REVISTA
ERUDITUS
Período febrero - mayo, 2025
Vol. 6, Núm. 1
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
95
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
Amor sostenible: analizando el brand engagement de empresas
orgánicas entre los centennials ecuatorianos
Sustainable love: analyzing the brand engagement of organic companies
among Ecuadorian centennials
Fecha de recepción: 2024-02-10 • Fecha de aceptación: 2025-01-09 • Fecha de publicación: 2025-02-10
Karelys Yamileth Torres Aguas
1
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
ktorres13@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2783-9690
Jaden Abraham Santistevan Landin
2
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
jsantiste1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9702-9126
Lorenzo Boniso
3
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
lilbonisoli@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3336-5658
RESUMEN
El presente estudio investigativo tuvo como nalidad analizar el amor de marca de las empresas
orgánicas a través de la medición de brand engagement. Para alcanzar este objetivo, se realizaron
estudios mediante encuestas usando preguntas descriptivas con escala de Likert de 5 puntos. Se
buscó adquirir fundamentos sólidos para asistir a las marcas y perfeccionar sus estrategias de
marketing sostenible para tener relaciones con sus clientes a largo plazo. Además, el método de
https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1216
96
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
muestra empleado fue no probabilística por conveniencia, siento útil para la recopilación de los datos
que se obtendrán de los centennials ecuatorianos. Asimismo, se utilizó el modelo de ecuaciones
estructurales como la técnica estadística y un enfoque que se basó en covarianza. Los resultados
de la investigación señalaron que, aunque las personas si se preocupan por el impacto ambiental de
la actividad humana, no entienden las consecuencias de la desinformación, la falta de educación y
cultura. Además, las personas señalaron conar en las cualidades de los productos orgánicos, pero
no opinaron lo mismo de las empresas porque existe la incertidumbre por la carencia de compromiso
en un segmento más sostenible.
PALABRAS CLAVE: amor de marca, empresas orgánicas, sostenibilidad, compromiso de marca
ABSTRACT
The purpose of this investigative study is to analyze the brand love of organic companies through the
measurement of brand engagement. To achieve this objective, survey studies were conducted using
descriptive questions with a 5-point Likert scale to acquire solid foundations to assist brands and
rene their sustainable marketing strategies to have long-term relationships with their customers. In
addition, the sampling method used was non-probabilistic for convenience, which I feel is useful for
collecting the data that will be obtained from Ecuadorian centennials. Likewise, structural equation
modeling was used as the statistical technique and an approach based on covariance. The results
of the research indicate that, although people do care about the environmental impact of human
activity, they do not understand the consequences of misinformation, lack of education and culture. In
addition, people indicated they trust the qualities of organic products, but they do not think the same
about companies because there is uncertainty due to the lack of commitment in a more sustainable
segment.
KEYWORDS: brand love, organic companies, sustainability, brand engagement
97
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
Introducción
La zozobra por el medio ambiente ha crecido signicativamente en los últimos años a nivel
global (Ruiz et al., 2019). Por esta razón, las empresas son cada vez más conscientes de la
importancia de adoptar prácticas sostenibles y responsables. Es así que, al abordar temas como
la preocupación por el medio ambiente, las empresas no solo contribuyen al bienestar del planeta,
sino que también pueden ganar la conanza de los consumidores que cada vez valoran más la
sostenibilidad. La adopción de prácticas ambientalmente responsables puede resultar positivas
considerándolas ventajas competitivas a largo plazo. Así, se considera que la adopción de medidas
ecológicas es ventajosa para las organizaciones y el entorno natural, generando una situación
benéca para las partes involucradas (Khan et al., 2023).
Es evidente, que las problemáticas del medio ambiente son perjudiciales y afectan directamente
a la vitalidad humana. La existencia de contaminantes y químicos en el entorno, como en el agua
(Dar y Bhat, 2020) y también en el aire han sido una de las causas principales del desarrollo de
enfermedades que dañan el sistema inmune, respiratorio, cardiovascular y hasta el hematológico.
Los tóxicos que emanan de los químicos se quedan en el ambiente y llegan a provocar impactos
negativos en la salud como alergias, partos prematuros en los que los bebés nacen con un sistema
inmune muy bajo (Makoś et al., 2021). El deterioro de la biodiversidad y el ecosistema verde reduce
la capacidad de mantener el suelo y la naturaleza, siendo más vulnerable ante impactos como
erosión, deforestación, efecto invernadero, y otros cambios en el medio ambiente.
El incremento de la importancia sobre los problemas sostenibles y la salud es notorio en cuanto
a las preferencias de los consumidores. Los usuarios han comenzado a darle importancia a la
responsabilidad y los valores verdes en la producción y compra de productos. Este cambio no es
solo una tendencia pasajera, sino un movimiento profundo que reeja una conciencia creciente
sobre la importancia de proteger el planeta y las comunidades que habitan en el mismo (Tan et al.,
2019).
La creciente demanda de productos sostenibles se traduce en una presión positiva sobre las
empresas para que reevalúen sus prácticas de producción. Los consumidores ahora buscan
productos que no solo satisfagan sus necesidades, sino que también respeten el medio ambiente y
promuevan prácticas comerciales justas (Zhang et al., 2020).
El amor de marca se ha convertido en un factor determinante en la toma de decisiones de compra.
Los consumidores están dispuestos a pagar un poco más por productos que reejen sus valores
y que contribuyan positivamente a la sociedad. Esto no solo benecia al medio ambiente y a las
comunidades locales, sino que también presenta oportunidades para el crecimiento y la innovación
empresarial. El aumento del amor de marca por productos ecológicos es un signo claro de una
sociedad que evoluciona hacia un enfoque más consciente y sostenible en sus elecciones de
consumo. Este cambio está impulsando la transformación de la industria y alentando a las
empresas a adoptar prácticas más ecológicas en benecio de todos.
En Ecuador, una de las principales fuentes de ingreso se rige en la agricultura, sobresaliendo como
una de las actividades económicas más importantes del país. Por este motivo, la introducción
98
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
de brand love y el brand engagement reejan la creciente conciencia de los consumidores sobre
la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en la toma de decisiones de
compra (Dean y Suhartanto, 2019). No obstante, aún no se halla la información suciente sobre
cómo afecta la percepción de los consumidores ecuatorianos en relación al impacto verde.
En la literatura no se han analizado los efectos de los valores en brand equity a través del brand
love y el brand engagement. Por esta razón, para llenar este vacío, el artículo propuso estudiar esta
temática realizando un modelo que relacione brand equity, riesgo, valor y calidad verde, a través
de la mediación de brand love y brand engagement. Por lo tanto, se requirió explorar la temática
en el entorno ecuatoriano relacionando estas variables. Este estudio proporcionó resultados
que podrán serde valor para las empresas porque podrían orientar sus campañas de creación de
marcas de productos orgánicas, ayudando a consolidar marcas orgánicas que tengan impacto en
el consumidor. Además, será útil para los académicos ya que pueden comparar las dinámicas de
las marcas de diferentes industrias.
1.1 Brand Equity
Existen diversas formas de interpretar el concepto de brand equity, pero según una de las
deniciones más destacadas, representa un valor adicional al producto que desempeña un papel
crucial en la decisión de compra del consumidor. En particular, las experiencias sensoriales y
emocionales juegan un papel fundamental en la construcción del valor de marca, ya que estas
vivencias involucran todos los sentidos, creando conexiones profundas y memorables con los
consumidores (Pina y Dias, 2021).
Las emociones asociadas a una marca son determinantes en las decisiones de compra y en
la lealtad del cliente. Las empresas que comprenden y cultivan estas experiencias generan
una conexión más fuerte con su audiencia y establecen una presencia dura en la mente del
consumidor. Esta relación bidireccional, tanto para la empresa como para el consumidor, se
traduce en decisiones informadas de compra y en la construcción de relaciones a largo plazo
(Vukasović, 2022).
1.2 Brand love
El brand love, es un principio esencial que se describe como la medida del vínculo emocional
y apasionado que un cliente satisfecho experimenta hacia una marca especíca (Rodrigues
y Rodrigues, 2019). Esta idea destaca la relevancia de las relaciones emocionales que los
consumidores pueden establecer con una marca y cómo estos vínculos emocionales pueden
afectar sus valoraciones y respuestas hacia la marca.
La variable del brand love a veces pasa desapercibida, a pesar de su importancia, en las
interacciones entre la marca y los consumidores (Robertson et al., 2022). En las relaciones entre
el consumidor y la marca donde hay emociones intensas, no todas las experiencias con la marca
son positivas, ya que con frecuencia se reportan situaciones en las que las marcas defraudan a los
consumidores al no cumplir promesas o comunicar información parcial.
99
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
La construcción del brand love se logra mediante la promoción de la marca, las vivencias del
consumidor y las mejoras en las interacciones entre el consumidor y la marca, obteniendo
emociones más elevadas, como la lealtad, el boca a boca positivo y la disposición a pagar un
precio premium por la marca (Joshi y Garg, 2021). Además, el afecto hacia la marca podría tener
una relevancia aún mayor que la lealtad hacia la marca para establecer una conexión positiva entre
el consumidor y la marca. Especícamente, los hallazgos indican que el afecto hacia la marca
juega un papel más crucial que la lealtad al construir el valor de una marca que proporciona a los
consumidores un alto valor hedónico, prestigio y simbólico.
Hipótesis 1 (H1). El brand love inuye positivamente en el brand equity.
1.3 Brand engagement
La conceptualización del brand engagement se dene como un concepto que abarca varios
aspectos como el entusiasmo, la identicación y la interacción. El brand engagement está
emergiendo como un componente destacado del marketing que ofrece perspectivas alentadoras
para las empresas. De esta manera, los clientes sentirán entusiasmo y se conectarán con la marca
cuando el compromiso surja de la comunicación de mensajes que tengan un signicado profundo
(Tsou et al., 2022).
El brand engagement se caracteriza por abarcar expresiones positivas tales como la implicación
comunicativa en el campo del marketing (Ngoc y Ngo, 2023). Tanto así, que está experimentando
un cambio signicativo como un elemento destacado y generando resultados prometedores para
las empresas. La anidad a la marca impulsa a los consumidores a involucrarse y se comprometen
al participar en interacciones mediante redes sociales como clic en me gusta, comentar, compartir,
entre otras. Por estas razones es posible plantear las siguientes hipótesis:
Hipótesis 2 (H2). El brand engagement inuye positivamente en el brand love.
Hipótesis 3 (H3). El brand engagement inuye positivamente en el brand equity.
1.4 Calidad verde percibida
La calidad percibida no solo es importante, sino que es esencial para el éxito y la aceptación de
los productos ecológicos en el mercado. Los consumidores buscan productos no solo amigables
con el medio ambiente y que cumplan con sus expectativas en cuanto a calidad y rendimiento;
la percepción de calidad es fundamental en su toma de decisiones de compra y construcción de
relaciones.comerciales a largo plazo.
Aunque algunos estudios señalan que la calidad percibida inuye directamente en la lealtad del
cliente, investigaciones especícas en el contexto de los productos verdes indican que este efecto
se materializa con dos factores intermedios cruciales: el fortalecimiento del riesgo percibido y
la satisfacción (Wang, 2017). El argumento que respalda esta consecuencia indirecta es que la
calidad percibida solo inuye en la intención del cliente de volver a comprar si el producto cumple
con una serie de condiciones fundamentales. Estas condiciones incluyen que el producto verde
100
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
tenga un precio razonable, satisfaga las expectativas del cliente en cuanto a su desempeño y,
crucialmente, reduzca los riesgos.
La literatura especializada en productos ecológicos ha destacado un factor crucial que incide en el
comportamiento ecológico del consumidor y, en última instancia, en la construcción de relaciones
duraderas con los clientes: la calidad del producto verde. Este concepto se reere a la valoración
que el consumidor realiza sobre la excelencia del producto ecológico en función de su experiencia
personal al consumirlo. Por estas razones es posible plantear las siguientes hipótesis:
Hipótesis 4 (H4). La calidad verde percibida inuye positivamente en el brand love.
Hipótesis 5 (H5). La calidad verde percibida inuye positivamente en el brand engagement.
1.5 Valor verde percibido
El valor percibido es la cualidad que o la percepción que el consumidor tiene sobre un producto
o servicio. El valor verde percibido adquiere importancia ya que representa la evaluación del
cliente de los benecios que recibe en comparación con lo sacricado según consideraciones
ambientales. La disposición a adquirir productos ecológicos es un elemento esencial en la
conducta real de compra sostenible por parte de los clientes, indicando que solo se deciden
a comprar el producto cuando lo perciben como necesario, valioso y atractivo para ellos (Al-
Gasawneh y Al-Adamat, 2020).
Según un estudio de Majeed et al. (2022), los consumidores que no tienen conciencia ambiental
raramente adquieren productos ecológicos, ya que carecen de conocimiento sobre sus benecios.
Además, la elevada tarifa de estos productos es otra preocupación, y la falta de recursos
económicos puede ser la causa principal de la menor adquisición de productos ecológicos,
dado que estos productos tienen un precio entre un 20% y un 30% más alto que los productos
convencionales (Soomro et al., 2020). Por estas razones es posible plantear las siguientes
hipótesis:
Hipótesis 6 (H6). El valor verde percibido inuye positivamente en el brand love.
Hipótesis 7 (H7). El valor verde percibido inuye positivamente en el brand engagement.
1.6 Riesgo verde percibido
El concepto de riesgo percibido se reere a la posibilidad de que los consumidores se enfrenten
a dicultades inesperadas y a situaciones desagradables al utilizar determinados productos o
servicios, abarcando diversas dimensiones de riesgo, como lo han señalado investigaciones
previas. Estas dimensiones abarcan aspectos funcionales, físicos, psicológicos, sociales y
nancieros.
101
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
Esta variable está correlacionada con el valor percibido verde, mismo que es el factor que más
inuye en la lealtad verde asociada con la calidad percibida verde y el riesgo percibido verde
(Pahlevi y Suhartanto, 2020). Por estas razones es posible plantear las siguientes hipótesis:
Hipótesis 8 (H8). El riesgo verde percibido inuye positivamente en el brand love.
Hipótesis 9 (H9). El riesgo verde percibido inuye positivamente en el brand engagement.
En la Figura 1 que se presenta a continuación se plantean las hipótesis basadas en un modelo de
ecuaciones estructurales.
Figura 1
Modelo Teórico Estructural.
Nota: Captura dese el programa SMART-PLS.
Metodología
La investigación realizada fue de índole cuantitativa y alcance exploratorio. Para la ejecución del
modelo teórico expuesto, se desarrolló un cuestionario conformado por 5 preguntas descriptivas
y 37 ítems en base a las variables, cuyos indicadores fueron medidos con Likert de 5 puntos,
donde 1 signica “nada de acuerdoy 5 “totalmente de acuerdo” (ver Anexo1). En la investigación,
el tipo de muestra utilizada fue no probabilística de conveniencia; el cuestionario involucró a 325
personas, especícamente a los centennials ecuatorianos que consumen marcas orgánicas.
Respecto al análisis de los datos, se implementó la técnica SEM-PLS pues fue la más indicada para
102
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
la realización de investigaciones exploratorias y facilitó la representación de conexiones complejas
entre diversas variables.
Resultados
En la Figura 2 se indica el modelo generado por la plataforma con los datos demográcos
plasmados (ver Tabla 1).
Figura 2
Resultados del Modelo Teórico.
Nota: captura dese el programa SMART-PLS.
103
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
Tabla 1
Datos Demográcos.
Frecuencia de consumo Respondientes Porcentaje
Casi nunca 46 14,2%
Algunas veces 190 58,5%
Frecuentemente 68 20,9%
Diariamente 21 6,5%
Género
Femenino 155 47,7%
Masculino 170 52,3%
Edad
Menor de 18 años 10 3,1%
18-25 años 230 70,8%
26-30 años 52 16%
Mayor de 30 años 33 10,2%
Ingreso familiar
Menos de $450 139 42,8%
$451 a $600 95 29,2%
$601 a $800 43 13,2%
$801 a $1000 29 8,9%
Más de $1000 19 5,8%
Ocupación
Estudiante 197 60,6%
Empleado 113 34,8%
Desempleado 8 2,5%
Ama/o de casa 7 2,2%
La abilidad interna se valoró utilizado como índices la rho_A de Dijkstra-Henseler, la α de
Cronbach y la rho_C de Joreskog, cuyos valores de aceptación quedan adentro del rango de 0.7
y 0.95 (Hair et al., 2019). La validez convergente estuvo atestada por la Varianza Media Extraída
(AVE) y las cargas externas de cada indicador (Bagozzi et al., 1991). La validez discriminante se
evaluó con la matriz HTMT (Henseler et al., 2015).
Los resultados que se obtuvieron (Tablas 2 y 3), señalaron que el modelo tuvo abilidad y validez.
104
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Tabla 2
Fiabilidad Interna y Validez Convergente.
Constructo Indicador Carga
externa
Cronbachs
alpha
Composite
reliability
(rho_a)
Composite
reliability
(rho_c)
Average
variance
extracted
(AVE)
BE-Brand
Engagement
0.873 0.873 0.922 0.798
BEN1 0.885
BEN2 0.907
BEN3 0.887
BEQ-Brand Equity 0.834 0.835 0.889 0.668
BEQ1 0.776
BEQ2 0.807
BEQ3 0.861
BEQ4 0.822
BL-Brand Love 0.903 0.904 0.928 0.721
BLV1 0.816
BLV2 0.880
BLV3 0.847
BLV4 0.869
BLV5 0.830
CALV-Calidad
Verde Percibida
0.898 0.898 0.929 0.766
CALV1 0.855
CALV2 0.892
CALV3 0.892
CALV4 0.860
RIEV-Riesgo Verde
Percibido
0.893 0.981 0.924 0.802
RIEV1 0.921
RIEV2 0.942
RIEV4 0.818
VALV-Valor Verde
Percibido
0.853 0.854 0.911 0.773
VALV1 0.859
VALV2 0.899
VALV3 0.879
105
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
Tabla 3
Validez Discriminante HTMT.
BE BEQ BLV CALV RIEV
BEQ 0.646
BLV 0.814 0.674
CALV 0.673 0.470 0.654
RIEV 0.036 0.193 0.060 0.217
VALV 0.724 0.489 0.668 0.884 0.217
El análisis del modelo estructural se articuló en el cálculo del coeciente R
2
y de la prueba de
hipótesis desarrollada con la técnica del Bootstrapping (Streukens y Leroi-Werelds, 2016). Los
resultados mostraron valores de R
2
moderados por todas las variables endógenas mientras que la
prueba de hipótesis (alfa=5%) revela efectos directos no signicativos entre CALV, VALV, RIEV y la
variable BLV (Tablas 4 y 5).
Tabla 4
R2
R-square R-square adjusted
BE 0.445 0.439
BEQ 0.379 0.375
BLV 0.574 0.567
106
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Tabla 5
Bootstrapping
Efectos directos Original sample
(O)
Sample mean
(M)
Standard
deviation
(STDEV)
T statistics (|O/
STDEV|)
P values
BE -> BEQ 0.265 0.270 0.099 2,667 0.008
BE -> BLV 0.532 0.534 0.066 8,030 0.000
BLV -> BEQ 0.396 0.394 0.096 4,115 0.000
CALV -> BE 0.290 0.292 0.066 4,390 0.000
CALV -> BLV 0.197 0.186 0.105 1,871 0.061
RIEV -> BE 0.147 0.136 0.057 2,598 0.009
RIEV -> BLV 0.083 0.087 0.048 1,754 0.080
VALV -> BE 0.430 0.426 0.068 6,362 0.000
VALV -> BLV 0.118 0.129 0.115 1,027 0.304
Efectos indirectos Original sample
(O)
Sample mean
(M)
Standard
deviation
(STDEV)
T statistics (|O/
STDEV|)
P values
CALV -> BEQ 0.225 0.223 0.048 4,699 0.000
RIEV -> BEQ 0.109 0.104 0.039 2,805 0.005
VALV -> BEQ 0.266 0.268 0.050 5,312 0.000
3.1 Discusión
Este artículo ha tenido como objetivo analizar a través de un estudio detallado, las relaciones entre
las variables brand equity, riesgo, valor y calidad verdes con la ayuda de un modelo detallado junto
con la mediación de las variables brand love y brand engagement. La discusión de los resultados
se fundamentó en los siguientes puntos: en primera instancia la relación de las variables en el
modelo y en segunda instancia las relaciones tanto directas como indirectas.
Como primer resultado se estableció que CALV, VALV y RIEV tienen una relación signicativa en
BEQ. En cuanto al segundo resultado, se determinó que CALV, VALV y RIEV no tienen una relación
signicativa con BLV y esto lo fundamentaron Chen y Chang (2013). En cuanto al tercer resultado,
CALV, VALV y RIEV inuyeron indirectamente en BEQ, mismos que llegaron a esta variable a través
de la doble mediación de BLV y BE.
Las variables CALV, RIEV y VALV inuyeron directamente en BE, porque la percepción positiva de
los consumidores inuyó en el nivel de involucramiento y contribuye a la formación y consolidación
sólida de la marca en cuanto a su engagement. Esto también fue señalado por Fernandes y Moreira
(2019), lo cual es notorio que en el contexto ecuatoriano inuye este tipo de relación. La relación
fue correcta pero indirecta, ya que se aceptó que hubo una relación entre CALV, RIEV y VALV con
BEQ mediante el BE.
107
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
El R
2
es moderado lo que signicó que este modelo explica una buena parte de la variable. La
presencia de R
2
sugirió la existencia de factores adicionales que pueden inuir en la percepción del
consumidor sobre la calidad ambiental de un producto y, por ende, en su engagement (Gong, 2018),
por lo que es probable que variables no incluidas en el modelo actual puedan tener un impacto
signicativo.
Conclusiones
La presente investigación tuvo como objetivo relacionar calidad, valor y riesgo verdes con
la generación de brand equity mediante la mediación de brand love y brand engagement.
Los resultados mostraron que las variables CALV, VALV Y RIEV no tiene una relación directa
signicativa con BLV, pero sí establecen conexiones signicativas con BE. Esta interrelación se
convirtió en un factor clave, pues a través de brand engagement, estos indicadores establecieron
una relación indirecta con los diversos indicativos de brand equity. Es importante resaltar que los
resultados obtenidos al evaluar R2 indicaron que son entre débiles y moderados.
Estos resultados son muy importantes para las empresas que producen productos orgánicos,
ya que pueden fortalecer la equidad de la marca al asociarse con atributos positivos para
construir relaciones a largo plazo en BE con los consumidores. Asimismo, es importante para
los académicos porque pueden analizar las dinámicas de generación de valores de marca,
comparando con otros sectores de otro tipo de producto o marcas de otro tipo de industria.
Este artículo presentó valiosas perspectivas al enfocarse exclusivamente en productos orgánicos;
sin embargo, es crucial reconocer las limitaciones. Futuras investigaciones podrían expandir el
alcance para abordar no solo productos orgánicos, sino también ecológicos o biodegradables.
También se podría explorar los resultados de la economía circular a través de este mismo
modelo a productos reutilizados, reparados o reciclados. Además, considerar algunos aspectos
relacionados con el valor verde, que abarquen no solo la producción y los materiales, sino también
un cambio de entorno. Finalmente se podría explorar otros públicos como centennials de países
como Alemania o Inglaterra, y ver si hay diferencias entre las generaciones de países desarrollados
o subdesarrollados.
108
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Anexo 1
Cuestionario Utilizado y Escala de Medida
Variable Indicador Fuente
BEQ - Brand
equity
BEQ1 - Si otra marca no es diferente, es más inteligente comprar mi marca
favorita de productos orgánicos.
BEQ2 - Tiene sentido comprar mi marca favorita de productos orgánicos en
lugar de cualquier otra marca.
BEQ3 - Incluso si otra marca tiene las mismas características, preferiría
comprar mi marca favorita de productos orgánicos.
BEQ4 - Incluso si otra marca es igualmente buena, preferiría comprar mi
marca favorita de productos orgánicos.
(Lin et al., 2023)
BLV - Brand Love BLV1 - Mi marca favorita de productos orgánicos es excelente.
BLV2 - Mi marca favorita de productos orgánicos me da buenas emociones.
BLV3 - Mi marca favorita de productos orgánicos es fantástica.
BLV4 - Mi marca favorita de productos orgánicos me hace feliz.
BLV5 - Tengo un apego excelente a mi marca favorita de productos
orgánicos.
(Safeer et al.,
2020)
BEN - Brand
Engagement
BEN1 - Mi marca favorita de productos orgánicos estimula mi interés.
BEN2 - Estoy orgulloso de usar mi marca favorita de productos orgánicos.
BEN3 - Dentro de los productos alimenticios siempre uso mi marca favorita
de productos orgánicos.
BEN4 - Me gustaría quedarme con mi marca favorita de productos orgánicos
a pesar de algunos problemas con eso.
(Fernandes &
Moreira, 2019)
CALV - Calidad
verde percibida
CALV1 - Los productos orgánicos son la mejor solución al respecto de los
problemas medioambientales.
CALV2 - Los productos orgánicos tienen una buena imagen al respecto del
impacto en el medio ambiente.
CALV3 - Los productos orgánicos son capaces de ayudar a preservar el medio
ambiente.
CALV4 - Los productos orgánicos son realizados con procesos eco-
amigables.
(Pahlevi &
Suhartanto,
2020)
VALV - Valor
verde percibido
VALV1 - Los productos orgánicos brindan más benecio que el costo de
obtenerlos.
VALV2 - Los productos orgánicos prestan más atención al medio ambiente
que los productos convencionales.
VALV3 - Los productos orgánicos son más beneciosos para el medio
ambiente que los productos convencionales.
(Pahlevi &
Suhartanto,
2020)
RIEV - Riesgo
verde percibido
RIEV1 - Los productos orgánicos pondrán en peligro la salud.
RIEV2 - Los productos orgánicos dañarán mi reputación.
RIEV3 - Usar los productos orgánicos dañará a otras personas.
RIEV4 - Usar los productos orgánicos resultará en una pérdida de dinero.
(Pahlevi &
Suhartanto,
2020)
109
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
Referencias
Al-Gasawneh, J. y Al-Adamat, A. (2020). The mediating role of e-word of mouth on the relationship between con-
tent marketing and green purchase intention. Management Science Letters, 10(8), 1701–1708. https://doi.
org/10.5267/j.msl.2020.1.010
Bagozzi, R., Yi, Y., y Phillips, L. (1991). Assessing Construct Validity in Organizational Research. Administrative
Science Quarterly, 36(3), 421–458. https://doi.org/10.2307/2393203
Chen, Y. y Chang, C. (2013). Towards green trust: The inuences of green perceived quality, green perceived risk,
and green satisfaction. Management Decision, 51(1), 63–82. https://doi.org/10.1108/00251741311291319
Dar, S. y Bhat, R. (2020). Aquatic Pollution Stress and Role of Biolms as Environment Cleanup Technology. In H.
Qadri, R. A. Bhat, M. A. Mehmood, G. H. Dar (Eds.), Fresh Water Pollution Dynamics and Remediation (pp.
293–318). Springer Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-13-8277-2_16
Dean, D. y Suhartanto, D. (2019). The formation of visitor behavioral intention to creative tourism: the role of
push–Pull motivation. Asia Pacic Journal of Tourism Research, 24(5), 393- 403. https://doi.org/10.1080/
10941665.2019.1572631
Fernandes, T. y Moreira, M. (2019). Consumer brand engagement, satisfaction and brand loyalty: a comparative
study between functional and emotional brand relationships. Journal of Product and Brand Management,
28(2), 274–286. https://doi.org/10.1108/JPBM-08-2017-1545
Gong, T. (2018). Customer brand engagement behavior in online brand communities. Journal of Services Marke-
ting, 32(3), 286–299. https://doi.org/10.1108/JSM-08-2016-0293
Hair, J., Risher, J., Sarstedt, M., y Ringle, C. (2019). When to use and how to report the results of PLS-SEM. Euro-
pean Business Review, 31(1), 2–24. https://doi.org/10.1108/EBR-11-2018-0203
Henseler, J., Ringle, C., y Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-ba-
sed structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(1), 115–135. https://
doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8
Joshi, R. y Garg, P. (2021). Role of brand experience in shaping brand love. International Journal of Consumer
Studies, 45(2), 259–272. https://doi.org/10.1111/ijcs.12618
Khan, M., Khan, N., Tufail, M., y Ali, L. (2023). A path towards a greener future: fostering green supply chain,
green marketing, and environmental sustainability. Logforum, 19(1), 1–14. https://doi.org/10.17270/J.
LOG.2023.815
110
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Lin, K., Du, W., Yang, S., Liu, C., y Na, S. (2023). The Effects of Social Media Communication and e-WOM on
Brand Equity: The Moderating Roles of Product Involvement. Sustainability (Switzerland), 15(8). https://doi.
org/10.3390/su15086424
Majeed, M., Aslam, S., Murtaza, S., Attila, S., y Molnár, E. (2022). Green Marketing Approaches and Their Impact
on Green Purchase Intentions: Mediating Role of Green Brand Image and Consumer Beliefs towards the
Environment. Sustainability (Switzerland), 14(18). https://doi.org/10.3390/su141811703
Makoś, P., Kurowska, A., y Płotka, J. (2021). Environmental problems and health risks with disposable baby dia-
pers: Monitoring of toxic compounds by application of analytical techniques and need of education. TrAC
- Trends in Analytical Chemistry, 143. https://doi.org/10.1016/j.trac.2021.116408
Ngoc, T. y Ngo, P. (2023). Does brand anthropomorphism and brand intimacy matter to assess consumers’ en-
gagement successfully? Cogent Business and Management, 10(2). https://doi.org/10.1080/23311975.20
23.2249897
Pahlevi, M. y Suhartanto, D. (2020). The integrated model of green loyalty: Evidence from eco-friendly plastic
products. Journal of Cleaner Production, 257. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120844
Pina, R. y Dias, Á. (2021). The inuence of brand experiences on consumer-based brand equity. Journal of Brand
Management, 28(2), 99–115. https://doi.org/10.1057/s41262-020-00215-5
Robertson, J., Botha, E., Ferreira, C., y Pitt, L. (2022). How deep is your love? The brand love-loyalty matrix in con-
sumer-brand relationships. Journal of Business Research, 149, 651–662. https://doi.org/10.1016/j.jbus-
res.2022.05.058
Rodrigues, C. y Rodrigues, P. (2019). Brand love matters to Millennials: the relevance of mystery, sensuality and
intimacy to neo-luxury brands. Journal of Product and Brand Management, 28(7), 830–848. https://doi.
org/10.1108/JPBM-04-2018-1842
Ruiz, J., Uribe, J., Gázquez, J., y Valenciano, J. (2019). Sustainability and retail: Analysis of global research. Sus-
tainability (Switzerland), 11(1). https://doi.org/10.3390/su11010014
Safeer, A., He, Y., y Abrar, M. (2020). The inuence of brand experience on brand authenticity and brand love: an
empirical study from Asian consumers’ perspective. Asia Pacic Journal of Marketing and Logistics, 33(5),
1123–1138. https://doi.org/10.1108/APJML-02-2020-0123
Soomro, R., Mirani, I., Sajid, M., y Marvi, S. (2020). Exploring the green purchasing behavior of young generation
in Pakistan: opportunities for green entrepreneurship. Asia Pacic Journal of Innovation and Entrepreneur-
ship, 14(3), 289–302. https://doi.org/10.1108/apjie-12-2019-0093
111
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
Streukens, S. y Leroi, S. (2016). Bootstrapping and PLS-SEM: A step-by-step guide to get more out of your boots-
trap results. European Management Journal, 34(6), 618–632. https://doi.org/10.1016/j.emj.2016.06.003
Tan, C., Ojo, A., y Thurasamy, R. (2019). Determinants of green product buying decision among young consumers
in Malaysia. Young Consumers, 20(2), 1–17. https://doi.org/10.1108/YC-12-2018-0898
Tsou, H., Hou, C., Chen, J., y Ngo, M. (2022). Rethinking Sustainability Hotel Branding: The Pathways from Hotel
Services to Brand Engagement. Sustainability (Switzerland), 14(16). https://doi.org/10.3390/su141610138
Vukasović, T. (2022). Applying Model of Brand Equity in Higher Education Marketing Context. Business Systems
Research, 13(1), 156–168. https://doi.org/10.2478/bsrj-2022-0010
Wang, H. (2017). Determinants of consumers’ purchase behaviour towards green brands. The Service Industries
Journal, 37(13–14), 896–918. https://doi.org/10.1080/02642069.2017.1365140
Zhang, Y., Xiao, S., y Zhou, G. (2020). User continuance of a green behavior mobile application in China: An empiri-
cal study of Ant Forest. Journal of Cleaner Production, 242. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118497
112
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Copyright (2025) © Karelys Yamileth Torres Aguas; Jaden Abraham Santistevan Landin; Lorenzo Boniso
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia