REVISTA
ERUDITUS
Período octubre - enero, 2024
Vol. 5, Núm. 3
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
43
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
Estudio de los factores de seguridad respecto a las compras
online
Study of the factors of security considerations for online shopping
Fecha de recepción: 2024-07-06 · Fecha de aceptación: 2024-08-06 · Fecha de publicación: 2024-10-10
Angel André Infante Plaza
Ponticia Universidad Católica
ainfante3565@pucesm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3709-6347
RESUMEN
El comercio electrónico ha cambiado la forma de compra por parte de los consumidores. Debido
a esta transición y crecimiento, existen muchas incertidumbres y preocupaciones con respecto al
tema de seguridad. El objetivo de este artículo ha sido conocer los diferentes factores de seguridad
que tienen en consideración los consumidores respecto a las compras online. La metodología
aplicada fue de nivel descriptivo, basado en un enfoque cuantitativo en donde se realizó una
investigación bibliográca y de campo. Se aplicó una encuesta tomando a 100 personas de la ciudad
de Guayaquil, como referencia importante fue haber realizado una compra online en el mes de
diciembre del 2023. Los resultados determinaron que para el 68% de los encuestados la seguridad
fue el factor decisivo para hacer la compra online y como dato adicional el 51% de los compradores
indicaron que la seguridad en los métodos de pago fue el factor más determinante. Esta
investigación permitió dar a conocer a las empresas, lo necesario que es para garantizar procesos
que permitan una compra segura en sus sitios webs.
PALABRAS CLAVE: Compras online, seguridad, consumidores, ecommerce
https://doi.org/10.35290/re.v5n3.2024.1193
44
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
REVISTA ERUDITUS • VOL. 5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO, 2024
ABSTRACT
The e-commerce has changed the way consumers shop, and due to this transition and growth,
there are many uncertainties and concerns regarding security. The objective of this article is to know
the different security factors that consumers have in consideration regarding online shopping. The
methodology applied is descriptive level, based on a quantitative approach in a bibliographic and eld
research was conducted. A survey was conducted with 100 people from the city of Guayaquil, with
an important reference being that they had made an online purchase in December 2023. The results
show that for 68% of those surveyed, security is the decisive factor for making an online purchase
and, additionally, 51% of buyers indicate that security in payment methods is the most important
factor. This research allows companies to know how necessary it is to ensure processes that allow a
secure purchase on their websites.
KEYWORDS: Online purchase, security, consumers, ecommerce
45
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
reruditus@uisrael.edu.ecESTUDIO DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD RESPECTO A LAS COMPRAS ONLINE
Introducción
En la era digital actual, el comercio electrónico ha cambiado la forma en que los consumidores
realizan sus compras en línea. La comodidad, rapidez y la accesibilidad de comprar desde la
comodidad de un dispositivo conectado han marcado un cambio signicativo en comparación
con las compras tradicionales. Sin embargo, junto con este cambio, también se han generado
inquietudes muy fundamentales, las cuales están relacionadas con la seguridad y la protección de
datos de los consumidores.
A pesar de los avances tecnológicos del comercio electrónico, existe una problemática muy
importante, la cual es la seguridad de las compras en línea. En este contexto, el problema que se
abordó fue: ¿Cómo inuyen los factores de seguridad en las decisiones de compra en línea de los
consumidores y cómo se maniestan estos en sus comportamientos de compra?
El objetivo de este artículo fue conocer cuáles son los factores de seguridad que los consumidores
tienen en cuenta al momento de realizar compras en línea. A medida que el comercio electrónico
sigue avanzando se precisa también comprender cómo los aspectos de seguridad inuyen en el
comportamiento y las decisiones de los consumidores.
En este artículo se buscó desarrollar una investigación de carácter cuantitativo de nivel
descriptivo y, a su vez, una investigación bibliográca para revisar la literatura y datos de otras
investigaciones, y también una investigación de campo para conocer resultados de una encuesta.
1.1 Marco Teórico
Robayo (2020) hizo referencia al ecommerce como las transacciones comerciales habilitadas
digitalmente entre empresas y personas. Para Mieles et al. (2023) el comercio electrónico permite
que las empresas se desarrollen debido a que buscan nuevos canales para que los consumidores
compren.
Al hablar de compras online, también es importante destacar las fases previas que existen, en
donde Vaca e Infante (2024) mencionaron que todo inicia desde un reconocimiento de necesidad,
donde el consumidor en ese tiempo tiene un problema que resolver. Luego se sigue el proceso de
buscar alternativas y evaluar cuales son las mejores para poder comprar, y todo eso lo hacemos
de manera online. Por lo cual, en la actualidad ha sido posible realizar compras utilizando una
computadora o un dispositivo móvil, eliminando la necesidad de ir a una tienda física. Se destacan
muchos benecios de comprar online, en los que se menciona el ahorro de tiempo, la facilidad de
elegir opciones y sobre todo que se puede hacer desde cualquier lugar.
El riesgo a tomar es parte de todo proceso de compra y más aún en la modalidad online, es decir,
no saber con exactitud qué pueda pasar en al momento de hacer la transacción. En la Tabla 1 se
mostraron los diferentes riesgos percibidos que existen al momento de comprar.
46
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
REVISTA ERUDITUS • VOL. 5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO, 2024
Tabla 1
Riesgos Percibidos al Momento de Comprar.
Tipo de riesgo A qué se reere
Funcional Que el producto no funcione
Financiero Duda si el producto vale lo que cuesta
Físico Amenaza del producto a la salud
Social Que los cercanos piensen que no se ha comprado un
buen producto
Psicológico Estar disgusto por haber hecho una mala compra
Nota: Fuente Mitchel (1988).
A nivel general, uno de los temas que se habla siempre es la seguridad. Sánchez Alzate y
Montoya (2016) indicaron que la seguridad en el ámbito de las compras online implica resguardar
la información frente a las potenciales amenazas y peligros que afectan la integridad, privacidad,
veracidad, disponibilidad y gestión de las transacciones electrónicas efectuadas por medio de
sistemas de telecomunicaciones.
Lo que se busca especícamente es que las transacciones que correspondan a las compras
online sean seguras para los consumidores y por ende las empresas deben tener claro el aspecto
de la seguridad. Sánchez Alzate y Montoya (2017) mencionaron que la seguridad en el comercio
electrónico se reere a salvaguardar la información frente a las posibles amenazas y peligros que
pueden afectar la integridad, privacidad, autenticidad, disponibilidad y control de acceso de las
transacciones electrónicas que se llevan a cabo mediante sistemas de telecomunicaciones.
1.2 Seguridad en los compradores
Como punto inicial, se debe destacar cuáles son las prácticas delictivas más comunes que se
hacen a nivel informático, en los cuales los compradores deben tener en cuenta. En la Tabla 2 se
hace referencia a los principales.
Tabla 2
Principales Prácticas Delictivas.
Práctica delictiva En qué consiste
Phising Robo de datos personales y método de pago
Introducción de virus El cual daña computadoras o el dispositivo por el cual
están comprando
Fraude informático Borrar o quitar datos informáticos
Nota: Conekta (2023).
Los compradores siempre buscan tomar medidas que le permitan hacer una compra segura,
protegiendo sus datos personales y nancieros como su tarjeta de crédito o débito. Barandiarán
47
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
reruditus@uisrael.edu.ecESTUDIO DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD RESPECTO A LAS COMPRAS ONLINE
(2024) mencionó que en los compradores el factor que más resalta a la hora de comprar online
es la conanza. Es importante hablar de las diferentes vulnerabilidades o problemas que se
puedan tener. Medina (2014) hizo referencia a que se deben evaluar y analizar las diferentes
vulnerabilidades que se pueden encontrar en los sitios webs, los cuales se mencionan en la Tabla
3.
Tabla 3
Vulnerabilidades en el Sitio Web.
Vulnerabilidad De qué se trata
Condencialidad La información no se divulgue en la red
Integridad Mantener la información sin ser manipulada
Autenticidad Proceso para comprobar la información
Disponibilidad Acceso libre de la información en cualquier momento
Nota: Medina (2014).
Como medidas de seguridad, los compradores deben vericar el sitio web o especícamente la
tienda en línea donde realizan la compra. En donde se sugiere que el sitio sea seguro, es decir,
que cuente con un certicado SSL (Secure Sockets Layer). Ortega y Canino (2006) hicieron
referencia al SSL como el protocolo de seguridad más estandarizado permite que los sitios webs
aseguren condencialidad e integridad de la información. Por su parte, Esparza (2017) mencionó
que los usuarios requieren sitios web seguros en los cuales puedan guardar de manera segura su
información personal y nanciera al llevar a cabo sus transacciones en línea. Es importante contar
con un método de pago seguro, es decir las tarjetas de crédito o débito que cuenten con PIN de
vericación. Como punto nal, los compradores deben tener en cuenta la información que brinden
y que sea explícitamente lo que se requiere en la compra.
Metodología
El tipo de investigación aplicado en el desarrollo del artículo fue de nivel descriptivo, basado en
un enfoque cuantitativo. Se realizó una investigación bibliográca la cual se fundamentó en la
recopilación de fuentes bibliográcas basadas en el tema y también una investigación de campo
que se llevó a cabo en el entorno de la realización de las entrevistas.
Los métodos utilizados fueron el deductivo, analítico y sintético; los cuales se fundamentaron en
la búsqueda, análisis y la condensación de la información recolectada. Proyecto Universitario
(2024) explicó que el método deductivo es importante ya que permite ahorrar tiempo en cualquier
investigación y por su parte Flores (2023) indicó que el método analítico permitió revisar a
profundidad cada información y el método sintético resumió la información que se obtuvo en la
investigación.
La técnica de investigación utilizada fue la encuesta, la cual tuvo un cuestionario de 4 preguntas
cerradas. Groves et al. (2004) mencionaron que la encuesta es un método que permite recolectar
48
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
REVISTA ERUDITUS • VOL. 5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO, 2024
información de una población. La encuesta se desarrolló a través de Google Forms con la nalidad
de tener una rápida recepción de los datos.
La muestra utilizada en la investigación se denió a través de un muestreo no probabilístico por
conveniencia. Para QuestionPro (2024) este método permite recolectar información rápidamente,
por lo cual se tomó como referencia a 100 personas que hayan realizado una compra online en el
mes de diciembre del 2023. Dicho estudio se realizó en la ciudad de Guayaquil.
La encuesta tuvo 4 preguntas cerradas, las cuales se las detalló a continuación:
1. ¿Ha dejado de comprar en línea en el pasado debido a preocupaciones de seguridad?
Si, No
2. En su experiencia, ¿cómo cree que la seguridad en línea afecta su elección entre diferentes
sitios web de compras?
Es el factor decisivo, no tiene mucho impacto, tiene algún impacto
3. ¿Con qué frecuencia verica la autenticidad y seguridad de un sitio web antes de realizar
una compra?
Siempre, a veces, a menudo
4. ¿Qué factores de seguridad considera el más importante al tomar la decisión de comprar en
línea?
Autenticación, certicados de seguridad, protección contra fraudes, seguridad en los
métodos de pago
El proceso de recolección de información a través de la encuesta se realizó en 3 etapas denidas,
las cuales se mencionan la siguiente Tabla 4.
Tabla 4
Fases de Recolección de Información.
Fases Procesos realizados
Identicar el propósito Establecer el objetivo a alcanzar y las respuestas a
obtener
Selección de audiencia Determinar el público que será parte de la encuesta
Distribución y análisis Enviar la encuesta y analizar los datos obtenidos
Nota: Question Pro (2024).
Resultados
Dentro de los resultados obtenidos en la encuesta se muestra lo siguiente:
49
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
reruditus@uisrael.edu.ecESTUDIO DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD RESPECTO A LAS COMPRAS ONLINE
Figura 1
Gráco de la Pregunta #1: ¿Ha dejado de comprar en línea?
De acuerdo a la Figura 1, el 31% de los compradores ha dejado de comprar online por motivos de
seguridad, mientras que el 69% compró con normalidad.
Figura 2
Gráco de la Pregunta 2: ¿Cómo Cree que la Seguridad Afecta?
Para el 68% de los compradores, como muestra la Figura 2, la seguridad fue el factor decisivo
para hacer la compra online, 11% indicaron que tiene algo de impacto y para el 21% no tuvo
mucho impacto.
50
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
REVISTA ERUDITUS • VOL. 5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO, 2024
Figura 3
Gráco de la Pregunta 3 ¿Con qué Frecuencia Verica la Autenticidad?
Según la Figura 3 el 72% de los compradores siempre verican la autenticidad y seguridad del sitio
web antes de hacer una compra, el 18% lo hace a veces y el 10% a menudo.
Figura 4
Gráco de la Pregunta 4 ¿Qué Factores de Seguridad Considera más Importante?
Como se mostró en la Figura 4, el 51% de los compradores indicaron que la seguridad en los
métodos de pago fue el factor de seguridad más importante a la hora de hacer una compra online,
el 17% la protección contra el fraude, el 13% se va por el certicado de seguridad del sitio web y el
19% por la autenticación.
51
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
reruditus@uisrael.edu.ecESTUDIO DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD RESPECTO A LAS COMPRAS ONLINE
Conclusiones
En primer lugar, se destacó el ecommerce como una oportunidad para las empresas que
quieran tener otro canal para vender sus productos a sus consumidores. A raíz de eso, ha sido
fundamental analizar y tener en cuenta cuáles son los factores de seguridad que inuyen a la
hora de hacer una compra online. Esto es relevante para conocer en tema de seguridad, que
aspectos toman en cuenta o en consideración las personas. La seguridad es muy determinante
para los usuarios, siendo este un factor decisivo para poder comprar, ya que esto les da conanza
y tranquilidad de poder hacer una compra sin que sus datos corran peligro, haciendo referencia a
datos bancarios al colocar cualquier método de pago en dicha compra.
Las empresas o negocios que tienen sus ventas a través de una página web deben buscar todas
las herramientas necesarias para garantizar una compra en primera instancia que sea segura, es
decir, al nalizar el proceso de la misma.
La autenticidad y seguridad del sitio web fue clave, tal como indican Salas y Ábrego (2023) que
las cuestiones de condencialidad y autenticidad de datos personales han sido claves para que el
consumidor se sienta seguro al momento de comprar.
La investigación mostró que el 31% de los encuestados dejaron de comprar en línea por
preocupaciones de seguridad, mientras que el 69% siguió comprando con normalidad. La
seguridad fue un factor decisivo para el 68%, y un 72% vericó siempre la autenticidad y seguridad
del sitio web antes de realizar una compra. El 51% consideró que la seguridad en los métodos de
pago fue el factor más importante, seguido por la protección contra el fraude (17%) y el certicado
de seguridad del sitio web (13%). Por esto, se indicó cuáles fueron los factores de seguridad que
tuvieron en cuenta los consumidores a la hora de comprar en línea.
Estas conclusiones subrayaron la importancia de la seguridad en el comercio electrónico y
sugieren que las empresas deben fortalecer sus medidas de seguridad para fomentar la conanza
y aumentar las ventas. La información ha sido determinante para la investigación, para que las
empresas garanticen procesos de compra segura en sus páginas webs y evitar cualquier problema
con sus usuarios en lo que respecte a robo de dinero, información y demás.
52
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
REVISTA ERUDITUS • VOL. 5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO, 2024
Referencias
Barandiarán, L. (2024). La abilidad y la seguridad percibidas en relación con la intención de compra online en
la categoría de ropa y accesorios en tiendas por departamento por hombres y mujeres en Lima Metropo-
litana [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Institucional. http://hdl.
handle.net/10757/652691
Conekta (2 de febrero de 2023). Seguridad del comercio electrónico: todo lo que debes saber. Conekta. https://
www.conekta.com/blog/seguridad-comercio-electronico
Esparza, N. (2017). El Comercio Electrónico en el Ecuador. Journal of Science and Research, 2(6), 29–32. ht-
tps://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss6.2017pp29-32
Flores, N. (21 de marzo de 2023). Recolección de datos: qué es, ventajas y consejos para usarlos. Tecnológico
de Monterrey. https://blog.maestriasydiplomados.tec.mx/recoleccion-de-datos-que-es-ventajas-y-conse-
jos-para-usarlos
Groves, R., Fowler, F., Couper, M., Lepkowski, J., Singer, E., y Tourangeau, R. (2004). Survey methodology.
John Wiley & Sons.
Medina, J. (2014). Evaluación de Vulnerabilidades TIC. Laderas del Campillo.
Mieles, J., Albán, A., Valdospin, J., y Vera, D. (2018). E-commerce: un factor fundamental para el desarrollo em-
presarial en el Ecuador. ECOCIENCIA, 5, 1–17. https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.156
Mitchell, V. (1998). Segmenting purchasers of organisational professional services: a risk-based approach. Jour-
nal of Services Marketing, 12(2), 83-97. https://doi.org/10.1108/08876049810212211
Ortega, S. y Canino, L. (2006). Protocolo de seguridad SSL. Ingeniería Industrial, 27(2-3), 57-62. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=360433561012
Proyecto Universitario (2024). Aplicación del método deductivo en diferentes disciplinas en el TFG. Proyecto
Universitario. https://proyectouniversitario.com/metodo-deductivo/#Ventajas_y_limitaciones_del_meto-
do_deductivo_en_el_TFG
QuestionPro (2024). ¿Qué es el muestreo por conveniencia? QuestionPro https://www.questionpro.com/blog/
es/muestreo-por-conveniencia/#:~:text=Ventajas%20del%20muestreo%20por%20conveniencia&tex-
t=Esto%20permite%20a%20los%20investigadores,recopilar%20miembros%20para%20la%20muestra
Question Pro (2024). ¿Cómo hacer una encuesta en línea? Question Pro https://www.questionpro.com/blog/es/
como-hacer-una-encuesta-en-linea/
53
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
reruditus@uisrael.edu.ecESTUDIO DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD RESPECTO A LAS COMPRAS ONLINE
Robayo, D. (2020). El comercio electrónico: concepto, características e importancia en las organizaciones. Edi-
ciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/gclc.13
Salas, M. y Ábrego, D. (2023). Inuencia de la seguridad y la conanza como antecedentes de la aceptación y
uso del comercio electrónico. Innovar, 34(91). https://doi.org/10.15446/innovar.v34n91.110010
Sánchez Alzate, J. y Montoya, L. (2016). Factores que afectan la conanza de los consumidores por las com-
pras a través de medios electrónicos. Pensamiento & gestión, (40), 159-183. https://doi.org/10.14482/
pege.40.8809
Sánchez Alzate, J. y Montoya, L. (2017). La conanza como elemento fundamental en las compras a través de
canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia). Innovar, 27(64), 11-
22. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62365
Vaca, D. y Infante, Á. (2024). Inuencia de Instagram en las decisiones de compras de los consumidores. Sa-
pientia Technological, 5(1), 21–29. https://doi.org/10.58515/017RSPT
54
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2024
REVISTA ERUDITUS • VOL. 5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO, 2024
Copyright (2024) © Angel André Infante Plaza
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia