunidad cientíca y en una fuerte competencia para los índices Web of Science
(WoS) y Scopus (Morales et al., 2018).
Para renar la acometida, se utilizaron los ltros de la búsqueda avanzada, delimitando el período
objeto de estudio y deniendo las palabras claves: a) clima organizacional, b) clima laboral, c)
pequeñas y medianas empresas, d) pyme o pymes o e) mipyme o mipymes; debiendo estar
presente, al menos, una de ellas, en el título o en las palabras clave del resumen de la publicación.
95
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
reruditus@uisrael.edu.ec
CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y ORIENTACIONES DE GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA SU
INTERVENCIÓN EN PYMES LATINOAMERICANAS
Con las palabras clave, se pretendió identicar la pertinencia de los estudios respecto de los
objetivos de interés de la presente investigación.
Los criterios de inclusión de artículos fueron: a) que sean estudios sobre CO en pymes
latinoamericanas, b) que se hayan realizado y publicado durante el período 2013-2023, ambos
inclusive, en idioma español o inglés, c) que sean artículos originales o de revisión, y d) que la
revista estuviese indizada en, al menos, uno de los siguientes directorios, sistemas de evaluación,
base de datos, catálogos y/o repositorios: Scopus (en acceso abierto), SRJ (en acceso abierto),
Latindex, DOAJ, MIAR, Redalyc, ProQuest, Scielo, CLASE, Crossref, Dialnet, Cite Factor,
LatinREV, REDIB y EBSCO.
Se excluyeron libros, capítulos publicados en obras compiladas, investigaciones conducentes
a grados académicos, resúmenes de congresos, seminarios o simposios, editoriales,
comunicaciones al editor, publicaciones individuales o grupales no publicadas, noticias, notas
informativas, boletines e informes de cuerpos colegiados.
2.2. Procedimiento
Este estudio se fundamentó en el Prederred Reporting Items Systematic Reviews and Meta-
Analyses Protocols (PRISMA-P) (Moher et al., 2015), recomendado para el desarrollo de
revisiones sistemáticas a través una matriz, permitiendo gestionar la revisión de cada artículo
seleccionado, registrando en ella: a) tipo de artículo (original o de revisión), b) título de la revista,
c) país de edición, d) el Digital Object Identier o Uniform Resource Locator de la publicación,
e) datos editoriales (volumen, número, año y páginas), f) título del artículo, g) palabras clave, h)
autores, aliación y país de procedencia, i) bases de datos de indización de la revista y j) aportes
empíricos y meta-conceptuales sobre la variable objeto de estudio.
Se encontraron 141 fuentes de información de carácter académico-cientíco, se eliminaron 16 por
duplicación, 54 de acuerdo con los criterios de exclusión y 11 por incumplimiento de criterios de
inclusión (criterio d: publicados en revistas no indizadas). La Figura 1 muestra el diagrama de ujo
del procedimiento acometido (identicación, selección, elegibilidad e inclusión), de acuerdo con el
protocolo PRISMA-P: